Está en la página 1de 6

Constituir al igual que España una Junta que suplantara 1 la

autoridad del virrey hasta que se resuelva el conflicto.


Conflictiva situación
peninsular Debate Seguir prestando obediencia al Virrey

El 22 de mayo de 1810 el virrey CISNEROS convocó a un Cabildo Abierto

Para algunos vecinos como el Obispo Lue En cambio Juan José Castelli, tenían propuestas más radicales,
el poder del virrey debía seguir vigente sosteniendo que el poder de España había caducado, ahora la
asegurando así la soberanía de Fernando soberanía residía en el pueblo, y por lo tanto se debían elegir
VII sobre estos territorios. nuevas autoridades independientes de España.

Solución propuesta:

Cornelio Saavedra sostuvo que el virrey debía cesar en su autoridad, siendo ahora
reemplazado por el Cabildo hasta tanto se elija una Junta de Gobierno que sustituya al virrey.
Afirmó también que siendo el Cabildo quien determinaba la nueva junta de gobierno, era en
realidad el pueblo quien otorgaba el poder, haciendo uso de su soberanía.(Concepto opuesto
a las ideas monárquicas, de un poder divino y absoluto, nacido de las nuevas
concepciones de la ilustración francesa)

La primera junta estaba compuesta por el Virrey Cisneros como presidente y por algunos
peninsulares, cosa que generó un descontento popular, ya que se suponía que la tendencia de
este nuevo gobierno sería la de defender el antiguo orden colonial.
El día 25 de Mayo de 1810 se formó la nueva y definitiva Junta de Gobierno Patrio, en
donde los primeros integrantes (hijos de España) fueron obligados a renunciar de sus cargos.
Esta junta tuvo el apoyo de las milicias criollas. Aún así el poder de esta junta era sólo
limitado a los límites de la capital virreinal y seguiría gobernando en reemplazo del virrey,
pero con declarada fidelidad al Rey Fernando VII.

Esta declaración de Fidelidad en realidad era una máscara La Máscara de Fernando VII es
el nombre por el cual los historiadores conocen a una estrategia utilizada por los impulsores de la
Revolución de Mayo para desligarse de la monarquía española y al mismo tiempo evitar las represalias
que recibirían si hubieran proclamado la independencia en forma abierta

el proyecto de la revolución se fue definiendo inequívocamente en las provincias del Río de la Plata con el Plan de
Operaciones de la Primera Junta, y luego con las expediciones militares al interior, la Asamblea del Año XIII y el
Congreso de Tucumán.
Una de las decisiones iniciales de la Primera Junta, que Moreno instrumentó como secretario de
Gobierno y Guerra, se refería a la organización de las milicias, que fueron el brazo armado de la
Revolución de Mayo. El 8 de junio de 1810, Moreno convocó al Fuerte de Buenos Aires a los oficiales
indios, que hasta entonces habían estado agregados al "cuerpo de castas de pardos y morenos", y les
comunicó que debían incorporarse con sus milicias a los regimientos de criollos, "alternando con los
demás sin diferencia alguna y con igual opción a ascensos" .
Asimimo, el Plan recomienda con urgencia que el gobierno sancione y publique “el reglamento de
Igualdad y Libertad entre las distintas castas que tiene el Estado”, porque siendo “todos los hombres
descendientes de una familia, adornados de unas mismas cualidades, es contra todo principio o derecho de
Gentes querer hacer una distinción para la variedad de colores”.
A continuación, prevé dictar “el reglamento de la prohibición de la introducción de la esclavatura.

Presidente Cornelio Saavedra

1
2

Secretarios Mariano Moreno / Juan José Paso

Vocales Manuel Belgrano / Juan José Castelli / Miguel de Azcuenaga /


Manuel Alberti / Juan Larrea / Domingo Matheu
Integrantes de la Primera Junta de Gobierno Patrio

Conflictos Internos En La Junta de Gobierno:


· La junta debió soportar algunos intentos por parte de los peninsulares que
deseaban reconquistar su poder.
· La junta era partidaria de la no violencia frente a estos conflictos.
· Trató desde el inicio de llegar a un acuerdo con todos los ex funcionarios
españoles.
Todo fue en vano, y finalmente se decidió deportar a Cisneros y demás altos funcionarios.
Más tarde se fusilaron algunos disidentes en la ciudad de Córdoba.
Como estas actitudes violentas y radicales no eran bien vista por algunos integrantes de la
junta comenzaron los rozes internos.
Hubo dos tendencias internas, una radical y liberal dirigida por Mariano Moreno y otra
moderada y conservadora liderada por Cornelio Saavedra.
Moreno acusado de jacobino desea fervientemente la separación total de España y la creación
de un gobierno independiente, basado en los principios democráticos y republicanos.
Saavedra pensaba que este proceso de cambio debía llevarse en forma pausada y moderada sin
romper los vínculos coloniales.
Esta lucha por el modo de conducir los principios revolucionarios llegó a violentos
encuentros internos, hasta que Moreno decide renunciar y parte hacia Europa en una misión
diplomática. En el viaje de ida fallece y su cuerpo es lanzado al mar.

