Está en la página 1de 16



ACOSO LABORAL Y RELACIONES DE PODER: EXPERIENCIAS DE


PERSONAS TRABAJADORAS DE RESTAURANTES
WORKPLACE BULLYING AND POWER RELATIONS:
EXPERIENCES OF RESTAURANT WORKERS
Recibido: 15 de junio de 2023 | Aceptado: 6 de diciembre de 2023
DOI: https://doi.org/10.55611/reps.3403.05

Juan Collazo-Torres 1, Sara Santiago-Estrada 1, Roberto O. Díaz-Juarbe 2


1.
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, San Juan, Puerto Rico
2.
Universidad del Sagrado Corazón, San Juan, Puerto Rico

RESUMEN
El acoso laboral es un problema social que afecta contextos de trabajo en todo el mundo. Es un fenómeno que recientemente ha
recibido mayor atención en Puerto Rico desde un marco de política pública. Desde la psicología se han realizado varios estudios
al respecto, particularmente desde un acercamiento cuantitativo. Sin embargo, existen pocas investigaciones al respecto que
examinen la perspectiva de las personas que experimentan el acoso y el significado que le asignan. En este estudio exploramos
desde un acercamiento cualitativo cuáles fueron las experiencias de personal de restaurantes con relación al acoso laboral,
quiénes fueron las personas involucradas y cómo las víctimas significaron sus experiencias. Encontramos que las personas
percibieron que el acoso laboral afectó su bienestar y el de la organización y relataron haber sentido estrés, estrés postraumático,
empeoramiento de la calidad del sueño y el rendimiento laboral, intención de renunciar y pensamientos homicidas. Además,
las experiencias de acoso predominaron en contextos de alta desigualdad de poder donde las víctimas tienen poco control de
sus circunstancias. Este estudio da voz a las víctimas del acoso laboral para problematizar el fenómeno. También recomendamos
acciones para atenderlo tanto desde dentro como fuera de la psicología industrial organizacional.
PALABRAS CLAVE: acoso laboral, desigualdad de poder, experiencias de personas trabajadoras, Análisis Fenomenológico
Interpretativo.

ABSTRACT
Workplace bullying is a social problem that affects work contexts around the world. It is a phenomenon that has received more
attention in Puerto Rico in recent years from a public policy perspective. In psychology, several studies have been carried out in
this regard, particularly from a quantitative approach. However, few studies have examined the perspective of the subjects who
experience bullying and the meaning they assign to it. This study explored from a qualitative framework what were the
experiences of restaurant workers in relation to workplace bullying, who were the people involved and how the victims signified
their experiences. We found that participants perceived that workplace bullying affected their well-being and that of the
organization and they reported feeling stress and post-traumatic stress, worsened sleep quality and work performance,
intention to resign, and homicidal thoughts. In addition, bullying experiences predominated in contexts of high inequality of
power where victims have little control over their circumstances. In this study, we gave voice to the victims of workplace bullying
to problematize the phenomenon. Also, we recommended actions to address it from within and outside industrial
organizational psychology and other disciplines.
KEYWORDS: workplace bullying, power imbalance, workers’ experiences, Interpretative Phenomenological Analysis.






Correspondencia de este artículo debe ser dirigida a Juan Collazo-Torres. E-mail: juan.collazo1@upr.edu

| REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGÍA | V. 34 | No. 3 | PP. 352 – 366 | SEPTIEMBRE – DICIEMBRE | 2023 | ISSN 1946 – 2016 |
Acoso laboral y relaciones de poder: Experiencias de personas trabajadoras de restaurantes

Los orígenes del concepto de acoso laboral ve expuesto repetidamente y durante un


se remiten al libro The harassed worker período prolongado a conductas de acoso por
(Brodsky, 1976). Tras un análisis de las parte de uno o más colegas y en las que la
reclamaciones por compensación laboral persona objeto de acoso es incapaz de defen-
radicadas en los estados de California y derse de este maltrato sistemático y persis-
Nevada, el autor identificó que las personas tente. Del mismo modo, Aarestad y colegas
trabajadoras reportaron efectos negativos en (2021) definieron el acoso laboral como la
la salud mental, física y en la productividad exposición sistemática a comportamientos
como consecuencia de las demandas excesi- negativos no deseados, que a menudo tienen
vas del trabajo y el maltrato que recibieron por lugar durante un periodo de tiempo prolon-
parte de sus superiores, pares o clientela. El gado. Un aspecto central del concepto,
maltrato reportado era principalmente psico- añaden las autorías, es el desequilibrio de
lógico y no físico, caracterizado por acciones poder, en el que la víctima se encuentra en
relativamente sutiles y discretas, pero que una posición de inferioridad o es desplazada
ocasionaron efectos severos y traumáticos en gradualmente a ella y, en consecuencia, tiene
las víctimas por su naturaleza repetitiva y dificultades para defenderse.
persistente. A pesar de que la publicación de
Brodsky (1976) fue una de las primeras en Según Patterson y colegas (2018), el
identificar el problema del acoso en el trabajo, poder en las organizaciones suele concebirse
no fue hasta la década de los 1990 que el dentro de una estructura jerárquica. Por lo
tema tomó auge a partir de los trabajos de que el desequilibrio de poder es conceptuali-
Leymann (1990, 1996) en Suecia. zado comúnmente como la disparidad de
poder formal entre las personas que ocupan
Leymann (1990) empleó el concepto de puestos de supervisión e integrantes del per-
mobbing o terror psicológico para describir la sonal. Sin embargo, el desequilibrio de poder
comunicación hostil y antiética dirigida de también puede ocurrir cuando integrantes del
forma sistemática por una o más personas personal adquieren poder que se deriva de
hacia otra persona, con frecuencia y a través estructuras informales y procesos interperso-
de lapsos extensos, resultando en daño nales, como la influencia de la persona sobre
psicosomático, social y psíquico considerable otras, sus conexiones con otras personas
a la víctima. Además, Leymann (1996) desa- influyentes y el conocimiento de las vulnerabi-
rrolló una tipología de actividades que fueron lidades de una persona. Patterson y colegas
divididas en cinco categorías de acuerdo con (2018) también definieron el poder como un
los efectos que tenían en las víctimas. Estas proceso de dependencia. El desequilibrio de
son la posibilidad de comunicarse adecuada- poder se crea cuando una persona depende
mente, la posibilidad de mantener contactos de otra y, en consecuencia, pone a la persona
sociales, la posibilidad de mantener su dependiente en una posición más débil y
reputación personal, los cambios en su vulnerable.
situación laboral a través de la asignación de
tareas insignificantes o negarle tareas, y los Ahmad y Sheehan (2017) analizaron re-
efectos en la salud física de la víctima. portes de acoso laboral sometidos al parla-
mento de Australia. Encontraron que las per-
El acoso laboral no se refiere a casos sonas que reportaron incidentes de acoso
aislados y puntuales de agresión, sino más laboral fueron víctimas de represalias, varias
bien a la exposición continua y repetida al renunciaron a su trabajo porque se sentían
maltrato. Estos elementos principales de las indefensas al no haber protecciones legales o
definiciones de Brodsky y Leymann se han institucionales y, en un caso extremo, una
integrado en posteriores conceptualizaciones persona tuvo el deseo de ser atropellada por
del acoso. Por ejemplo, Einarsen y colegas un carro para poder terminar con el acoso
(2020) definieron el acoso laboral como laboral. Estos hallazgos mostraron que la falta
aquellas situaciones en las que el personal se de balance de poder favorece acciones vio-

