Está en la página 1de 71

Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.

T Nº6 - San Nicolás

ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TECNICA Nº6

“SIDERURGIA ARGENTINA”
San Nicolás – Provincia de Buenos Aires

SISTEMAS TECNOLOGICOS I

APUNTE DE CLASE Y EJERCITACIÓN

1
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

CAPITULO 1

LA ELECTRICIDAD Y LOS SISTEMAS TECNOLÓGICOS

Para desarrollar un estudio sobre la electricidad, primero debemos entender los fundamentos de la
materia, por lo cual pasamos a dar algunas definiciones importantes.
Materia: Es todo lo que ocupa lugar en el espacio y que impresiona a nuestros sentidos. Por ejemplo: el
agua, el aire, el hierro, etc.
La materia, se puede transformar, pero no es posible, crearla ni destruirla.

fig. 1

Cuerpo: Es toda cantidad limitada de materia.

Constitución de la materia:

La experiencia diaria, nos demuestra la propiedad fundamental de la materia: la divisibilidad. Sin esta
propiedad, sería imposible aserrar, limar, trabajar los materiales, etc.
Las partes más pequeñas obtenidas por estos medios mecánicos reciben el nombre de partículas. Estas
están formadas, por las llamadas moléculas que son la menor parte del cuerpo que puede existir en
estado libre y en equilibrio, en condiciones normales.
Representación tridimensional de una molécula

fig. 2

2
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Las moléculas, a su vez, están constituidas por partes más pequeñas llamadas átomos.

El átomo es como un “sistema solar”, en cuyo centro estaría el núcleo atómico, y orbitando a su
alrededor los electrones. El núcleo atómico está formado, por protones y neutrones.

fig. 3

Representación de un átomo compuesto por el núcleo y un electrón

fig. 4
3
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Podríamos resumir la constitución de la materia con el siguiente mapa conceptual

Cargas eléctricas en reposo

Seguramente alguna vez experimentaste el levantamiento de vellos cuando acercas el brazo a la


pantalla del televisor, el monitor de la computadora o cuando introduces la mano en una bolsa de
plástico, también podrás observar la atracción de trocitos de papel por un globo una lapicera cuando
son frotados por un paño o la atracción de los cabellos hacia el peine cuando los lavas.
La atracción eléctrica se explica porque hay dos tipos de cargas eléctricas: las positivas y negativas

4
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Los electrones tienen carga eléctrica


negativa

Los protones tienen carga eléctrica positiva

Los neutrones tienen carga eléctrica neutra

Actividad 1:

Representa con esferas hechas con el material a elección un átomo con el núcleo, los electrones y las
cargas de cada uno, pintados con diferentes colores y sostenidos en el aire con alambre u otro
material.

Materiales:
Pelotas de tergopol.
Fibrones de tres colores
Alambre flexible
Pistola de silicona

5
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

En los materiales aislantes, los electrones están fuertemente ligados a su órbita, siendo imposible
sacarlos de ella.

fig. 5

Si imaginamos un conductor formado por una hilera de átomos, podemos ver como se mueven los
electrones por el conductor.

fig.6

Los electrones de la última capa van pasando de un átomo al continuo. Se define como Corriente
Eléctrica al movimiento de electrones por un material conductor.

6
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

fig. 7

fig. 8

Podemos asimilar a la corriente eléctrica como a un flujo de agua que circula por el interior de una
manguera, el agua en movimiento representaría a la corriente eléctrica.

interruptor abierto

fig. 9

interruptor cerrado

Circuitos eléctricos
Recordemos en primer lugar los principales elementos de un circuito simple. Un circuito simple consta
de una fuente de alimentación, por ejemplo una batería o una pila; y un conductor, generalmente un
cable de cobre, aunque también podría ser de aluminio. Cada extremo del cable se encuentra conectado
a los bornes de la batería, de tal forma que cuando el circuito se encuentra cerrado (los dos cables

7
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

conectados a la vez) los electrones fluyen a través del circuito.


Además, en todos los circuitos es muy importante que el flujo de estos electrones que generan la
corriente sea controlado. Para evitar que se acelere demasiado la aceleración del flujo de la corriente se
usan resistencias. La cantidad de corriente que fluye por los circuitos depende de la colocación de estas
resistencias, que además determinarán el tipo de circuito del que se trata.

Fuente de energía

Transforman un tipo de energía determinado en energía eléctrica. Pueden ser, pilas, baterías,
generadores, etc.
fig. 12
fig. 10 fig. 11

Generador Pilas Baterías

Símbolo eléctrico

Conductor

Permiten la circulación de cargas eléctricas, son cables generalmente de cobre (Cu). Está formado por un
“alma” conductora que puede ser de cable “Haz de hilos” o de alambre “un solo hilo” y en su exterior
una capa de material aislante que puede ser de goma, plástico, etc.

8
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

fig. 13

fig. 14

Receptor

Transforma la energía eléctrica en otro tipo de energía, (lámparas, resistencias, motores, etc.).

Elemento Símbolo Imagen

Resistencia

Lámpara

Motor eléctrico

9
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Interruptor

La función de estos elementos es cortar o interrumpir el paso de la corriente eléctrica, y pueden ser para
exteriores o de embutir. Los hay de uno, de dos y de tres puntos, es decir, unipolares, bipolares y
tripolares.

fig. 15

El circuito básico

En un circuito eléctrico, Los electrones (-) se concentran en el polo negativo, mientras que en el polo
positivo, se concentran los protones (+). Las cargas positivas van “absorbiendo” los electrones de los
átomos próximos del conductor, a estos átomos se les pasa los electrones de los anteriores, y así
sucesivamente hasta llegar a las proximidades del polo, que es quien “inyecta” los electrones que faltan,
ya que se los queda el polo positivo.

