Está en la página 1de 37

VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

“VIVIENA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU”

FABIAN SALAZAR OROZCO

316132

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


ESCUELA DE ARQUITECTURA
SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADO
BOGOTÁ D.C.
DICIEMBRE 12 DE 2008

INDICE

0
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

INDICE.................................................................................................1
INTRODUCCION..................................................................................................................3
PRIMERA PARTE
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................5
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA......................................................................9
1.3. DELIMITACIÓN........................................................................................................12
1.4. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................14
1.5. OBJETIVO
GENERAL…………………………………………………………...........15
1.5.1 OBJETIVOS
ESPECIFICOS…………………………………………………………..16
1.6. METODOLOGIA Y
RECURSOS……………………………………………………….18
1.7 CRONOGRAMA……………………………………………………………………….20

SEGUNDA PARTE
2. MARCO TEORICO..…………………………………………………………………….18
2.1
ANTECEDENTES………………………………………………………………………...18
2.1.1 LA VIVIENDA
INDIGENA…………………………………………………………...18
2.1.2 LA VIVIENDA INDIGENA LATINOAMERICANA……………….
………………...19
2.1.3 LA VIVIENDA INDIGENA EN COLOMBIA……..……………….
………………...22

1
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

2.2. BASES
TEORICAS……………………………………………………………………...29
2.2.1 SILVIA ARANGO Colombia............................................................................29
2.2.2 ALVARO CHAVES MENDOZA Colombia……………………………..…………29
2.2.3 JUAN PABLO DUQUE CAÑAS Colombia.....................................…………....30
2.3 PROPUESTAS TEORICAS......................................................................................31
2.4. CONCEPTOS BASICOS……………………………………………………………….33

TERCERA PARTE
3.1 SOPORTES DOCUMENTALES...............................................................................35
3.2 FUENTES ESPECÍFICAS AL TEMA..........................................................................35
3.3 PALABRAS CLAVES UTILIZADAS..........................................................................35
3.4 BIBLIOGRAFIA EN INTERNET................................................................................35
3.5 BIBLIOGRAFIA CONSOLIDADA ESPECÍFICA AL TEMA
PROBLEMA...................36

2
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

INTRODUCCION

Con el presente trabajo se pretende abordar

Con este trabajo de investigación se pretende abordar la problemática de la vivienda indígena


zenù, con énfasis en la búsqueda de una solución arquitectónica sostenible retomando todos
los conceptos básicos como el manejo de materiales, apropiación del medio y la tradición
cultural donde la misma vivienda es el mismo lugar de trabajo, “ vivienda productiva”.

Son muchos los lugares del planeta y desde tiempos remotos en los que las distintas culturas
indígenas han hecho su interpretación de lo que para ellos debe ser su lugar para habitar,
grupos étnicos ancestrales han concebido en torno a la vivienda el desarrollo de su sociedad.

La arquitectura indígena en Colombia más exactamente la vivienda indígena, tiene


antecedentes que hoy ya no son visibles ni muy fieles a la tradición, ya sea por la disminución
y el desplazamiento de estas comunidades o bien por la influencia de la arquitectura colonial y
otros modelos importados. Los elementos utilizados por los indígenas, pasados los años no
lograron complementar los conceptos de construcción traídos por los colonizadores o por otras
culturas, hecho que dio como resultado la sustitución casi que total del modelo de vivienda
que estaba presente en estas sociedades, olvidando la parte ancestral de interpretación del
lugar, la utilización adecuada de recursos naturales y el componente cultural tan importante
que se debía mantener.

El desarrollo de esta investigación se compone de la siguiente estructura conceptual; una


primera parte que integra la identificación de la situación problema a partir de la cual se
genera este trabajo, su delimitación en el área de la vivienda indígena en Colombia y el
planteamiento de los objetivos a alcanzar con el desarrollo del mismo. En la segunda parte se
reinterpretan los conceptos y tipologías de vivienda indígena a través de las diferentes culturas
y por ultimo esta todo el soporte teórico contenido en la bibliografía y los trabajos que han
antecedido esta investigación.

Esta propuesta intenta evidenciar el desarrollo de un planteamiento arquitectónico de


“vivienda indígena zenù” capaz de responder ambiental, espacial como funcionalmente al
concepto de vivienda productiva o vivienda taller propia de la cultura zenù y generar un
precedente para la futura aplicación de estas viviendas.

3
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

PRIMERA PARTE

4
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En Colombia se estima una población cercana a 43 millones de habitantes, donde viven


aproximadamente 800.000 personas indígenas, cerca del 8% de la población del país 1,
pertenecientes a 90 pueblos distintos y una variada población afroamericana. Esta condición
de nación multiétnica esta plenamente reconocida por el gobierno nacional con la constitución
política donde desarrolla los derechos fundamentales, económicos y sociales de los grupos
étnicos. Colombia en los últimos tiempos ha tenido un avance notorio en el reconocimiento de
los derechos territoriales de los indígenas, a diferencia de otras épocas como en la explotación
colonial que origino las extinción de varios grupos étnicos.

El territorio indígena en el país actualmente tiene dos


realidades, una es de grandes territorios étnicos como en
Cauca, la Guajira y Nariño; y otra es en comunidades
dispersas y asentadas en pequeños territorios, algunos de
estos resguardos son muy apartados y de difícil acceso
donde los únicos habitantes son los indígenas localizados
en el sur de Vaupés, Vichada y Amazonas.

En otro tipo de resguardos, la población indígena ha


perdido peso debido al proceso migratorio de población no
indígena y la cercanía a pueblos colonos que los desplaza
y los margina de su territorio, esta situación refleja la
perdida de sus tradiciones, el evidente deterioro y mal
manejo de los ecosistemas, la poca conciencia del entorno
y su aprovechamiento y un marcado primitivismo en sus
viviendas de precarias condiciones sanitarias y de enceres
que no corresponde a su hábitat original.

La vivienda indígena liga el concepto de habitación y lo


productivo, desde mucho tiempo atrás han ido de la mano,
generando alternativas de ingresos económicos dentro de
la familia, pero este tipo de actividades artesanales como el trenzado, la cerámica o la cestería,
son mas allá que una producción económica, detrás de esto existe toda una tradición cultural y
familiar, que pasa de generación en generación.