353 REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGIA | V. 34 | No. 3 | SEPTIEMBRE – DICIEMBRE | 2023


JUAN COLLAZO-TORRES • SARA SANTIAGO-ESTRADA • ROBERTO O. DÍAZ-JUARBE

lentas, procesos de dependencia de las diferentes organizaciones privadas, públicas


personas que se pueden abusar y angustia en y cuasi públicas. El autor encontró que, en
las personas que son objeto de acoso. Ante promedio, un 12.5% se identificaron como
esta dinámica, las autorías mencionaron que víctimas de acoso psicológico en su lugar de
las estrategias de afrontamiento disponibles trabajo actual y que 34.5% se identificó como
para las víctimas eran principalmente de víctima en empleos anteriores. Las mujeres
carácter individual y evitativas, tales como la fueron las más afectadas por el acoso
renuncia al empleo. psicológico en el trabajo al compararlas con
los hombres. La fuente principal del acoso
Según Aarestad y colegas (2021), el psicológico en el trabajo fueron las personas
estrés es uno de los efectos principales de la supervisoras inmediatas. Los comportamien-
experiencia de acoso laboral. Ahmad y tos de acoso laboral reportados con mayor
Sheehan (2017) y Martínez-Lugo (2006) en- frecuencia fueron: “monitorear el trabajo con
contraron que este estrés deviene en una malas intenciones, impedir que se exprese,
serie de efectos psicológicos como disminu- asignar tareas nuevas constantemente y
ción de la calidad del descanso, estrés criticar el trabajo a través de ataques
postraumático e ideaciones suicidas. Aunque verbales” (Martínez-Lugo, 2006, pág. 27).
estas autorías identificaron la contemplación
del suicidio como un efecto recurrente en las Los datos más recientes sobre la
experiencias de acoso, las instancias donde prevalencia del acoso laboral en Puerto Rico
las víctimas llevan a cabo actos de violencia provienen del estudio de López Palau y
contra las personas agresoras son escasas Rivera Cruz (2017). Estas autorías hallaron
(Georgo, 2021). A nivel organizacional, en una muestra de 1,452 personas puertorri-
Morales Franceschi y colegas (2021) encon- queñas que entre 11.7% y 15.1% se identifi-
traron que los efectos del acoso fueron la dis- caron como víctimas de acoso psicológico en
minución del rendimiento laboral y el aumento su trabajo actual y entre 17.8% y 25.9% lo
de burnout. Finalmente, Ahmad y Sheehan habían sido en sus trabajos anteriores.
(2017) y Namie y Namie (2018) encontraron Además, encontraron que entre 9.6% y 10.4%
que las víctimas recurrieron al abandono de la habían sido agredidas por una persona de
organización como estrategia para salir del mayor jerarquía u otro personal. Los compor-
patrón de maltrato. tamientos más observados fueron cuestionar
y monitorear el desempeño, atacar su digni-
Centrándonos en Puerto Rico, el interés dad y honra, invisibilizar y aislar a la víctima,
por el tema del acoso laboral surgió a prin- y obstaculizar su labor. Por último, resaltaron
cipios de la década del 2000. En una serie de que las víctimas se percibían solas e inde-
artículos periodísticos, profesionales de la fensas ante la inacción de la gerencia de la
psicología y áreas afines describieron con- organización.
ceptualmente el acoso psicológico en el
trabajo y cómo podría manifestarse. Sin Las investigaciones previamente men-
embargo, este interés no estaba respaldado cionadas han sido importantes para mostrar
por datos empíricos que apoyaran la empíricamente la prevalencia del acoso en las
existencia del problema en los contextos de organizaciones de Puerto Rico, así como los
trabajo en Puerto Rico. Esta necesidad de efectos que tiene para las personas que lo
datos empíricos llevó a un equipo de investi- sufren. Sin embargo, las pocas investiga-
gación a realizar cuatro estudios para ciones sobre el acoso laboral en Puerto Rico
describir este fenómeno en los contextos de hacen necesario continuar estudiando esta
trabajo de Puerto Rico (Martínez-Lugo, 2006). conducta. Si bien es cierto que las concep-
tualizaciones elaboradas en las últimas tres
La muestra agregada de las investiga- décadas han permitido visibilizar este proble-
ciones reseñadas por Martínez-Lugo (2006) ma, estas demarcan límites en el conoci-
consistió en un total de 1,039 personas de miento que, como consecuencia, ocultan

REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGÍA | V. 34 | No. 3 | SEPTIEMBRE – DICIEMBRE | 2023 354


Acoso laboral y relaciones de poder: Experiencias de personas trabajadoras de restaurantes

otras manifestaciones, experiencias y conse- leccionamos la entrevista semiestructurada.


cuencias del acoso laboral. En especial, la Esta estrategia de investigación cualitativa
experiencia subjetiva de ser objeto de acoso combina elementos de las entrevistas es-
en un contexto o industria específica. Esto tructuradas y no estructuradas. Por ello,
nos llevó a explorar las manifestaciones, utilizamos una serie de temas y preguntas
experiencias y consecuencias del acoso predefinidas como guía, pero con la suficiente
laboral en la industria de restaurantes. Por lo flexibilidad para tener conversaciones abier-
tanto, el propósito de este artículo fue tas y modificar las preguntas a la luz de las
describir las experiencias subjetivas de acoso respuestas de las personas participantes
laboral de personas que trabajaron en la (Roulston & Choi, 2018). Los temas de la guía
industria de restaurantes en Puerto Rico. de entrevista fueron: 1) datos sociodemográ-
ficos, 2) la experiencia de acoso laboral, 3)
MÉTODO estrategias de afrontamiento, y 4) contexto y
políticas organizacionales. La entrevista se-
Diseño miestructurada propició una conversación
más natural con las personas entrevistadas,
En esta investigación utilizamos el análisis lo que nos permitió explorar áreas específicas
fenomenológico interpretativo (AFI), el cual es de interés y obtener una comprensión más
un diseño que tiene como objetivo explorar profunda de las experiencias de acoso
cómo las personas atribuyen significados a laboral.
las experiencias y eventos. De acuerdo con
Smith y colegas (2021), el AFI es fenómeno- Participantes
lógico debido a que se enfoca en profundizar
en las percepciones y significados de las Reclutamos a las personas participantes a
personas participantes en lugar de hacer través de un anuncio en las redes sociales
afirmaciones objetivas sobre el evento en sí. Facebook e Instagram. Para participar tenían
No obstante, debido a que no se puede que ser mayores de 21 años, residentes de
acceder de forma directa a la experiencia de Puerto Rico y haber trabajado por al menos
las personas, Smith y colegas (2021) afirman un año en la industria de restaurantes.
que solo podemos intentar comprender los Cónsono con el acercamiento del AFI, recluta-
significados de las experiencias a través de la mos una muestra pequeña y homogénea
actividad interpretativa. (Smith & Osborn, 2008). Participaron cinco
personas, dos de las cuales se identificaron
Smith y colegas (2021) proponen que la como mujeres y tres como hombres. Sus
actividad interpretativa en el AFI conlleva una edades fluctuaron entre 21 y 30 años. Tenían
doble hermenéutica. Esto significa que, por un entre 2 y 8 años de experiencia en la industria
lado, la persona investigadora buscará adop- de restaurantes.
tar una perspectiva personal, es decir, poner-
se en el lugar de la persona participante para Recolección de información
entender su punto de vista. Mientras que, por
otro lado, buscará posicionarse, simultánea- Las personas interesadas en participar nos
mente, al lado de la persona participante y ob- contactaron por teléfono o mensaje de texto.
servar desde fuera; es decir, hacerse pregun- Después de aclarar cualquier duda o pregunta
tas y cuestionamientos sobre lo que dice. que tuvieran sobre el estudio, les enviamos
por correo electrónico un formulario electró-
Entrevistas semiestructuradas nico que contenía la hoja de consentimiento
informado. Una vez obtuvimos su consenti-
Analizar las percepciones y significados de miento para participar del estudio, procedi-
las personas participantes requiere de una mos a agendar las entrevistas. Llevamos a
estrategia de recogida de datos que sea cabo las entrevistas semiestructuradas entre
flexible (Smith et al., 2021); por lo que se- enero y febrero de 2022. Debido a la

