Está en la página 1de 12

EN LO PRINCIPAL: DEDUCE EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA; EN EL

OTROSÍ: CONTESTA DEMANDA RECONVENCIONAL

S.J.L. EN LO CIVIL DE ANTOFAGASTA (3°)

CATALINA ALEXANDRA NATALY OVANDO IRARRÁZABAL, Abogada habilitada


para el ejercicio de la profesión por la parte demandante en estos autos sobre prescripción de derechos
y acciones caratulados “FRIGOLETT/CAR S.A” causa RIT C-546-2024, a S.S., respetuosamente
digo:

Que, por este acto, y dentro de plazo legal, vengo en deducir de conformidad a lo dispuesto
en el artículo 464 N° 17.a. del Código de Procedimiento Civil como excepción de prescripción
extintiva en atención a demanda reconvencional deducida en autos por la contraparte a folio 6
interpuesta por don Cristóbal Bock Soto en representación de CAR S.A., de acuerdo a los
antecedentes de hecho y derecho que expongo a continuación:

ANTECEDENTES DE HECHO

Que, la demandante reconvencional sostiene que mi representado mantiene una deuda


ascendente a la suma de $1.729.453, y que además la misma habría sido reconocida por mi
representado al momento de alegar la prescripción de autos.

En cuanto a lo anteriormente expuesto por la contraparte, primeramente es del caso señalar


que la aparente deuda referida ya se tuvo por confesa y reconocida con fecha 30 de noviembre de
2017, toda vez que la demandante reconvencional en presentación de fecha 25 de septiembre de 2017
da curso a la gestión preparatoria en contra de mi representado a través de causa rol C-4244-2017
ante el Tercer Juzgado de Letras Civil de Antofagasta, instancia en la cual se cita a don Francois
Frigolett a audiencia de confesión de deuda bajo apercibimiento que, ante su incomparecencia
se le tendrá por confeso respecto del monto de $1.729.453. Incomparecencia que efectivamente se
verificó, resolviendo el tribunal en rebeldía del mismo y haciendo efectiva la ficción legal que lo tiene
por confeso para todos los efectos legales.

1
Washington N° 2562, Oficina N° 201, Antofagasta.
contacto@cocestudiojuridico.cl
En cuanto al origen de la deuda que se imputa, su desconoce la fecha en la cual la presunta
obligación fue contraída con exactitud, y la fecha de cesación de pago, toda vez que se desprende del
“cuaderno de gestión preparatoria” en causa rol C-4244-2017, que la demandante reconvencional a
través de su presentación de fecha 25 de septiembre de 2017 no se refirió bajo ningún tenor ni al
origen de la deuda ni a la fecha de la mora de los supuestos $1.729.463 adeudados por mi
representado, únicamente remitiéndose a señalar que la misma se habría contraído por concepto de
“uso de la tarjeta Ripley”. No acompañando documentación alguna que acredite siquiera la fecha en
que la deuda fue contraída, ni la fecha en que se verifica la mora, la que en cualquier caso fue contraída
con anterioridad al 25 de septiembre del año 2017, y respecto de la cual mi representado, fue declarado
confeso ante su mera inactividad.

Así las cosas, tenida por reconocida de forma tácita la deuda con fecha 30 de noviembre de
2017, la demandante reconvencional, teniéndose por preparada la vía ejecutiva, la ejecutante en
dichos autos, interpone demanda ejecutiva en causa iniciada con fecha 12 de diciembre de 2017, ante
el Tercer Juzgado de Letras Civil de Antofagasta, bajo el mismo ROL, esto es; C-4244-2017, la cual
fue notificada a mi representado con fecha 04 de enero de 2018.