1
Datos tomados del DANE 2001

5
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

Por ejemplo el patio de la casa o el lugar de estar de la cultura Wayuu, se convierte en un taller
familiar de enseñanza y producción de los chinchorros y mochilas.

En algunos casos el lugar de producción se generar


dentro de la vivienda y el área de venta de los
productos se encuentra adosado o en frente de la
vivienda, generalmente cubierto.

Pero en la actualidad no esta siendo correctamente


incorporado, por la nueva tipología de vivienda y
por lo inadecuado de los territorios proporcionados
para los asentamientos indígenas.

De la misma manera, las técnicas hoy utilizadas, los


materiales y hasta las dimensiones y proporciones
de las viviendas no corresponden con las solicitudes
mínimas de estas personas en cuanto a espacios, ya
que en su mayoría son de familias numerosas, con
actividades desarrolladas dentro de la vivienda
como tal o en torno a esta.

Los materiales utilizados en la antigüedad eran los que estaban a la mano, materiales del
entorno y que mejor se adaptaban a sus necesidades, a su técnica constructiva y a sus
requerimientos climáticos.

La sola disposición de estos elementos que conformaban la


vivienda era la respuesta a unos lineamientos previamente
interpretados del medio, la configuración espacial,
geométrica, como en todas las culturas ancestrales
respondían a las condiciones de confort climático y de
acciones cotidianas dentro de
la vivienda y la
comunidad.
Vivienda indígena en la Guinea Portuguesa.
Utilización de muros gruesos, pequeñas aberturas y
grandes cubiertas

6
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

Vivienda indígena Wayuu. Utilización de


muros gruesos, pequeñas aberturas como
respuesta a las altas temperaturas en la
Guajira

Actualmente estos conceptos tampoco han sido reinterpretados para la nueva vivienda
indígena, que sigue teniendo las mismas necesidades.

Las nuevas propuestas de vivienda indígena reflejan un


desconocimiento de la tradición por parte de la
comunidad misma que poco a poco ha ido perdiendo
identidad y también por parte de quienes han estado
irrumpiendo en sus asentamientos con programas de
vivienda que no están acorde con la respuesta a
determinados requerimientos tanto en lo cultural, lo
ambiental y tampoco contribuye en lo productivo.

La baja capacidad regional y local para gestionar su


Programas de vivienda FONADE, para
propio desarrollo, desde la unidad habitacional y la promoción a comunidades indígenas y poblaciones desplazadas
en Colombia
la comunidad se refleja en la falta de ingresos económicos al no
tener acceso a un sistema económico que le permita participar de
actividades propias de sus habilidades con espacios destinados a
este ejercicio.

Por otra parte aun


existe la falta de apropiación territorial y
habitacional, por la falta de reconocimiento estatal
de sus tierras o por la aun existente colonización, la
tradición cultural, económica y política se ha visto
disminuida, las labores realizadas por los
moradores, destinadas a contribuir en su modelo de
crecimiento económico, no esta generando
suficiente beneficio productivo para las familias.

7
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

En las imágenes anteriores se muestra la comunidad indígena de Todos


Santos Cuchumatán, Huehuetenango, Guatemala, se ve que sus miembros
ejercen una marcada actividad productiva destinada no solo a su propio
sustento si no al comercio de sus productos, y es ahí donde mirando ya
con mas detenimiento, se evidencia la carencia de una vivienda
bien adaptada a estas necesidades y también espacios propicios dentro de de
la población que puedan proporcionarles la calidad apropiada bien sea
para exhibir o para confeccionar y generar sus productos.

La actualidad del conflicto armado en Colombia ha provocando además en los


pueblos indígenas graves infracciones al derecho internacional humanitario
cometidas por los actores armados en el contexto del conflicto armado interno (la
Fuerza Pública, los grupos guerrilleros, paramilitares y desmovilizados). La
fuerza pública ha construido puestos policiales y militares, garitas, trincheras y
puntos de avanzadas, en medio de los sitios de vivienda de los indígenas, en
lugares ampliamente poblados y en territorios pertenecientes a los resguardos
indígenas. Realizan retenes militares y controles en los que se despoja a los
indígenas de alimentos, medicinas y otros implementos necesarios para su
supervivencia.

Finalmente en los territorios indígenas se están implementando megaproyectos sin que se


respete el procedimiento de consulta previa y los criterios para ello establecidos por los
convenios internacionales de la OIT, de las Naciones Unidas y por los propios mecanismos
internos de concertación establecidos entre el estado colombiano y las autoridades indígenas.
Estos proyectos incluyen: infraestructura vial, fluvial y marítima, extracción de minerales e
hidrocarburos, construcción de represas y grandes proyectos hidroeléctricos, control y
explotación de la biodiversidad, y proyectos agroindustriales como los monocultivos de palma
aceitera y caucho. Estos megaproyectos, además de generar graves e irreparables impactos
ambientales, rompen el equilibrio natural y espiritual que los pueblos indígenas han mantenido
por años, desestructuran el territorio, perjudican la salud y afectan los ciclos productivos,
alimenticios y la convivencia de las comunidades indígenas. 2

2
Tomado de la Misión Internacional De Verificación Sobre La Situación Humanitaria Y Derechos Humanos De Los Pueblos
Indígenas De Colombia.

8
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La concepción de vivienda productiva como foco de generación de actividad económica (casa


taller), para la población indígena en la actualidad, no esta respondiendo en su diseño a

9
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

criterios básicos en cuanto a la generación de espacios, aspectos climáticos consecuentes al


medio y a una arquitectura de lugar.

La nueva vivienda planteada para estas comunidades, es una tipología de casa de ciudad, que
no refleja la cultura propia de sus habitantes, generando espacios poco útiles para su actividad
diaria que generalmente implica la producción de artesanías y tejidos.

En algunos países de Latinoamérica como México,


Chile y Ecuador, el gobierno ha creado programas y
ministerios específicos dirigidos a la población
indígena que de alguna manera prestan atención al
problema de la vivienda, dado que en estos países
también se ve desplazada esta población.

Entidades como el Fondo Nacional de Vivienda, y el


programa de vivienda para comunidades indígenas y
población desplazada de la gobernación del valle en
Colombia, han puesto la mirada en dar soluciones, pero aun
así los resultados son deficientes en cuanto a las calidades
arquitectónicas y el problema económico y productivo de
estas comunidades. La subsistencia económica en la familia
indígena no esta siendo vinculada eficientemente en los
programas de vivienda ofrecidos.