355 REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGIA | V. 34 | No. 3 | SEPTIEMBRE – DICIEMBRE | 2023


JUAN COLLAZO-TORRES • SARA SANTIAGO-ESTRADA • ROBERTO O. DÍAZ-JUARBE

pandemia de COVID-19, las hicimos en Estos fueron: 1) factores de vulnerabilidad, 2)


modalidad virtual a través de la plataforma de identidades en el trabajo, 3) sentimientos de
comunicación Zoom. Las entrevistas duraron culpa, 4) percibirse como víctima, 5)
entre 45 y 90 minutos, fueron transcritas implicaciones psicológicas. A través de cada
textualmente y analizadas mediante un AFI. uno describiremos los significados que le
Grabamos en audio todas las entrevistas y las atribuyeron las personas participantes al
transcribimos textualmente. evento de acoso laboral, así como sus
respuestas, tensiones y paradojas.
Análisis de la información
Factores de vulnerabilidad
El primer autor analizó cada transcripción por
separado para poder hacer una lectura Las experiencias de acoso laboral estuvieron
exhaustiva y anotar comentarios. Además, marcadas por la incertidumbre asociada a
identificó patrones lingüísticos, descripciones tener un trabajo no cualificado. La
de relaciones, relatos de eventos, entre otros incertidumbre laboral fue una manifestación
aspectos que surgieron en el texto (Smith et de las relaciones desiguales que se dieron en
al., 2021). Luego las dos coautorías revisaron sus respectivos lugares de trabajo debido a su
dichos análisis y, junto al primer autor, posición socioeconómica y los años de
llevaron a cabo discusiones para llegar a experiencia laboral. Sobre la posición
consensos sobre los temas significativos en económica, Keishla expresó vulnerabilidad en
cada texto. Como parte de ese proceso, el siguiente fragmento: “Si a nosotros nos iba
hicimos una codificación abierta para agrupar mal en una evaluación de los clientes, [los
los comentarios en cada transcripción en gerentes] nos doblaban el trabajo o nos
temas. Finalmente, reagrupamos los hallaz- penalizaban fuerte, especialmente [la
gos en temas y subtemas según su ocu- supervisora]. Pero uno seguía porque tiene
rrencia y conexión en el texto. necesidades económicas.” Enrique, por otro
lado, dijo “yo me quedo [en el restaurante]
Asuntos éticos porque tengo unas responsabilidades
económicas, de mí dependía el apartamento
Obtuvimos la autorización del Comité donde vivíamos mi pareja y yo.” Además,
Institucional para la Protección de los Seres Enrique comentó:
Humanos en la Investigación (CIPSHI) de la
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Una situación dramática de la industria
Piedras (Número del protocolo: 2122-050) en de restaurantes es que el tiempo desde
diciembre de 2021. Esta investigación formó que la gente entra hasta que renuncian
parte de la tesis de maestría del primer autor. es sumamente rápido y eso les permite
Cumpliendo con la Política académica para [a los gerentes] sentirse más cómodos
los estudios graduados en el Recinto de Río y pensar que siempre habrá más
Piedras de la Universidad de Puerto Rico, la empleados. Siempre aparecerá alguien
misma está accesible en el Repositorio para llenar la posición.
Institucional de la Universidad de Puerto Rico.
Para la presentación de los resultados, La incertidumbre laboral también estuvo
modificamos los nombres de las personas asociada a la falta de experiencia laboral, lo
participantes y eliminamos cualquier informa- cual manifestó una relación desigual basada
ción que les identificara directa o indirecta- en los años de experiencia laboral. Andrea
mente para preservar su anonimato. expresó, “[la supervisora] me cogió aparte,
llamó a una empleada a donde nosotras, y me
RESULTADOS empezó a insultar frente a esa empleada. Esa
vez me humilló tanto y tanto que estuve todo
Los resultados están divididos en los temas el turno llorando.” Contó que pasó por su
que emergieron del análisis de los datos. mente la pregunta de por qué nadie hacía

REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGÍA | V. 34 | No. 3 | SEPTIEMBRE – DICIEMBRE | 2023 356


Acoso laboral y relaciones de poder: Experiencias de personas trabajadoras de restaurantes