En Diciembre de 1810:
Se forma la Junta Grande que reemplazó a la Primera Junta al integrares los diputados de
las provincias.
Habiendo mayoría de saavedristas en esta nueva junta comenzaron una serie de conflictos
contra los morenistas, (que ahora estaba organizados bajo el nombre Club Marco)
· Se exigió la expatriación de los integrantes de este Club.
· Pero los desastre de Huaqui debilitaron el poder de Saavedra, y los morenistas pudieron
recuperar algo de su poder.

La Junta gubernativa dispuso extender y legitimar su autoridad, además de reservar la unidad


territorial en todo el virreinato.
Varías ciudades del interior aprobaron y reconocieron al nuevo gobierno, sin embargo
Asunción, Córdoba y Montevideo no estuvieron de acuerdo, a pesar que el gobierno se
presentó como heredero de la administración virreinal y leal a Fernando VII.
La guerra por la independencia abarcó en un primer momento, desde 1810 a 1814 (fecha esta
última de la restauración de Fernando VII en España) período durante el cual la península
luchaba por recuperar su propia independencia de la invasión francesa y no podía entonces
enviar a América hombres y elementos de guerra para sofocar los focos de contrarrevolución.

2
3

Campaña al Alto Perú:


En julio de 1810, Córdoba, había reconocido la autoridad del virrey de Lima y de la audiencia
de Charcas, oponiéndose a la junta de Buenos Aires.
.
La junta para sofocarlo, envió una expedición de 500 hombres al mando de Ortiz de Ocampo.
En Córdoba, los insurrectos fueron fusilados, con la excepción del obispo Orellana, en
consideración a su condición de religioso.
Finalizada la contrarrevolución en Córdoba, la expedición se dirigió hacia norte, hacia el Alto
Perú, que estaba ocupado por tropas realistas (que respondían al rey de España).
Partió al mando del mayor general Antonio González Balcarce y de Juan José Castelli, como
representante de la Junta de Gobierno.
Las principales batallas fueron: un triunfo en Suipacha y la tremenda derrota de Huaqui, con
la que se perdió el territorio del Alto Perú. Posteriormente se realizaron otras expediciones
para recuperarlo.
Campaña al Paraguay
El gobernador español, don Bernardo de Velasco junto a una asamblea de vecinos, no aceptó
la formación de la junta de Buenos Aires de manera que envió una expedición al mando del
General Manuel Belgrano para terminar con la resistencia.
Las tropas porteñas obtuvieron el triunfo de Campichuelo y las derrotas de Tacuarí y
Paraguarí. Se retiraron del Paraguay, gozando de la consideración de los vencedores. Poco
después los paraguayos formarían su propia junta de gobierno: una junta gubernativa que
estableció relaciones con Buenos Aires. La frontera paraguaya ya no representaría un peligro.
Campaña a la Banda Oriental
En Montevideo, se hallaba instalada una guarnición naval, única en el territorio del Río de la
Plata. El cabildo de Montevideo se pronunció en contra del gobierno porteño convirtiéndose
esta región en el ‘enemigo’ más cercano.
No todos los orientales estaban de acuerdo, ya que en los habitantes de las zonas rurales se
manifestaba un fuerte descontento con las políticas adoptadas por el régimen virreinal en la
Banda Oriental y conducidos por José Gervasio Artigas se pusieron a disposición de Buenos
Aires, para luchar contra el foco realista.
Desde Buenos Aires, en mayo de 1811, se envió al mando de José Rondeau, que luego del
triunfo de Artigas en Las Piedras, sitió a Montevideo hasta octubre de 1811.
Sin embargo, ante el avance portugués sobre el territorio oriental, el gobierno de Buenos Aires
negoció con las autoridades de Montevideo el retiro de las tropas porteñas.
Los revolucionarios de Artigas se sintieron defraudados e iniciaron la emigración hacia Entre
Ríos, dando lugar a lo que se conoce como el éxodo del pueblo oriental. Artigas se convirtió
en el opositor al proyecto de Buenos Aires y conformaría la liga de Pueblos Libres.

