Está en la página 1de 5

UNIDAD N° 2 CONOCIENDO MI PAÍS

FECHA PROPUESTA DIDÁCTICA QUINTO


Argentina en el mundo.
 Miramos y escuchamos una versión de nuestro Himno Nacional Argentino cantada por Jairo, que contiene
imágenes de nuestro país.
 Desplegar en el pizarrón un mapa planisferio, mostrar y explicar qué es un meridiano y un paralelo, indicar
los océanos y explicar por qué Argentina es un país bicontinental.
 Solicitar a los alumnos que ubiquen los continentes, los océanos, el ecuador, el meridiano de Greenwich y la
República Argentina (deben tener en cuenta que nuestro país es bicontinental).
 Realizar la actividad anterior oralmente en forma conjunta y luego realizarla en un mapa planisferio.
 Concluir:
El planisferio es la representación del planeta Tierra; en él se observan los seis continentes y grandes
extensiones de agua: los océanos y los mares. La Argentina ocupa una parte de la superficie del continente
americano y otra de la Antártida. Por su extensión, es el cuarto país más grande de América, luego de Canadá,
Estados Unidos y Brasil, y el séptimo de todo el mundo.
 Responder las siguientes preguntas, conforme a la observación del mapa:
a) Teniendo en cuenta el ecuador, ¿en qué hemisferio se encuentra la República Argentina?
b) Considerando el meridiano de Greenwich, ¿Argentina en qué hemisferio se encuentra?
c) ¿Por qué decimos que nuestro país es bicontinental?
d) ¿Cuántos océanos hay? ¿Cuáles son?
e) ¿Qué océanos bañan las costas del continente americano?
 Averiguar en una enciclopedia en qué continentes se ubican los siguientes países:
PAÍSES CONTINENTE CAPITAL
COLOMBIA
GRECIA
ZAMBIA
INDIA
MÉXICO
ESPAÑA
RUSIA
AUSTRALIA
Los límites de Argentina.
 Presentar un mapa político de la República Argentina en el pizarrón y cada alumno tendrá el suyo en el
banco.
El mapa muestra la división política de la Argentina. En él también puede verse cuáles son los países con los que
limita.
 Investiguemos: ¿qué son los límites? ¿Para qué se establecen?
Los límites son líneas imaginarias que se trazan para dividir territorios.
Los límites internacionales separan países. Estos son siempre creados por la sociedad y se establecen por medio
de tratados.
Los límites interprovinciales separan las provincias.
Muchos límites internacionales e interprovinciales se trazan siguiendo en curso de un elemento natural, como
ríos, lagos o cordilleras.
 Guiar la observación para reconocer los límites de Argentina.
 Luego de observarlo, completar. Los límites de la Argentina son:
Al Norte:
Al Sur:
Al Este:
Al Oeste:
 Observar el mapa político de la Argentina y completar las oraciones con el nombre de las provincias que
corresponda:
a) Nuestro país se divide políticamente en _____ provincias y la __________________.
b) ¿Cuál es su ciudad capital?
c) ¿Con qué países limita la República Argentina?
d) Escribí el nombre de las capitales de las provincias.
e) Ubicar en cada provincia un lugar turístico.

 Descubrir los casilleros con errores y marcar con color rojo.

 En esta grilla faltan algunas provincias con sus respectivas capitales. ¿Cuáles son? Ayudita: son tres.
1- ____________________ y su capital es_____________________________
2- ____________________ y su capital es_____________________________
3- ____________________ y su capital es_____________________________
 Pensar y resolver:
Algunos chicos de distintas partes de argentina se encontraron en un concurso de escuelas. El primer día, todos
tenían que decir de qué provincia venían, pero no podían dar el nombre directamente; tenían que decirlo a
través de una adivinanza. Escribí de qué provincia se trata:
 Soy de la provincia que está más al sur del país___________________
 Yo vengo de una provincia que parece una bota cortita______________
Yo vengo de una provincia que está sobre el Océano Atlántico y tiene nombre de
santa____________________
Mi provincia parece una bota larga______________________
El nombre de mi provincia dice que está rodeada de ríos__________
Mi provincia tiene nombre de un color_______________________

