Está en la página 1de 4

CASO CLÍNICO DILEMA 2

MORFOFISIOLOGÍA I 151010
Directora de curso: María Camila Calderón

Se trata de una paciente de género femenino de 80 años de edad, quien desde hace 5 años
reside en un hogar geriátrico. Acude al servicio de urgencias en silla de ruedas en compañía
de su cuidadora refiriendo que tuvo una caída de su propia altura al tropezar con su propio
pie. Tras la caída, la paciente presentó incapacidad para levantarse si ayuda, refiere dolor
intenso del hombro derecho y miembro inferior derecho. Se observa acortamiento y rotación
externa de la extremidad afectada. Se inicia tratamiento para controlar el dolor.

Nombre de la paciente: Rosita Pérez


Género: Femenino
Fecha de nacimiento: 10 de febrero de 1943
Motivo de consulta: “Me caí mientras caminaba en mi cuarto, tengo mucho dolor en la pierna
derecha que no me deja apoyarla y me duele el hombro derecho”.

Antecedentes: Hipertensión arterial controlada, hipertrofia ventricular izquierda,


sobrepeso, fibromialgia, histerectomía a los 50 años. No tiene hábitos nocivos, refiere que
nunca ha fumado ni ha estado expuesta a humo de leña, tiene índice de Barthel de 95
(dependencia leve), usa pañal durante las noches debido a leve incontinencia urinaria
nocturna. En sus antecedentes familiares refiere madre fallecida por cáncer de útero y
padre fallecido por cirrosis hepática y enfermedad renal. Sin alergias conocidas.
Actualmente toma enalapril 20mg.
La señora Rosita no realiza actividad física, lleva una dieta equilibrada y adaptada a sus
necesidades, recibe luz solar directa una vez a la semana en el patio del hogar geriátrico,
tiene buena comunicación con su compañera de habitación y recibe visita de sus familiares
2 veces por semana.
Exploración física: Signos vitales estables, sin alteraciones de la función respiratoria,
cifras tensionales controladas, Glasgow de 15/15, extremidad inferior derecha: dolor a la
palpación del ala sacra izquierda, pulsos distales presentes, sensibilidad conservada.
Extremidad superior derecha: dolor en parte supero-anterior de hombro a la palpación,
abducción dolorosa.
Pruebas Complementarias:
PCR Covid: negativo.
Bioquímica, hemograma y coagulación: normal.
Pruebas cruzadas: se reservan 2 concentrados de hematíes.
RX de tórax: sin hallazgos significativos.
RX de cadera: se confirma fractura subcapital de cadera derecha.
ECG: ritmo sinusal.

Tratamiento recibido en urgencias:

• Canalización de acceso venoso periférico nº 20.


• Analgésicos intravenosos.
• Colocación de tracción blanda en miembro inferior derecho.

Se realiza interconsulta con Servicio de Traumatología y Ortopedia para intervención e


implantación de prótesis de cadera. Tras 24h se realiza intervención quirúrgica con
colocación de prótesis parcial de cadera derecha.

DIAGNÓSTICO: Fractura subcapital cadera derecha, desgarro supraespinoso derecho


(incompleto).

Teniendo en cuenta el caso clínico resuelva las siguientes preguntas:


1. Mencione los huesos que conforman el miembro inferior.
2. ¿Cuáles son los huesos que conforman la articulación de la cadera? Apoye su
respuesta con una imagen debidamente referenciada.
3. ¿Qué es una fractura?
4. ¿Qué es una fractura subcapital? Apoye su respuesta con una imagen debidamente
referenciada.
5. En el caso clínico una de las causas para que la paciente se haya fracturado al caer
de su propia altura está relacionada con la pérdida de la densidad ósea.
Durante el proceso de desarrollo y maduración ósea hasta la edad adulta los huesos
van aumentando su tamaño y diámetro añadiendo anillos concéntricos a la
superficie ósea del mismo modo que se añaden anillos al tronco de un árbol. Estos
anillos forman la estructura laminar del hueso maduro. Tras la remodelación, la
masa ósea máxima se alcanza al inicio de la edad adulta y su mantenimiento o
pérdida se determina por diversos factores entre ellos la nutrición, el nivel de
actividad física, el estado hormonal y la vitamina D.
a. De acuerdo con el caso clínico y el libro de referencia del curso: Porth, C.M.
(2014). Fundamentos de fisiopatología (3a. ed.). Unida d 12: Función
musculoesquelética. Wolters Kluwer páginas 1090 y 1091. Explique la
relación entre la vitamina D y la fractura de cadera en la paciente.
b. Explique brevemente por qué el control hormonal del hueso y metabolismo
es un factor de riesgo para sufrir una fractura en una mujer de 80 años.
c. Explique brevemente el mecanismo fisiológico por el cual la actividad física
aporta en la salud ósea y relaciónelo con el caso clínico.
6. Mencione los huesos que conforman el miembro superior.
7. ¿Cuáles son los huesos que conforman la articulación del hombro? Apoye su
respuesta con una imagen debidamente referenciada.
8. ¿Por qué la Sra. Rosita presenta un desgarro del músculo supraespinoso?
9. Mencione las funciones principales del sistema óseo.
10. ¿Cuáles de las funciones del sistema óseo se ven principalmente comprometidas
con la fractura que tuvo la paciente?
11. En el cuerpo humano existen tres tipos de tejido muscular: músculo liso, músculo
cardiaco y musculo estriado o esquelético. Mencione las funciones principales del
músculo esquelético.
12. Una de las funciones principales del músculo esquelético es permitir la locomoción,
esto se debe a que los músculos se unen a los huesos a través de los tendones y
durante la contracción muscular los huesos se desplazan generando movimiento.
a. Defina qué es la contracción muscular.
b. Explique la participación del sistema nervioso en la contracción muscular
(unión neuromuscular).
c. De acuerdo con su análisis, ¿la paciente presenta alguna alteración en el
sistema nervioso? Justifique su respuesta.
13. Relacione los elementos ubicados en la columna A con los de la columna B según
corresponda. Ubique en el paréntesis los números de la característica que
pertenezca al nivel de atención en salud.
A. Niveles de atención en Salud B. Características

1. Tecnología de mediana complejidad que


requiere profesional especializado para su
manejo, en la consulta externa,
hospitalización, urgencias y en los servicios
Entidad de primer nivel. ( ) de diagnóstico y tratamiento de patologías
de mediana severidad.
Atención por personal profesional
especializado, responsable de la
prestación de los servicios.

2. Tecnología requerida de la más alta


complejidad.
Atención por personal especializado y
Entidad de segundo nivel. ( )
subespecializado en el área para
convertirla como polo de desarrollo de
regiones mayores del país.

3. Tecnología de baja complejidad, sencilla


y simple de utilizar en la consulta externa,
hospitalización, urgencias y los servicios de
Entidad de tercer nivel. ( ) apoyo para diagnóstico y tratamiento de
problemas de salud de menor severidad.
Atención por personal profesional general,
técnico y auxiliar.
14. De acuerdo con la relación conceptual establecida en el punto 13, explique qué nivel
de atención en salud tiene la entidad en donde fue realizada la cirugía.

Referencias bibliográficas:
1. Porth, C.M. (2014). Fundamentos de fisiopatología (3a. ed.). Unida d 12: Función
musculoesquelética. Wolters Kluwer
2. Sarmineto, C.A. (s.f). Proyecto de consultoría y asistencia técnica con la comisión
de regulación en salud – CRES. Centro de investigaciones para el desarrollo CID.
Facultad de Ciencias económicas. Universidad Nacional de Colombia. Disponible
en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad%20CRES/Acuerdo%2008%20de%202
009%20-%20Anexo%203%20-
%20Comentarios%20complejidad%20y%20promocion%20de%20la%20salud%20
y%20prevencion%20enfermedad.pdf

También podría gustarte