Está en la página 1de 5

Chichén Itzá

Chichén Itzá (en maya: Boca-del-pozo (chichén) de los brujos-de-agua (Itzá))?1 es uno de los principales
sitios arqueológicos de la península de Yucatán, en México. Está ubicado en el municipio de Tinum, en el estado
de Yucatán. Consistió en una ciudad2 o un centro ceremonial, que pasó por diversas épocas constructivas e
influencias de los distintos pueblos que la ocuparon y que la impulsaron desde su fundación. Vestigio importante y
renombrado de la civilización maya, las edificaciones principales que ahí perduran corresponden al periodo
denominado clásico tardío o postclásico temprano (800-1100 d. C.).
Fue inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988.3El 7 de julio de 2007, el Templo de
Kukulcán, ubicado en Chichén Itzá, fue reconocido como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno,
por una iniciativa privada sin el apoyo de la Unesco, pero con el reconocimiento de millones de votantes alrededor
del mundo.4
La arquitectura monumental que ha llegado hasta nuestros días, que es emblemática del yacimiento, tiene una
clara influencia tolteca. El dios que preside el sitio, según la mitología maya, es Kukulkán, representación maya de
Quetzalcóatl, dios tomado del panteón de la cultura tolteca.

Mixco Viejo
Mixco Viejo,también conocido como Jilotepeque Viejo, es un sitio arqueológico situado en el nororiente del
departamento de Chimaltenango, Guatemala. Está ubicado en un cerro que domina la confluencia de los
ríos Pixcayáy Motagua en el municipio de San Martín Jilotepeque.
El sitio fue construido a inicios del siglo XII en la cima de un cerro rodeado de barrancos. En general, se supone
que Mixco era la capital del reino poqomam y que se llamaba originalmente Saqik'ajol Nimakaqapek. Alrededor del
año 1470 fue conquistado por el pueblo kaqchikel y su nombre fue cambiado a Jilotep'ek (Jilotepeque). Se estima
que llegó a tener un población de 10.000 habitantes a inicios del siglo XVI. Mixco Viejo fue conquistado y destruido
por las tropas de Pedro de Alvarado en 1525, después de un asedio de más de tres meses.
Las ruinas se dividen en 15 grupos con por lo menos 120 estructuras mayores, que incluyen templos, palacios y
dos canchas de juego de pelota.

Mayapán
Mayapán, el sitio arqueológico, fue una ciudad maya del período posclásico. Se localiza en el nor-poniente del
estado de Yucatán, en el municipio de Tecoh, a unos 40 kilómetros de distancia de la ciudad de Mérida, la capital
del estado.
Con la derrota del grupo itzá en Chichen Itzá y con su eliminación en el control de Izamal y Hunac Ceel, los itzaes
de Mayapán obtienen el control del norte de Yucatán y lo gobiernan de 1200 a 1450 d. C.
La población alcanzó, en su tiempo de mayor apogeo, una población de 12 000 habitantes, según estimaciones
arqueológicas. Fue fundada por el grupo cocom, a quienes los expertos asocian con los portadores de lo que se ha
dado en llamar cultura Maya-Tolteca.
Mayapán fue sede de la Liga de Mayapán, una confederación que reunía a los caciques de Uxmal y Chichén Itzá.
Las disputas por el control de la confederación terminaron con la derrota de los itzáes que gobernaban Chichén, y
su huida hacia el Petén, donde fundaron la ciudad de Tayasal. La hegemonía de la liga fue ejercida a partir de ese
momento (final del siglo XIII) por los cocomes de Mayapán, aunque con fuerte oposición de los habitantes de los
otros reinos mayas de la península. La Liga de Mayapán parece haber sido disuelta hacia el año 1440, cuando los
cocomes abandonaron la plaza y se asentaron en Sotuta.

Zaculeu
Zaculeu (o Saqulew en la ortografía moderna maya) es un sitio arqueológico precolombinoubicado en el altiplano
occidental de Guatemala. Se encuentra a poca distancia de la ciudad de Huehuetenango.1 Zaculeu era la capital
del reino Mam, un señorío de la civilización Maya en la época posclásica.2 Zaculeu fue poblado en el periodo
Clásico Temprano (250-600 d. C.), y los edificios de esa época muestran la influencia de Teotihuacán. Las
construcciones más largas datan del período clásico. En la época posclásica se añadieron otros grupos de plazas y
edificios. El sitio tiene una serie de templos piramidales en estilo talud-tablero con escaleras dobles.3 Las pirámides
y los palacios gubernamentales se agrupan en torno a una serie de plazas. También tiene un campo para el juego
de pelota mesoamericano.3 El sitio contaba originalmente con una muralla.En el posclásico fue conquistado por
el Reino K'iche' de Q'umarkaj, que contribuyó su propio estilo arquitectónico que se mezcló con el estilo mam.4 En
el año 1525 la ciudad fue atacada por el conquistador español Gonzalo de Alvarado y Contreras. Después de un
asedio que duró varios meses, Kayb'il B'alam, el último gobernante de la ciudad, finalmente tuvo que rendirse
afectado por una hambruna.5Recinos, 1986, p. 110