 Encuentra en la sopa de letras los nombres de algunas provincias del país. Te doy algunas pistas.
a) Su capital es Rawson_____________________
b) Limita con tres países________________
c) Limita con siete provincias____________________
d) Limita con Salta _______________
e) Está al sudoeste de Santa Rosa_________________
f) Es la provincia de menor superficie______________
g) Está al sur de Posadas____________________

 Proponer a los alumnos mirar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=HVrNWzWqEUc


 Se conversará con los alumnos sobre lo observado, se determinarán las características de cada relieve, la
relación con el clima y la ubicación en el mapa.
 Luego se presentará el mapa físico de La República Argentina e interrogará a los alumnos:
✓¿En qué provincias hay montañas?
✓ ¿En cuáles hay llanuras?
✓ ¿Cómo se dieron cuenta?
✓ ¿En qué se diferencian?
 Con la información del video completar el siguiente esquema:

 Observar el mapa físico de la República Argentina y ubicar las provincias donde correspondan según sea su
relieve.
LLANURAS MESETAS MONTAÑAS Y SIERRAS

Cuando hablamos de relieves, nos referimos a las distintas formas de la superficie terrestre, lo como las
montañas y las llanuras. En el oeste de la Argentina predominan las montañas y las sierras, en el este y en el
norte, las llanuras, y las mesetas en el sur y en la provincia de Misiones.
 Unir con flechas según corresponda.
Llanura terreno plano con una altura que supera 200 metros.
Meseta elevación que supera los 2.000 metros.
Montaña elevación que no superan los 2.000 metros.
Sierra terreno plano y bajo que no supera los 200 metros

 Escribir en la imagen la forma de relieve que corresponde:

 Reflexionar:
¿Qué tipo de relieve es el más apto para el asentamiento de la población? ¿Por qué?
Espacio rural y urbano.
 Leer el cuento “Historia con risas”. Anexo 1.
 Luego de la lectura:
a) Comentar entre todos cuáles de las cosas y lugares que se nombran en el cuento pertenecen a un paisaje
rural y cuáles a uno de ciudad.
b) Definir qué es área rural y qué es área urbana. Armar un mural para pegar en el aula.
c) Solicitar a los alumnos imágenes de diferentes paisajes de nuestro país, pueden ser de revistas, de fotos de
vacaciones, impresas de Internet, etc. Armar distintos grupos de trabajo y analizar las imágenes o fotos.
d) Pedir a los alumnos que después de su observación y análisis las agrupen de la manera que a ellos les
parezca. Cada grupo mostrará lo que hizo explicando por qué decidieron esa forma de agrupar.
La división del territorio argentino en regiones.
 Proponer la lectura del texto del anexo 2.
 Luego de la lectura: Buscar en el texto la definición de “regiones”, escribirla.
 Subrayar los ejemplos de criterios para regionalizar.
 Confeccionar un mapa de las regiones argentinas con similitudes de actividades económicas
predominantes.
 Responder: ¿A qué región pertenece la provincia de Santa Fe?
Las condiciones climáticas de la argentina.
 Proponer la lectura del texto del anexo 3.
 Después de leer dos veces el texto, subrayar las ideas principales.
 Completar estas oraciones:
a) El clima de un territorio se define por…
b) Las temperaturas son más altas en el norte porque…
c) En el sur, las temperaturas son bajas porque…
d) Las precipitaciones pueden ser…
e) La zona árida o semiárida se caracteriza por…
f) En el territorio argentino influyen los vientos que vienen…
 Formar grupos de investigación para sintetizar la información necesaria para completar el siguiente cuadro:
(cada grupo investigará una región determinada)
NOROESTE CUYO NORESTE PAMPEANA PATAGONIA