Posterior a su notificación, la demandante reconvencional en presentación de fecha 23 de


febrero de 2018, solicita el auxilio de la fuerza pública con las facultades de allanamiento y
descerrajamiento, para que, en compañía de ministro de fe, se pueda llevar a cabo la diligencia de
embargo. Solicitud acogida por el Tercer Juzgado de Letras Civil de Antofagasta en resolución de
fecha 27 de febrero de 2018. No obstante ello, durante los subsiguientes 4 meses a dicha resolución,
la demandante reconvencional no efectuó diligencia alguna con el objeto de dar curso progresivo a
los autos, y que, en ese contexto, en resolución de fecha 10 de julio de 2018, el tribunal resolvió
archivar la causa por retardada.

Que, con posterioridad y en dos ocasiones más, a saber; 20 de agosto de 2018 y 05 de


septiembre de 2018, la demandada, solicitó el desarchivo de la causa, solicitud que fue acogida por
el tribunal, sin embargo, la demandada no realizó ninguna gestión útil tampoco con posterioridad, no
habiendo habido tampoco actuación alguna por parte de mi representado en dichos autos

2
Washington N° 2562, Oficina N° 201, Antofagasta.
contacto@cocestudiojuridico.cl
En atención a lo anterior y a la inactividad de la demandante reconvencional, con fecha 21 de
septiembre del año 2023 se deduce incidente de abandono del procedimiento en representación del
ejecutado de aquellos autos don FRANCOIS GILBER FRIGOLETT JANSSON en causa C- 4244-
2017, llevada ante el Tercer Juzgado de Letras Civil de Antofagasta, ello, en atención al tiempo
transcurrido sin que el ejecutante efectuara diligencia alguna, incidente que fue resuelto con fecha 21
de noviembre de 2023, acogiendo el incidente deducido, declarando en definitiva que; “En efecto,
la última diligencia recaída en gestión útil en el cuaderno principal, es de fecha 18 de enero de 2018,
que corresponde a la certificación de no oposición de excepciones, mientras que la última gestión
útil en el cuaderno de apremio es la de fecha 13 de septiembre de 2018, consistente en la resolución
que accede al embargo con fuerza pública, mientras que la reactivación de la causa, se provoca con
fecha 21 de septiembre del año 2023, correspondiente a la solicitud de abandono del procedimiento,
previo desarchivo de la causa, de modo que EL PROCEDIMIENTO HA ESTADO EN
SUSPENSIÓN, POR UN TÉRMINO SUPERIOR A LOS 3 AÑOS CONTEMPLADOS EN EL
ARTÍCULO 153 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL”.

En virtud de lo señalado precedentemente, no cabe más que concluir que la deuda que es
imputada a mi representado en causa referida, habría vencido con fecha 30 de noviembre de 2017,
por la suma capital de $1.729.453, con intereses y costas, y que a la fecha la presunta obligación no
es exigible, toda vez que se encontraría prescrita la acción que dio origen al referido auto, no
habiéndose interrumpido la prescripción en la medida en que, si bien la demanda ejecutiva fue
ingresada a tramitación con fecha 12 de diciembre de 2017, dando origen a causa ROL C-4244-2017,
llevada ante el Tercer Juzgado de Letras Civil de Antofagasta, y fue notificada con fecha 04 de enero
de 2018, dicho procedimiento fue declarado abandonado por haber transcurrido más de 6 meses
desde la última gestión útil.

Que, en resumen, primeramente señalar que la aparente deuda que la contraparte espera que
sea declarada por S.S., ya se encontraba reconocida tácitamente con fecha 30 de noviembre de 2017,
esto por no concurrir mi representado a la audiencia de confesión de deuda efectuada en autos
causa rol C-4244-2017, evidenciándose el hecho de que la deuda habría sido adquirida hace más de
5 años, de forma que no es exigible a la fecha a través de ninguna acción, ordinaria ni ejecutiva.

3
Washington N° 2562, Oficina N° 201, Antofagasta.
contacto@cocestudiojuridico.cl
En segundo lugar, en cuanto a la deuda que se imputa, se desprende del “cuaderno de gestión
preparatoria” en causa rol C-4244-2017, que, la demandante reconvencional a través de su
presentación de fecha 25 de setiembre de 2017 no se refirió en ningún momento acerca de la fecha
en que se adquirió la deuda, ni a la fecha del presunto incumplimiento de los supuestos $1.729.463
adeudados, únicamente remitiéndose a señalar que la misma se habría contraído por concepto de “uso
de la tarjeta Ripley”, sin perjuicio de que, en cualquier caso, la presunta deuda necesariamente
debió haberse contraído con anterioridad al 25 de septiembre del año 2017, fecha en que señala
la demandante reconvencional tener calidad de acreedora del monto señalado.