El sentido que llevan los electrones en su movimiento es del polo (-) al polo (+) y se lo denomina sentido
real de la corriente eléctrica.

10
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

fig. 16

El sentido convencional de la corriente eléctrica, es el sentido que se ha tomado como “oficial” por
motivos históricos y es con el que vamos a trabajar.

fig. 17

LA PRÁCTICA CON HERRAMIENTAS

Te proponemos ahora conocer algunas herramientas comunes de uso eléctrico y su utilización

Pinza de fuerza universal

11
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Es la herramienta utilizada para sujetar piezas y hacer fuerza. El mango siempre debe estar aislado y en
perfectas condiciones ya que permite el trabajo con tensión, en el caso de ser necesario.

Alicate de corte

Utilizado para cortar materiales tales como conductores, aislaciones de PVC, cablecanal, etc. Debe
evitarse utilizarlo para cortar alambres de acero, chapa, etc. para que no se desafilen o se produzca
mella en sus cuchillas. Preservarlo de esta manera aumentara significativamente su vida útil.

Destornillador de punta plana

Su uso está indicado en introducir y apretar o extraer y aflojar todo tipo de tornillos con ranura en la
cabeza apropiada.

Como existe mucha diferencia en cuanto a dimensiones y grosor de los tornillos en el mercado, habrá
muchos tipos de destornilladores dependiendo de sus dimensiones.

Para evitar electrocuciones, algunos destornilladores empleados en trabajos de naturaleza eléctrica van
recubiertos de una capa de material plástico aislante no sólo en el mango, sino también en la mayor
parte del cuello de metal.

Destornillador de punta Philips

12
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Los destornilladores Phillips, o también llamados destornilladores estrella, son aquellos que tienen la
punta en forma de cruz y son de mayor profundidad en el centro que en los extremos.

Un destornillador es una herramienta utilizada para apretar y aflojar tornillos cuya cabeza coincide con
la forma de su punta. En el caso del destornillador Phillips, se utiliza para ajustar y/o aflojar tornillos que
tienen una cabeza con una forma de cruz que encaja con la punta del destornillador.

Actividad 2:

Utilizando el alicate y la pinza de fuerza practicamos pelar conductores y hacer empalmes, tal como se
muestra en la figura.

13
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Empalme cola de rata

Este tipo de empalme se emplea cuando los cables no van a estar sujetos a esfuerzos de tensión
elevados. Se utiliza para hacer las conexiones de los cables en las cajas de conexión o salidas, ya sea de
tomacorrientes o interruptores. En este tipo de uniones, el encintado puede ser sustituido por un
conector de capuchón.

1. Retire aproximadamente 1 pulgada de aislamiento de cada una de las puntas de los conductores a
unir.

2. Coloque las puntas formando una "X" un poco antes de donde está el aislante, y con la ayuda de una
pinza comience a torcer las puntas desnudas como si fuera una cuerda.

3. Apriete correctamente la unión, pero de forma firme, sin estropear los cables. Si desea sustituir el
encintado coloque el conector de capuchón.

Empalme Western Union

Este empalme nos sirve para unir dos alambres; soporta mayores esfuerzos de tensión y se
utiliza principalmente para tendidos.

1. Retire el aislamiento aproximadamente 8 cm de la punta de los conductores a unir.

2. Realice a cada alambre un doblez en forma de “L” a 2,5 cm aproximadamente del aislamiento.

3. Cruce los cables y con la ayuda de las pinzas comience a doblar una de las puntas
enrollando alrededor del otro conductor, apretando las espiras o vueltas con las pinzas.

4. Una vez que ha terminado de enrollar una de las puntas, repita el proceso con la otra punta
trabajando en dirección contraria.

5. Corte los sobrantes de alambre,

14
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Empalme dúplex

En la figura se ilustra este empalme, el cual es utilizado para unir alambres dúplex o lo que se
denomina un conductor con dos cables en paralelo. Este empalme está compuesto por dos uniones
Western Union, realizados escalonadamente, con el propósito de evitar diámetros excesivos al colocar
la cinta aislante y evitar un posible cortocircuito.

Empalme de cables en “T” o en derivación simple

15
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Para realizar una unión de un alambre a otro que corre sin interrupción, se emplea este tipo de
empalme.

1. Retire aproximadamente 3 cm de aislamiento del alambre que corre, utilice trincheta o pinzas y
alicate.

2. Retire aproximadamente 8 cm de aislamiento de la punta del cable que va a unir.

3. Coloque el alambre a derivar en forma perpendicular (en ángulo recto) al alambre corrido
(principal).

4. Con la mano comience a enrollar el alambre derivado sobre el alambre principal en forma de
espiras, con la ayuda de las pinzas apriete las espiras o vueltas.

5. Corte el sobrante y verifique que las espiras no queden encimadas al aislamiento.

16
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Empalme de cables en T o derivación con nudo

Empalme de cables en “T” o de derivación múltiple

Este empalme se emplea para realizar uniones entre una punta de un cable de derivación a otro que
corre de manera continua.

1. Retire aproximadamente de 3 a 5 cm del aislamiento del cable principal que corre; si es necesario,
con una lija limpie el tramo desnudo.

2. Con la ayuda de las pinzas, abra el cable principal, girándolo en sentido contrario al trenzado de los
alambres.

3. Introduzca el desarmador o las pinzas en medio de los alambres separándolos en dos partes
y formando una “V”, para que en la abertura entre la punta del cable derivado.