nada al presenciar lo que percibió como un trabajar con morones así que ni una
trato injusto. Más aún, el trato desigual orden pueden tomar bien. Me dijo
incrementó. La supervisora la aisló social- también que, si no podía con el empuje,
mente al limitarla solamente a la entrada del que me saliera.
restaurante sin libertad de moverse a otras
áreas o interactuar con pares, mantuvo una Una experiencia similar fue relatada por
relación distante con ella, y presentó un Keishla, quien sufrió acoso laboral a los 18
patrón de favoritismo en el trato hacia otras años. Entró al escenario laboral con el
personas empleadas mientras que a Andrea entusiasmo de comenzar su primer empleo,
la sobrecargó de trabajo. Además, añadió que recién salida de escuela secundaria, con
ella “no sabía absolutamente nada [en ganas de hacer un buen trabajo y conocer
comparación con] un jefe que tenía años de nuevas personas. En algún momento ella
experiencia.” comenzó a sentir menosprecio por parte de su
supervisora. “Me estaba tratando de menos.
Pudimos observar en los relatos cómo Fue una experiencia bastante chocante
todas las personas entraron a la industria con empezando mi experiencia laboral.” Esto
un alto grado de entusiasmo, especialmente ocurría con frecuencia frente a sus pares,
considerando que para Andrea, Keishla y quienes solo le decían “tranquila, no te
Miguel era su primer empleo. Este entu- preocupes, ella es así, tienes que aprender a
siasmo y motivación prácticamente desapa- lidiar con eso.” Keishla puntualizó que su
reció en la medida en que los incidentes de supervisora tomaba como objetivo de acoso
acoso laboral comenzaron y se intensificaron principalmente al personal más joven y de
con el tiempo. Keishla expresó que con el recién reclutamiento. Mostrando así que la
tiempo el trabajo se volvió un espacio a donde falta de experiencia laboral era un factor de
“solo iba a hacer dinero”, mientras para vulnerabilidad.
Enrique su empleo se volvió “algo pasajero
que hago mientras aparece una mejor El trabajo informal fue otro factor que
opción”. Estas expresiones sirven como ejem- fomentó situaciones de vulnerabilidad en las
plos de expresiones que ilustran la pérdida de personas participantes. Las conductas de
compromiso con el lugar de trabajo. acoso que recibió Miguel lo llevaron a
experimentar una sensación que describió
Las personas participantes percibían que con la siguiente metáfora: “Me pusieron una
la cultura de trabajar bajo presión era barra de 500 libras en los hombros y se rieron
normalizada, fomentada y valorada como un de mí cuando no la pude levantar.” Miguel
indicador de desempeño. Trabajar bajo trabajaba informalmente y, por lo tanto, su
presión significaba en este contexto aguantar estatus laboral e ingresos no eran reportados
abusos verbales y hostilidades por parte de a las agencias gubernamentales correspon-
quien les supervisaba. Sobre esto, Miguel dientes. En este contexto, añadió que “no
comentó que “en los restaurantes hay esta podía llamar al Departamento del Trabajo a
expectativa de que hay que aguantar presión querellarlo [a su acosador] porque era
y se normaliza el que te griten y te traten chotearme yo también. Así que me quedé
hostil. Si no puedes aguantar, no mereces callado y buscaba evitar al jefe.” Esto redundó
estar en la industria.” Añadió lo siguiente: en una posición de indefensión en la que
Miguel no recibió apoyo organizacional ni
En un momento, [el dueño del res- pudo buscar apoyo externo.
taurante] se enfogonó porque yo no
estaba dando abasto cuando era yo Un último factor que identificamos fue la
tratando de atender casi 60 personas falta de acciones por parte de las organi-
solo. Y me empezó a llamar morón, a zaciones para atender los eventos de acoso
decir que él no sabe cómo él puede laboral. Solo Andrea mencionó que hubo una

357 REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGIA | V. 34 | No. 3 | SEPTIEMBRE – DICIEMBRE | 2023


JUAN COLLAZO-TORRES • SARA SANTIAGO-ESTRADA • ROBERTO O. DÍAZ-JUARBE

respuesta por parte de la organización. A ella intereses por medio de lo que llamó “el trabajo
la transfirieron a otra división en la que no voluntarioso de hacer arte.” Para él, el trabajo
tenía que interactuar con su supervisora, no siempre podía cumplir el rol de ser
quien era la fuente del acoso laboral. “fundamental para el bienestar como ser
humano a un nivel trascendental.” A veces, el
Identidades en el trabajo trabajo sólo proveía el dinero para poder
seguir esas pasiones artísticas. Miguel
Un tema que emergió en las entrevistas fue la proveyó una variación de esta perspectiva
identidad dentro y fuera del escenario laboral. cuando describió que el trabajo ideal era uno
Las personas participantes tenían una “que llene, provea propósito y haga sentir que
definición de lo que significaba el trabajo, uno aporta algo significativo al mundo.” Sin
cómo diferenciaban su vida personal y embargo, reconoció que el trabajo no siempre
profesional y cómo los roles que ejercían en tendrá sentido para las personas o les
el escenario laboral impactaban su identidad. proveerá propósito, pero que como mínimo,
Estos elementos variaron significativamente debía pagar lo suficiente para vivir sin que
al punto que algunas personas participantes haga a la persona “sentirse miserable”.
percibieron que su rol y su personalidad les
llevó a volverse víctimas de acoso laboral. Sentimientos de culpabilidad

Las personas participantes, al hablar de su Un hallazgo importante fue el quiebre en el


identidad, construyeron definiciones que bien autoconcepto a raíz de la experiencia de
pueden integrar vida y trabajo como un solo acoso laboral que las personas participantes
mundo como también pudieron establecer expresaron. Vimos esto reflejado en el caso
una diferencia clara entre quiénes eran dentro de Miguel quien mencionó haber experimen-
y fuera del escenario laboral. Keishla y Daniel tado deseos homicidas hacia su primer jefe,
describieron una percepción de sí mismos los cuales no llevó a cabo ni había expresado
que estaba fuertemente entrelazada a su a nadie previo a la entrevista. Al hablar de
trabajo. Keishla se describió como una dichos deseos homicidas, Miguel tuvo un
persona responsable y trabajadora que fuerte episodio emocional en el que enfatizó
disfrutaba ser reconocida por su desempeño. que no se percibía como una persona violenta
Daniel, por su parte, se describió como “una y sentía mucha vergüenza y arrepentimiento
persona simple, honesta y directa al grano. de haber tenido estos sentimientos. Comentó:
[Le] gusta que todo en su vida esté
organizado y limpio y [siente] que eso se ¿Tú sabes lo difícil que es que te
refleja en su trabajo, especialmente en los conviertan en un monstruo, que te
platos [que prepara]”. Esta fuerte identifica- lleven al punto de querer matar porque
ción con su rol se vio quebrada debido a las ya no quieres pasar más por el daño
experiencias de conductas de acoso que que te hacen y pensar que renunciar
experimentó, las que “[le] mataron el espíritu sería quedarte en la calle y perder
de ser cocinero”, en especial tras un incidente todo? No quiero volver a eso. No quiero
donde fue amenazado físicamente por su volver a sentirme así. Ese no era yo. Yo
supervisor, el chef del restaurante. no soy una persona violenta. Y no le
deseo el mal.
Para Enrique la situación fue diferente. Él
describió que, mientras trabajaba en la Más aún, Andrea, Enrique y Miguel, en
industria de restaurantes, su rol era el de particular, expresaron sentimientos de culpa-
servicio y apoyo, de atender las necesidades bilidad al enfatizar que lo que percibieron
y deseos de otras personas. No obstante, en como un pobre desempeño de su parte fue lo
su carácter personal, se describió como que provocó el patrón de acoso que vivieron
artista, alguien que perseguía sus pasiones e en sus respectivos trabajos. En múltiples

REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGÍA | V. 34 | No. 3 | SEPTIEMBRE – DICIEMBRE | 2023 358