Finalmente, en el contexto de lo anteriormente descrito, necesariamente debe rechazarse la


acción ordinaria interpuesta, declarándose prescrita, toda vez que en atención al reconocimiento de la
deuda que se imputa (30 de noviembre de 2017) el plazo para solicitar su declaración a través de
juicio ordinario ya se encuentra absolutamente prescrito por haber transcurrido más de 5 años desde
su vencimiento según da cuenta la misma demandada reconvencional, quien refiere que ya antes del
25 de septiembre del año 2021 tenía la calidad de acreedora por dicho monto, y que además el plazo
no se vio interrumpido toda vez que en el auto ya citado, se declaró el abandono del procedimiento
con fecha 21 de noviembre de 2023. Y que lo anterior, únicamente deja en evidencia que el eventual
derecho de la contraparte ha precluido totalmente.

En cualquier caso, a ella corresponderá acreditar la fecha en que la deuda fue contraída de
alegar que esta se adquirió con posterioridad, acompañando los documentos pertinentes, y acreditar
el incumplimiento dando cuenta de la fecha de cesación de pago, naturalmente, lo que hará evidente
que con creces la deuda en cuestión se encuentra prescrita.

FUNTAMENTOS DE DERECHO

Que el Artículo 464 N° 17.a. del Código de Procedimiento Civil dispone que “La oposición
del ejecutado sólo será admisible cuando se funde en alguna de las excepciones siguientes:
17a. La prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva; y
18a. La cosa juzgada.
Estas excepciones pueden referirse a toda la deuda o a una parte de ella solamente”.

4
Washington N° 2562, Oficina N° 201, Antofagasta.
contacto@cocestudiojuridico.cl
Que los artículos 1567 y 2492 del Código Civil establecen la prescripción como un modo de
extinción de las obligaciones consistente según el último de éstos en “un modo de adquirir las cosas
ajenas, o de extinguir las acciones o derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse
ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás
requisitos legales”

Que, en caso de la prescripción extintiva, de acuerdo con el artículo 2515 ésta tiene como
plazo tres años para las acciones ejecutivas y cinco años para las ordinarias, ambos contados desde
que la obligación se hizo exigible.

El concepto legal de la prescripción extintiva destaca, como elementos fundamentales de esta


institución, la falta de ejercicio de las acciones o derechos que asisten al acreedor y el transcurso del
tiempo. Mas, la inacción del acreedor y el transcurso del tiempo no son suficientes para configurar la
prescripción extintiva. la Doctrina, sustentada en la jurisprudencia, ha establecido 5 requisitos para la
procedencia de esta prescripción, cuales son:

A) Que la acción sea prescriptible.


B) Que la prescripción sea alegada.
C) Que la prescripción no se haya interrumpido.
D) Que la prescripción no esté suspendida.
E) Que transcurra el tiempo fijado por la ley.

La prescripción se impone a todos y, por regla general, todos los derechos y acciones están
expuestos a sucumbir por la prescripción. Así lo establece el artículo 2497: “Las reglas relativas a la
prescripción se aplican igualmente a favor y en contra del Estado, de las iglesias, de las
municipalidades, de los establecimientos y corporaciones nacionales, y de los individuos particulares
que tienen la libre administración de lo suyo''.