Ejemplos de vivienda para comunidades


indígenas y desplazadosen el resguardo
indígena San Andres de sotavento cordoba
(fonade)

Ejemplos de vivienda para comunidades


Ejemplos de vivienda para comunidades indígenas y desplazadosen en el
indígenas en la comunidad huaoranì, departamento del valle del cauca (fonade)
indígenas del amazonas ecuatoriano.

10
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

La comunidad indígena debe recurrir a empleos poco adecuados para ellos que no brindan
condiciones optimas, además de que ellos extrañan las actividades propias de su tradición y se
sienten ajenos al entorno, pero como deben generar algún ingreso para sus familias se dedican
a estas actividades y poco a poco se van desligando aun mas de sus raíces.

La influencia del conflicto armado dentro de las comunidades indígenas ha deteriorado su


territorio por la ocupación militar que ponen en inminente riesgo a la población civil indígena,
por la presencia de trincheras, cuarteles y otras formas de defensa contra los grupos armados.
Además el Gobierno Nacional ha dilatado el cumplimiento de acuerdos con las comunidades y
organizaciones indígenas respecto de la titulación de tierras y territorios, disminuyendo las
posibilidades de generar propuestas de vivienda indígena en territorios legales y conformes a
las condiciones de este tipo de comunidades.

1.3. DELIMITACIÓN

11
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

La investigación se plantea a partir de los antecedentes sociales y culturales de la población


indígena colombiana, analizando las características propias de la vivienda indígena. La
investigación se centra en la búsqueda adecuada de una solución de vivienda productiva y
acorde a los conceptos vernáculos tradicionales de la comunidad indígena Zenu.

Los Zenues figuran como una de las comunidades con mayor población en Colombia según el
Departamento Nacional de Planeación de Colombia. 3

Para el análisis de la misma se tendrá en cuenta como zona de estudio El resguardo Indígena
de San Andrés de Sotavento, localizado entre los departamentos de Córdoba y Sucre, y su
territorio lo comprenden 9 municipios, siendo de mayor territorio el municipio de San Andrés
de Sotavento; los demás municipios restantes que lo conforman son: Sincelejo, Sampues, Tolú
y Palmito en Sucre; Chimá, Chinú, Cienaga de Oro, Sahagún y Momil en Córdoba.

Se analizaran las características de los materiales utilizados, de los espacios en la vivienda,


respecto al quehacer cotidiano de sus habitantes y los criterios climáticos aplicados en la
configuración de la vivienda actual Zenu.

1.4. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación se lleva a cabo porque la comunidad indígena Zenu dentro de las etnias
existentes en Colombia esta entre las que mantienen mayor numero de habitantes, es una
comunidad carente de identidad cultural, es decir, ya no conserva su lengua nativa, sus trajes
3
Publicación: “Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio, 2006”
Realizado por el Departamento Nacional de Planeación de Colombia

12
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

típicos son inexistentes, la vivienda ha sido adoptada de modelos importados ”casas de


material” bloques y teja de asbesto, su cultura hoy día se basa en costumbres colonas y casi
todo lo que rige sus vidas se desprende de las organización gubernamentales y de la clase
política que no les esta reconociendo claramente un lugar dentro de esta sociedad, como se ha
dicho, el proceso de colonización ha sido muy fuerte y aun se mantiene en esta población, a tal
nivel que hoy su organización como resguardo indígena esta cada ves decreciendo mas y
relegando su valor cultural a pequeñas manifestaciones artesanales como el tejido de la caña
flecha y la elaboración del sombrero vueltiao que es por lo que hoy se han dado a conocer.

Este trabajo quiere rescatar su valor desde lo cultural, lo productivo y todo el aporte vernáculo
de soluciones constructivas y ambientales, su uso de los materiales y las técnicas utilizadas
dentro de la cultura Zenu.

La importancia de generar vivienda productiva para los zenues crea la posibilidad de


incorporar espacios propicios que permitan desarrollar actividades propias de su cultura y que
puedan establecer una “economía informal” que haga parte del modo de vida de estas
comunidades indígenas. Asimismo de rescatar la gran tradición histórica, social y cultural
Zenu.

Por otro lado, a nivel nacional en el ámbito académico y en general en lo que respecta a la
investigación y estudio como tal de estas culturas, es muy poco lo que se ha hecho con
relación a la población Zenú. Existen estudios de múltiples disciplinas que abordan algunas
problemáticas, desde la parte política mas que todo, por las pujas que se han dado por el
territorio y otras desde la parte social, pero ninguna que se ocupe del problema de la vivienda
como tal.

La investigación también retoma la importancia de el concepto de lugar, dentro de la


propuesta de vivienda productiva, cuestionando el porque algunas actividades económicas en
una comunidad se ubican en determinada parte y si esta es funcional al crecimiento de la
misma.

Paul Krugman (1992) quien define a la geografía económica como la “localización de la


producción en el espacio” es decir, la rama de la economía que se preocupa de dónde
ocurren las cosas".

La novedad de esta investigación radica en la configuración de la vivienda indígena Zenu y su


componente productivo, donde los materiales utilizados en su construcción y las tecnologías
aplicadas deben ir acorde a los criterios sociales, culturales y ambientales, en pro del beneficio
individual y colectivo de sus moradores, no en detrimento de ello como cuando vemos que
terminan construyendo en la parte posterior a estas en busca del confort que no le proporciona
este modelo de vivienda importado y ajeno.

13
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

La propuesta de la vivienda indígena Zenu radica en mi interés personal por esta cultura, al
haber vivido mucho tiempo en San de Sotavento y conocer bien la región. Además, existen
estudios en esta materia para otras culturas, que en nuestro territorio se encuentran más
consolidadas, como son los Koguis, los Paeces, y los Wayu.

1.5. OBJETIVO GENERAL

Garantizar el incremento de la vida útil de la vivienda HURÚ mediante un planeamiento


general de mantenimiento, reconstrucción y/o reubicación, para asegurar que la función de sus
elementos constitutivos se mantenga lo más posible en condiciones originales.

1.5.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Caracterizar elementos o componentes dentro del planteamiento en los diferentes sistemas de


la construcción, técnicas constructivas y materiales.

Diagnosticar en las condiciones actuales de la casa HURÚ el nivel de daño o patología en cada
componente y una ruta de acciones para su intervención.

