Está en la página 1de 13

Técnica Contable y Financiera nº 15, enero 2019 , Nº 15 , 01 enero 2019 , Editorial Wolters

Kluwer

GESTIÓN
FINANCIERA

Autores:
Gonzalo J. Boronat Ombuena
Economista
Director General
GB Consultores
Roxana M. Leotescu
Economista
Responsable del área financiera
y de gestión empresarial
GB Consultores
Satur Jiménez
Economista
Consultor en el Área financiera
y de gestión empresarial
GB Consultores
Carles Pérez
Economista
Consultor en el Área financiera
y de gestión empresarial
GB Consultores

La GESTIÓN del mapa


de riesgos
Las empresas desarrollan su actividad en un mercado global, interconectado y en continuo
desarrollo, por lo que están expuestas a una serie de factores exógenos a su actividad que
les puede penalizar la rentabilidad que pudieran obtener. De ahí la importancia necesaria
de conocer las principales variables y monitorizarlas, para evitar riesgos de toda índole, so-
bre todo riesgos del tipo financiero. Tras tener detectados los riesgos se ha de poner en prác-
tica la batería de medidas correctoras con el fin de minimizar el impacto que pueda tener.

PAlAbRAS ClAvE
Riesgo, mapa de riesgos, ISO 31000, KRI’s, gestión y anticipación, corrección y medición.

1 / 13
Técnica Contable y Financiera nº 15, enero 2019 , Nº 15 , 01 enero 2019 , Editorial Wolters
Kluwer

E
ntendemos el riesgo empresarial se pueden producir daños irreparables,
como aquel elemento intrínseco llegando a poder sentenciar a la empresa
de la propia actividad lo que im- a un camino sin retorno. Por ello, la em-
pone la necesidad y obligación presa dispone de un preciado período de
del empresario de detectarlo, medirlo y con- tiempo donde debe tratar de detectar es-
trolarlo. Ambas ideas —actividad empresarial tos riesgos, pero, para ello, ha de ser capaz
y riesgo- van de la mano desde el primer mo- de interpretar las posibles anomalías, tanto
mento, dado que en muy pocos casos se pue- operativas como financieras, que se gene-
de eliminar completamente el riesgo, aunque ren en la compañía, a fin de corregir estas
sí gestionarlo y, por ende, tratar de minimizarlo. desviaciones y reducir los posibles daños.
Por tanto, hablamos de un elemento que, para A su vez, es impor tante desarrollar estas
poder tratarlo, hay que encontrar herramien- herramientas de detección prematura, ya
tas, procedimientos o mecanismos que ayu- que abordar estas anomalías en esta fase
den a su detección y nos permitan gestionarlo, genera menos costes en la empresa que los
minimizando el impacto que puede tener so- derivados de tratar de corregir los daños
bre la actividad de la empresa. una vez han sido provocados.

En caso de que el riesgo no sea detecta- Además, la nueva coyuntura económica,


do a tiempo, tras periodos recurrentes, marcada por un mundo globalizado, genera

www.tecnicacontableyfinanciera.es

85

2 / 13
Técnica Contable y Financiera nº 15, enero 2019 , Nº 15 , 01 enero 2019 , Editorial Wolters
Kluwer

GESTIÓN
FINANCIERA
:: Gonzalo J. Boronat Ombuena / Roxana M. Leotescu / Satur Jiménez / Carles Pérez ::

nuevas maneras de desarrollarse el riesgo, sufrir anomalías provocadas por los periodos
mostrando nuevas características: de latencia del riesgo. A pesar de que no toda
la información será cuantitativa, el Mapa de
• Los riesgos cada vez son más heterogé- riesgos hace posible medir y controlar la ex-
neos, multidisciplinares y multidimensio- posición al riesgo de una empresa, facilitando
nales, siendo más fácil su propagación a una gestión proactiva que permita reducir los
través del tejido empresarial. Esto les con- costes asociados a su propagación y a sus po-
fiere un alcance casi ilimitado. sibles daños colaterales, en muchas ocasiones
de difícil reparación.
• A pesar de un mayor grado de informa-
tización y monitoreo en la empresa, la in- MAPA DE RIESGO, HERRAMIENTA
certidumbre favorece la propagación de DE GESTIÓN EMPRESARIAL
los riesgos.
Este Mapa de Riesgos se puede articular en
• La mayor interdependencia entre las di- diversas maneras como, por ejemplo, los Ma-
ferentes unidades de la empresa favorece pas Semánticos, que permiten ver de una
la propagación interna de los riesgos. Asi- manera muy gráfica las diversas áreas don-
mismo, al no existir esta frontera entre de existe una mayor probabilidad de suceso
unidades, no se puede limitar la extensión o un potencial daño mayor. De este modo,
del riesgo mediante límites organizacio- podemos conocer que serie de indicadores
nales. debemos ver con mayor periodicidad, sin
tener que destinar excesivos esfuerzos para
EL MAPA DE RIESGOS TIENE monitoreos poco prácticos.