Agregando que el inciso primero del artículo 2514 del Código Civil, dispone: "La
prescripción que extingue las acciones y derechos ajenos exige solamente cierto lapso de tiempo
durante el cual no se hayan ejercido dichas acciones"

5
Washington N° 2562, Oficina N° 201, Antofagasta.
contacto@cocestudiojuridico.cl
De entre las reglas comunes a ambas clases de prescripción, el artículo 2493 del Código Civil
establece: “El que quiera aprovecharse de la prescripción debe alegarla; el juez no puede declararla
de oficio”. Ello, pues, en armonía con el principio consagrado en el Código de Procedimiento Civil
que veda a los jueces proceder de oficio y les obliga a ajustar sus fallos a las cuestiones que le hayan
sido “expresamente sometidas a juicio por las partes” (Art. 160 del CPC)

Sobre la interrupción de la prescripción, el artículo 2518 del Código Civil señala: “La
prescripción que extingue las acciones ajenas puede interrumpirse, ya natural, ya civilmente.
Se interrumpe naturalmente por el hecho de reconocer el deudor la obligación, ya expresa,
ya tácitamente.
Se interrumpe civilmente por la demanda judicial; salvos los casos enumerados en el artículo
2503”.

Por su parte, el artículo 2503 dispone: “Interrupción civil es todo recurso judicial intentado
por el que se pretende verdadero dueño de la cosa, contra el poseedor.
Sólo el que ha intentado este recurso podrá alegar la interrupción; y ni aun él en los casos
siguientes:
1. Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma legal;
2. Si el recurrente desistió expresamente de la demanda o se declaró abandonada la
instancia;
3. 3.° Si el demandado obtuvo sentencia de absolución.

En estos tres casos se entenderá no haber sido interrumpida la prescripción por la


demanda.”

La interrupción es, pues, el efecto de ciertos actos del acreedor o del deudor que destruyen
los fundamentos de la prescripción e impiden que ésta tenga lugar. El acto interruptivo, se dice,
produce un doble efecto: Por una parte, detiene el curso de la prescripción y, por otra, hace ineficaz
el tiempo transcurrido.

POR TANTO, En mérito de lo anteriormente expuesto,

6
Washington N° 2562, Oficina N° 201, Antofagasta.
contacto@cocestudiojuridico.cl
SOLICITO A S.S., Tener por deducida excepción de prescripción extintiva respecto de a la
demanda reconvencional interpuesta en contra de mi representado con fecha 27 de febrero de 2024,
bajo el tenor expuesto, teniendo por prescrita la deuda, y que por ende se rechace la demanda
reconvencional en todas y cada una de sus partes, con expresa condenación en costas.

OTROSÍ: CATALINA ALEXANDRA NATALY OVANDO IRARRÁZABAL, Abogada


habilitada para el ejercicio de la profesión por la parte demandante en estos autos sobre prescripción
de derechos y acciones caratulados “FRIGOLETT/CAR S.A” causa RIT C-546-2024, a S.S.,
respetuosamente digo:

Que, por este acto, y dentro de plazo legal, vengo en contestar demanda reconvencional
deducida en autos por la contraparte a folio 6 interpuesta por don Cristóbal Bock Soto en
representación de CAR S.A., de acuerdo a los antecedentes de hecho y derecho que expongo a
continuación:

ANTECEDENTES DE HECHO

Que, la demandante reconvencional sostiene que mi representado mantiene una deuda


ascendente a la suma de $1.729.453, y que además la misma habría sido reconocida por mi
representado al momento de alegar la prescripción de autos.

En cuanto a lo anteriormente expuesto por la contraparte, primeramente es del caso señalar


que la aparente deuda referida ya se tuvo por confesa y reconocida con fecha 30 de noviembre de
2017, toda vez que la demandante reconvencional en presentación de fecha 25 de septiembre de 2017
da curso a la gestión preparatoria en contra de mi representado a través de causa rol C-4244-2017
ante el Tercer Juzgado de Letras Civil de Antofagasta, instancia en la cual se cita a don Francois
Frigolett a audiencia de confesión de deuda bajo apercibimiento que, ante su incomparecencia
se le tendrá por confeso respecto del monto de $1.729.453. Incomparecencia que efectivamente se
verificó, resolviendo el tribunal en rebeldía del mismo y haciendo efectiva la ficción legal que lo tiene
por confeso para todos los efectos legales.