14
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

Plantear un metodo de intervención y mantenimiento la edificación que garantice la correcta


ejecución de los procesos en sus diferentes etapas (mantenimiento, reconstrucción y/o
reubicación).

Evaluar la eficiencia del proceso encaminado a hacer posible su viabilidad técnica y


económica.

1.6 METODOLOGIA Y RECURSOS

La metodología del proyecto se desarrollará a partir de un marco conceptual que recopila los
criterios de la vivienda productiva indígena en Colombia, mediante un análisis de sus
características generales , las técnicas, los conceptos climáticos, los materiales y los ejemplos
diversos de culturas étnicas colombianas, para luego emplearlos en el desarrollo de una
propuesta arquitectónica de vivienda indígena productiva Zenu.

El desarrollo de esta primera etapa de investigación pretende determinar los requerimientos de


la vivienda indígena productiva en el ámbito Latinoamericano y como se emplean en nuestro
país, se llevará acabo a través de la documentación y revisión de datos históricos acerca del
tema.

Recursos:
Se realizará un cuadro comparativo de las distintas culturas indígenas en Colombia a través de
la consulta de bibliografía específica del tema, revisión de materiales audiovisuales, visitas a
las instancias adecuadas y entrevistas con fuentes primarias que manejan este tema. Se cuenta
con aparatos técnicos como videograbadora, cámara fotográfica, un computador y papelería
adicional.

15
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

Bibliografía:

- Meneses, Lucía Eufemia. Construcción de vivienda tradicional indígena.

La documentación recopilada iniciará la segunda etapa de investigación, que se propone


establecer los parámetros sociales, culturales y constructivos, de la vivienda indígena
productiva en Colombia mediante la interpretación, análisis y observación de los ejemplos
existentes, para determinar elementos comunes asociados al concepto de “vivienda
productiva”.

Recursos:
Las técnicas que se utilizarán será la elaboración de cuadros resumen, fichas y reseñas que
identifiquen de forma concreta cada uno de las culturas, fuentes investigadas y trabajos
realizados, para seleccionar de manera organizada las fuentes que se relacionan directamente
con la investigación. Se cuenta con un diseño previo de un formato de fichas para recopilar
información exacta, una memoria USB para condensar grandes volúmenes de información y
carpetas para archivar la papelería recopilada.

En esta misma fase del proceso se plantea analizar concretamente la cultura Zenu y entender
los conceptos empleados en su vivienda para aplicarlos posteriormente en la propuesta
arquitectónica, comenzando con la revisión, análisis y comparación de las determinantes
básicas desarrolladas sobre esta cultura y los avances que presentaron, se recopilara trabajos
de grado respecto al tema de la cultura Zenu, estableciendo exactitud sobre los términos de
vivienda Zenú utilizados hasta ahora.

Recursos:
Para esta parte es importante referenciarse en la información teórica consignada en los libros,
artículos de revista e Internet, y las propuestas y conceptos desarrollados en los trabajos de
grado previos, en este caso el uso de fichas y cuadros comparativos son importantes para la
jerarquización de la información; otro recurso de igual importancia es la asesoría continua del
director del trabajo, para aclarar conceptos.

Bibliografía:

 Aldana Moreno, Javier.Hábitat y desarrollo sostenible investigación: guía de desarrollo


técnico - constructivo para la vivienda indígena en el municipio de Cumaribo Vichada.
 Duque Cañas, Juan Pablo. Saminashi 2004
 Gómez López, Augusto Javier. Amazonía Colombiana 1997
 Cultura Zenu

16
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

Continuando con el desarrollo de la investigación, el planteamiento de la vivienda indígena


productiva Zenu se establecerá con estrategias que propongan espacios arquitectónicos
propios de la cultura y de las diferentes actividades diarias del habitante.

Recursos:
Mediante esquemas, bocetos y trabajo en maqueta que visualicen la problemática buscando
respuestas en la arquitectura de lugar. Se dispone de mesas de trabajo, materiales varios para
la elaboración de modelos y el uso de diversos programas de dibujo por computador.

1.7 CRONOGRAMA

17
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

SEGUNDA PARTE

18
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

2 MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 La vivienda indígena

La arquitectura indígena siempre ha estado enmarcada dentro de parámetros muy claros


ligados a aspectos propios de su propia evolución como sociedad, aspectos culturales,
religiosos, económicos, entre otros, que tejen una identidad y la cosmogonía dentro de la cual
se rigen para moldear su mundo.

Una de determinantes mas importantes en la vivienda


indígena se define por la funcionalidad, por ejemplo en
grupos humanaos que se especializaban en la caza,
construían campamentos temporales dispuestos en círculo
para mayor protección, con elementos como lonas (pieles de
animales) y cortavientos para una fácil y rápida
manipulación y facilitar el desplazamiento. Es decir los
patrones de asentamiento de estos grupos indígenas
respondían a sus actividades productivas como la
agricultura, la caza y la pesca.

Tipis. Vivienda típica de los indígenas Lakota.


En los grupos sedentarios se comenzó a utilizar los materiales que estaban a suImagen disposición,
tomada de
juncos, madera, rocas y arcillas que se combinaban para producir toda clase de viviendas
http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Sioux_tipis.jpg
dependiendo de las condiciones del medio y de cómo interpretaban el mundo, así existen
variedades de viviendas indígenas como gigantescas malocas, pequeños bohíos, casas en los
arboles y altos palafitos en otros otras.

19
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

2.1.2 La vivienda indígena en latinoamericana

En el continente americano se desarrollaron varios pueblos indígenas, muchos de estos ya han


desaparecido, no obstante su legado aun esta presente y en los últimos años se ha gestado un
interés valioso en estudiarlo.

En la última década se han venido gestando leyes y organizaciones en pro de la comunidad


indígena en América latina y el Caribe.Desde el año 1994 gracias a intervenciones y acciones
de entidades de gobierno, las Naciones Unidas y el Banco Mundial, han volteado su mirada a
las condiciones sociales en los cinco países latinoamericanos con mayor población indígena
(Bolivia, Ecuador, Guatemala, México y Perú). 4

Vivienda indígena en Madre de Dios - Perú (Datos de Olórtegui, 1985)

En la vivienda indígena en Perú existe una correspondencia entre el medio ambiente y la


ocupación del espacio en estas comunidades indígenas tanto en selva como en sierra es muy
evidente la adaptación climática de sus edificaciones, el uso de materiales locales y formas
vernaculares hacen que su respuesta física sea coherente con sus usos y costumbres, siendo un
reflejo verdadero de una forma particular de vida en el espacio. Los asentamientos son
pequeños y concentrados, conformando tramas o retículas simples (calles y cuadras).