Acoso laboral y relaciones de poder: Experiencias de personas trabajadoras de restaurantes

ocasiones enfatizaron que eran personas que hay dos características que llevan a una
nuevas en la industria y que no estaban persona a identificarse como víctima de acoso
hechas para esos trabajos. Estas insegurida- laboral: un alto grado de impacto emocional y
des sobre sus competencias laborales lleva- un bajo grado de control sobre las cir-
ron a que, en cierta medida, estas personas cunstancias.
participantes asumieron responsabilidad por
el acoso recibido. Miguel expresó que “el Implicaciones psicológicas
hecho de que constantemente no era el mejor
me hacía un imán para [las conductas de Las personas participantes destacaron las
acoso].” Enrique también enfatizó en múlti- implicaciones psicológicas que surgieron a
ples ocasiones que percibía su desempeño raíz de las experiencias de acoso laboral.
como uno pobre y cómo esto le hacía recibir Estas implicaciones cubrieron una amplia
conductas de acoso. Retrató este fenómeno gama de manifestaciones entre las que se
cuando dice “[el gerente] empezó a crear una destacaron los problemas de sueño, el estrés
dinámica incómoda donde ya yo sentía como y la ansiedad, temor de hablar sobre el acoso
que aquí había algo contra mí por yo no ser y trauma asociado al lugar de trabajo. Con
un empleado estrella.” En su relato coexistió respecto al impacto que tuvo la experiencia de
el hecho de que percibió sabotaje y falta de acoso sobre el descanso, Andrea y Miguel
recursos y apoyo de parte de su supervisor expresaron haber experimentado problemas
para hacerle sentir incómodo y excluido, para dormir durante el periodo en que
mientras en otros momentos recalcó que estuvieron sufriendo acoso ante la anticipa-
pudo haber hecho más para mejorar y no ción de tener que regresar al próximo día al
recibir el maltrato. Percibimos así una trabajo. Andrea expresó que todos los días
dualidad entre reconocer las circunstancias llegaba a su hogar y se acostaba “sin querer
en las que se encontraba, mientras que, por dormir para que no fuese el próximo día
otro lado, fue excesivamente crítico con el porque no quería volver.” Miguel compartió
desempeño propio. que “salía de los turnos en alerta, con la
mente a millón” tras el ritmo acelerado del
Percibirse como víctimas trabajo y el trato recibido, lo que provocó que
le tomara horas quedarse dormido aun
Al preguntarles si se identificaban como cuando tuviese que trabajar o estudiar al
víctimas de acoso laboral, las cinco personas próximo día. También tuvo pesadillas
dijeron que sí y expresaron dos motivos relacionadas al trabajo de manera recurrente.
principales. Andrea y Keishla hablaron sobre Con relación a esto dijo, “hasta mi sueño
las implicaciones que tuvo el acoso laboral y estaba contaminado por la energía negativa
cómo les hizo sentir, por lo que sí se del trabajo. No me pagan por trabajar
identificaban como víctimas de acoso. En la mientras duermo.”
medida que vivió más de un incidente, Andrea
sintió que algo sobre ella la volvía víctima de Otra implicación psicológica que resaltó en
acoso. Enrique, Miguel y Daniel comentaron todos los relatos fue el nivel de estrés y
sobre la falta de control que tenían en el ansiedad que sintieron a raíz de los incidentes
momento de recibir las conductas de acoso. de acoso. Una fuente importante de estrés fue
Enrique en particular comentó que “vivir en la sobrecarga laboral generada a partir de las
esa incertidumbre sin poder hacer nada me expectativas de clientes y de quienes les
hizo sentir como una víctima de las supervisaba. Esta presión se manifestó en
circunstancias.” Miguel, además de hablar de forma de insultos, agresión, cuestionamientos
la falta de control que percibió en el momento, y control excesivo de parte de personas que
expresó “voy ahora a otros trabajos con miedo sostenían poder en la organización. Andrea
a que me pase lo mismo. No logro salirme de describió que “está el estrés de los de arriba
esa mentalidad.” De esta forma se establece gritándote, el estrés de que tenemos el

359 REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGIA | V. 34 | No. 3 | SEPTIEMBRE – DICIEMBRE | 2023


JUAN COLLAZO-TORRES • SARA SANTIAGO-ESTRADA • ROBERTO O. DÍAZ-JUARBE

restaurante lleno, tienes ocho, diez mesas y habían podido regresar a los respectivos
tienes que atenderlos todos.” Mientras que establecimientos donde ocurrieron los hechos
Enrique describió los restaurantes como “un después de sus renuncias por temor a
ambiente donde claramente domina el estrés encontrarse con quienes cometieron las
y las expectativas externas tanto del público conductas de acoso y revivir el incidente.
como la gerencia, incluso compañeros en También compartieron que vivían con la
ocasiones.” Sobre esto, Keishla habló del rol expectativa de sufrir incidentes de acoso en
de las personas líderes en este proceso. otros escenarios de empleo. Las personas
Según ella, “no todo el mundo va a entrar participantes anticiparon que iban a ser objeto
dispuesto a aguantar maltratos, todo ese de las mismas conductas de acoso que
estrés físico y mental, y debes tener tú como sufrieron en su antiguo empleo. Miguel dijo,
gerente las herramientas para bregar con “todavía voy a los trabajos esperando que me
eso.” regañen y me griten, que siempre que alguien
con poder en el trabajo me hable, sea para
El estrés estuvo asociado a un sentimiento algo negativo. Me causa mucha ansiedad.”
de temor en las personas participantes. Miguel contó que mientras estaba en su
Específicamente, el temor a hablar sobre el antiguo empleo tenía “la anticipación de qué
acoso dentro del escenario de trabajo. Este me van a decir hoy, qué me van a hacer hoy.
temor estuvo presente en los relatos de No me sentía seguro. Siempre entraba con
Andrea, Enrique y Miguel y estuvo relaciona- miedo al turno, me levantaba sin ganas de
do a las consecuencias que podían surgir a entrar en absoluto.”
raíz de querellar el incidente de acoso laboral.
Andrea expresó que sintió “un miedo DISCUSIÓN
irracional, aunque en el momento no lo era.
Era mayormente miedo a perder el trabajo, de En este artículo de investigación nos
que me pasara algo malo físicamente” si propusimos describir las experiencias de
hacía una querella contra su supervisora en el acoso laboral de personas trabajadoras de la
departamento de recursos humanos. Percibió industria de restaurantes en Puerto Rico.
este miedo como irracional en la medida de Encontramos que las experiencias de acoso
que se dio cuenta de que no hablar fue más laboral se dieron en condiciones de incerti-
dañino que hacerlo. Sin embargo, el miedo se dumbre laboral y vulnerabilidad característica
intensificó cuando habló del incidente con del trabajo no cualificado de la industria de
otras personas supervisoras y pares y se restaurantes. Aarestad y colegas (2021) co-
encontró aterrorizada de que su supervisora mentaron que cuando hay un desequilibrio de
supiera que había hablado y tomara acciones poder, las víctimas de acoso se encuentran
contra ella o las personas que le proveyeron en una posición de inferioridad que les limita
apoyo. Las personas participantes también su capacidad para defenderse. En esa línea,
contaron que experimentaron un fuerte encontramos que las condiciones de incerti-
sentimiento de persecución dentro del espa- dumbre laboral crearon desequilibrios de
cio de trabajo cada vez que se encontraban poder en donde las víctimas sintieron temor
cerca de quienes cometieron las conductas de perder sus ingresos si tomaban alguna
de acoso. Enrique expuso que se sentía como acción contra la persona agresora, quien, a su
“un sentimiento terrible de persecución y vez, era quien tenía el poder de separarlas de
vulnerabilidad.” No importaba lo que hiciera, su trabajo o reducirles el tiempo de trabajo.
se sentía como si estuviera en peligro de algo. Además, encontramos que la falta de
experiencia de trabajo fue otro aspecto que
Además de este temor, las personas incidió en que las víctimas se sintieran
participantes expresaron cierto grado de vulnerables. Las personas agresoras eran
trauma por el acoso sufrido. Principalmente, personas experimentadas y conocedoras de
Andrea, Enrique y Miguel expresaron que no las políticas y dinámicas organizacionales,

REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGÍA | V. 34 | No. 3 | SEPTIEMBRE – DICIEMBRE | 2023 360


Acoso laboral y relaciones de poder: Experiencias de personas trabajadoras de restaurantes

constituyendo una fuente de poder en una tan al realizar su trabajo. Las identidades en
industria que se espera que las personas el trabajo son dinámicas, cambiantes y
trabajadoras sigan instrucciones y no sensibles a los contextos. Hallamos que se
cuestionen las acciones o decisiones de redujo la identificación de las personas con el
quienes les supervisan. Estos hallazgos restaurante cuando sus trabajos comenzaron
coinciden con Patterson y colegas (2018), a perder sentido y se convirtió solo en una
quienes señalaron que el desequilibrio de fuente de ingresos en la medida que las
poder ocurre cuando hay una relación de conductas de acoso continuaban. Esto es
dependencia, y con Djurkovic (2018), quien opuesto a lo que señalan Walsh y Gordon
planteó un vínculo entre la incertidumbre y el (2008) sobre la importancia de la identifi-
acoso laboral. cación con la organización para el desarrollo
del compromiso organizacional.
Con relación a trabajar bajo presión, cabe
destacar que este valor de la cultura del lugar Asociado a lo anterior, también encontra-
de trabajo promovió abusos verbales y mos que el incidente de acoso y la falta de
hostilidades por parte de las personas super- acciones organizacionales para prevenirlo
visoras al no haber como contrabalanceo propició la integración de víctima en el
políticas, procedimientos y adiestramientos autoconcepto de las personas participantes.
para prohibir y prevenir el acoso laboral. De Aunque todas las personas se identificaron
acuerdo con Goldberg (2020), la cultura del como víctimas, la frecuencia y la persistencia
lugar de trabajo es un ámbito importante en el de las conductas de acoso variaron. Esto
que las personas que emplean pueden influir contrasta con Einarsen y colegas (2020) y
sobre la posibilidad de que prospere o no el Leymann (1990), quienes establecieron que
acoso. Hallamos que las políticas, procedi- la frecuencia y persistencia de las conductas
mientos y adiestramientos para prohibir y de acoso laboral son elementos claves del
prevenir el acoso laboral estuvieron ausentes fenómeno. Lo que encontramos fue que las
en los casos de acoso laboral estudiados y implicaciones del acoso laboral y cómo este
que en un solo incidente tomaron la acción de les hizo sentir fueron suficiente para identifi-
mover a la víctima a otra área de trabajo lejos carse como víctimas sin importar la frecuencia
de la persona agresora. Según Goldberg y persistencia.
(2020), las políticas, procedimientos y
adiestramientos tienen el potencial de Con relación a los sentimientos de culpa,
cambiar la cultura si tienen como foco la encontramos que los incidentes de acoso
experiencia de la persona empleada y no el modificaron negativamente la autopercepción
cumplimiento de las leyes y reglamentos. de las personas participantes. Encontramos
Cuando realizamos el estudio no había que surgieron racionalizaciones como que la
entrado en vigor la Ley para prohibir y falta de experiencia y competencias laborales
prevenir el acoso laboral en Puerto Rico. Sin los convirtieron en objetos de acoso. Luego,
embargo, Djurkovic (2018) planteó que la las personas participantes expresaron senti-
gerencia también tiene la responsabilidad de mientos de culpabilidad y se responsabiliza-
crear políticas para prevenir el acoso, así ron del acoso. Hallberg y Strandmark (2006)
como de atender eficazmente cualquier obtuvieron hallazgos similares en un estudio
incidente de acoso. cualitativo con personas empleadas en el
sector público. Las autorías identificaron que
Respecto a la identidad en el trabajo, el sentimiento de ser menos valorado como
encontramos que se vio afectada negativa- persona fue proyectado por las personas
mente por la experiencia de acoso laboral. agresoras y paulatinamente asumido por las
Walsh y Gordon (2008) definieron la identidad víctimas, al punto que se culparon a sí
en el trabajo como un autoconcepto basado mismas del acoso y llegaron a sentir que lo
en el trabajo que afecta los roles que adoptan merecían.
las personas y las formas en que se compor-

361 REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGIA | V. 34 | No. 3 | SEPTIEMBRE – DICIEMBRE | 2023


JUAN COLLAZO-TORRES • SARA SANTIAGO-ESTRADA • ROBERTO O. DÍAZ-JUARBE

Consistente con la literatura, encontramos y las pausas durante las transcripciones y


que el estrés estuvo presente en las análisis. No obstante, futuros estudios que
experiencias de las personas. Aarestad y atiendan esta temática a través de entrevistas
colegas (2021) establecieron que el estrés es cualitativas deben atender este reto
la consecuencia principal de la experiencia de contemplando en su diseño estrategias que
acoso laboral. Ahmad y Sheehan (2017) y permitan observar el lenguaje corporal de las
Martínez-Lugo (2006) encontraron que el personas participantes.
estrés asociado a la experiencia de acoso
laboral deviene en una serie de efectos El método que utilizamos presentó una
psicológicos como disminución de la calidad limitación en cuanto a la obtención de los
del descanso, estrés postraumático e datos. Smith y colegas (2021) recomiendan
ideaciones suicidas. El estrés postraumático, que, durante la entrevista, no se infieran
en particular, es un conjunto de síntomas que aspectos de la experiencia de las personas
llevó a que algunas personas participantes participantes y que se les permita hablar de
expresaran sentir temor en escenarios su experiencia sin que se les prejuicie. No
laborales diferentes por la posibilidad de obstante, esto representó que no pudimos
repetir la experiencia. Además, consistente indagar directamente sobre múltiples dinámi-
con los hallazgos de Martínez-Lugo (2006), cas de poder durante las entrevistas para dar
Morales Franceschi y colegas (2021) y Namie el espacio para que las personas narraran sus
y Namie (2018), encontramos que el acoso experiencias libremente. Las instancias don-
tuvo implicaciones en la calidad del descanso, de las personas participantes utilizaron di-
el rendimiento laboral y la intención de rectamente el concepto de poder fueron
abandono organizacional. escasas. No obstante, el análisis fenomenoló-
gico interpretativo da el espacio para que
Existe un precedente de múltiples casos tanto participantes como personas investiga-
de acoso laboral que llevaron a sus víctimas doras interpreten las experiencias relatadas.
a experimentar deseos o ideación suicida Este elemento debe tenerse en cuenta al leer
(Ahmad & Sheehan, 2017). En este estudio este artículo.
no identificamos que las personas tuvieran
deseos o ideación suicida; sin embargo, Futuras investigaciones
identificamos que una de las personas tuvo
pensamientos homicidas hacia la persona Discutimos previamente que las personas
agresora. Esto es algo atípico, ya que, según participantes del estudio se identificaron
Georgo (2021), las víctimas de acoso tienden como víctimas de acoso laboral a pesar de las
a recibir actos de violencia, no ejercerlos. Los diferencias en la recurrencia de las conductas
pensamientos homicidas podrían ser explica- que experimentaron. Esto abre las puertas a
dos como una reacción de lucha que, según una conversación sobre cómo la intensidad
McCarty (2016), es una respuesta al estrés de incidentes únicos de violencia organiza-
que consiste en un mecanismo automático cional puede difuminar la significancia para
que se activa para luchar contra lo que las víctimas, aunque no cumplen con la
amenaza la vida. definición de acoso laboral. Amerita que se
investigue a mayor profundidad la relación
Limitaciones entre la frecuencia de las conductas de acoso
laboral y el grado de impacto al bienestar del
Debido a la pandemia de COVID-19, tuvimos individuo y de la organización. Enfatizar
que realizar las entrevistas de forma virtual. exclusivamente aquellos casos que cuentan
Este factor limitó nuestra capacidad de con un alto grado de recurrencia de conductas
observar el lenguaje no verbal de las perso- de acoso puede ignorar el efecto de
nas participantes a medida que hablaban. incidentes únicos o de poca repetición que
Para atender esta limitación, observamos en generen efectos nocivos.
detalle el lenguaje que usaron, el tono de voz

REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGÍA | V. 34 | No. 3 | SEPTIEMBRE – DICIEMBRE | 2023 362


Acoso laboral y relaciones de poder: Experiencias de personas trabajadoras de restaurantes

Debemos contextualizar que las expe- el impacto que el acoso laboral puede tener a
riencias de acoso descritas por las personas largo plazo para los escenarios de trabajo.
participantes ocurrieron en un periodo previo
a la aprobación de la Ley 90 de 2020. Por lo Igualmente, profesionales que trabajen
tanto, no la consideramos en el estudio con el acoso laboral deben adentrarse en el
cuando indagamos sobre las estrategias de proceso de evaluar si las guías establecidas
afrontamiento de las personas participantes. por la Ley 90 del 2020 y por el Departamento
Considerando esto, amerita que se investigue del Trabajo y Recursos Humanos se están
cómo la firma de esta ley impacta la implementando, cuáles son los retos en este
experiencia de acoso laboral de sus víctimas proceso y la efectividad de dichas guías.
en la medida que existen recursos adicionales Siguiendo las observaciones de Correa Avilés
para enfrentar el problema. También resulta (2021), existen limitaciones tanto en la
importante que se exploren las experiencias legislación como en las guías que esta
laborales de las personas jóvenes y que establece que reducen su aplicabilidad a la
ingresan por primera vez al mercado laboral hora de ser implementadas en escenarios de
para examinar los factores que identificamos acoso. En particular, se deben revisitar los
en este estudio que pudieran estar ponién- criterios para determinar si los escenarios que
doles en riesgo de experimentar acoso laboral representan acoso son cónsonos con los
y otras formas de violencia organizacional. hallazgos de estudios como este y otros
Finalmente, recomendamos investigar a ma- realizados. Existe un llamado a que nuestra
yor profundidad aquellos efectos que identifi- disciplina se adentre en una revisión de dicho
camos y de los cuales hay pocas investiga- proyecto de ley para poder ofrecer una
ciones, como los pensamientos homicidas en colaboración informada a los cuerpos
víctimas de acoso laboral. legislativos y reguladores de Puerto Rico.

Recomendaciones prácticas Conclusiones

Durante las entrevistas, solo una de las cinco En este estudio encontramos que las
personas participantes dijo tener conocimien- personas participantes percibieron que el
to sobre la Ley 90 de 2020. Aunque este dato acoso laboral afectó su bienestar físico,
no puede ser generalizado a la población psicológico, social, económico y organiza-
puertorriqueña trabajadora en general, puede cional en la industria de restaurantes en
estar indicando que existe un área de Puerto Rico. Resaltó en los relatos la per-
oportunidad en cuanto a la educación sobre la cepción de que, al momento de la investi-
misma. Profesionales de la psicología gación, esta industria falla en proveer un
industrial organizacional y otras profesiones espacio seguro para el personal y en tomar
afines deben integrarse en el proceso de medidas tanto proactivas como correctivas
desarrollo e implementación de iniciativas para atender el acoso laboral. El ritmo
educativas sobre el acoso laboral, sus acelerado de trabajo, la falta de protecciones
efectos, sus implicaciones legales y cómo legales y organizacionales, el apoyo limitado,
atenderlo desde un marco tanto preventivo la dependencia económica del empleo y otros
como de respuesta. También estamos factores similares que producen desigualdad
llamados a involucrarnos en el desarrollo de de poder limitaron la capacidad de las
políticas organizacionales que contemplen las víctimas de tomar acciones para protegerse
experiencias de las víctimas y la desigualdad contra la persona agresora.
de poder que puede amedrentarles de tomar
acción contra las personas agresoras. Dichas Esto nos llevó a concluir que existe una
políticas deben partir de un lente de pro- porosidad entre el contexto laboral, las
tección a la víctima por encima de intereses condiciones organizacionales y experiencias
organizacionales a corto plazo, considerando subjetivas de las personas trabajadoras que

363 REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGIA | V. 34 | No. 3 | SEPTIEMBRE – DICIEMBRE | 2023


JUAN COLLAZO-TORRES • SARA SANTIAGO-ESTRADA • ROBERTO O. DÍAZ-JUARBE

sufren el acoso laboral. El cruce entre la que trabaje las experiencias de acoso laboral
legislación vigente, las circunstancias socio- desde un lente cualitativo, en especial con
económicas y políticas, las dinámicas inter- una metodología que se adentre a
personales y la cultura y clima organizacional profundidad en el relato de las víctimas.
hacen que este fenómeno sea uno Consideramos que esto permite aportar a que
sumamente complejo de atender. Cualquier puedan conocerse las dimensiones de las
iniciativa que contemple atender esta proble- experiencias de acoso laboral que previa-
mática social debe tomar en consideración mente no habían recibido suficiente atención.
todos estos factores para poder ser efectiva. Aunque las circunstancias legales del
Dentro de nuestro contexto puertorriqueño, escenario laboral puertorriqueño actualmente
aunque actualmente contamos con mayores son diferentes a cuando se dieron los inci-
recursos que cuando las personas partici- dentes de acoso laboral aquí descritos, este
pantes experimentaron los incidentes de estudio puede informar la forma en que
acoso laboral, aún faltan datos sobre la pensamos, investigamos y atendemos este
efectividad de estos. problema en Puerto Rico.