7
Washington N° 2562, Oficina N° 201, Antofagasta.
contacto@cocestudiojuridico.cl
En cuanto al origen de la deuda que se imputa, su desconoce la fecha en la cual la presunta
obligación fue contraída con exactitud, y la fecha de cesación de pago, toda vez que se desprende del
“cuaderno de gestión preparatoria” en causa rol C-4244-2017, que la demandante reconvencional a
través de su presentación de fecha 25 de septiembre de 2017 no se refirió bajo ningún tenor ni al
origen de la deuda ni a la fecha de la mora de los supuestos $1.729.463 adeudados por mi
representado, únicamente remitiéndose a señalar que la misma se habría contraído por concepto de
“uso de la tarjeta Ripley”. No acompañando documentación alguna que acredite siquiera la fecha en
que la deuda fue contraída, ni la fecha en que se verifica la mora, la que en cualquier caso fue contraída
con anterioridad al 25 de septiembre del año 2017, y respecto de la cual mi representado, fue declarado
confeso ante su mera inactividad.

Así las cosas, tenida por reconocida de forma tácita la deuda con fecha 30 de noviembre de
2017, la demandante reconvencional, teniéndose por preparada la vía ejecutiva, la ejecutante en
dichos autos, interpone demanda ejecutiva en causa iniciada con fecha 12 de diciembre de 2017, ante
el Tercer Juzgado de Letras Civil de Antofagasta, bajo el mismo ROL, esto es; C-4244-2017, la cual
fue notificada a mi representado con fecha 04 de enero de 2018.

Posterior a su notificación, la demandante reconvencional en presentación de fecha 23 de


febrero de 2018, solicita el auxilio de la fuerza pública con las facultades de allanamiento y
descerrajamiento, para que, en compañía de ministro de fe, se pueda llevar a cabo la diligencia de
embargo. Solicitud acogida por el Tercer Juzgado de Letras Civil de Antofagasta en resolución de
fecha 27 de febrero de 2018. No obstante ello, durante los subsiguientes 4 meses a dicha resolución,
la demandante reconvencional no efectuó diligencia alguna con el objeto de dar curso progresivo a
los autos, y que, en ese contexto, en resolución de fecha 10 de julio de 2018, el tribunal resolvió
archivar la causa por retardada.

Que, con posterioridad y en dos ocasiones más, a saber; 20 de agosto de 2018 y 05 de


septiembre de 2018, la demandada, solicitó el desarchivo de la causa, solicitud que fue acogida por
el tribunal, sin embargo, la demandada no realizó ninguna gestión útil tampoco con posterioridad, no
habiendo habido tampoco actuación alguna por parte de mi representado en dichos autos

8
Washington N° 2562, Oficina N° 201, Antofagasta.
contacto@cocestudiojuridico.cl
En atención a lo anterior y a la inactividad de la demandante reconvencional, con fecha 21 de
septiembre del año 2023 se deduce incidente de abandono del procedimiento en representación del
ejecutado de aquellos autos don FRANCOIS GILBER FRIGOLETT JANSSON en causa C- 4244-
2017, llevada ante el Tercer Juzgado de Letras Civil de Antofagasta, ello, en atención al tiempo
transcurrido sin que el ejecutante efectuara diligencia alguna, incidente que fue resuelto con fecha 21
de noviembre de 2023, acogiendo el incidente deducido, declarando en definitiva que; “En efecto,
la última diligencia recaída en gestión útil en el cuaderno principal, es de fecha 18 de enero de 2018,
que corresponde a la certificación de no oposición de excepciones, mientras que la última gestión
útil en el cuaderno de apremio es la de fecha 13 de septiembre de 2018, consistente en la resolución
que accede al embargo con fuerza pública, mientras que la reactivación de la causa, se provoca con
fecha 21 de septiembre del año 2023, correspondiente a la solicitud de abandono del procedimiento,
previo desarchivo de la causa, de modo que EL PROCEDIMIENTO HA ESTADO EN
SUSPENSIÓN, POR UN TÉRMINO SUPERIOR A LOS 3 AÑOS CONTEMPLADOS EN EL
ARTÍCULO 153 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL”.