El clima muy frío es determinante en la morfología de estas viviendas andinas, donde se busca
cerrar para ganar calor al interior, se construye casas pequeñas de gruesos muros,
generalmente de tierra, techos bajos cubiertos de ichu (pasto seco) y pocas aberturas. Hay
divisiones mínimas al interior de las casas, máximo dos, una correspondiente al estar-comedor
y otra al dormitorio común a toda la familia.

La vivienda indígena en Costa Rica

El estudio de los asentamientos humanos en Costa Rica,


evidencian edificaciones de planta circular, estas fueron sin lugar a
dudas basamentos para estructuras cónicas, de uso habitacional y
ceremonial.

4
Pueblos indígenas y pobreza en América Latina (Indigenous People and Poverty in Latin America) por George
Psacharopoulos y Harry Patrinos (1994).

20
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

La vivienda cónica constituye una respuesta a los determinantes climáticos y condiciones


geográficas de las regiones donde se encuentran. Las fuertes y constantes lluvias, humedad,
calor bochornoso, vientos azotadores, y sobre todo los constantes temblores. La zona es
atravesada por dos importantes fallas tectónicas, la Falla Costanera del Pacifico o Longitudinal
y la llamada Falla de Sierpe.

Estas condiciones naturales entre otras, fueron parámetros básicos para la forma y
la estructura del tipo de viviendas, diseñadas a la justa medida del bosque tropical
lluvioso y sus condiciones.

La vivienda indígena en Panamá

Los poblados indígenas panameños son poblados pequeños


circundados de de empalizadas protectoras cubiertas de
plantas espinosas, muy difíciles de forzar. Sus viviendas se
hallan rodeadas de pequeñas huertas que cultivan las mujeres.

Las viviendas son redondas, espaciosas, seguras, resistentes al


viento, generalmente elevadas del suelo dos o tres metros.
Están hechas de madera, techadas con paja y las gruesas
paredes están formadas por grandes cañas al exterior y
pequeñas cañas al interior. Las paredes expuestas al viento las embarran con barro y estiércol
de ganado; bajo sus agudos techos construyen un piso de caña, alto,(dormitorio y deposito de
granos), al que se sube por una escalerilla hecha de un grueso madero.

La vivienda esta distribuida en diversos espacios con


lugares destinados para la cocina, el comedor, el
almacenaje y el descanso en hamacas.
Existen también bohíos de forma cuadrada, con soportes
centrales de gruesos maderos con paredes de caña brava o
mangle y techos de caña trenzada.

En muchas islas y márgenes


fluviales aparece la casa
palafítica, montada sobre
estacas y con suelo de madera, este tipo de viviendas
generalmente carecen de servicios.

21
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

La inestabilidad de la vivienda indígena panameña, esta estrechamente ligada a la agricultura


nómada, también porque las casa se caen y es más simple construir sobre un nuevo
emplazamiento que ensayar a repararlas.

La vivienda indígena en Brasil

Este tipo de vivienda tiene un trasfondo ideológico y mitológico que es la base de su cultura.
La orientación y distribución del espacio interior de las casas de estos indígenas, radica en la
utilización de materiales y su identificación con elementos naturales "vivos" del medio
ambiente y la similitud entre el cosmos y la envolvente de la casa, en cierta forma como la
superposición de dos mundos: uno terrenal en la base y otro "superior" en el cielo de la bóveda
celeste, la cual cubre la tierra que está en la parte "inferior".

2.1.3 La vivienda indígena en Colombia

Vivienda productiva Kogi

Los Kogi, es un grupo indígena que, a pesar de la situación actual de un mundo tecnificado y
globalizado, sigue recreando las tradiciones que le dieron origen. Los Kogi son descendientes
dele los taironas y actualmente habitan la vertiente Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta.

La población se asienta sobre una topografía de vertiente, razón por la cual cada pequeña
vivienda recurre a la utilización de pequeñas terrazas en piedra y tierra pisada sobre las cuales
se emplaza la construcción. Transforman el terreno de ladera en pequeñas porciones
horizontales construidas de manera artificial para dominar el cauce de las aguas.

La vivienda Kogi, es la construcción más numerosa en el poblado y es denominada Juzhi por


los Kogi. Están dispuestas irregularmente en pequeñas planicies sobre las que se asientan. Son
viviendas ocupadas temporalmente por las mujeres y los niños de las familias que han llegado
hasta ahí para participar de las concentraciones tradicionales.

22
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

En el interior de la vivienda, las madres y los hijos


realizan las tareas cotidianas y también descansan.
En los cultivos se encuentran generalmente pares de
casa, localizadas una al frente de la otra. Una de ellas
esta destinada para el uso de los hombres y la otra
para las mujeres y los niños. Por tradición, la entrada
de los hombres a la casa de las mujeres esta
prohibida, y viceversa. La comida que preparan las
mujeres es servida en el espacio que existe entre las
dos casas.

La vivienda tiene una altura aproximadamente a


cuatro metros en el nivel de su ápice. Su forma es
cónica y se encuentra superpuesta sobre el cilindro
perimetral que define el limite de la vivienda. Su
diámetro es aproximadamente de cuatro metros y su
trazado corresponde a consideraciones singulares de
espacio y tiempo. Presenta una sola puerta, cuya
orientación corresponde al cuidado de no encontrarse
enfrentada a una puerta vecina, buscando preservar
la privacidad familiar.

23
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

Cinco postes circunscriben el limite del trazado. Dos de ellos se encuentran al lado y lado de la
puerta, y los tres restantes se distribuyen simétricamente. El muro se alza dos metros de altura,
donde el primer anillo de juncos enlazados marca la base del cono que crece do metros mas,
conformado por dos anillos adicionales. Las varas radiales se amarran a los anillos y se
entrelazan al junco continuo que gira en espiral hasta alcanzar el vértice. Existe la presencia de
un alero que sobresale para proteger el estado del muro, el cual, se completa con barro.