Dos Pilas
Dos Pilas es un sitio precolombino de la civilización maya ubicado en lo que hoy es
el departamentode Petén, Guatemala. Se remonta al período Clásico Tardío, siendo fundada por una rama de la
dinastía de la gran ciudad de Tikal en el año 629 d. C. con el fin de controlar las rutas comerciales de la región
del Petexbatún, particularmente el río La Pasión.2 En el año 648, Dos Pilas se separó de Tikal y se convirtió en un
estado vasallo de Calakmul, aunque los dos primeros reyes de Dos Pilas siguieron utilizando el mismo glifo
emblema que Tikal.34 Desde el principio era un estado depredador, conquistando a Itzán, Arroyo de
Piedra y Tamarindito. Con el tiempo, Dos Pilas y Aguateca, una ciudad cercana, se convirtieron en las capitales
individuales de una sola dinastía gobernante.5 El reino en su conjunto se conoce como el Reino de Petexbatún, en
referencia a la laguna Petexbatún, un cuerpo de agua que desemboca en el río La Pasión.6 La historia de Dos
Pilas da una impresión de las grandes rivalidades y los conflictos políticos que caracterizaron el Clásico Tardío. En
la actualidad es posible reconstruir gran parte de la historia de Dos Pilas, con un nivel de detalle que es casi sin
precedentes en la región maya.7
Cultura Ladina
La cultura ladina representa la población no indígena, conformada generalmente por los mestizos hispanohablantes. Se
le llama ladino a toda persona que no puede ser identificada como alguien indígena, asiática o extranjera. En nuestro
país el término de "Ladino" empezó a utilizarse para referirse a los hijos de españoles, indígenas y algunos
afroamericanos. Se originan desde el siglo XVI, se desarrolló primero como algo cultural, ya que los mismos indígenas
adoptaron las costumbres españolas, y después como algo biológico. Se empezó a formar la cultura ladina por los
mestizos. Quienes fueron rechazados por los españoles por su sangre "indígena" y rechazados por los indígenas por la
misma razón. Eran despreciados por algo que estaba fuera de su control, como la combinación de su sangre.
Idioma
El idioma oficial de la cultura ladina es el español, pero siempre se puede escuchar diversos idiomas entre
ellos. Actualmente en el país se está efectuando programas de educación bilingües, para que todos puedan
aprender sin importar su lengua materna.
Economía
Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están
la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte:

· En Taxisco, Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar, cinchos de cuero y las correas en
Escuintla.

· El Altiplano es una región donde habita una minoría de ladinos, dedicados al comercio y al transporte.

· En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, y en algunos lugares manejan técnicas indígenas de
cultivo, recolección y pesca.

· En la zona norte del Petén se dedican a la ganadería, producción chiclera, actividades forestales.
Costumbres
En las fiestas patronales se disfruta de bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar la
sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos. Se realizan además bailes
sociales y fiestas, donde participan las reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad para
representar la belleza del pueblo. Dentro de las comunidades ladinas son muy importantes las festividades de
la Semana Santa. También las ferias patronales, donde realizan actividades ganaderas, jaripeo, corridas de
toros, peleas de gallos, juegos al azar.
Religió n y Creencias
Las religiones predominantes son la católica y la evangélica. En las celebraciones como las fiestas patronales,
la Navidad y la Semana Santa, el pueblo ladino y el indígena expresa su pasión y fervor a través de ritos y
veneración a sus símbolos sagrados. Sobresale el Cristo negro de Esquipulas, imagen querida en toda
Guatemala y Centro América, considerándola muy milagrosa. Demuestran valores como la unión, amor,
solidaridad, fe. Cada quien tiene el derecho de practicar sus ritos, también las creencias de su propia religión y
además la obligación de respetar si los otros practican creencias diferentes.

También podría gustarte