En virtud de lo señalado precedentemente, no cabe más que concluir que la deuda que es
imputada a mi representado en causa referida, habría vencido con fecha 30 de noviembre de 2017,
por la suma capital de $1.729.453, con intereses y costas, y que a la fecha la presunta obligación no
es exigible, toda vez que se encontraría prescrita la acción que dio origen al referido auto, no
habiéndose interrumpido la prescripción en la medida en que, si bien la demanda ejecutiva fue
ingresada a tramitación con fecha 12 de diciembre de 2017, dando origen a causa ROL C-4244-2017,
llevada ante el Tercer Juzgado de Letras Civil de Antofagasta, y fue notificada con fecha 04 de enero
de 2018, dicho procedimiento fue declarado abandonado por haber transcurrido más de 6 meses
desde la última gestión útil.

Que, en resumen, primeramente señalar que la aparente deuda que la contraparte espera que
sea declarada por S.S., ya se encontraba reconocida tácitamente con fecha 30 de noviembre de 2017,
esto por no concurrir mi representado a la audiencia de confesión de deuda efectuada en autos
causa rol C-4244-2017, evidenciándose el hecho de que la deuda habría sido adquirida hace más de
5 años, de forma que no es exigible a la fecha a través de ninguna acción, ordinaria ni ejecutiva.

9
Washington N° 2562, Oficina N° 201, Antofagasta.
contacto@cocestudiojuridico.cl
En segundo lugar, en cuanto a la deuda que se imputa, se desprende del “cuaderno de gestión
preparatoria” en causa rol C-4244-2017, que, la demandante reconvencional a través de su
presentación de fecha 25 de setiembre de 2017 no se refirió en ningún momento acerca de la fecha
en que se adquirió la deuda, ni a la fecha del presunto incumplimiento de los supuestos $1.729.463
adeudados, únicamente remitiéndose a señalar que la misma se habría contraído por concepto de “uso
de la tarjeta Ripley”, sin perjuicio de que, en cualquier caso, la presunta deuda necesariamente
debió haberse contraído con anterioridad al 25 de septiembre del año 2017, fecha en que señala
la demandante reconvencional tener calidad de acreedora del monto señalado.

Finalmente, en el contexto de lo anteriormente descrito, necesariamente debe rechazarse la


acción ordinaria interpuesta, declarándose prescrita, toda vez que en atención al reconocimiento de la
deuda que se imputa (30 de noviembre de 2017) el plazo para solicitar su declaración a través de
juicio ordinario ya se encuentra absolutamente prescrito por haber transcurrido más de 5 años desde
su vencimiento según da cuenta la misma demandada reconvencional, quien refiere que ya antes del
25 de septiembre del año 2021 tenía la calidad de acreedora por dicho monto, y que además el plazo
no se vio interrumpido toda vez que en el auto ya citado, se declaró el abandono del procedimiento
con fecha 21 de noviembre de 2023. Y que lo anterior, únicamente deja en evidencia que el eventual
derecho de la contraparte ha precluido totalmente.

En cualquier caso, a ella corresponderá acreditar la fecha en que la deuda fue contraída de
alegar que esta se adquirió con posterioridad, acompañando los documentos pertinentes, y acreditar
el incumplimiento dando cuenta de la fecha de cesación de pago, naturalmente, lo que hará evidente
que con creces la deuda en cuestión se encuentra prescrita.

FUNTAMENTOS DE DERECHO

Que los artículos 1567 y 2492 del Código Civil establecen la prescripción como un modo de
extinción de las obligaciones consistente según el último de éstos en “un modo de adquirir las cosas
ajenas, o de extinguir las acciones o derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse
ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás
requisitos legales”

10
Washington N° 2562, Oficina N° 201, Antofagasta.
contacto@cocestudiojuridico.cl
Que, en caso de la prescripción extintiva, de acuerdo con el artículo 2515 ésta tiene como
plazo tres años para las acciones ejecutivas y cinco años para las ordinarias, ambos contados desde
que la obligación se hizo exigible.