En el interior de cada Juzhi los hombres duermen en


hamacas que extienden en la noche, las mujeres en cambio
junto con los niños duermen en esterillas de palma. El fogón
de leña se encuentra en el medio de la vivienda, configurado
por tres piedras. Los alimentos se almacenan colgándolos en
las paredes. La circulación interior se dificulta mas por el
humo y el calor que llenan completamente el espacio
interior y que tiene su única vía de escape la entrada de la
vivienda.

Vivienda productiva Páez

Estos indígenas ocupaban el área de Tierradentro, localizada en la Cordillera Central, donde


actualmente se encuentra el departamento del Cauca.
Las viviendas de estos indígenas se construyen en medio de cultivos, buscando la cercanía del
agua y rodeados de la huerta, en donde se destacan arbustos de coca. En las lomas muy
pendientes hacen una pequeña planada o terraza donde apenas cabe la vivienda.

El indígena no planea su casa para desde ella admirar el paisaje, el vive dentro del paisaje y
su casa esta casi completamente escondida entre las plantas y arboles que siembra alrededor.

El Páez aprovecha al máximo lo que le aporta el medio, utilizando materiales para su vivienda
como, chonta, guadua, “huesito de montaña”, pindo, ensenillo para los postes y las vigas;
carrizo para el entramado de los techos; caña de maíz, carrizo y bahareque para las paredes;
hojas de caña de azúcar y a veces zinc para los techos; y finalmente bejucos y cincho para los
amarres.

La casa tradicional indígena se divide en tres zonas, aunque esta zonificación no esta
expresada por divisiones internas.

Zona de trabajo: Se encuentra en el interior, junto al fogón. Cuando se encuentra en el


exterior, existen bancas adosadas a la pared o en el telar que generalmente se apoya en la
pared.

24
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

Zona de estar: Se localiza en la parte delantera de la vivienda,


donde se reciben las visitas de menos confianza.

Zona de descanso: Ocupa toda la parte interna de la vivienda,


junto a las paredes, allí están las tarimas que sirvan de camas.

También se considera una zona de depósito, adosada a la


pared en repisas y estantes o en el cielo raso.

La forma mas generalizada es la de la planta rectangular, con


puerta en uno de los lados mas largos y techo a cuatro aguas.
También plantas cuadradas, techos a dos aguas y algunas
veces la puerta en el lado más angosto.

Vivienda productiva Wayu

Un asentamiento tradicional wayú está formado por cinco o seis casas, que conforman caseríos
o rancherías. Cada ranchería tiene un nombre, que puede ser de una planta, un animal o un
sitio geográfico. A un territorio que comprende varias rancherías se le designa con el apellido
transmitido por línea materna: por ejemplo, la tierra de Los Uriana.

25
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

Los Wayú no se agrupan en pueblos y las rancherías se encuentran lejos unas de las otras, para
poder manejar más fácilmente los rebaños.

La vivienda típica es una pequeña casa (piichi o miichi),


generalmente dividida en dos cuartos, donde se cuelgan
hamacas para dormir, mochilas de algodón tejido que
guardan sus pertenencias y, en el suelo y al pie de las
paredes, se encuentran las vasijas de barro donde se
guarda el agua. Las viviendas son rectangulares, a veces
semicirculares. Los tejados están construidos en
yotojoro, corazón seco del cactus. Las paredes son de
bahareque o argamasa (yyotojoro). Actualmente se ha
incrementado la construcción de casas con tejado de
zinc y ha variado la apariencia de las viviendas con el
uso del cemento y otros materiales.

¨ Cerca de la casa principal se encuentra la enramada,


llamada luma, que consiste en un tejado con techo plano
que reposa sobre seis postes. La enramada es un sitio
importante; allí se desarrollan las actividades del día y
también es el lugar donde son atendidos los visitantes,
donde se transan los negocios y donde los parientes
cuelgan las hamacas para hacer la siesta durante el día.¨
(Vergara, 1987).

Vivienda productiva Zenu

Para hacer sus viviendas los Zenúes construían plataformas artificiales, elevaciones planas a
base de tierra que tienes forma alargada de dos a cuatro metros de largo y tres y dos metros de
altura, sobre cada plataforma habían dos o tres construcciones dedicadas a diferentes
actividades: Dormir, cocinas y para hacer visita social.

La vivienda en general se caracteriza por un marcado primitivismo, sus enseres son pocos, se
sientan en troncos de palo rústico, duermen en camas hechas de palo (trojas). La construyen de
caña flecha, palma amarga, madera en general
y piso de tierra.

Las casas presentan dos partes: la primera está


cerrada formando una habitación utilizada
como dormitorio, la otra parte solo tiene techo

26
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

no tiene paredes y se utiliza como sala de recibo o lugar de trabajo, donde tejen la trenza para
los sombreros.

CUADRO COMPARATIVO

27
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

2.1.4 La vivienda productiva

El Concepto de vivienda productiva se entiende como el desarrollo de actividades económico-


productivas de bienes y servicios, en el ámbito de la vivienda, orientada a consolidar el
vínculo de la integración social con el trabajo asociado al territorio5

Esta nueva alternativa de la vivienda y el urbanismo productivo es una solución a la lucha


contra la pobreza y en la generación de empleo. Su importancia radica en reformar y recrear
el concepto de vivienda productiva en el marco de las necesidades actuales y las posibilidades
de la acción solidaria, cooperativa y participativa de las comunidades necesitadas.

La crisis económica actual esta caracterizadas por la continua reducción del poder adquisitivo
del salario popular, el crecimiento del subempleo y del desempleo, el crecimiento del
endeudamiento interno y externo y su dificultad de pago, la desinversión pública en el área
social y la minimización de las actividades productivas: el resultado es la marginación de
sectores cada vez más amplios de la población al acceso de bienes y servicios y a puestos de
trabajo correctamente remunerados.

Para buscar caminos de salida a esta crisis es posible proponernos una revolución productiva
que se apoye en la cultura del trabajo y en las pasibilidades productividades de grandes
sectores de la población que subsisten marginados sin ocupación permanente y con salarios
inciertos, en toda América Latina.
5
Proyecto de iniciación de investigación de la Vivienda Productiva Urbana. Limitaciones y potencialidades físico-espaciales
para su desarrollo en asentamientos irregulares

28
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

En casi todas las épocas, las familias trabajadoras necesitan de la autoproducción de bienes y
servicios para subsistir y maximizar los salarios insuficientes. La huerta en el fondo, el
pequeño taller, la confección de ropa familiar, la autoconstrucción de su casa, etc.

Durante los últimos 30 años la vivienda popular ofertada por el Estado no tuvo muy en cuenta
esta característica de la vivienda necesaria y se transformó en vivienda improductiva con lotes
demasiado pequeños o en conjunto habitacionales con grandes espacios verdes improductivos
imposibles de mantener y transformados en basurales.
Es por esto que se debería retomar este concepto de vivienda productiva pero con un enfoque
realista, con sentido común que haga uso de los escasos recursos actuales y que se apoye en la
capacidad productiva de los grupos comunitarios organizados y que los sectores populares
usan privadamente como informal para su subsistencia.

2.2. BASES TEORICAS

Partiendo del hecho que existen pocos antecedentes prácticos ni teóricos, referentes al tema de
la vivienda indígena Zenù, que apliquen en la solución de un planteamiento arquitectónico, es
necesario enfatizar la búsqueda en el campo de la vivienda indígena en general para la
solución de otros temas arquitectónicos, que exploren y utilicen acertadamente el concepto de
vivienda y arquitectura indígena, con respecto a la unción espacial. Buscar además ejemplos
de la aplicación de vivienda productiva en Latinoamérica y Colombia.

2.2.1 Silvia Arango

Silvia Arango Arquitecta, Universidad de los Andes. Doctora en Urbanismo, Oxford


Polytechnic y Universidad de París. Profesora Asociada, Universidad Nacional de Colombia.
Publico el libro Historia de la arquitectura en Colombia que describe el desarrollo de la
arquitectura en el país a lo largo de más de cinco siglos. Sus primeros capítulos hacen
referencia a la arquitectura indígena, dando un panorama de los principales ejemplos en los
grupos étnicos en Colombia, describiendo y caracterizando la vivienda indígena.

2.2.2 Álvaro Chaves Mendoza

Antropólogo de Norte de Santander (Pamplona, 1930 - Bogotá, mayo 17 de 1992). Alvaro


Chaves Mendoza estudió arquitectura en la Universidad Nacional de Bogotá y luego obtuvo la
licenciatura en antropología en el Instituto Colombiano de Antropología (ICAN), y en Madrid,
el doctorado en Historia en la Universidad Complutense, y el postgrado en Investigación
Social y Relaciones Humanas Aplicadas en el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas. Fue asesor museográfico de la Organización de Estados Americanos (OEA) para

29
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

América Latina, y tuvo a su cargo el guión la curaduría y el montaje del Museo Arqueológico
y Etnográfico de Tierradentro, así como de salas y exposiciones especializadas en el Museo
Casa de Bolívar de Bucaramanga, el Museo Arqueológico de Cali y de Bogotá y el Centro
Colombo Americano. Se desempeñó como profesor en las Universidades del Cauca, Nacional,
de los Andes, Externado de Colombia y Javeriana, donde fue jefe del Departamento de
Antropología, y dictó conferencias y cursillos en el Museo Arqueológico y en el de Artes y
Tradiciones Populares. La Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco
de la República lo nombró arqueólogo en Tierradentro (Cauca), donde llevó a cabo, entre 1973
y 1981, junto con Mauricio Puerta, una de las labores más fructíferas de su vida profesional,
en las áreas de arqueología y etnografía. Allí estudió los templos funerarios, los hipogeos, la
cerámica y la estatuaria (en Aguabonita rescató del río la estatua bicéfala); y con la misma
devoción y rigor, las características del grupo indígena Páez, habitante de la región. 6

2.2.3 Juan Pablo Duque Cañas, Óscar Salazar y Gloria Elsa Castaño

Juan Pablo Duque Cañas, arquitecto; Óscar Salazar, médico y Gloria Elsa Castaño,
antropóloga, son los autores de Saminashi. Arquitectura y cosmogonía en la construcción
Kogi.

El interés común en este caso es contribuir a la salvaguarda de la identidad de los grupos


indígenas de nuestro país. Para los autores las características antropológicas que fundamentan
la diversidad étnica de nuestro país, pasan por la riqueza arquitectónica y la gran carga
simbólica que ésta posee para cada una de las culturas que la despliegan. Este trabajo es
importante porque evidencia, en primer lugar, la necesidad de profundizar el conocimiento
existente en torno al tema que, por otra parte, es mínimo; y, en segundo lugar, la necesidad de
desarrollar más trabajos que permitan vislumbrar la importancia de la arquitectura en el
mantenimiento de los conocimientos y creencias tradicionales. Este libro está centrado en el
análisis y comprensión de tres tipos de construcciones importantes para los indígenas kogi de
la Sierra Nevada de Santa Marta: Juzhi, vivienda; Kankurua, espacio ceremonial y Nuhué, el
templo de los mámas. Este trabajo se desarrolló principalmente en el poblado llamado
Saminashi, por los kogi y, San Miguel, por los colonos. Los investigadores visitaron la región
periódicamente y utilizaron diversas herramientas de la etnografía para poder alcanzar los
niveles de conocimiento necesarios para comprender la cultura kogi y entender la importancia
de la arquitectura de esta sociedad en el desarrollo de su cosmovisión

2.3 Propuestas Teóricas

VIVIENDA PRODUCTIVA
CLUB DE ROMA, Seminario Preparatorio Reunión Anual 1994, ARG.
Encuentro de Tierra y Vivienda Pcia. de Buenos Aires / 1988
ARQ. FERMIN ESTRELLA
6
Tomado de la biblioteca digital Luis Ángel Arango

30
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

El texto "Vivienda Productiva" es una síntesis de investigaciones sobre La Nueva Vivienda


y Urbanismo/ruralismo Social que desarrolla desde 1978 hasta la fecha varios trabajos de
Urbanizaciones Sociales construídos en México y Argentina , diversas ponencias a
encuentros y congresos y nuevos proyectos actuales en desarrollo

PROYECTO CUPAC: Conjuntos Urbanos Productivos Autosuficientes Cooperativos, Un


Proyecto Piloto De Vivienda Productiva Y Generación De Empleo En Argentina

Se basa en articular "los planes de vivienda popular" con "los planes de apoyo a las pequeñas
unidades productivas" e impulsar esto a través de entidades intermedias (cooperativas,
mutuales, sindicatos, etc.) que permitan maximizar sus inversiones al incorporar el V.A.S.
(Valor social agregado) en la gestión, y en la producción de los emprendimientos a realizar.
Buscamos potenciar y aunar el interés de toda la familia por conseguir su vivienda con el
interés de toda familia por aumentar sus ingresos o conseguir empleos permanentes y mejor
remuneración y trazar un objetivo mínimo de : "con cada vivienda nueva un empleo nuevo".