COMO OBJETIvO SINTETIAR El proceso de creación del Mapa de riesgos


aporta importantes beneficios a la organiza-
TODA LA INfORMACIÓN ción:
SENSIBLE DE PODER SfRIR
• Reflexión sistemática de la empresa, lo
ANOMALíAS PROvOCADAS POR que favorece el conocimiento de esta lo
LOS PERIODOS DE LATENCIA DEL que implica la reasignación de recursos de
manera más eficiente. Dado que se ha de
RIESGO realizar un análisis previo muy detallado de
cada elemento, proceso y procedimiento
Evidentemente, y como se ha comentado an- interno, permite la detección de errores
teriormente, los riesgos son algo inherente y riesgos que hasta ese momento no se
de la propia actividad, por lo que la empresa habían detectado.
tendrá como objetivo el control del riesgo
dentro de unos límites tolerables. Así pues, • El modelo obliga a la empresa a recabar
la empresa debe generar un modelo que le información y generar una base de datos
permita controlar y monitorizar, dado el po- histórica, lo que puede generar múltiples
tencial daño que puede causar. Para esto, es beneficios a áreas como la financiera, ope-
muy útil la implantación de un Mapa de Ries- rativa, logística. A su vez, mejora la calidad
gos en la empresa(1). de las bases históricas ya existentes.

El Mapa de riesgos tiene como objetivo sin- • Refuerza la interconexión entre las dife-
tetizar toda la información sensible de poder rentes unidades de la empresa. Dado que
para la generación del mapa es necesario
(1) Véase: Gonzalo J. Boronat. El mapa de riesgos finan-
cieros en la empresa. Estrategia Financiera. Numero 335. analizar cada uno de los procesos de la
Febrero 2016 compañía, será necesario que entren en

:: úMRO 15 :: RO 2O19 ::

86

3 / 13
Técnica Contable y Financiera nº 15, enero 2019 , Nº 15 , 01 enero 2019 , Editorial Wolters
Kluwer

lA GESTIÓN dEl mAPA dE RIESGoS

juego todas las áreas, de tal modo que les trol integral de las amenazas a las que está
permite tomar una mayor conciencia de expuesta la compañía.
grupo. Con lo cual, al haber una implica-
ción integral de los distintos departamen- En un entorno empresarial continuamente
tos de la sociedad, permite la distribución cambiante y globalizado, los cambios tanto
de responsabilidades y seguimiento del externos como internos que van a produ-
control de una forma más adecuada. ciéndose pueden acabar derivando en nue-
vos riesgos para la organización. La gestión
• Mejora del control interno de la compañía del mapa de riesgos permite anticipar, detec-
y, por consiguiente, una mayor conciencia tar, identificar y reaccionar ante estos cam-
de ratios vitales como la rentabilidad o la bios de forma adecuada.
eficiencia. El control interno se llevará a
cabo a través de indicadores designados BIEN GESTIONADO ES NA
dentro del mapa de riesgos marcando
cuál debería ser el ratio óptimo y objetivo HERRAMIENTA úTIL DE CARA
para la empresa y mediante el seguimien-
A DETECTAR y APROvECHAR
to periódico se puede conocer el grado
de alcance del mismo. Estableciendo una OPORTNIDADES DE NEGOCIO
horquilla de seguridad que nos permita el
control potencial del riesgo.
NA vE IDENTIfICADOS,
ACOTADOS y ASMIDOS LOS
No debemos olvidar que el objetivo final del
mapa de riesgos es la creación y protección RIESGOS
del valor de la empresa. Bien gestionado es
una herramienta útil de cara a detectar y Tipos de riesgos en función de la actividad:
aprovechar oportunidades de negocio una
vez identificados, acotados y asumidos los • Sistémicos.
riesgos y cuantificados los potenciales benefi-
cios de dichas oportunidades. • No sistémicos.

Un aspecto importante a tener en cuenta en Tipos de riesgos en función de su naturaleza:


la definición del mapa de riesgos de la em-
presa es el análisis en sí mismos de los ries- • Riesgos estratégicos.
gos, con la finalidad de determinar las fuentes
de riesgo, probabilidades de ocurrencia, sus • Riesgos operativos.
consecuencias, cómo deben controlarse y
administrarse e identificar aquellos cambios • Riesgos económicos.
que puedan tener un impacto significativo en
su gestión. • Riesgos financieros.

Es fundamental entender los riesgos que • Riesgos legales.


afectan a la empresa o que ésta asume como
parte de su planificación estratégica, ya que • Riesgo país (asociados a cambios políticos).
serán estos riesgos los que en función de
su incidencia e impacto podrán impedir la • Riesgos ambientales.
consecución de los objetivos estratégicos. El
mapa de riesgos debe entenderse como un Una vez identificados los diferentes riesgos
punto de referencia, no como un fin por sí que pueden tener impacto sobre la em-
sólo, ya que supondrá el punto de partida a presa y establecidos los niveles de proba-
partir del cual se pondrá en marcha el con- bilidad — gravedad de los mismos, es mo-

www.tecnicacontableyfinanciera.es

87

4 / 13
Técnica Contable y Financiera nº 15, enero 2019 , Nº 15 , 01 enero 2019 , Editorial Wolters
Kluwer

GESTIÓN
FINANCIERA
:: Gonzalo J. Boronat Ombuena / Roxana M. Leotescu / Satur Jiménez / Carles Pérez ::

mento de definir los indicadores de control siendo entendidos desde una perspecti-
(KRI’s(2)) que nos van a permitir monitori- va global de negocio. Es decir, las accio-
zar y testear de forma constante la situa- nes para corregir o revertir el impacto de
ción de cada uno de ellos. No debemos un riesgo en un área de negocio pueden
de olvidar a la hora de definir los KRI’s las constituir la generación de un nuevo ries-
siguientes pautas: go en un área diferente.

• Deben definirse, difundirse y entenderse • Deben de estar en constante revisión y


claramente dentro de los diferentes nive- retroalimentarse entre sí.
les de la organización.
• Deben generar registros de seguimiento y
• Deben ser medibles y cuantificables. actuación.

• Deben estar jerarquizados. El mapa de riegos debe gestionarse enten-


diendo la organización como un proceso
• Deben tener asignado un responsable. global sobre el que intervienen todas las uni-
dades y funciones de la empresa, tanto de
• Deben contar con intervalos de tolerancia forma horizontal como vertical, para la con-
(semáforos). secución de los objetivos marcados. No exis-
ten departamentos estancos ni funciones ais-
• En caso de desviación, deben de contar ladas, el proceso empresarial afecta a todos y
con medidas correctivas que permitan se nutre de todos, por lo que las actuaciones
controlarlos en el menor plazo posible, de las distintas unidades/áreas de negocio tie-
nen incidencia en el resto de la organización.
(2) Véase el articulo: Gonzalo J. Boronat, Roxana Leo-
Por tanto, todos los miembros de la empresa
tescu y Javier Navarro. «KPI’s, KRI’s y Cuadro de Mando
Integral.». Técnica contable y financiera. Financiera núme- deben entender y asumir su responsabilidad
ro 13, noviembre 2018. en la gestión de los riesgos.

:: úMRO 15 :: RO 2O19 ::

88

5 / 13
Técnica Contable y Financiera nº 15, enero 2019 , Nº 15 , 01 enero 2019 , Editorial Wolters
Kluwer

lA GESTIÓN dEl mAPA dE RIESGoS

En este sentido, la clave en el éxito de un haya diseñado y de la tipología y gravedad del


mapa de riesgos es la implicación de la di- riesgo que se manifieste, la gestión adecuada
rección, haciendo partícipes a las diferentes del mapa de riesgos puede suponer:
áreas de negocio en el proceso de defini-
ción, interiorización y gestión. Es por ello • Eliminación del riesgo. Implica que el tra-
por lo que la gestión del mapa de riesgos bajo de previsión desarrollado en el mapa
de la empresa debe estar integrada den- de riesgos ha tenido éxito y que los re-
tro de las funciones de la dirección, ya que cursos asignados y las medidas correctivas
afecta directamente a la estrategia, ayuda a generadas en respuesta al mismo han sido
la consecución de los objetivos estableci- totalmente efectivas.
dos y permite tomar decisiones fundamen-
tadas que contribuyan a mejorar de forma • Atenuación del riesgo. Las actuaciones de-
continua la gestión y los resultados de la rivadas de la gestión del mapa de riesgos
organización. reducen la probabilidad de ocurrencia o
minimizan el impacto del riesgo en la em-
Del mismo modo, un mapa de riesgos no presa.
tendrá éxito si no cuenta con la asignación
por parte de la empresa de los recursos ne- • Traspaso del riesgo. En este caso, mediante
cesarios que garanticen su adecuada gestión la ejecución del mapa de riesgos, la deci-
(personal, procedimientos documentados, sión asociada conlleva trasladar el riesgo
aplicaciones informáticas, formación…), y de forma consciente y fundamentada a
todo ello sin perder de vista las competen- otra unidad de negocio, a otro departa-
cias y limitaciones de los recursos existentes. mento o sociedad (en caso de grupos de
La gestión del mapa de riesgos proporciona empresa), o compartirlo con partners,
de forma continuada información a través proveedores o aseguradoras.
de los KRI’s definidos previamente que sir-
ven para valorar los riegos y fundamentar • Explotar el riesgo. En este caso el riesgo
y apoyar la toma de decisiones al respecto. que puede presentarse inicialmente como
En función de los resultados obtenidos y los una amenaza se convierte en una oportu-
criterios establecidos, la valoración puede nidad de negocio que correctamente ges-
implicar: tionado puede revertir en beneficios para
la empresa.
• No tomar ninguna acción, al estar los re-
sultados dentro de los márgenes de tole- • Mantener el riesgo. La empresa puede de-
rancia definidos. cidir de forma fundamentada mantener la
situación de riesgo, siendo consciente de
• Analizar con mayor profundidad los datos, sus consecuencias.
para tener una mejor comprensión del al-
cance del riesgo • Aceptación del riesgo. Situaciones en las
que la empresa no puede controlar la
• Implementar medidas para actuar sobre el ocurrencia del riesgo ya que proviene de
riesgo factores totalmente externos e imprede-
cibles (climáticos, por ejemplo), y con los
• Reformular los KRI’s o los intervalos de que debe convivir desarrollando una serie
tolerancia. de actuaciones que lo adapten al desarro-
llo del negocio.
Las actuaciones derivadas de la gestión del
mapa de riesgos deben documentarse y re- • Evitar el riesgo. Supondría no continuar
gistrarse, sirviendo de retroalimentación al con la actividad sobre la que se genera el
sistema de modo que, en función de cómo se riesgo o en su caso, no iniciarla.