La formación de los triunviratos


La derrota de las tropas enviadas hacia el Norte y hacia Asunción planteó un cambio en la
actitud de los miembros de la Junta, debido en parte a la sensación de fracaso que existía. De
esta manera, en Septiembre de 1811 se crearía un organismo con menor cantidad de miembros
que detentaría el poder ejecutivo: se elige así un Triunvirato. La Junta se hacía cargo del
poder legislativo y podía elegir a los miembros del poder ejecutivo.
En 1812 habían llegado al país desde Europa, los militares San Martín y Alvear, dos patriotas
que se agruparon en la Logia Lautaro, una organización secreta formada para apresurar los
pasos de la independencia en las colonias en América.

3
4

La Logia Lautaro, partido de la


revolución americana
La red de logias que se conocen como la Gran Reunión Americana, promovida
en Europa por el precursor venezolano Francisco de Miranda con la colaboración de
Bolívar, planeó la acción coordinada de los patriotas que se dirigieron a las ciudades
más importantes de Sud América para impulsar la revolución. José San Martín se
incorporó a la logia de Cádiz presidida por Carlos de Alvear y retornó a su país en
1812 como parte de esos planes.
La logia que organizaron Alvear y San Martín en Buenos Aires tomó el nombre
del caudillo araucano Lautaro, un sirviente de Valdivia, el conquistador de Chile, que
aprendió de él las destrezas marciales de la caballería, se rebeló y le dio muerte,
según la leyenda, dándole a beber derretido el oro que tanto lo obsesionara. Era una
perfecta metáfora del desafío que asumían aquellos criollos formados en el ejército
español al levantarse contra el opresor colonial (y si tomaron como emblema un “indio
chileno”, según expresión de Vicente Fidel López, era porque para ellos no había
diferencias entre indios y criollos, y menos entre argentinos y chilenos).
La Asamblea del año XIII, controlada políticamente por la Logia Lautaro,
declaró los derechos de igualdad ciudadana y dictó la libertad de vientres para
terminar progresivamente con la esclavitud. Confirmando y ampliando una medida de
la Junta Grande, que en setiembre de 1811 había eliminado el tributo de “los indios,
nuestros hermanos”, se reconoció a los mismos como “hombres perfectamente libres
y en igualdad de derechos a todos los demás ciudadanos”, quedando extinguidas la
mita, el yanaconazgo y toda forma de servicio personal. La resolución se mandó
publicar en guaraní, quichua y aimara.
En aquellos días también se aprobó, entre otros símbolos de la nación en
ciernes, el himno de López y Planes, cuyos versos anunciaban “ved en trono a la
noble igualdad” y sancionaban la idea de que la revolución venía a continuar y
renovar la civilización incaica:
El más íntimo colaborador de San Martín en la Logia, Tomás Guido, bautizó
también con el nombre Lautaro a la primera fragata de la flota que llevaría al Ejército
de los Andes al Perú. Completando el homenaje a la resistencia indígena americana,
un bergantín de la misma flota se llamó Araucano, otro Galvarino y una goleta
Moctezuma.
En su correspondencia con Bernardo de O’Higgins, San Martín se refería a los
países sudamericanos como “nuestra cara patria”, y a Guido le expresaba que él
pertenecía a "el partido americano", lo cual era por cierto mucho más que una
metáfora.

También existía la Sociedad Patriótica creada con el mismo espíritu que la anterior,
donde se encontraban ahora nucleados los morenistas.
Estas logias presionaron al Cabildo para que renueve el Triunvirato que ahora estuvo
integrado por Juan José Paso, Nicolás Rodríguez y Alvarez Jonte.

Este triunvirato convocó a una Asamblea General Constituyente en Enero de 1813


Esta Asamblea:

4
5

· Se proclamó soberana y adoptó


una serie de símbolos patrios. Como la bandera creada por Belgrano, la escarapela y
un escudo.
· Dio el nombre de Provincias Unidas a este territorio.
 Se autorizó una canción como el Himno Nacional.
 Dispuso el 25 de Mayo fiesta cívica
 Eliminó el nombre de los reyes de España en los títulos y documentos públicos.
 Eliminó los títulos de nobleza.
 Eliminó el impuesto a los indios
 Abolió la esclavitud y quemó públicamente los elementos de tortura. Se declaró
libres a los negros
Uno de los objetivos de esta Asamblea era la de establecer una Constitución para la
organización de las Provincias Unidas, pero este no pudo ser cumplido. Además
seguía latente la posibilidad de la restauración de la monarquía española.
También fueron rechazados los diputados enviados por Artigas, que tenían expresas
órdenes de proponer y defender las ideas de este líder oriental. Básicamente sus
ideas fueron:

La Asamblea disolvió el Triunvirato y concentró el poder en una sola persona, llamando


a este sistema: Directorio, y el primer directos fue Gervasio Antonio Posadas.
Fueron cinco los Directores:
1- Gervasio A. Posadas 1814-1815
2- Carlos Alvear 1815 (casi 4 meses)
3- Ignacio Alvarez Thómas 1815-1816
4- Juan Martín de Pueyrredón 1816-1819
5- José Rondeau. 1819-1820

Situación A Partir de 1815:


Napoleón fue vencido y los países europeos unidos a través de la Santa Alianza
intentan recuperar el orden monárquico anterior a la Revolución Francesa.
· Las divisiones internas entre los mismos revolucionarios.
· En varios puntos de América, como Venezuela, México y Chile los patriotas
fueron vencidos por los españoles, recuperando el orden tradicional.