El concepto legal de la prescripción extintiva destaca, como elementos fundamentales de esta


institución, la falta de ejercicio de las acciones o derechos que asisten al acreedor y el transcurso del
tiempo. Mas, la inacción del acreedor y el transcurso del tiempo no son suficientes para configurar la
prescripción extintiva. la Doctrina, sustentada en la jurisprudencia, ha establecido 5 requisitos para la
procedencia de esta prescripción, cuales son:

F) Que la acción sea prescriptible.


G) Que la prescripción sea alegada.
H) Que la prescripción no se haya interrumpido.
I) Que la prescripción no esté suspendida.
J) Que transcurra el tiempo fijado por la ley.

La prescripción se impone a todos y, por regla general, todos los derechos y acciones están
expuestos a sucumbir por la prescripción. Así lo establece el artículo 2497: “Las reglas relativas a la
prescripción se aplican igualmente a favor y en contra del Estado, de las iglesias, de las
municipalidades, de los establecimientos y corporaciones nacionales, y de los individuos particulares
que tienen la libre administración de lo suyo''.

Agregando que el inciso primero del artículo 2514 del Código Civil, dispone: "La
prescripción que extingue las acciones y derechos ajenos exige solamente cierto lapso de tiempo
durante el cual no se hayan ejercido dichas acciones"

De entre las reglas comunes a ambas clases de prescripción, el artículo 2493 del Código Civil
establece: “El que quiera aprovecharse de la prescripción debe alegarla; el juez no puede declararla
de oficio”. Ello, pues, en armonía con el principio consagrado en el Código de Procedimiento Civil
que veda a los jueces proceder de oficio y les obliga a ajustar sus fallos a las cuestiones que le hayan
sido “expresamente sometidas a juicio por las partes” (Art. 160 del CPC)

11
Washington N° 2562, Oficina N° 201, Antofagasta.
contacto@cocestudiojuridico.cl
Sobre la interrupción de la prescripción, el artículo 2518 del Código Civil señala: “La
prescripción que extingue las acciones ajenas puede interrumpirse, ya natural, ya civilmente.
Se interrumpe naturalmente por el hecho de reconocer el deudor la obligación, ya expresa,
ya tácitamente.
Se interrumpe civilmente por la demanda judicial; salvos los casos enumerados en el artículo
2503”.

Por su parte, el artículo 2503 dispone: “Interrupción civil es todo recurso judicial intentado
por el que se pretende verdadero dueño de la cosa, contra el poseedor.
Sólo el que ha intentado este recurso podrá alegar la interrupción; y ni aun él en los casos
siguientes:
4. Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma legal;
5. Si el recurrente desistió expresamente de la demanda o se declaró abandonada la
instancia;
6. 3.° Si el demandado obtuvo sentencia de absolución.

En estos tres casos se entenderá no haber sido interrumpida la prescripción por la


demanda.”

La interrupción es, pues, el efecto de ciertos actos del acreedor o del deudor que destruyen
los fundamentos de la prescripción e impiden que ésta tenga lugar. El acto interruptivo, se dice,
produce un doble efecto: Por una parte, detiene el curso de la prescripción y, por otra, hace ineficaz
el tiempo transcurrido.

POR TANTO, En mérito de lo anteriormente expuesto,

SOLICITO A S.S., Tener por contestada demanda reconvencional deducida en autos con
fecha 27 de febrero de 2024, bajo el tenor expuesto, solicitando esta se rechace en todas y cada una
de sus partes, con expresa condenación en costas, por tratarse de una obligación que ya había sido
tenida por reconocida con anterioridad, habiendo transcurrido de hecho más de 5 años desde la fecha
del reconocimiento, y con mayor razón aún, que se habría originado hace más de 5 años.

12
Washington N° 2562, Oficina N° 201, Antofagasta.
contacto@cocestudiojuridico.cl

También podría gustarte