1. INTRODUCCIÓN
Para medidas en el flujo se emplean en la práctica de ingeniería numerosos dispositivos. Las medidas
de velocidad se realizan con tubos de pitot, medidores de corriente anemómetros rotativos y de hilo
caliente. En estudios de modelos se utilizan con frecuencia métodos fotográficos. Las medidas se
llevan a cabo mediante orificios, tubos, toberas o boquillas, Venturímetros, y canales Venturi,
medidores de codo, vertederos de aforo, numerosas modificaciones de los precedentes y varios
medidores patentados. A fin de aplicar correctamente estos aparatos, es imperativo emplearla
ecuación de Bernoulli y conocer las características y coeficientes de cada aparato. En ausencia de
valores seguros de estos coeficientes, un aparato debe calibrarse para las condiciones de operación
en que va a emplearse.
Las formulas desarrolladas para fluidos incompresibles pueden aplicarse a fluidos compresibles en
donde la presión diferencial es pequeña en comparación con la presión total.
Versión 1 Página 1
UNIVERSIDAD DE LA COSTA LABORATORIO DE HIDRAULICA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL FLUJO A TRAVÉS DE UN ORIFICIO
2. OBJETIVOS
(a) Determinar el coeficiente de descarga de un orificio pequeño
(b) Determinar el coeficiente de velocidad de un orificio pequeño
(c) Determinar el coeficiente de contracción de un orificio pequeño
Versión 1 Página 2
UNIVERSIDAD DE LA COSTA LABORATORIO DE HIDRAULICA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL FLUJO A TRAVÉS DE UN ORIFICIO
𝑉 = √2𝑔 ℎ Ecuación 1
Considerando 𝑄 = 𝑉 ∙ 𝐴, encontramos la ecuación que calcula el flujo volumétrico ideal que pasa por
el orificio:
𝑄 = 𝐴 ∙ √2𝑔 ℎ Ecuación 2
Las ecuaciones 1 y 2 no consideran las pérdidas de carga del líquido al pasar por el orificio, sobre
estimando el resultado. Así, se utilizan coeficientes para corregir las ecuaciones.
Versión 1 Página 3
UNIVERSIDAD DE LA COSTA LABORATORIO DE HIDRAULICA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL FLUJO A TRAVÉS DE UN ORIFICIO
El coeficiente de contracción (𝐶𝑐 )es la relación entre el área transversal de la vena contractada del
chorro y la sección de la boquilla del orificio.
𝐴𝑐 𝑑𝑐2 Ecuación 3
𝐶𝑐 = =
𝐴0 𝑑02
El coeficiente de velocidad (𝐶𝑣 ) es la corrección hecha en la ecuación de velocidad ideal debido a los
efectos de viscosidad del fluido. La velocidad real del chorro es obtenida por el tubo de Pitot:
𝑉𝑟2
ℎ𝑐 = Ecuación 4
2𝑔
Despejando 𝑉𝑟 , tenemos:
𝑉𝑟 = √2𝑔 ∙ ℎ𝑐 Ecuación 5
Donde, 𝑉𝑟 es la velocidad real del chorro y ℎ𝑐 es la altura de carga sobre el tubo de Pitot. El coeficiente
de velocidad es la relación entre la velocidad real y la velocidad ideal:
𝑉𝑟 √2𝑔ℎ𝑐
𝐶𝑣 = = Ecuación 6
𝑉 √2𝑔ℎ
Versión 1 Página 4
UNIVERSIDAD DE LA COSTA LABORATORIO DE HIDRAULICA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL FLUJO A TRAVÉS DE UN ORIFICIO
√ℎ𝑐
𝐶𝑣 = Ecuación 7
√ℎ
𝑉𝑟 = 𝐶𝑣 √2𝑔 ℎ Ecuación 8
Así, para el cálculo del flujo volumétrico real del chorro tenemos la siguiente ecuación:
𝑄 = 𝐴𝑐 ∙ 𝑉𝑟 = 𝐶𝑐 𝐴0 ∙ 𝐶𝑣 √2𝑔 ℎ Ecuación 9
𝑄 = 𝐶𝑑 𝐴0 √2𝑔 ℎ Ecuación 10
𝐶𝑑 = 𝐶𝑐 ∙ 𝐶𝑣 Ecuación 11
6. PROCEDIMIENTO.
Seleccionamos los instrumentos que se van a utilizar en esta práctica, estos son: banco hidráulico,
tanque de descarga, cronometro, metro, calibrador o pie de rey, un nivel de burbuja, 3 orificios con
diferentes diámetros (orificio tipo cilíndrico, tipo coloidal, tipo diafragma).
Versión 1 Página 5
UNIVERSIDAD DE LA COSTA LABORATORIO DE HIDRAULICA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL FLUJO A TRAVÉS DE UN ORIFICIO
6.2. EXPERIMENTO
Para cada orificio serán realizados una serie de caudales distintos (diferentes alturas de lámina de
agua del tanque de descarga) para el cálculo de los coeficientes de contracción, velocidad y descarga.
Para cada caudal, es necesario obtener los datos detallados abajo.
Para medir el coeficiente de descarga, la descarga es obtenida por colección de una cantidad conocida
de agua del orificio en el tanque volumétrico (banco hidráulico), midiendo el tiempo que lleva para
colectarlo con auxilio de un cronómetro, y registrando los valores de carga en el orificio (altura de la
lámina de agua del tanque de descarga).
Para medir el 𝐶𝑣 , el tubo de Pitot es insertado en el chorro saliente en la parte de abajo del tanque y
los valores de la carga del Pitot (ℎ𝑐 ) y la carga ℎ en el orificio son anotados.
1. Para medir el coeficiente de contracción es necesario encontrar el diámetro del chorro en la vena
contractada. Esto se hace utilizando el cable fino asido a la cabecera del tubo de Pitot, el plano del
cable siendo normal a la dirección de atraviese del tubo. El cable es traído a cada borde del chorro
sucesivamente, justo debajo del tanque, y la posición del tubo es leída en el tornillo principal y la tuerca
graduada se lee en cada caso.
Versión 1 Página 6
UNIVERSIDAD DE LA COSTA LABORATORIO DE HIDRAULICA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL FLUJO A TRAVÉS DE UN ORIFICIO
2. Marque como referencia la posición inicial de la tuerca, a partir de la referencia se cuenta el número
de vueltas, cada vuelta completa en la tuerca es 1 mm, si la referencia de la posición inicial se
encuentra desviada, cuente en la tuerca cada línea graduada como una décima de milímetro, de igual
manera por apreciación se determinan las centésimas de milímetro, el total representa el diámetro del
chorro.
Dónde 𝑄𝑟 [m3/s] es el caudal real que sale por el orificio; V [m3]es el volumen de la cantidad
medida en el banco hidráulico; y 𝑇 [s] es el tiempo medido para llenar la cantidad en el tanque
del banco hidráulico.
(b) Calcule la velocidad ideal con la Ecuación 1, que surgió de la ecuación de Bernoulli, usando
la lectura de carga (altura de la lámina de agua) sobre el orificio.
(c) Calcule la velocidad real usando la Ecuación 5 a partir de la lectura en el tubo de Pitot.
(d) Calcule el coeficiente de velocidad usando la Ecuación 7.
(e) Calcule el área del orificio y de la vena contracta usando los diámetros correspondientes.
(f) Determine el coeficiente de contracción del orificio con la Ecuación 4.
(g) Determine el caudal teórico multiplicando el área del orificio por la velocidad ideal.
(h) Calcule el coeficiente de descarga relacionando el caudal real del paso (a) y el caudal teórico
del paso anterior usando la ecuación abajo
𝑄𝑟
𝐶𝑑 = Ecuación 13
𝑄𝑡
6.5. CUESTIONARIO
Versión 1 Página 7