4. Retire aproximadamente de 3 a 5 cm del aislamiento de la punta del cable a unir, límpiese y enderece
los alambres.

5. Corte el alambre central del cable que va a unir, a partir de donde comienza el aislamiento.

6. Introduzca los alambres del cable a unir en la abertura del cable corrido y separe en dos partes
iguales los alambres.

7. Comience a enrollar una de las partes de los alambres del cable a unir sobre el cable principal en
sentido contrario al trenzado.

17
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

8. Enrolle la otra parte de los alambres del cable a unir en sentido contrario a la parte anterior y con la
ayuda de las pinzas apriete las espiras o vueltas.

Actividad 3:

Reconocimiento del tablero eléctrico. Realizar en la carpeta el boceto del tablero eléctrico. Desarrollar
luego el esquema simbólico de sus componentes.

18
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Descripción de componentes:

Lámparas de bajo voltaje:

Las lámparas de bajo voltaje se las puede encontrar desde los 3V en adelante. Van conectadas a un
portalámparas desde su parte inferior mediante un casquillo metálico que puede ser a rosca o del tipo
“bayoneta”. Este último es más común en las lámparas utilizadas para los automóviles, ya que no se
aflojan con la vibración

Lámparas con casquillo a rosca Lámparas con casquillo “bayoneta”

Portalámparas

Los portalámparas para baja tensión pueden ser totalmente metálicos o con aislación. Poseen dos
terminales a los cuales se les conectan los conductores para alimentar de energía eléctrica a la lámpara.

Portalámparas metálico Portalámparas con aislación Portalámparas bayoneta

19
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Interruptor unipolar o llave de un punto

La función de este elemento es abrir o cerrar un circuito eléctrico. Posee dos terminales a los cuales se
atornillan los conductores del circuito a comandar.

Llave tecla de un punto de embutir llave tecla para uso electrónico

llave de un punto a palanca

Bornera eléctrica

Una bornera sirve para vincular circuitos eléctricos sin necesidad de realizar empalmes, con solo
atornillar los conductores que se quieran vincular cada una de las borneras.

20
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Actividad 4:

Con los materiales disponibles, construimos un circuito eléctrico de manera que se prenda y se apague
una lamparita con una llave.

Circuitos en serie

Los circuitos en serie se caracterizan por tener los receptores conectados en la misma línea existente
entre los extremos de la batería o la pila, es decir, situados uno a continuación del otro. Por tanto, la
corriente fluye por cada receptor uno tras otro.
Si ponemos un ejemplo utilizando las centrales hidráulicas, podemos decir que dos depósitos de agua

21
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

están conectados en serie si la salida de uno de ellos se conecta a la entrada del segundo. Otro ejemplo
donde aparece la conexión en serie puede ser las baterías eléctricas, ya que están formadas por varias
pilas que se encuentran conectadas en serie para alcanzar el voltaje necesario.

lamparitas en serie

Circuitos en paralelo

Los circuitos en paralelo se caracterizan por tener conectadas varias vías con receptores alineadas
paralelamente entre sí, de tal forma que cada vía tiene un receptor y estas vías están conectadas por
puntos comunes, tal y como podemos apreciar en la siguiente imagen.

22
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

lamparitas en paralelo

fig. 19

Diferencia entre el circuito serie y el paralelo

Principalmente los circuitos en paralelo se diferencias de los circuitos en serie en dos aspectos
fundamentales:
1- Los circuitos en paralelo presentan mayor número de vías que un sistema en serie.
2- Los circuitos en paralelo tienen una alineación distinta, de tal forma que afecta a la corriente que
fluye a través del circuito en cada uno de los casos.

Actividad 5

Con los materiales disponibles, construye un circuito de lamparitas en serie y otro en paralelo.
Desarrolla las siguientes experiencias:

a) Luego de encender y apagar las lamparitas determina como es la luminosidad en cada


circuito.
b) ¿Qué ocurre si quitas una lamparita en serie y si quitas una en paralelo?
c) ¿Cuál te parece que son las ventajas y las desventajas de cada conexión?

23
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

CAPITULO 2

LOS SISTEMAS TECNOLÓGICOS


Vamos a considerar algunas definiciones útiles para entender el concepto de sistema y el enfoque
sistémico.

Comenzamos tratando de responder la pregunta, ¿Qué es un sistema?

“Un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica, organizados en función de un objetivo”

“Sistema es una totalidad organizada, hecha de elementos solidarios que no pueden ser definidos más que los
unos por relación a los otros en función de su lugar en la totalidad”

“Un sistema es un conjunto de unidades en interrelación”

Es posible visualizar un sistema formado por elementos materiales, como una máquina. Por ejemplo un
ventilador es un sistema artificial creado por el hombre, está constituido por diversas partes tales como
las paletas, el motor, el pie, la base, la protección de alambre, etc. cuyo objetivo principal es arrojar aire
con una cierta velocidad. Todas estas partes están relacionadas entres sí para lograr el objetivo, cumple
cada una función específica y de esta vinculación va a depender el correcto funcionamiento del aparato.

Comandos Motor

Protección Hélice

Cables Base

fig. 20

24
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Actividad 6

En esta actividad implementamos la construcción de un ventilador portátil con motor de corriente


continúa con el fin de analizarlo como un sistema.

Materiales:

1 trozo de cartón

1 CD para marcar

1 fibra o marcador

1 regla

1tijera

1 pistola de pegar silicona

1 motorcito de bajo voltaje

1 tubo de cartón

Cable

Batería de voltaje acorde al motor

FABRICACIÓN DE UN VENTILADOR PORTÁTIL

Para hacer la hélice, utilizamos una botella


plástica chica con la tapita

25
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Marcamos en la base del cuello y lo


cortamos con trincheta, dando espacio
suficiente para luego construir las aspas
del ventilador.

Emparejamos el borde con una tijera

Dividimos el cuello cortado en 4/4 con un


marcador.

Cortamos con tijera por cada marca.

Luego cortamos al medio de cada aspa,


constituyendo una hélice de 8 aspas.

26
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Plegamos cada aspa dándole una cierta


inclinación.

Queda asi conformada la hélice con 8


aspas con su respectiva inclinación.

Perforamos la tapita

La insertamos en el eje del motor

Pegamos al eje con silicona

27
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Por último, enroscamos la hélice a la


tapita solidaria al eje del motor.

Pegamos dos tubos de cartón y una base


con silicona.

Se pega con silicona un pequeño soporte de


carton en el extremo del tubo

Pegar el motor de corriente continua en el


soporte.

Colocar la hélice y pegar con silicona para


que no se salga del eje del motor.

28
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Conectar con cable a una fuente de


corriente continua, acorde con el motor.
Utilizar el tablero eléctrico con el porta pilas
y la llave para maniobrar.

Una vez construido el ventilador, ensayar su funcionamiento accionado la llave interruptora. Luego
invertir el sentido de giro invirtiendo la polaridad de la conexión al motor.

A continuación explicaremos el concepto de bloque funcional o caja negra.

CONCEPTO DE BLOQUE FUNCIONAL O CAJA NEGRA.

Para comenzar a entender cómo funcionan los sistemas tecnológicos, vamos a definir ahora a los
sistemas como un “bloque” que cumplen una determinada función, y que no sabemos lo que ocurre
adentro del bloque, pero sí cuales son elementos que entran y salen del mismo. Como no se sabe que
hay adentro de ese bloque, también se lo suele denominar “caja negra”, ya que no sabemos cómo es su
funcionamiento interno, pero sí conocemos cual es su función. Por ejemplo, un lavarropas automático
podemos visualizarlo como un bloque cuya función es lavar la ropa sucia, y entregarla limpia y seca. Es
decir, que en un lavarropas automático ingresa ropa sucia, pero además debe ingresar agua limpia y
jabón para lavar, y no debemos olvidarnos de la energía eléctrica para que el “sistema” lavarropas
pueda funcionar y de la orden de prender o apagar el lavarropas, es decir, información.

INGRESA EGRESA

Ropa sucia Lavarropas Ropa limpia

Agua limpia Agua sucia


Desarrolla el proceso de
Jabón lavado y secado de la ropa Ruido y calor

Energía eléctrica sucia

fig. 23

En cuanto al egreso, podemos comprobar que sale la ropa limpia y seca, pero además saldrá el agua
sucia, el ruido y el calor del motor (en algunos casos como sub productos del proceso no deseados)

Por lo tanto, se puede afirmar que en todo bloque funcional ingresa y egresa “algo”. Estos elementos
pueden definirse como: Materia, energía e información.

29
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Ingresa materia, Egresa materia,


energía e información energía e información

fig. 24

El sentido de poder analizar el sistema como un bloque es para simplificar su estudio y comprensión.
Para esto se adoptan algunas convenciones. Por ejemplo un sistema o la parte de un sistema se
representan como un bloque del cual ingresa o egresa materia, energía e información.

Bloque funcional o “caja


negra”

Las entradas y las salidas del bloque funcional se representan con flechas, que serán de distinto trazo
según se trate de materia, energía o información.

Símbolo Descripción

La materia se representa mediante una


flecha de trazo lleno

La energía se representa con una flecha de


línea doble

la información con una flecha de línea de


trazos

30
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Los flujos de materia y energía


juntos, como los combustibles, se representan
una flecha de trazos gruesos.

fig. 25

Esquema de un modelo sistémico

materia

energía

información

materia y
energía

y
fig. 26

Actividad 7

Realiza el esquema en tu carpeta de caja negra del ventilador que acabas de construir, indicando los
elementos de entrada y de salidad del mismo.

31
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

OTROS TIPOS DE SISTEMAS


Continuando con la definición de sistemas, también puede ser una organización, como una escuela.

fig. 21

Una escuela está compuesta por diversas áreas que interactúan en sí (las aulas, la biblioteca, el taller, la
dirección, la secretaría, etc.) y su finalidad es formar técnicos en el caso de las escuelas técnicas. Una
sola de estas áreas por si sola no puede cumplir la función de una escuela, pero todas juntas e
interactuando entre sí, cumplen la función de la escuela que es educar. A su vez, cada una de estas áreas
tiene una función específica dentro del sistema “escuela”. Por ejemplo la preceptoria se encarga de
administrar las notas , la asistencia y la convivencia de los alumnos y docentes entre algunas de sus
funciones, la biblioteca provee el material bibliográfico y la información solicitada, la secretaría
administra la inscripción de los alumnos, el ingreso de los docentes, la documentación de la escuela,
entre muchas otras funciones que tiene, y así podríamos seguir mencionando cada una de las áreas que
componen una escuela, mientras mas áreas podamos determinar, más complejo será nuestro sistema
“escuela”.

Los seres vivos también están compuestos por sistemas, como es el sistema circulatorio, el digestivo, el
sistema nervioso, etc. Por ejemplo, la función del sistema digestivo es procesar los alimentos que
ingerimos para obtener nutrientes para el organismo. Cada órgano por sí solo no puede desarrollar esta
función, pero todos los órganos relacionados entre sí y funcionando armoniosamente, pueden lograrlo,

32
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

fig. 22

Como vemos en el dibujo, los alimentos ingresan por la boca, son masticados y triturados por la
dentadura, al mezclarse con la saliva forman el bolo alimenticio que y pasa por el esófago hasta el
estomago y así podrimos seguir describiendo el procesos de este sistema, en donde cada órgano cumple
una función específica e indispensable para el correcto funcionamiento del sistema digestivo.

Actividad 8

a) En este punto te vamos a solicitar que des tu propia definición de sistema.


b) ¿Podrías proponer al menos dos ejemplos de sistemas y describir cuáles son sus partes?
SISTEMAS NATURALES Y ARTIFICIALES

Podemos avanzar ahora a una nueva clasificación de los sistemas, en naturales y artificiales.

Son sistemas naturales todos aquellos que son creados por la naturaleza: una célula, un organismo vivo,
un sistema climático, el sistema solar, etc.

Los sistemas artificiales son todos aquellos que fueron creados por el hombre, pueden ser sistemas
organizacionales como las empresas, las escuelas, el sistema sanitario, etc. o bien pueden ser
tecnológicos como son los artefactos con principio de funcionamiento eléctrico, mecánico, hidráulico o
neumático.

33
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

En nuestro caso, nos vamos a dedicar al estudio de los sistemas artificiales y tecnológicos para entender
el principio de funcionamiento de los artefactos y poder proyectar su diseño y posterior construcción
y/o reparación de los mismos.

Actividad 9

En base a las definiciones recientes, completa el siguiente mapa conceptual

34
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Actividad 10

Coloca el nombre que corresponda a cada entrada o cada salida del siguiente bloque funcional.
Analiza que tipos de entradas y salidas hay en función del trazo de la flecha. Representa el mismo
bloque funcional en tu carpeta, pero sin el esquema del velador, que es la manera correcta de
representarlo.

fig. 27

Actividad 11:

Con los materiales que dispones, desarrolla la construcción de un sistema compuesto por una
lamparita con un soporte, una llave interruptora y un porta pilas

35
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Análisis sistémico: La representación de un sistema mediante bloques funcionales


Un sistema también puede ser representado por la asociación de varios bloques funcionales, que
estarán vinculados entre sí por medio de los flujos de entrada y salida. La entrada de un bloque estará
constituida por la salida del que precede, y así se van vinculando sucesivamente. En la representación de
un sistema por medio de bloques funcionales, no puede haber bloques aislados, sin ninguna vinculación
con el resto.

salida del bloque 1 entrada del bloque 2 salida del boque 2


entrada del boque 1

bloque bloque
funcional 1 funcional 2

fig. 28

Veamos un ejemplo del diagrama de bloques del ventilador

a) Esquema de “Caja Negra”

b) Diagrama de bloques

36
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

llave
interruptora

Encendido y
apagado del
fig. 29 ventilador

Actividad 12

a) Construir un ventilador como el de la actividad 6, agregándole una lamparita en paralelo al


motor que se encienda cuando está funcionando.

b) Realizar el diagrama de bloques funcionales, que incluya la lamparita en paralelo y el porta


pilas dentro del sistema.

Actividad 13

Realizar el diagrama en bloques del velador de la actividad 9

37
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Veamos un ejemplo de un artefacto domestico representado como un sistema de bloques funcionales.


Un secador de pelos.

ruido y
calor ruido

aire
energía aire
caliente
mecánica caliente
motor ventilador resistencia

Información
señal de conexión o energía eléctrica
desconexión
interruptor
energía eléctrica

aire
frio
energía eléctrica

fig. 31

Haciendo un análisis sistémico del funcionamiento del secador de pelo, podemos encontrar las
siguientes partes:

Entradas del sistema: representados por las entradas que sería la información (la acción de la mano
para encender o apagar el artefacto), la energía eléctrica y el aire frío.

Salidas del sistema: podemos apreciar la salida o el producto deseado que es el aire caliente, pero
también tenemos productos indeseados como el ruido, el calor del motor, etc.

Entradas y salidas de los bloques funcionales: puede ser masa, energía y/o información.

Bloques funcionales: son los que componen cada una de las partes del secador y que cumplen una
función específica, aunque no sepamos cómo está compuesto internamente.

38
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Estructura del sistema: es la cantidad de bloques que hemos dibujado para que funcione el sistema y la
forma en que se relacionan entre sí. El grado de definición del sistema esta dado por la cantidad de
bloques que dibujamos. Mientras coloquemos mas bloques, mayor será el grado de definición del
sistema.

Limite del sistema: es la línea física o imaginaria que separa el sistema del medio o contexto en el que se
encuentra. En este caso, el limite del sistema será la carcaza de plástico que cubre al secador de pelo.

fig. 32

En este dibujo se puede observar el despiece del ventilador y el desplazamiento del aire frio por su
interior para convertirse en aire caliente.

39
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

CAPITULO 3

MÁQUINAS SIMPLES

En el campo de la mecánica se denominan maquinas simples a la de una sola pieza


Las maquinas simples básicas son dos, la palanca y el plano inclinado y de estas derivan otras, de la
palanca deriva la rueda (y de esta la polea y el torno), del plano inclinado derivan la cuña y el tornillo.
Las maquinas simples permiten disminuir el esfuerzo para realizar un trabajo, pero toda disminución de
la fuerza necesaria para realizar un trabajo va acompañado por un aumento reciproco de la distancia
que recorre el punto de aplicación de la fuerza.

fig. 33

Palanca

La palanca es una máquina simple que se emplea en una gran variedad de aplicaciones.

Probablemente las palancas sean uno de los primeros mecanismos ingeniados para multiplicar fuerzas.
Es cosa de imaginarse el colocar una gran roca como puerta a una caverna o al revés, sacar grandes
rocas para habilitar una caverna.

Con una buena palanca es posible mover los más grandes pesos y también aquellos que por ser tan
pequeños también representan dificultad para tratarlos.

40
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Se cuenta que el propio Arquímedes, en sus estudios sobre las palancas, habría dicho: "Dadme un punto
de apoyo y moveré el mundo". En realidad, obtenido ese punto de apoyo y usando una palanca
suficientemente larga, eso es posible.

fig. 34

En nuestro diario vivir son muchas las veces que “estamos haciendo palanca”. Desde mover un dedo o
un brazo o un pie hasta tomar la cuchara para beber la sopa involucra el hacer palanca de una u otra
forma.

Ni hablar de cosas más evidentes como jugar al sube y baja, hacer funcionar una balanza, usar un
cortaúñas, una tijera, un sacaclavos, etc.

Casi siempre que se pregunta respecto a la utilidad de una palanca, la respuesta va por el lado de que
“sirve para multiplicar una fuerza”, y eso es cierto pero prevalece el sentido que multiplicar es
aumentar, y no es así siempre, a veces el multiplicar es disminuir (piénsese en multiplicar por un número
decimal, por ejemplo).

¿Qué es una palanca?

Básicamente está constituida por una barra rígida, un punto de apoyo (se le puede llamar “fulcro”) y dos
fuerzas (mínimo) presentes: una fuerza (o resistencia) a la que hay que vencer (normalmente es un peso
a sostener o a levantar o a mover en general) y la fuerza (o potencia) que se aplica para realizar la
acción que se menciona. La distancia que hay entre el punto de apoyo y el lugar donde está aplicada
cada fuerza, en la barra rígida, se denomina brazo. Así, a cada fuerza le corresponde un cierto brazo.

41
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Potencia Resistencia

Brazo de potencia Brazo de resistencia

fig. 35

Como en casi todos los casos de máquinas simples, con la palanca se trata de vencer una resistencia,
situada en un extremo de la barra, aplicando una fuerza de valor más pequeño que se denomina
potencia, en el otro extremo de la barra.

En una palanca podemos distinguir entonces los siguientes elementos:

El punto de apoyo o fulcro.

Potencia: la fuerza que se ha de aplicar.

Resistencia: el peso que se ha de mover.

Hay tres tipos de palancas

Palanca de primer tipo o primera clase o primer grupo o primer género:


Se caracteriza por tener el fulcro entre la fuerza a vencer y la fuerza a aplicar.

fig. 36

42
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Esta palanca amplifica la fuerza que se aplica; es decir, consigue fuerzas más grandes a partir de otras
más pequeñas.

Por ello, con este tipo de palancas pueden moverse grandes pesos, basta que el brazo b1 sea más
pequeño que el brazo b2.

Algunos ejemplos de este tipo de palanca son: el alicates, la balanza, la tijera, las tenazas y el balancín.

Palancas de primera clase

fig. 37

Algo que desde ya debe destacarse es que al accionar una palanca se producirá un movimiento rotatorio
respecto al fulcro, que en ese caso sería el eje de rotación.

Palanca de segundo tipo o segunda clase o segundo grupo o segundo género:

Se caracteriza porque la fuerza a vencer se encuentra entre el fulcro y la fuerza a aplicar.

fig. 38

43
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Este tipo de palanca también es bastante común, se tiene en lo siguientes casos: carretilla, destapador
de botellas, rompenueces.

Palancas de segunda clase

fig. 39

También se observa, como en el caso anterior, que el uso de esta palanca involucra un movimiento
rotatorio respecto al fulcro que nuevamente pasa a llamarse eje de rotación.

Palanca de tercer tipo o tercera clase o tercer grupo:

Se caracteriza por ejercerse la fuerza “a aplicar” entre el fulcro y la fuerza a vencer.

fig. 40

Este tipo de palanca parece difícil de encontrar como ejemplo concreto, sin embargo… el brazo humano
es un buen ejemplo de este caso, y cualquier articulación es de este tipo, también otro ejemplo lo
tenemos al levantar una cuchara con sopa o el tenedor con los tallarines, una abrochadora funciona
también aplicando una palanca de este tipo.

44
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

punto de
apoyo

potencia

resistencia

Palancas de tercera clase

fig. 41

Este tipo de palanca es ideal para situaciones de precisión, donde la fuerza aplicada suele ser mayor que
la fuerza a vencer, nuevamente, su uso involucra un movimiento rotatorio.

Hemos visto los tres tipos de palancas, unos se usan más que otros, pero los empleamos muy a menudo,
a veces sin siquiera darnos cuenta, y sin pensar en el tipo de palanca que son cuando queremos aplicar
su funcionamiento en algo específico.

En algunas ocasiones, ciertos artefactos usan palancas de más de un tipo en su funcionamiento, son las
palancas múltiples.

Palancas múltiples: Varias palancas combinadas.

Por ejemplo: el cortaúñas es una combinación de dos palancas, el mango es una combinación de 2º
género que presiona las hojas de corte hasta unirlas. Las hojas de corte no son otra cosa que las bocas o
extremos de una pinza y, constituyen, por tanto, una palanca de tercer género.

fig. 42

45
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Otro tipo de palancas múltiples se tiene en el caso de una máquina retroexcavadora, que tiene
movimientos giratorios (un tipo de palanca), de ascenso y descenso (otra palanca) y de avanzar o
retroceder (otra palanca).

Ley de las palancas

Desde el punto de vista matemático hay una ley muy importante, que antiguamente era conocida como
la “ley de oro”, nos referimos a la Ley de las Palancas:

El producto de la potencia por su brazo (F2 • b2) es igual al producto de la resistencia por
el brazo suyo (F1 • b1)

lo cual se escribe así:

F1 • b1 = F2 • b2

Llamando F1 a la fuerza a vencer y F2 a la fuerza a aplicar y recordando que b1 es la distancia entre el


fulcro y la fuerza a vencer y b2 la distancia entre el fulcro y el lugar donde se ha de aplicar la fuerza F2.
En este caso se está considerando que las fuerzas son perpendiculares a los brazos. Esta ley es válida
para todo tipo de palancas.

Sistemas de Unidades

Magnitud SI (sistema internacional C.G.S Técnico


o MKS)
Longitud Metro (m) Centímetro (cm) Metro (m)
Masa Kilogramo (kg) Gramo )g) Slug
Tiempo Segundo (s) Segundo (s) Segundo (s)
Superficie Metro cuadrado (m2) Centímetro cuadrado (cm2) Metro cuadrado (m2)
Fuerza Newton (N) Dina (d) Kilogramo Fuerza (kgf)

Algunas consideraciones con respecto al peso y la masa de los cuerpos

¿El "peso" y la "masa" no son lo mismo?

La verdad es que NO

46
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Un objeto tiene masa (por ejemplo 100 kg).

Esto hace que pese 100 kg

 El peso de un objeto es cuánto tira de él la


gravedad.

 Nuestra experiencia es que no cambia...


¡porque todos vivimos en la superficie del
planeta Tierra!

 Pero si el objeto estuviera en el espacio, simplemente


flotaría, sin hacer nada a la báscula.

La masa de un objeto no cambia (¡a menos que le quites un trozo!), pero su peso puede cambiar.

¿Entonces por qué decimos peso en vez de masa?


La gente suele decir "peso" cuando hablan de la "masa", y al revés.

Como la gravedad es más o menos la misma vayamos donde vayamos, no nos damos cuenta de la
diferencia.

Pero recuerda... no significan lo mismo,


y pueden tener valores diferentes.

Algunos casos en que cambia el peso son:

 en el espacio (¡no pesas nada!)


47
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

 en la Luna (100 kg de masa pesarían 16.6 kg)


 ¡hasta en la Tierra puede cambiar muy ligeramente el peso de unos sitios a otros!. En los polos
un cuerpo puede pesar un poco más que en el ecuador.

Podemos hace la siguiente comparación entre peso y masa: La masa, es la cantidad de materia que
tiene un cuerpo, y el peso es la fuerza con que el mismo cuerpo es atraído por la acción de la gravedad
contra la tierra. En la superficie de la tierra, estos dos valores coinciden, pero en el espacio no es así.

El peso es una fuerza

Ahora que sabemos que el peso y la masa son distintos, ¿por qué se miden los dos en kilogramos?

Bueno, ¡en realidad el peso no son kilogramos!

Se ha usado "kilogramo" hasta ahora porque es lo que marcan las básculas, pero es técnicamente
incorrecto decir que el peso es en kilogramos ...

... así que a veces la gente dice "kilogramo-fuerza" (kgf) o "libra-fuerza" (lbf) para indicar que
hablan de la fuerza a causa de la gravedad actuando sobre la masa.

Pero hay otra unidad mejor... los newtons

Newtons
La unidad correcta para la fuerza en el sistema MKS es el newton (1 kg·m/s2), que se abrevia N.

La gravedad hace que 1 kilogramo de masa ejerza unos 9.8 newtons de fuerza

Así que 100 kg de masa en realidad pesan 980 newtons.

Tabla de conversión de Kg. masa a Newton

1 kg. de masa = 9,8 newtons

100 kg. de masa = 98 newtons

48
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

¿Por qué las básculas muestran kilogramos o libras?

Pero las básculas muestran kilogramos o libras porque es lo que la gente


entiende mejor...

... pero en realidad sólo es una estimación de la masa que tienen


encima.

Las básculas deberían usar newtons, ¡pero mucha gente se confundiría!

Conclusión

 La masa es una medida de cuánta materia hay


 El peso es una medida de la fuerza con que la gravedad tira hacia abajo
 La fuerza en el sistema MKS se mide en newtons (N), no en kilogramos o libras
 Cuando una báscula muestra "kg" o "lb" es sólo una estimación de la masa sobre ella

Actividad 14:

1º) ¿cuántos newtons marcaría una báscula cuando tú estás encima? (pista: multiplica los kg por 9.8)

2º) En el laboratorio, medir el peso del kit de pesas con una balanza digital en Kg masa y traducir a
newton. Completar la siguiente tabla.

Pesa Nº Peso de la balanza digital por lectura Peso traducido a newton (peso de la
directa del instrumento (en kg masa) balanza x 9,8)
1

49
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Pasar de newton a kg masa los siguientes valores

Peso en newton (N) Peso en kg


masa(newton / 9,8)
100

75

30

Algunas balanzas digitales nos dan la posibilidad de medir en distintas escalas.

Aplicaciones de la palanca de 1er. Grado

Actividad 15

Calcula el valor de la fuerza (F) que será necesario aplicar para vencer la resistencia (R).

fig. 43

a ¿Se trata de una palanca con ventaja mecánica?


b. ¿podrías explicar porque se trata de una palanca de primer grado?

F= 100 N

Actividad 16

Calcula el valor de la fuerza (F) que será necesario aplicar para vencer la resistencia (R).
a. ¿Se trata de una palanca con ventaja mecánica?

50
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

fig. 44

F = 4000 N

Aplicaciones de la palanca de 2º grado

Actividad 17

Calcula el valor de la fuerza (F) que será necesario aplicar para vencer la resistencia (R).
a. ¿Qué tipo de palanca es?

fig. 45

F = 1000 N

Actividad 18

La carretilla está cargada con 50 kg. de arena.

51
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

fig. 46

a. ¿Qué fuerza habrá que realizar para levantarla?


b. ¿Qué tipo de palanca es?

F = 26,31 kg

Aplicaciones de palancas de 3er. grado

Actividad 19

8. Calcula el valor de la fuerza (F) que será necesario aplicar para vencer la resistencia (R).
a. ¿Qué tipo de palanca es?

fig. 47

F= 4000 N

Actividad 20

El pez que estira de esta caña hace una fuerza de 30 N.

52
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

fig. 48

a. ¿Qué fuerza será necesario aplicar para extraerlo del agua?


b. ¿Qué tipo de palanca es?

F = 150 N

Actividad 21

¿Qué fuerza realizará el cilindro hidráulico de la grúa para levantar un peso de 1000 kg.?

a. ¿Qué tipo de palanca es?

fig. 49

1000 kg

F = 3333,3 kg

53
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Práctica en el taller
Vamos a desarrollar algunas experiencias con palancas reales en el taller, tal como nos indica la
siguiente secuencia.

1) En equipos de tres alumnos, desarrollar la siguiente actividad.

Consigna:

 Armar el sistema de palanca según la figura, colocando el centro de la barra en el fulcro.


 Seleccionar una pesa cualquiera (de peso conocido, midiéndolo con la balanza digital) a modo
de resistencia, tomar las medidas para ubicar la resistencia y la fuerza a la distancia indicada del
fulcro con la cinta métrica.
 Utilizar la balanza digital para medir la fuerza aplicada en estado de equilibrio.
 Una vez realizada estas mediciones, completar la tabla adjunta y realizar dos mediciones mas
cambiando las distancias al fulcro manteniendo la misma palanca y la misma resistencia. Dejar el
registro en la tabla.

Experiencia Distancia Distancia Resistencia masa Fuerza ¿Se cumple la ley de equilibrio ¿Hay ventaja
Resistencia/ Fuerza/fulcro (N) (Kg) (N) de la palanca? mecánica?
fulcro (m) (m)
1

54
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

a)¿Qué tipo de palanca es la que armaron? ¿Por qué se denomina de esa manera?

b) ¿Cuál es la magnitud que indica que hay ventaja mecánica?

c) Ordenar la ventaja mecánica de cada experiencia de mayor a menor, completando la siguiente tabla.

Ventaja mecánica Experiencia Nº Resistencia (N) Masa (kg) Fuerza (N)


de mayor a
menor
1

d) En base al ordenamiento del punto (c) ¿De qué depende que una palanca tenga mayor o menor
ventaja mecanica?

e) ¿conviene que este tipo de palanca tenga ventaja mecánica? Explicar.

2) En equipos de tres alumnos, desarrollar la siguiente actividad.

Consigna:

 Armar el sistema de palanca según la figura, colocando el centro de la barra en el fulcro.


 Seleccionar una pesa cualquiera (de peso desconocido) a modo de resistencia, tomar las
medidas para ubicar la resistencia y la fuerza a la distancia indicada del fulcro con la cinta
métrica.
 Utilizar la balanza digital para medir la fuerza aplicada en estado de equilibrio.
 Una vez realizada estas mediciones, completar la tabla adjunta y realizar dos mediciones mas
cambiando las distancias al fulcro manteniendo la misma palanca y la misma resistencia. En base
a la ley de la palanca, calcular el peso de la resistencia. Verificar el peso con la balanza. Dejar el
registro en la tabla.

Balanza digital

55
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Experiencia Distancia Distancia Fuerza (N) Calculo de la fuerza masa de la Fuerza de la


Resistencia/ Fuerza/fulcro medida de la resistencia (N) resistencia resistencia (N)
fulcro (m) (m) con la mediante ley de la (Kg) medido
balanza B palanca con la balanza
1

a) ¿Qué tipo de palanca es la que armaron? ¿Por qué se denomina de esa manera?

b) Si comparamos el peso de la resistencia calculado teóricamente y el medido por la balanza,


¿coinciden o difieren? ¿a qué se debe este resultado? ¿Qué discrepancia podría aceptarse como valida?

c) Ordenar la ventaja mecánica de cada experiencia de mayor a menor, completando la siguiente tabla.

Ventaja mecánica de Experiencia Nº Resistencia (N) Fuerza (N)


mayor a menor
1

56
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

d) En base al ordenamiento del punto (c) ¿De qué depende que una palanca tenga mayor o menor
ventaja mecánica?

e) ¿conviene que este tipo de palanca tenga ventaja mecánica? Explicar.

3) En equipos de tres alumnos, desarrollar la siguiente actividad.


Consigna:

 Armar el sistema de palanca según la figura, colocando el centro de la barra en el fulcro.


 Seleccionar una pesa cualquiera (de peso conocido, midiéndolo con la balanza digital) a modo
de resistencia, tomar las medidas para ubicar la resistencia y la fuerza a la distancia indicada del
fulcro con la cinta métrica.
 Utilizar la balanza digital para medir la fuerza aplicada en estado de equilibrio.
 Una vez realizada estas mediciones, completar la tabla adjunta y realizar dos mediciones mas
cambiando las distancias al fulcro manteniendo la misma palanca y la misma resistencia. