Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN Imperfecciones de Cristales incluyen

defectos puntuales (impurezas, vacancias


El termino metalografía es usado para y átomos sustitucionales y átomos
hacer referencia al estudio de las intersticiales, defectos lineales
características microestructurales que (dislocaciones) y defectos de área (fallas
pueden ser investigadas a través de un de apilamiento, interfases gemelas,
microscopio de luz o un microscopio de limites y sublímites de grano.
electrones. El resultado de
investigaciones usando otras técnicas Subgranos o estructuras celulares están
tales como difracción de rayos X, están formados por sublímites (limites de ángulo
incluidas cuando sean pertinentes. En bajo). La simplicidad de estos límites
algunas instancias, las características consiste de dislocaciones periódicamente
macroestructurales las cuales se pueden espaciadas. En instancias más complejas,
observar con poco o sin amplificación, particularmente en estructuras resultantes
también están consideradas. de deformación, marañas de
dislocaciones pueden formar estructuras
Características Generales de las celulares. Imperfecciones cristalinas de
Estructuras todas las clases, incluyendo sublímites,
pueden ocurrir en cristales simples y
La estructura de los metales incluye dentro de los granos de metales
características de órdenes de magnitud policristalinos.
considerablemente distintas. En orden del
incremento del tamaño, las características Estructura granular de metales
son: policristalinos de fase única, la cual es la
característica más importante de las
1 Estructura atómica: microestructurales.
 Núcleo
Maclaje, lpueden ocurrir dentro de
 Átomos granos, son imperfecciones especiales
que se originan durante el desarrollo de
2 Estructura Cristalina: un proceso (por ejemplo, durante el
 Cristales Perfectos recocido o el trabajo en frió del metal) o
durante la deformación.
 Imperfecciones del Cristal
3 Subestructura: Limites de dominio antifase ocurren en
soluciones sólidas con un orden de gran
 Subgranos alcance (por eso reducen la perfección
del orden).
 Otras Estructuras Celulares
4 Microestructura: Dominios ferromagnéticos son una
característica importante de los materiales
 Granos de fase única de metales y ferromagnéticos.
aleaciones
Estructura Multifase. Es el arreglo
 Configuraciones de arreglos de configuracional de dos o mas fases para
sistemas multifases formar una estructura multifase dando un
aumento de ciertas características
5 Texturas microestructurales.
6 Macroestructura.
Texturas combina la característica
cristalográfica de orientación de los
planos atómicos con la característica crecimiento de grano son producidos por
microestructural de estructura granular. los mecanismos de poligonización,
En un metal que posea textura (u nucleación y crecimiento, y migración de
orientación preferida) el arreglo cristalino los límites de grano, respectivamente.
de los granos esta dispuesto de una
manera correlacionada y organizada. Microestructuras de Fase Única

Macroestructura La macroestructura de Las principales características


metales y aleaciones consiste de estructurales de metales y aleaciones de
heterogeneidad a gran escala, aquí están fase única (principalmente estructura
consideradas estructuras de solidificación, granular y subestructura) se mencionan a
soldaduras, defectos, partes de fracturas continuación. Algunas de estas
y barras de prueba de aceros características también se presentan en
endurecidos. estructuras multifase.

Origen de Estructura Estructura Granular. Loa granos son


pequeños cristales que forman un
Las características estructurales de agregado en las tres dimensiones,
metales y aleaciones son producidas por: normalmente estos están vistos en
secciones, los cuales por definición están
a) transformaciones en la cual una o limitados a dos dimensiones. Las
características principales de una
más fases parecidas son convertidas
estructura granular son tamaño de grano,
en una o más nuevas fases, forma de grano y anisotropía de la forma
de grano.
b) procesos mecánicos,
c) procesos térmicos, o Tipos de Estructura Granular. La
estructura de grano típica incluye lo
d) procesos de difusión que no resulten
siguiente: estructura de intrusión,
en una transformación, tales como la estructura columnar, estructura de grano
equiaxial, estructura de grano maduro o
sinterización.
desarrollado, estructura de grano
deformado, estructura de grano
El trabajo en frió es un típico proceso recristalizado, estructura de
mecánico. El recocido de un metal recristalización inhibida y estructura de
trabajado en frió es el mas importante grano duplex.
ejemplo de un proceso térmico.
La estructura de intrusión (impactada o
Las transformaciones y procesos que chocada) es formada cuando los granos
resultan en la producción de estructuras crecen hasta que se encuentran o chocan,
típicas implican mecanismos básicos produciendo interfases de característica
rasgada. Este tipo de estructura es raramente
característicos. El más importante de
observable debido a que la superficie
estos es la difusión, nucleación y usualmente esta suavizada mientras el
crecimiento, mecanismos mas complejos espécimen esta aun a temperatura elevada.
operan en las transformaciones Los granos impactados o chocados se han
martensíticas y bainiticas. observado después de recristalización
secundaria.
Mecanismos de deformación básica
incluyen deslizamiento, maclaje, clivaje. La Estructura columnar se forma por
Los principales procesos del recocido procesos de crecimiento unidireccional,
como la recuperación, recristalización y el especialmente durante la solidificación, y
también por procesos de crecimiento que Estructura de granos en dos
involucran difusión acompañado por dimensiones. El seccionamiento de una
transformación en estado sólido. estructura granular de tres dimensiones
presentado para observación de la
La estructura de granos equiaxiales pueden
estructura granular en dos dimensiones
ser formados por diversos procesos, tales
como solidificación y recristalización. únicamente. En una estructura de un
grano típica, la siguiente relación simple
La estructura de grano maduro o entre las estructuras de tres dimensiones
desarrollada se forma cuando la interfase se y las dos dimensiones puede ser
ajusta a si mismo bajo el manejo de la fuerza establecida como sigue:
de tensión interfacial.
1 Un volumen (celda en tres dimensiones o
La estructura de grano deformado es el grano espacial) se convertirá en un área
resultado de trabajo en frió. En tales (celda en dos dimensiones o grano
estructuras, las formas del grano son planar).
anisotrópicas.
2 Una interfase en una estructura de tres
Las estructuras de recristalización inhibida dimensiones se convertirá en una línea o
se forman cuando partículas de segundas limite de grano en una estructura de dos
fases están organizadas con un patrón no dimensiones.
aleatorio que inhibe el movimiento de los
límites de grano e impone ese patrón no 3. Un borde se convertirá en un punto.
aleatorio resultando en una estructura de
recristalización. 4 Una esquina o unión (celda de cero
dimensiones) no es más que una
Estructura de grano duplex consiste de probabilidad infinitesimal de ser
regiones inconexas de tamaños de grano mas intersectado por el plano de observación.
grandes o mas pequeños (una distribución
bimodal de tamaños de grano). 5 El ángulo diedro real se convertirá en un
ángulo diedro aparente.
Estructura de granos en tres
dimensiones. La estructura del grano Forma de Grano. En tres dimensiones, la
existe en tres dimensiones. En una forma promedio de granos equiaxiales
estructura típica, dos granos están puede ser para muchos propósitos
separados por una interfase, tres aproximado a una esfera. Similarmente,
interfases juntas a lo largo de una línea o los granos no equiaxiales se pueden
borde y cuatro bordes juntos en un punto representar mediante elipsoides. Cuando
o unión. En adición a los cuatro bordes, son vistos granos no equiaxiales en dos
seis interfases y cuatro granos se juntan dimensiones tienen una forma extendida.
en una unión. Uniones de cuatro bordes
de grano son la unidad básica de una Subestructura
estructura de grano maduro o
desarrollado, estas uniones pueden ser En el sentido más amplio, la
conectadas en innumerables vías fuera subestructura comprende todas las
de estructuras simétricas. imperfecciones dentro del grano de un
metal policristalino o dentro de un cristal
Los factores principales que controlan la individual. En un sentido convencional, la
estructura del grano son los subestructura esta mas limitada, y se
requerimientos del llenado de espacio y la refiere a los subgranos que se forman por
tendencia a tener la mínima energía sublímites (limites de bajo ángulo). Esta
interfacial. El llenado de espacio implica estructura se revela a amplificaciones
que el grano contiguo interactuara para intermedias, mientras que imperfecciones
determinar cada forma de grano. en el cristal tales como dislocaciones y
fallas de apilamiento, pueden ser
reveladas individualmente únicamente a 1 Estructuras en las cuales ambas fases
más altas amplificaciones. forman completamente distintos granos.
Estas tienden a ser llamadas estructuras
Ejemplos de clases especiales de agregadas de dos fases o agregados
subestructuras son: duplex; estas son desarrolladas mas
claramente en aleaciones en las cuales
ambas fases están presentes en
1 Estructuras lineal, mosaicos originados por aproximadamente fracciones de volumen
solidificación. iguales.
2 Fracturas o vetas originadas por 2 Estructuras en las cuales cada fase está
transformación de fierro FCC a fierro BCC estrechamente interconectadas. Este tipo
3 Las estructuras celulares resultantes de de estructuras puede resultar de
trabajado en frió. descomposición espinoidal. La dimensión
de la estructura espinoidal es muy
4 Subestructura por impurezas que involucran pequeña y se encuentra caracterizada
atmósferas de un soluto asociadas con principalmente por su conectividad.
dislocaciones.
3 Estructuras que consisten de una fase
5 Redes de dislocaciones originadas por continua y partículas aisladas de una
solidificación, trabajo en frió o fatiga segunda fase (una estructura de matriz
(cargas cíclicas) mas una fase dispersa). Esta es la mas
6 Estructura poligonizada resultante de trabajo variada de las estructuras multifase. Entre
en frió seguida por un recocido las variables características son el
volumen relativo de las dos fases, el
7 Imperfecciones resultantes de un templado tamaño de las partículas de la fase
o daños por radiación. dispersa, la distancia entre partículas, la
forma de las partículas dispersas, y
Los subgranos que constituyen ninguna orientación especial de las
subestructura en el sentido convencional partículas dispersas con respecto a otra o
tienen un amplio rango de tamaños a la matriz. Algunas de estas variables
posibles. La desorientación angular son interdependientes, y todas ellas
resultante de un rango de sublímites es pueden ser medidas.
menor de 1° a mayores de 1°. 4 Estructuras en las cuales las dos fases
están organizadas en capas alternadas o
Microestructura Multifase laminares. Estas estructuras se forman de
un eutéctico, como la perlita en los aceros
Aunque muchas de las aleaciones y las perlitas en las aleaciones
industriales son materiales de fase única eutectoides no ferrosas. La variable
característica es el espaciamiento
(por ejemplo latones, aceros al carbono,
interlaminar o espesor de la lámina.
aceros inoxidables austeníticos) las
aleaciones multifase son encontradas
Otras Estructuras Multifase. Otro tipo
muy a menudo. Muchos metales ferrosos,
de estructuras multifase consiste de
así como también muchas aleaciones no
partículas de segunda fase como en
ferrosas (especialmente las aleaciones
barras embebidas en una matriz, este es
que se endurecen por envejecido y que
un tipo especial de estructura de matriz
se endurecen por precipitación), consisten
mas una fase dispersa. Los precipitados
de más de una fase.
celulares son otro tipo especial.
Las características de una estructura
Una segunda fase puede ser distribuida a
multifase pueden ser relacionadas por el
lo largo de los límites de grano de una
modo en que se originaron. La mayoría
fase matriz, como en el cobre que es
de los tipos de estructuras multifase son:
contaminado por el bismuto. Partículas de
una fase dispersa pueden estar también Degradación Térmica (DT)
estar localizados en otros sitios
preferenciales, tales como planos de La degradación térmica es un proceso
deslizamiento después de trabajo en frió complicado que agrupa a varios factores.
seguido por un proceso de precipitación. Por otra parte puede entenderse el
término de diversas formas. Dependiendo
Macroestructura del material que se examine, la
degradación térmica puede presentar
La macroestructura de metales y diferentes manifestaciones.
aleaciones consiste de heterogeneidad a
gran escala. Por ejemplo, gradientes en la El caso más común es la degradación
macroestructura existen a una escala tal térmica que se produce en aceros
que es mucho más grande que los ferríticos que se encuentran sometidos a
constituyentes de la microestructura. La temperaturas medias o altas durante
macroestructura puede también períodos de tiempo prolongado. Por
comprender otras heterogeneidades tales temperaturas medias entendemos
como cráteres o porosidad, en piezas temperaturas que van de 150oC a 300oC.
fundidas, los cuales se originan durante la En el caso de los aceros ferríticos,
solidificación y líneas de flujo en piezas temperaturas superiores a 300oC son
forjadas las cuales se originan durante el consideradas elevadas y temperaturas
proceso de deformación. Las líneas de por encima de 450 oC son consideradas
flujo en piezas forjadas pueden ser muy elevadas. De hecho en los casos
causadas por inclusiones elongadas o por donde la temperatura de servicio es
heterogeneidad en el alineamiento y superior a 400ºC los equipos son
forma del grano. Otro ejemplo de fabricados en acero inoxidable.
macroestructura se presenta en
soldaduras, defectos, partes de fracturas En el caso de los aceros ferríticos, la
y barras de prueba de aceros degradación térmica se produce mediante
endurecidos. un proceso que se denomina
globulización. En el proceso de
Determinación de Características globulización, las láminas de cementita en
Microestructurales la perlita sufren una deformación espacial,
en la cual van adquiriendo una forma
El uso de la técnica de Réplicas curvada. En este proceso, el carbono
Metalográficas es útil para determinar la contenido en los carburos como el Fe3C,
presencia de las siguientes características se separa del carburo y se agrupa como
en la microestructura del material: grafito. Esto conlleva a una disminución
pronunciada de las propiedades
 Degradación Térmica
mecánicas del acero. La resistencia a la
 Presencia de Fases Frágiles cedencia y a la tensión disminuyen y el
material no puede soportar los efectos de
 Determinación de Carburos la acción de las presiones internas o
 Presencia de Inclusiones externas.
 Agrietamiento Para determinar si existe degradación
 Tamaño de Grano térmica, se recurre a la técnica de réplicas
metalográficas. Mediante la réplica, es
 Conteo de Inclusiones posible observar en qué fase se
 Estimación Semi cuantitativa de la encuentra el proceso de globulización.
Composición Química
En general se tienen 5 escalas: demostrado ser extremadamente útil ya
que permite evaluar los tubos del hogar
de la caldera para determinar cuando
Escala 0: No se observa degradación
estos deben ser reemplazados y evitar
térmica
que se produzcan fugas durante la
Escala 1: degradación térmica incipiente operación del equipo.
Escala 2: degradación térmica moderada
Escala 3: degradación térmica severa
Escala 4: degradación térmica aguda

IMAGEN 2.2.
FOTOMICROGRAFÍA DE RÉPLICA
IMAGEN 2.1 TOMADA EN ACERO FERRÍTICO CON
DEGRADACIÓN TÉRMICA INCIPIENTE.
REPRESENTACIÓN DE PERLITA CON
DEGRADACIÓN TÉRMICA Y SIN
DEGRADACIÓN TÉRMICA.

En la imagen 2.1, representamos


esquemáticamente como las láminas de
carburo en la perlita empiezan a
deformarse adquiriendo una apariencia
curvada.

En un estado avanzado del proceso de IMAGEN 2.3.


globulización (Escala 3 ó 4), en la FOTOMICROGRAFÍA DE RÉPLICA
microestructura se pierde la configuración TOMADA EN ACERO FERRÍTICO CON
laminar de la perlita, y se observan DEGRADACIÓN TÉRMICA SEVERA.
conglomerados similares a nódulos de
grafito. En la Imagen 2.2 se observa un Es importante señalar que la técnica de
acero ferrítico sin degradación térmica o réplicas metalográficas es de carácter
con una degradación térmica incipiente y superficial, y en algunos casos aunque se
en la imagen 2.3 se observa un acero observe degradación térmica pronunciada
ferrítico con degradación térmica severa. en la superficie de un componente, puede
ser que en el interior del mismo, la
La presencia de degradación térmica degradación térmica no posea el mismo
severa en un componente debe conducir grado de severidad. Por esto se
al reemplazo del mismo lo antes posible, recomienda durante la preparación de la
ya que el mismo, no posee las superficie, retirar por lo menos 5 micras
propiedades mecánicas originales de de espesor de material. En general la
diseño. técnica es muy confiable cuando se
inspeccionan componentes de bajo
En el área de mantenimiento de calderas, espesor como lo son los tubos del hogar
la técnica de réplicas metalográficas ha de calderas acuatubulares.
Fases Frágiles La presencia de carburos o precipitados,
es el producto de efectos termomecánicos
La presencia de fases frágiles es muy o térmicos. En el caso de aceros
común en la soldadura de aceros inoxidables, esta precipitación se produce
ferríticos de baja aleación con Cr y Mo. por efecto de la temperatura.
Estos elementos promueven la presencia
de fases frágiles tales como Bainita y En ciertos rangos de temperatura, el Cr,
Martensita cuando el enfriamiento es elemento que le imprime al acero
rápido. La presencia de estas fases inoxidable su resistencia a la corrosión
frágiles se ubica en la Zona Afectada por por combinación con el oxígeno, se
el Calor y en la Zona de Dilución de la combina preferencialmente con el C, por
Soldadura. La existencia de fases frágiles lo que el acero inoxidable pierde, en esas
puede ser muy perjudicial desde el punto regiones su resistencia a la corrosión. Un
de vista del comportamiento mecánico del caso muy común es el “ataque de
equipo. Este fenómeno se muestra en la cuchillo” en soldaduras en aceros
Imagen 2.4. inoxidables 347. En la imagen 2.5 se
muestra un inoxidable austenítico con
presencia de carburos.

c
b
a
IMAGEN 2.5.
IMAGEN 2.4.
CARBUROS PRECIPITADOS EN
FOTOMICROGRAFÍA
ACERO INOXIDABLE AUSTENÍTICO.
CORRESPONDIENTE A LA
MICROESTRUCTURA REPLICADA EN
Presencia de Inclusiones
LA ZONA ADYACENTE AL CORDÓN DE
SOLDADURA EN COMPONENTE DE En general los aceros de uso estructural
ACERO FERRÍTICO CO-MO. SE pueden clasificarse en aceros calmados y
OBSERVAN TRES ZONAS; (A) aceros efervescentes. Un problema muy
MARTENSITA REVENIDA, (B) común durante la fabricación, es la falta
MARTENSITA Y AUSTENITA de precaución en el manejo de
RETENIDA, (C) MARTENSITA MUY FINA materiales. A veces, esta falta de
Y BAINITA SUPERIOR. precaución puede generar que se
fabriquen elementos estructurales de
Presencia de Carburos aceros efervescentes cuando las
especificaciones requieren de aceros
Dependiendo del tamaño de los carburos, calmados. Los aceros efervescentes se
es posible detectarlos mediante la técnica caracterizan por poseer un nivel alto de
de Réplicas Metalográficas. Es importante inclusiones en su estructura. Las
distinguir entre la morfología de un inclusiones pueden ser esféricas o
carburo y posibles burbujas que quedan alargadas dependiendo del grado de
atrapadas en la réplica. deformación plástica del producto
metálico o del punto de vista del
observador.

La presencia de inclusiones puede ser


muy perjudicial, ya que en caso de
soldadura, se produce la efervescencia
del metal, o liberación de gases lo cual
genera uniones con alto grado de
porosidad. Por otra parte, las inclusiones
IMAGEN 2.7.
pueden comportarse como
concentradores de esfuerzos para inicio AGRIETAMIENTO DETECTADO
de grietas. En la imagen 2.6 se presentan MEDIANTE OBSERVACIÓN DE
inclusiones esféricas y alargadas. MICROESTRUCTURAS.

METALOGRAFÍA CUANTITATIVA

La metalografía cuantitativa (o más


generalmente llamada estereología)
vincula el valor de las mediciones
IMAGEN 2.6. realizadas sobre una superficie plana (dos
dimensiones) y las magnitudes de los
PRESENCIA DE INCLUSIONES EN defectos microestructurales en tres
ACERO, A LA IZQUIERDA SE dimensiones del metal o aleación.
OBSERVAN INCLUSIONES ESFÉRICAS
Y A LA DERECHA INCLUSIONES Las propiedades de los materiales son
ALARGADAS. caracterizadas a menudo por rasgos
microestructurales tales como el tamaño
Agrietamiento de grano, la densidad de las
dislocaciones, espaciado entre –
En ocasiones, se sospecha que existe la partículas, la tracción volumétrica de
presencia de agrietamiento muy fino en precipitados, volumen medio superficial,
ciertas zonas de componentes. Por sus etc. La caracterización de estos detalles
dimensiones, localización y distribución, la microestructurales por métodos
presencia de grietas puede no ser cuantitativos involucra, como regla, las
detectable por métodos convencionales técnicas relativamente sencillas y
no destructivos tales como partículas sumamente generales de los métodos
magnéticas, líquidos penetrantes, basados en interpretaciones geométricas
radiografía o ultrasonido. Por ésta razón en lugar de los conceptos físicos.
se recurre a la técnica de Réplicas
Metalográficas, la cual es capaz de A continuación discutamos más
detectar un agrietamiento siempre que la detalladamente algunos casos de la
distribución de las grietas sea aplicación de la metalografía cuantitativa.
relativamente uniforme y el número de
grietas sea considerable. Este efecto se TAMAÑO DE GRANO.
muestra en la imagen 7.
El tamaño de grano o diámetro, ha sido
determinado por diversos métodos.
Debido a que los granos se encuentran
en las aleaciones con forma irregular por TABLA 2.1.
lo que la definición de diámetro es
Intervalos de tamaño de grano ASTM,
arbitraria.
N = 2n-1
Como los granos se encuentran NUMERO DEL GRANOS POR PULG2 A
aleatoriamente orientados en tamaño y TAMAÑO DE 100X
forma esto nos trae como consecuencia GRANO MEDIA INTERVALO
que la determinación cuantitativa de una n=1 N =1 --------
magnitud de longitud en estos casos nos 2 2 1.5 – 3
da un criterio medio de la dimensión del 3 4 3–6
grano. Este parámetro de longitud es un 4 8 6 – 12
valor asumido para cualquiera dirección 5 16 12 – 24
en el espacio pero tomado desde un 6 32 24 – 48
plano aleatoriamente elegido. 7 64 48 – 96
8 128 96 – 192
Los métodos principales para determinar 9 256 192 – 384
el tamaño de grano de acuerdo a ASTM 10 512 384 – 768
son:
Método de Intercepción
 Método de comparación
El tamaño de grano se estima contando
 Método de intercepción por medio de una pantalla dividida de
 Método planimétrico vidrio o por fotomicrografía o sobre la
propia muestra, el número de granos
Método de Comparación intersectados por una o más líneas
rectas. Los granos tocados por el extremo
Se prepara una muestra metalográfica y de una línea se cuentan solo como
se ataca, se observa a una amplificación medios granos. Las cuentas se hacen por
de 100X o una fotomicrografía de esa lo menos en tres posiciones distintas para
estructura a esa misma amplificación, se lograr un promedio razonable. La longitud
compara contra una serie de patrones de la línea en milímetros, dividida entre el
estándar clasificados que abarcan los numero promedio de granos intersectados
diversos tamaños de grano (ASTM E112). por ella, da la longitud de intercepción
Mediante el método de prueba y error se promedio o “diámetro de grano”. El
encuentra el patrón que coincide con la método de intercepción se recomienda
muestra y se designa el tamaño de grano para granos que nos sean de ejes
del metal por el número correspondiente iguales.
al número del patrón coincidente.
Método Planimétrico
El numero de tamaño de grano ASTM n
puede obtenerse con la siguiente Un círculo o un rectángulo de área
expresión: conocida (5000 mm2) se inscribe en una
fotomicrografía o en la pantalla dividida de
N = 2n-1 vidrio del metalógrafo. Se debe escoger
una amplificación tal que de por lo menos
donde N es el número de granos que se 50 granos en el campo o área que va a
observan por pulgada cuadrada a una contarse. La suma de todos los granos
amplificación de 100X. Como se observa incluidos dentro del área conocida más la
en la siguiente tabla: mitad del número de granos intersectados
por la circunferencia del área, da el
número total o equivalente de granos
enteros dentro del área. Si se conoce la menos de 30 campos, un valor adecuado
amplificación de la muestra, se puede sería de 60 campos a medir. Las
determinar el número de granos por mediciones se realizan a 400x. Para
milímetro cuadrado, multiplicando para calcular el porcentaje de área ocupada
ello el número equivalente de granos por las inclusiones se emplea la expresión
enteros por el factor de amplificación siguiente:
correspondiente f dado en la siguiente
tabla. d = n/(pf) x100

TABLA 2.2 donde d = índice de limpieza.


RELACIÓN ENTRE LA AMPLIFICACIÓN UTILIZADA Y EL n = numero de puntos de la rejilla
MULTIPLICADOR f PARA UN ÁREA DE 500 mm
ocupado por inclusiones.
2
P = numero total de nodos de la
AMPLIFICACIÓN rejilla.
f
USADA F = numero de campos medidos.
1 0.002
25 0.125 Este método es capaz de proveer una
50 0.500 buena precisión. Como es de esperar las
75 1.125 cartas pueden ser utilizadas para tener un
100 2.0 criterio orientativo pero no permite con
200 8.0 precisión determinar el grado de limpieza
300 18.0 por dos razones.
500 50.0
1000 200.0. 1. Las mismas nos presentan el
grado de suciedad por grupos de
Así si se encuentra que el número inclusiones y en la pieza real se
equivalente de granos enteros es de 75 a mezclan grupos.
una amplificación de 100X, el número de 2. No da nunca un criterio
granos por milímetro cuadrado será igual cuantitativo de las inclusiones y la
a 75 x 2, o sea 150. En caso de conflicto, precisión esta muy vinculada con la
el método planimétrico tiene experiencia del usuario.
preponderancia sobre el de comparación
para los granos de ejes iguales. El problema fundamental que se presenta
en la medición de inclusiones es la
Método de Conteo de Inclusiones cantidad de campos a medir para poder
obtener un conjunto de resultados que
Se han propuesto numerosos métodos de presenten una distribución estadística
conteo de inclusiones para determinar la normal, es por ello que en estos casos se
cantidad de inclusiones presentes en un utilizan rejillas con gran numero de nodos
material dado. Describiremos algunos de (400) o mas y una lectura de mas de 30
los métodos más significativos. Algunos campos.
de estos métodos se han incorporado a
las normas como el reflejado en la ASTM Con los aditamentos de conteo
E45 o la especificación de la JIS G 0555 automatizados se puede elevar la lectura
en estas normas o estándares se emplea sin grandes problemas a valores de
el conteo de puntos que es similar al de lecturas de 1000 campos y de esta forma
Bergh y el de Bergh y Lindberg. En la obtener una mejor precisión en las
norma japonesa se emplea un ocular de mediciones.
retículo de 20 x 20 líneas lo que equivale
a 400 nodos, los campos se seleccionan
aleatoriamente y no deben elegirse
Determinación de % de Fase Cuando el por ciento de ferrita se eleva
dado por las condiciones de enfriamiento
Otra aplicación muy usual en la entonces disminuye la resistencia a la
metalografía cuantitativa es la corrosión. Uno de los métodos es la
determinación del % de fase este es un evaluación por metalografía de la
procedimiento muy parecido al empleado cantidad de fase ferrítica en el metal de la
en el conteo de inclusiones, en el se costura.
puede realizar el conteo de puntos, el de
longitud de segmentos o la determinación Una segunda aplicación de la medida de
de área ocupada. fase es la estimación del por ciento de
carbono en aceros hipoeutécticos (menos
Para la determinación por conteo de de 0.8 %C). Midiendo el por ciento de
puntos se toma una rejilla de 20 x20, es perlita se puede obtener el contenido de
decir, de 400 nodos y se cuentan la carbono en estos aceros con una
cantidad de nodos ocupados por la fase aproximación adecuada mediante la
en cuestión, el por ciento de fase se expresión siguiente:
calcula mediante la expresión siguiente:
%C = (%P*0.8) / 100
%F= (n/p)
donde : % P es el por ciento de perlita
donde: %F es el por ciento de fase determinado cuantitativamente.
n es el número de puntos
ocupados. También a partir de la determinación de
p es el número total de nodos perlita y ferrita se puede inferir la
resistencia mecánica por la expresión:
Como la distribución de fase es más
homogénea que la distribución de σB=((28*%F)+(84*%P)) / 100
inclusiones se puede tener una buena
estadística a partir de la evaluación de 20
o 30 campos y en algunos casos con
menos campos, en dependencia de la
precisión que se requiera.

Dos ejemplos prácticos donde se emplea


el conteo de fase son los siguientes:

Evaluación del % de ferrita en las


soldaduras de aceros inoxidables
austeníticos. Se conoce que uno de los
procedimientos para eliminar las grietas
en calientes en la soldadura de los aceros
inoxidables del tipo 18-8 es la de emplear
electrodos de este mismo tipo de
composición, pero ellos a su vez durante
la solidificación retienen un poco de ferrita
que oscila entre un dos y un cinco por
ciento. Esta cantidad de ferrita le confiere
al cordón de soldadura una estructura de
dos fases que posee mejores
propiedades elásticas y por tanto
disminuyen el problema del agrietamiento.

También podría gustarte