RELIEVE

CLIMA

VEGETACIÓN

USO POR
PARTE DE LA
SOCIEDAD
Anexo 1
-¿Estudiaste, Nico? -preguntó la señorita, mirando por la ventana. Un sol muy redondo entibiaba la mañana de San Luis.
Nico iba a contestar que no. Pero no pudo, porque le vinieron unas ganas terribles de reírse porque sí. Así que se rió a las carcajadas,
hasta que la señorita se enojó muchísimo. Tanto se rió Nico, que su risa salió por la ventana. Y el viento se la llevó volando lejos,
lejos, hasta Córdoba.
A Laura, que venía bajando las sierras con su papá, le dio un ataque de risa, sin saber por qué. Su papá se preocupó y la llevó al
doctor. De puro susto, la risa prefirió escaparse de la boca de Laura y anduvo flotando de aquí para allá, hasta que cayó sobre un
micro que viajaba a Catamarca. Al llegar, un señor alto empezó a bajar los bolsos del micro y se encontró la risa perdida. Como
nadie la reclamó, se la puso. ¡Y se mató de risa! Se rió con tantas ganas que lloró. Y las lágrimas formaron un río, ancho, ancho que
bajaba por la cordillera. Y empapó de risas a un pastor y sus cabras en La Rioja. Y se enredaron risas entre los viñedos de San Juan y
Mendoza. Y otras se colgaron de las ramas de un ombú en La Pampa.
Y el río de risas corría, cada vez más correntoso. Pasó por Neuquén y llegó a los lagos transparentes de Río Negro y Chubut. Hasta el
Nahuelito se rió tanto que casi lo expulsan del club de monstruos terroríficos. Risitas y risotadas caían sobre la estepa helada de
Santa Cruz y Tierra del Fuego. Y también las islas Malvinas se llenaron de risas con olor a mar.
Pero un día las risas se cansaron de tanto frío. Y montadas en olas enormes, llegaron hasta Mar del Plata, en la provincia de Buenos
Aires, donde los veraneantes estallaron en risotadas, sin saber por qué. Y enganchadas en una sombrilla, tres risas paseanderas
viajaron hasta Santa Fe, donde un señor con bigote miraba en el cine una película muy triste. Justo, justo, en la escena final, todos
sacaron sus pañuelos, y él se empezó a reír a los gritos, porque sí. Menos mal que el bigote le escondió la risa, que huyó del cine y
corriendo, corriendo, llegó hasta la provincia de Entre Ríos. La gente no podía ni hablar de la risa y una carcajada enorme se fue con
una comparsa que ensayaba para el carnaval. Y entre pluma y lentejuela, las risas llegaron a Corrientes que también se preparaba
para el corso. Y después se subieron a la espalda de un mono que, comiendo bananas, volvió muerto de risa a los árboles de su selva,
en Misiones.
Un turista que sacaba fotos a las cataratas, se llevó la risa puesta. Y se rió tanto mientras manejaba, que al llegar a Tucumán ya no
podía ni hablar y se pasó cuatro días haciendo señas para comunicarse. Las risas mientras tanto, se escabulleron por Santiago del
Estero, donde dos changuitos que jugaban al fútbol tuvieron que suspender el partido de la risa. Y rodando con la pelota, las risas
llegaron hasta Salta y después a Jujuy. Con ponchito a rayas, corrieron por la Puna hasta que llegaron a Chaco y los habitantes del
bosque se tentaron tanto que las risas se gastaron y quedaron chiquitas como maripositas de colores. Moviendo sus alas rapidito,
llegaron hasta Formosa donde una nena que nadaba en el Pilcomayo se empezó a reír así porque sí.
Tan fuerte se rió la nena, que hasta se escuchó en la escuela de San Luis, donde la señorita estaba tomándole las tablas a Nico. Por
suerte, enseguida se le pasó el enojo y se empezó a reír también. Y a Nico le puso un 10, por alegre y divertido.
Y así termina esta historia, que me contó mi tía Marisa, mientras se mataba de la risa.
Valeria Dávila

a) Teniendo en cuenta la forma de agrupar ir anotando las ideas para extraer las características de urbano y rural.
b) Presentar distintas imágenes de ciudades turísticas argentinas. Luego sortear distintas provincias para cada alumno.
Ellos deberán investigar: clima, fauna y flora, sus provincias limítrofes, comidas típicas y lugares para conocer.
c) Luego cada alumno armará un folleto turístico que expondrá a sus compañeros.

También podría gustarte