Los relatos de las personas participantes Estándares Éticos de Investigación


nos llevaron a reafirmar que las vivencias de
acoso laboral no tienen el mismo significado Financiamiento: El trabajo no fue financiado.
para cada persona, por lo que no se pueden
ni se deben generalizar. Por eso, las expe- Conflicto de intereses: Las personas
riencias subjetivas y los significados atribui- autoras expresan que no hubo conflictos de
dos al incidente de acoso laboral, aunque intereses al redactar el manuscrito.
coinciden en el dolor asociado, son construi-
das de forma diversa. Para algunas personas, Aprobación de la Junta Institucional Para
esto incluye apreciarlas en retrospectiva la Protección de Seres Humanos en la
como una experiencia formadora de nuevas Investigación: Se gestionó la aprobación y
herramientas para afrontar el acoso mientras autorización del Comité Institucional para la
que, para otros, son marcas emocionales que Protección de los Sujetos Humanos en la
las acompañan en el dolor anticipado de que Investigación (CIPSHI) de la Universidad de
les vuelva a ocurrir. Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (#
protocolo: 2122-050).
Resaltamos que las definiciones de acoso
laboral prevalecientes, tanto teóricas como Consentimiento informado: Previo a las
legales, apuntan a que debe ocurrir de forma entrevistas estructuradas, se les solicitó el
prolongada e intencionada. Sin embargo, consentimiento informado a las personas
concluimos que un solo incidente de acoso participantes a través de un formulario
puede tener consecuencias devastadoras electrónico.
para la víctima. Esto pone a la víctima en una
REFERENCIAS
posición en desventaja al momento de
denunciar legalmente a la persona agresora y Aarestad, S. H., Harris, A., Hjemdal, O.,
en cómo interpreta su propio estado Gjengedal, R. G. H., Osnes, K., Sandin,
psicológico. El sostenimiento de estos dos K., Reme, S. E., Hannisdal, M., &
criterios como criterios obligatorios en la Einarsen, S. V. (2021). Healing the
categorización de incidentes de acoso laboral wound of workplace bullying: Evaluating
puede jugar un rol en la exacerbación de la mental health and workplace participa-
falta de recursos por parte de las víctimas. tion among victims seeking treatment for
common mental disorders. Work, 73(4),
Este estudio es el único que hemos podido 1379-1391.
identificar, desde la psicología en Puerto Rico, https://doi.org/10.3233/WOR-210920

REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGÍA | V. 34 | No. 3 | SEPTIEMBRE – DICIEMBRE | 2023 364


Acoso laboral y relaciones de poder: Experiencias de personas trabajadoras de restaurantes

Ahmad, S., & Sheehan, M. J. (2017). Leymann, H. (1990). Mobbing and psycholo-
Understanding the lived experience of gical terror at workplaces. Violence and
bullying in Australian workplaces: An Victims, 5(2), 119-126.
interpretative phenomenological analy- Leymann, H. (1996). The content and devel-
sis. Journal of Workplace Behavioral opment of mobbing at work. European
Health, 32(2), 74-98. Journal of Work and Organizational
https://doi.org/10.1080/15555240.2017. Psychology, 5(2), 165–184.
1325327 https://doi.org/10.1080/1359432960841
Brodsky, C. M. (1976). The harassed worker. 4853
Lexington Books. Ley para Prohibir y Prevenir el Acoso Laboral
Correa Avilés, J. (2021). Nueva ley de acoso en Puerto Rico, Ley Núm. 90 de 7 de
laboral y las guías para el sector privado agosto de 2020, 29 LPRA § 3111 (2020).
en Puerto Rico. Revista Jurídica de la https://www.lexjuris.com/lexlex/leyes202
Universidad Interamericana de Puerto 0/lexl2020090.htm
Rico, 55, 565-594. López Paláu, S., & Rivera Cruz, B. (2017).
Djurkovic, N. (2018). Workplace bullying in Comparación de la prevalencia del
precarious employment. In P. D’Cruz, E. acoso psicológico y otros riesgos
Noronha, L. Keashly & S. Tye-Williams psicosociales entre el sector laboral
(Eds.), Special topics and particular público y privado de Puerto Rico. Revista
occupations, professions and sectors de Administración Pública, 48, 31-66.
(pp. 1-28). Springer Singapore. https://revistas.upr.edu/index.php/ap/arti
Einarsen, S. V., Hoel, H., Zapf, D., & Cooper, cle/view/16017
C. L. (2020). Bullying and harassment in Martínez-Lugo, M. E. (2006). El acoso
the workplace: Developments in theory, psicológico en el trabajo: La experiencia
research, and practice (3rd ed.). CRC en Puerto Rico. Aletheia, 24, 21–33.
Press. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/aletheia/n2
https://doi.org/10.1201/9780429462528 4/n24a03.pdf
Georgo, M. (2021). Media portrayals of McCarty, R. (2016). The fight-or-flight
workplace bullying. In P. D’Cruz, E. response: A cornerstone of stress
Noronha, L. Keashly & S. Tye-Williams research. In G. Fink (Ed.), Stress:
(Eds.), Special topics and particular Concepts, cognition, emotion, and
occupations, professions and sectors. behavior. Handbook of stress series
Handbooks of workplace bullying, volume 1 (pp. 33-37). Academic Press.
emotional abuse and harassment (Vol. 4, https://doi.org/10.1016/B978-0-12-
pp.161-184). Springer. 800951-2.00004-2
http://doi.org/10.1007/978-981-10-5308- Morales Franceschi, J., Martín Ayala, J. L.,
5_17 Amutio Careaga, A., & Rosario Nieves, I.
Goldberg, S. B. (2020). Harassment, work- C. (2021). Acoso psicológico laboral
place culture, and the power and limits of (mobbing) y su impacto en el clima y
law. American University Law Review, desempeño laboral en maestros del
70(2), 419–495. sistema público de enseñanza del área
Hallberg, L. R., & Strandmark, M. K. (2006). sur de Puerto Rico. MLS Psychology
Health consequences of workplace Research, 4(1), 79-98.
bullying: Experiences from the https://doi.org/10.33000/mlspr.v4i1.642
perspective of employees in the public Namie, G., & Namie, R. (2018). Risk factors
service sector. International Journal of for becoming a target of workplace
Qualitative Studies on Health and Well- bullying and mobbing. In M. Duffy & D. C.
being, 1(2), 109-119. Yamada (Eds.), Workplace bullying and
https://doi.org/10.1080/1748262060055 mobbing in the United States (pp. 53-74).
5664 Praeger Press.

365 REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGIA | V. 34 | No. 3 | SEPTIEMBRE – DICIEMBRE | 2023


JUAN COLLAZO-TORRES • SARA SANTIAGO-ESTRADA • ROBERTO O. DÍAZ-JUARBE

Patterson, E., Branch, S., Barker, M., &


Ramsay, S. (2018). Playing with power:
Examinations of types of power used by
staff members in workplace bullying – A
qualitative interview study. Qualitative
Research in Organizations and
Management, 13(1), 32-52.
https://doi.org/10.1108/QROM-10-2016-
1441
Roulston, K., & Choi, M. (2018). Qualitative
interviews. In U. Flick (Ed.), The SAGE
handbook of qualitative data collection
(pp. 233-249). SAGE.
https://doi.org/10.4135/9781526416070
Smith, J. A., Flowers, P., & Larkin, M. (2021).
Interpretative phenomenological analy-
sis: Theory, method and research (2nd
ed.). SAGE.
Smith, J. A., & Osborn, M. (2008).
Interpretative phenomenological analy-
sis. In J. A. Smith (Ed.), Qualitative
psychology: A practical guide to research
methods (pp. 53-80). SAGE.
http://doi.org/10.1002/9780470776278.ch10
Walsh, K., & Gordon, J. R. (2008).
Creating an individual work identity.
Human Resource Management Review,
18(1), 46-61.
https://doi.org/10.1016/j.hrmr.2007.09.0
01

REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGÍA | V. 34 | No. 3 | SEPTIEMBRE – DICIEMBRE | 2023 366


Copyright of Puerto Rican Journal of Psychology / Revista Puertorriqueña de Psicología is the
property of Puerto Rican Psychological Association and its content may not be copied or
emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written
permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.

También podría gustarte