EL ESPACIO Y ARQUITECTURA INDIGENA: Alternativas creativas de desarrollo


sostenible.
Tanith Olortegui del Castillo.

Se trata de una investigación que describe las generalidades del espacio y la arquitectura
indígena, en varias culturas, analiza las diferentes formas de interpretación del mundo en cada
una de las comunidades que estudio, para comprender la concepción de formas,
requerimientos y criterios en la arquitectura indígena.

Analiza diversos proyectos de desarrollo planteados en la zona de estudio, como proyectos


ecológicos, educativos y de salud para relacionarlos con la comunidad indígena.
Su trabajo de campo se baso en poblaciones en Perú, Bolivia y Brasil.

PROYECTO VIVIENDA PRODUCTIVA PARA EL SECTOR LA TOMA, MUNICIPIO


RANGEL DEL ESTADO MÉRIDA. María Virginia Sánchez Angulo.

En esta propuesta plantea una alternativa de vivienda productiva a partir del análisis de la
vivienda rural indígena y la vivienda rural andina en Venezuela, analiza variables como las
condiciones ambientales y sociales. Además en su investigación tiene en cuenta conceptos

31
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

importantes para el desarrollo de su vivienda, como confort térmico, habitabilidad y


sostenibilidad

ALDEA ECO-SOSTENIBLE Y PRODUCTIVA EN SAN MIGUEL. Premio Corona Pro


Arquitectura 2008. Colombia

Es un planteamiento de una aldea eco-sostenible y productiva en San Miguel, en Sincelejo,


Sucre, que responde al concepto de habitabilidad a través del manejo del espacio publico, el
diseño de vivienda integrada con la naturaleza y el desarrollo de un parque temático que
rescata la tradición Zenu.

2.4 CONCEPTOS BÁSICOS

Dentro de los conceptos básicos, sobre los que se fundamenta el desarrollo de la


investigación, se hace preciso definir los siguientes términos:

1. Vivienda: Es el espacio cuya principal función es ofrecer refugio y habitación a una


persona o a una familia, donde desarrollan la intimidad de su existencia

2. Vivienda indígena: Lugar concebido por los indígenas para el desarrollo de actividades
cotidianas como el descanso, la preparación de alimentos y protección de su familia.
La vivienda en cada una de las culturas indígenas es generalmente la interpretación
del universo en cada comunidad.

3. Vivienda productiva: se entiende como el desarrollo de actividades económico-


productivas de bienes y servicios, en el ámbito de la vivienda, orientada a consolidar el
vínculo de la integración social con el trabajo asociado al territorio

4. Vernáculo: Propio del lugar o país de nacimiento.

32
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

5. Zenù: Los Zenú o Zenúes son un pueblo indígena cuyo territorio ancestral está
constituido por los valles del río Sinú y el San Jorge y el litoral Caribe en los
alrededores del Golfo de Morrosquillo, en los actuales departamentos colombianos de
Córdoba y Sucre.

6. Sostenible: El desarrollo sostenible puede ser definido como "un desarrollo que
satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las
generaciones futuras para atender sus propias necesidades". Esta definición fue
empleada por primera vez en 1987 en la Comisión Mundial del Medio Ambiente de la
ONU, creada en 1983.

33
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

TERCERA PARTE

3.1 SOPORTES DOCUMENTALES

Dentro de los soportes documentales se encuentra:

3.2 Fuentes Específicas al Tema:

 Biblioteca del SINDU


 Biblioteca de la Facultad de Artes
 Biblioteca Central
 Biblioteca Luis Angel Arango

3.3 Palabras Claves Utilizadas:

 Indígena
 Vivienda
 Productivo
 Zenu
 Vernáculo
 Técnica
 Ancestral

3.2 Bibliografía en Internet:

http://www.valledelcauca.gov.co/vivienda/publicaciones.php?id=69
http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1990/ocdi29/
ocdi05a.htm
http://www.waoraniexhibition.com/ESPA%C3%91OL/Archivos/Vivienda.html
http://burica.wordpress.com/2007/11/01/denuncian-abusos-en-proyectos-hidroelectricos-
en-bocas-del-toro/
http://infoinvi.uchilefau.cl/index.php/cedoc/vivienda-indigena/
http://arkinetia.com/breves/ultimos.aspx
http://web.ula.ve/arquitectura/cinviv/publicaciones/tesis/tesis_vivienda_productiva/
vivi_productiva.htm

34
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

3.3 Bibliografía consolidada específica al tema-problema planteado:

 Aldana Moreno, Javier.Hábitat y desarrollo sostenible investigación: guía de


desarrollo técnico - constructivo para la vivienda indígena en el municipio de
Cumaribo Vichada.

 Meneses, Lucía Eufemia. Construcción de vivienda tradicional indígena.

 Duque Cañas, Juan Pablo. Saminashi 2004

 Palchucan España, Omar Jimmy. Viviendas de indígenas Kamëntsa 2003

 Gómez López, Augusto Javier. Amazonía Colombiana 1997

 Chaves Mendoza, Alvaro. Vivienda precolombina e indígena actual en


Tierradentro

 Herrasti Aguirre, María Luisa. Cambio social a través de programas de


autoconstrucción de viviendas en ambiente rural indígena

 Rubio, Ángel. La vivienda rural panameña

 Mota, A. Teixeira da, A habitaçâo indígena na Guiné Portuguesa

 Avendaño Triviño, Fabio. Espacialidad de la periferia 2000

 Carvajalino Bayona, Hernando, La casa 1996

 Taller Latinoamericano sobre suelo urbano y derecho. La urbanización popular y el


orden jurídico en América Latina

 Seminario-Taller Hábitat popular, construcción progresiva y participativa.


Vivienda latinoamericana 1991

35
VIVIENDA INDIGENA PRODUCTIVA ZENU

36

También podría gustarte