Frente a tan compleja situación el gobierno rioplatense comenzó a buscar una salida
política en Europa, que permitiera conservar la autonomía y evitar la represalia
española. Para tal fin fueron propuesto Manuel Belgrano, Bernardino Rivadavia,
Manuel de Sarratea.
Siendo Director Alvear, envió a la embajada Británica en Brasil, a su ministro Manuel
José García para que proponga un protectorado inglés en esta región, sosteniendo

que... "Las Provincias Unidas estaban dispuestas a aceptar y obedecer las leyes de su
gobierno y a vivir bajo su poderoso influjo, sin condición alguna".
Esta actitud fue tomada como una traición a la Patria y generó un mayor conflicto
interno entre las milicias, que cuando se les ordenó, bajo el mando de Alvarez
Thomas, reprimir a Artigas se sublevaron en Fontezuelas. Ante tal difícil situación
Alvear tuvo que renunciar y la Asamblea de 1813 fue disuelta.
Se sumó a esto, la triste derrota de Rondeau en Sipe-Sipe, en el Alto Perú.
Todos estos problemas obligaron a convocar a un nuevo Congreso Constituyente,
para afrontar esta grave realidad. La elite política porteña quiso acercarse al interior

5
6

para pedir su apoyo y aceptó como cede


del Congreso la ciudad de Tucumán, como muestra de fidelidad y unión.
En Marzo de 1816 comenzó a sesionar y restituyó el Directorio, nombrando a Martín
de Pueyrredón como flamante Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de
la Plata.
Paralelamente San Martín estaba formando un gran ejército para cruzar los andes y
libertar a Chile y Perú. Este general montó un campamento llamado El Plumerillo
(cerca de Mendoza) donde formó su ejército que más tarde cruzaría los andes.
Recibió un importante apoyo del Director Martín de Pueyrredón para su campaña
libertadora.

El 9 de julio de 1816 el congreso presidido por Francisco Laprida, abogado,


y diputado por San Luis y como secretario Juan José Paso diputado por
Bs.As. declaró la independencia. Se redacto un acta (cuyo original se ha
perdido) que firmada por diputados, que habían llegado a caballo,
diligencias o carretas, por caminos en mal estado y durante largos días.

El segundo objetivo del congreso, dictar una Constitución que organizara el estado, quedaría
relegado .Se iniciaron discusiones sobre cual seria la forma de gobierno que adoptaría el
estado :las alternativas eran república o monarquía constitucional (con división de poderes)
La propuesta monárquica se basaba en el retorno absolutista y facilitaría, entonces, la
aceptación internacional . Algunos diputados proponían como monarcas a un descendiente de
los Incas (San Martín), otros buscaban algún representante de las diversas dinastías europeas.
Sin embargo, la decisión sobre la forma de gobierno fue postergada.
Mientras el congreso permanecía en Tucumán, el Director Supremo se había establecido en
la ciudad de Buenos Aires. Ante las dificultades que entrañaban las distancias, se decidió el
traslado del Congreso a Buenos Aires, en marzo de 1817 a pesar de la resistencia pues había
diputados que sugirieron llevar el congreso y el gobierno Córdoba para localizarlo en el centro
del territorio.
Reinicia sus sesiones, tratando de organizar la administración: ordenar las finanzas públicas,
para pagar los préstamos contraídos y regularizar el funcionamiento de las aduanas.,
El objetivo principal de Pueyrredón fue de apoyar et proyecto emancipador, a través de la
realización de una expedición libertadora que partiendo de Cuyo liberara Chile y Perú y de
esta manera se aseguraría la independencia de nuestro territorio. Esta expedición fié designada
a San Martín a quien se nombra general en jefe.
El congreso resolvió elaborar una Constitución, que sancionó en 1819. Esta constitución
redactada por una comisión, establecía un sistema de gobierno centralista, proclamaba los
derechos de la Nación y de los particulares pero no se ocuparía de los gobiernos provinciales.
Fue rechazada por las provincias. Este rechazo, junto a los enfrentamientos internos que se
agudizaron y la guerra civil que se reanudó, provocó la renuncia del Director en julio de 1819.
Fue el fin del Directorio y del congreso de Tucumán.
La independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata significó, ni más ni menos, que
el país quedaba libre de toda dominación extranjera.

También podría gustarte