www.tecnicacontableyfinanciera.es

89

6 / 13
Técnica Contable y Financiera nº 15, enero 2019 , Nº 15 , 01 enero 2019 , Editorial Wolters
Kluwer

GESTIÓN
FINANCIERA
:: Gonzalo J. Boronat Ombuena / Roxana M. Leotescu / Satur Jiménez / Carles Pérez ::

DESARROLLO E IMPLANTACIÓN riables, dotando a los riesgos de una posición


DE N MAPA DE RIESGOS respecto al resto.

Una vez definidos los KRI’s y los riesgos aso- Una vez finalizado este paso, podemos pasar
ciados a estos, se procede a dotarles de mag- la tarea de plasmar los riesgos y su valoración
nitud. Para ello se utilizan dos variables: dentro del mapa de riesgos, propiamente di-
cho. En este mapa, ordenado por áreas, se
• Importancia: Esta variable mide la reper- muestran los diferentes riesgos que pueden
cusión y el daño que puede sufrir la com- afectar a la empresa. Este mapa admite múl-
pañía para un riesgo asignado. Este valor tiples maneras de representación, si bien se
será asignado mediante la combinación de recomienda no extender en exceso la tabla,
dos atributos, la transcendencia y la magni- dejando las diversas cuadriculas para detallar
tud. El primero trata de medir el daño que el tipo de riesgos asociado a esa área.
puede generar el riesgo en comparación
al resto de riesgos que la compañía tiene CASO PRÁCTICO DE APLICACIÓN
en esa área. El segundo hace referencia al DEL MAPA DE RIESGOS:
mayor daño que pudiese causar el riesgo, TRANSPORTES, S.A.
poniéndose bajo la tesitura que no hay
controles ni otras medidas para mitigar el Para entender mejor la gestión del mapa de
potencial daño. riesgos vamos a analizar un ejemplo práctico.
Analizaremos la empresa TRANSPORTES, S.A.
• Probabilidad: Medirá la capacidad que tie- cuya actividad es el transporte de mercancías,
ne el riesgo de materializarse dentro de contando para ello con una flota de camio-
la compañía. Del mismo modo que con la nes. La situación financiera a nivel de balance y
magnitud, se deberá estimar bajo la hipó- cuenta de resultados es la siguiente: (TABLA 3)
tesis de inexistencia de ninguna clase de
mitigante dentro de la compañía. Actualmente la empresa cuenta con una car-
tera de clientes consolidada y fidelizada, lo cual
Tras la valoración de ambas variables y de la le permite disponer de unos plazos medios de
conjunción de ambas, podremos situar cada cobro próximos a los 60 días. Además, el ni-
uno de los riesgos dentro del campo semán- vel de impagos es prácticamente inexistente,
tico. Este campo semántico no es mas que un ya que en los últimos años se ha depurado
mapa de coordenadas XY, donde se mues- la cartera, contando actualmente con clientes
tran los diferentes gradientes de las dos va- solventes. No obstante, este proceso ha lleva-
do asociado una creciente concentración del
TABLA 1 ::
volumen de negocio en pocos clientes, con el
Muy Alta
consiguiente riesgo «comercial» asociado a
IMPORTANCIA

Alta
Media una salida o caída de alguno de ellos.
Baja
Muy Baja En cuanto a los proveedores, la empresa
Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta mantiene un plazo medio de pago próximo
PROBABILIDAD a los 80 días, lo cual le permite financiarse

TABLA 2 ::
Operativos Económicos Financieros Legales País Ambientales Reputacionales
Finanzas
Logística
Compras
Comercial
Marketing
RRHH

:: úMRO 15 :: RO 2O19 ::

90

7 / 13
Técnica Contable y Financiera nº 15, enero 2019 , Nº 15 , 01 enero 2019 , Editorial Wolters
Kluwer

lA GESTIÓN dEl mAPA dE RIESGoS

TABLA 3 ::
TRASPORTS S.A. TRASPORTS S.A.
Inmovilizado 334.693 32% Ventas 3.244.803 100%
ACTIVO O CORRIT 334.693 32% Consumos 1.288.550 39,7%
Stock 0 0% Margen Bruto 1.956.253 60,3%
Clientes 614.758 59% Gastos de personal 670.448 20,7%
Tesorería 99.999 10% Gastos de estructura 1.083.489 33,4%
ACTIVO CORRIT 714.756 68% Amortizaciones 26.775 0,8%
TOTAL ACTIVO 1.049.449 100% BAII 175.541 5,4%
BITDA 202.316 6,2%
PATRIMOIO TO 436.807 42% Financieros 11.849 0,4%
Deudas LP 109.207 10% BAI 163.692 5,0%
PASIVO O CORRIT 109.207 10% Impuesto s/beneficios 40.923 1,3%
Deudas CP 90.559 9% BDI 122.769 3,8%
Proveedores 355.837 34% CASH FLOW 149.544 4,6%
Acreedores 57.040 5%
PASIVO CORRIT 503.435 48%
TOTAL P Y PASIVO 1.049.449 100%

Fondo de Maniobra 211.321


OFs -201.881

aproximadamente durante 20 días sin nece- presa precisa ampliar su flota de vehículos,
sidad de recurrir a productos financieros. La para lo cual recurrirá a financiación ajena.
empresa cuenta con Fondo de Maniobra que Dado que actualmente se financia a inte-
cubre sus necesidades operativas de fondos rés variable, una eventual subida de tipos
de forma muy ajustada (en torno al 95%). afectaría negativamente a los resultados
esperados de la compañía.
A nivel bancario, financia sus operaciones de
inmovilizado, fundamentalmente reposición Para detectar este riesgo la empresa de-
de vehículos de flota, vía operaciones de cide fijar KRI el Euribor anual, establecien-
préstamo a tipo de interés variable con diver- do un seguimiento mensual por parte
sas entidades contando con un pool bancario del departamento financiero y fijando las
equilibrado. siguientes medidas en caso de superar el
margen de tolerancia establecido:
Partiendo de esta situación, la empresa a nivel
estratégico se plantea desarrollar su negocio, - Renegociar las condiciones con las enti-
incorporando nuevos clientes y comenzando dades para financiarse a tipo fijo similar
a operar en el mercado internacional, abrien- al que está pagando actualmente
do rutas de entrada de mercancía desde el
norte de África (principalmente Marruecos), - Contratar con las entidades financieras
para lo cual necesitará ampliar la flota de ve- coberturas de tipos de interés que le
hículos actual y el personal. La empresa noti- garanticen mantener en caso de subi-
fica a todas las áreas la intención de realizar das el nivel actual.
un mapa de riesgos, por lo que les invita a
realizar un análisis interno en búsqueda de • Financiero (tipos de cambio). Actualmente
vulnerabilidades y procesos vitales. la empresa sólo opera en el mercado na-
cional. La incorporación de nuevos clientes
Fruto de este proceso la empresa ha identifi- ubicados en el norte de África puede su-
cado entre otros los siguientes riesgos: poner que algunas operaciones no se reali-
cen en euros, estando por tanto expuestas
• Financiero (tipo de interés). Para poder al riesgo del tipo de cambio. En este caso,
alcanzar los objetivos estratégicos, la em- la decisión de la empresa es trasladar el

www.tecnicacontableyfinanciera.es

91

8 / 13
Técnica Contable y Financiera nº 15, enero 2019 , Nº 15 , 01 enero 2019 , Editorial Wolters
Kluwer

GESTIÓN
FINANCIERA
:: Gonzalo J. Boronat Ombuena / Roxana M. Leotescu / Satur Jiménez / Carles Pérez ::

riesgo para lo decide que sólo se operará costes de mano de obra, a la imagen y a
con clientes u otros operadores logísticos los resultados de la compañía. Para con-
que admitan el pago en euros, indicándose trolar este riesgo, la empresa decide im-
expresamente este condicionante en los plementar las siguientes medidas:
contratos de prestación de servicios que
se formalicen por parte del departamento - Iniciar un proceso de negociación con
comercial. sindicatos y trabajadores para llegar a
un acuerdo en las condiciones salaria-
• Financiero (rentabilidad). La empresa les para las operaciones internacionales
cuenta actualmente resultados en cuan- que no supongan un incremento del
to a rentabilidad económica y financiera coste de la mano de obra total supe-
que de no cumplirse los objetivos del plan rior al 0,5% del volumen de negocio de
estratégico podrían verse afectados. Para la compañía.
el control del riesgo asociado, la empresa
aplica el ROI y el ROE como indicadores - Subcontratar con otros operadores es-
de control. Como medidas para su con- tas operaciones en caso de no llegar
trol se analiza la rentabilidad de cada ope- a un acuerdo o para cubrir necesida-
ración, no incorporando aquellas que no des puntuales de servicio, negociando
tengan una aportación mínima que contri- unas condiciones que permitan situar el
buya a garantizar la rentabilidad final. margen de explotación por encima del
6% del volumen de negocio.
• Laboral. La empresa prevé que la decisión
de operar en nuevos mercados pueda im- • Clientes (concentración). En los últimos
plicar tensiones con el personal y los sin- años, el grado de concentración de la car-
dicatos que afecten negativamente a los tera de clientes ha ido creciendo, con el

:: úMRO 15 :: RO 2O19 ::

92

9 / 13
Técnica Contable y Financiera nº 15, enero 2019 , Nº 15 , 01 enero 2019 , Editorial Wolters
Kluwer

lA GESTIÓN dEl mAPA dE RIESGoS

consiguiente riesgo asociado a la caída de con la misma, salvo que efectúe el pago
alguno de ellos. La empresa implementa por anticipado.
como indicador un ABC de clientes que
con periodicidad mensual muestre el gra- • Proveedores (plazo pago). La empresa
do de concentración de las ventas entre gestiona la negociación de su cartera de
los diez principales. Como medidas, se han proveedores obteniendo unas condicio-
comenzado a formalizar acuerdos con nes medias de pago a 83 días. El objetivo
clientes a nivel nacional y está previsto co- es mantener el plazo de pago por encima
menzar a operar a nivel internacional en de los 80 días, ya que permite obtener fi-
los próximos meses. El objetivo es lograr nanciación sin tener que recurrir a présta-
un incremento del 11% del volumen de mos o líneas de crédito.
negocio exclusivamente en nuevos clien-
tes, que permita reducir el nivel de con- • Reputacional. La empresa cuenta con
centración en el mismo porcentaje. un prestigio en el sector logístico ob-
tenido a lo largo de los años y basado
• Clientes (plazo cobro). La empresa gestio- en el cumplimiento de las condiciones y
na su cartera de clientes obteniendo unos plazos de entrega comprometidos, que
plazos medios de cobro en torno a los 60 le permiten poder operar con mejores
días. La incorporación de nuevos clientes márgenes y diferenciarse de la compe-
puede suponer que si no se controlan tencia. El inicio de operaciones a nivel in-
estos plazos se disparen repercutiendo ternacional y la consiguiente incorpora-
negativamente en los estados financieros ción / subcontratación de mano de obra
y haciendo necesaria la búsqueda de fi- pueden suponer un riesgo, en caso de
nanciación para su cobertura. La empresa mala gestión, que afecte a la imagen de
establece un plazo de cobro objetivo ini- la empresa y pueda acabar repercutien-
cial de 65 días con la intención de ir redu- do en sus resultados. La empresa esta-
ciéndolo progresivamente conforme vaya blece como indicadores el seguimiento
afianzando las relaciones comerciales con de los plazos de entrega de cada servi-
los nuevos clientes. cio y el número de incidencias registra-
do en cada uno de ellos. Como medidas
• Clientes (impago). La compañía cuenta establece:
con una cartera de clientes sólida con
unos niveles de insolvencia mínimos. La - Actualización y mantenimiento del sis-
incorporación de nuevos clientes a la car- tema informático de geolocalización
tera puede suponer un riesgo de impago incorporado en cada camión que per-
que de producirse afectaría negativamen- mite conocer en todo momento la ubi-
te a los estados financieros. La empresa cación de la mercancía y los tiempos de
implementa como indicador de segui- entrega.
miento mensual el ratio de impagados e
implementa a su vez las siguientes medi- - Programa de formación continuada del
das: personal

- Ampliación de los límites de cobertura - Control de los niveles de cualificación


de crédito actuales contratados. de las nuevas contrataciones de perso-
nal o en su caso de las subcontratas
- Revisión semestral de la situación de
riesgo de crédito de la cartera actual. - Mantenimiento de un seguro de res-
ponsabilidad que cubra cualquier daño
- A nivel comercial, no se incorporará a que pueda sufrir la mercancía transpor-
la cartera ningún cliente que no cuente tada.

www.tecnicacontableyfinanciera.es

93

10 / 13
Técnica Contable y Financiera nº 15, enero 2019 , Nº 15 , 01 enero 2019 , Editorial Wolters
Kluwer

GESTIÓN
FINANCIERA
:: Gonzalo J. Boronat Ombuena / Roxana M. Leotescu / Satur Jiménez / Carles Pérez ::

TABLA 4 ::
TIPO RISGO IDICADOR SITUACIÓ PARTIDA OBJTIVO MDIDAS RSPOSABLS
Riesgo Financiero (tipo Financiación variable Control mensual. Renegociación
Euribor anual 3,50% Departamento financiero
interés) Euribor + 3 o cobertura
Riesgo Financiero (tipo Deparamento comercial/
- Riesgo eliminado - Contratos con precios en euros
de cambio) compras
23% sobre volumen Subcontratación de personal/
Riesgo laboral Coste m.o. 22% Departamento laboral
ventas negociación con sindicatos
Riesgo insolvencia Volumen por cliente 60% Top 10 clientes 45% Contratación con nuevos clientes Departamento comercial
Riesgo insolvencia Volumen nuevos clientes INCN por nuevos clientes 11% Contratación con nuevos clientes Departamento comercial
Departamento comercial/
Riesgo económico PMC 57 días 60 Control mensual
financiero
Departamento compras/
Riesgo económico PMP 83 días 80 Control mensual
financiero
Riesgo reputacional Nº Reclamaciones < 2% 1,50% Control mensual Departamento comercial
Número de errores en Revisión de errores generados Departamento logistico/
Riesgo reputacional 1% 0,50%
geolocalización (nivel cliente/nivel interno) informatico
Número de profesionales Controles mensuales de
Riesgo reputacional 75% 95% Departamento RRHH
formados s/ total conocimientos
Numero de contratas Examenes a contratas, nota
Riesgo reputacional 60% 100% Departamento logistica
aprobadas en test minima exigida

TABLA 5 ::
TRASPORTS S.A. TRASPORTS S.A.
 +1  +1
Inmovilizado 334.693 32% 527.891 37% Ventas 3.244.803 100% 3.600.907 100,0%
ACTIVO NO CORRIENTE 334.693 32% 527.891 37% Consumos 1.288.550 39,7% 1.404.991 39,0%
Stock 0 0% 0 0% Margen Bruto 1.956.253 60,3% 2.195.917 61,0%
Clientes 614.758 59% 760.453 53% Gastos de personal 670.448 20,7% 762.874 21,2%
Tesorería 99.999 10% 136.838 10% Gastos de estructura 1.083.489 33,4% 1.163.137 32,3%
ACTIVO CORRIENTE 714.756 68% 897.291 63% Amortizaciones 26.775 0,8% 45.904 1,3%
TOTAL ACTIVO 1.049.449 100% 1.425.182 100% BAII 175.541 5,4% 224.003 6,2%
EBITDA 202.316 6,2% 269.906 7,5%
PATRIMONIO NETO 436.807 42% 587.722 41% Financieros 11.849 0,4% 22.783 0,6%
Deudas LP 109.207 10% 281.500 20% BAI 163.692 5,0% 201.220 5,6%
PASIVO NO CORRIENTE 109.207 10% 281.500 20% Impuesto s/beneficios 40.923 1,3% 50.305 1,4%
Deudas CP 90.559 9% 98.210 7% BDI 122.769 3,8% 150.915 4,2%
Proveedores 355.837 34% 392.544 28% CASH FLOW 149.544 4,6% 196.819 5,5%
Acreedores 57.040 5% 65.206 5%
PASIVO CORRIENTE 503.435 48% 555.960 39%
TOTAL PN Y PASIVO 1.049.449 100% 1.425.182 100%

Fondo de Maniobra 211.321 341.331


NOFs -201.881 -302.703

TABLA 6 ::
RATIOS  +1 La aplicación de las medidas establecidas en
PMC (días) 57 64 el mapa de riesgos definido por la empresa
PMP (días) 83 84 supondría pasar del escenario actual al si-
Endeudamiento 1,40 1,42 guiente: (TABLA 5)
Maniobra (liquidez) 1,42 1,61
Solvencia 1,71 1,70
Margen 5% 6% A nivel de ratios la situación quedaría del si-
Rotación 3,09 2,53 guiente modo: (TABLA 6)
ROI 17% 16%
ROE 28% 26% Veamos qué hubiera sucedido en caso de no
Apalancamiento Fro 2,24 2,18
tener controlados los riesgos ante:
Top 10 clientes 60% 55%

Así pues, la compañía ha definido los riesgos • Incremento de los costes salariales / sub-
en la siguiente tabla de riesgos: (TABLA 4) contratación en 2.5 puntos.

:: úMRO 15 :: RO 2O19 ::

94

11 / 13
Técnica Contable y Financiera nº 15, enero 2019 , Nº 15 , 01 enero 2019 , Editorial Wolters
Kluwer

lA GESTIÓN dEl mAPA dE RIESGoS

TABLA 7 ::
TRASPORTS S.A. TRASPORTS S.A.
 +2  +2
Inmovilizado 334.693 527.891 Ventas 3.244.803 100% 3.350.907 100,0%
ACTIVO NO CORRIENTE 334.693 527.891 Consumos 1.288.550 39,7% 1.363.819 40,7%
Stock 0 0 Margen Bruto 1.956.253 60,3% 1.987.088 59,3%
Clientes 614.758 755.351 Gastos de personal 670.448 20,7% 737.200 22,0%
Tesorería 99.999 0 Gastos de estructura 1.083.489 33,4% 1.163.137 34,7%
ACTIVO CORRIENTE 714.756 755.351 Amortizaciones 26.775 0,8% 45.904 1,4%
TOTAL ACTIVO 1.049.449 1.283.242 BAII 175.541 5,4% 40.848 1,2%
EBITDA 202.316 6,2% 86.751 2,6%
PATRIMONIO NETO 436.807 442.620 Financieros 11.849 0,4% 33.098 1,0%
Deudas LP 109.207 281.500 BAI 163.692 5,0% 7.750 0,2%
PASIVO NO CORRIENTE 109.207 281.500 Impuesto s/beneficios 40.923 1,3% 1.938 0,1%
Deudas CP 90.559 132.223 BDI 122.769 3,8% 5.813 0,2%
Proveedores 355.837 361.692 CASH FLOW 149.544 4,6% 51.716 1,5%
Acreedores 57.040 65.206
PASIVO CORRIENTE 503.435 559.122
TOTAL PN Y PASIVO 1.049.449 1.283.242

Fondo de Maniobra 211.321 196.229


NOFs -201.881 -328.453

• Incremento en los tipos de interés en 2 TABLA 8 ::


puntos. RATIOS  +2
PMC (días) 57 68
• Caída de un cliente del top 10 sin repo- PMP (días) 83 80
Endeudamiento 1,40 1,90
sición con otros clientes, ya sea por salida Maniobra (liquidez) 1,42 1,35
natural o motivada por causas reputacio- Solvencia 1,71 1,53
nales (150 mil euros). Margen 5% 0%
Rotación 3,09 2,61
ROI 17% 3%
• Situación de impago por el 3% de la factu- ROE 28% 1%
ración (100 mil euros). Apalancamiento Fro 2,24 0,55
Top 10 clientes 60% 55%
DFN sobre EBITDA 0,49 4,77
• Incorporación de clientes no rentables
(reducción margen bruto 1%).
del impago de los clientes morosos, pasando
• Aumento del plazo de cobro a clientes a a un beneficio prácticamente nulo.
68 días y reducción del plazo de pago a
proveedores a 80 días. La imagen de la empresa a nivel de ratios em-
peoraría en todos los sentidos, aumentando
Como vemos, la empresa pasaría a una situa- al nivel de endeudamiento, reduciéndose la
ción donde el Fondo de Maniobra no cubriría liquidez y cayendo prácticamente a cero el
las necesidades operativas de fondos, creándo- margen, la rentabilidad económica y financie-
se una necesidad de 132 mil euros que debe- ra y el apalancamiento financiero. Igualmente
rían ser cubiertas. La reducción de los plazos se dispararía la DFN sobre EBITDA.
de pago y la ampliación de los plazos de cobro
supondrían la necesidad de recurrir a financia- Aunque estamos ante un ejemplo drástico, en
ción a corto plazo para poder hacer frente a las muchas ocasiones la toma de decisiones sin
necesidades operativas de fondo no cubiertas. realizar un análisis previo de los riesgos aso-
ciados y la implementación de medidas para
A nivel de cuenta de resultados, la empresa su detección y contención puede llevar a las
vería reducido drásticamente su resultado de empresas a ver como lo que inicialmente pue-
explotación como consecuencia del incre- de ser un buen negocio puede acabar com-
mento de los costes de personal y el impacto prometiendo la viabilidad de la compañía.

www.tecnicacontableyfinanciera.es

95

12 / 13
Técnica Contable y Financiera nº 15, enero 2019 , Nº 15 , 01 enero 2019 , Editorial Wolters
Kluwer

GESTIÓN
FINANCIERA

Autor:
Alfonso Rodríguez Sandiás
Grupo Valoración Financiera
Aplicada
www.usc.es/valfinap
www.usc.es/modeleva
Universidad de Santiago de
Compostela

El incremento en las necesidades de financiación provoca la existencia de un Coste de Ca-


pital Medio Ponderado Marginal. La propuesta clásica de los manuales de finanzas ha sido
la de jerarquizar los proyectos de inversión de más a menos rentabilidad, de mayor a menor
TIR. En este trabajo, analizamos el resultado de jerarquizaciones alternativas.

PAlAbRAS ClAvE
Coste de Capital Medio Ponderado Marginal, inversiones, solver.

13 / 13

También podría gustarte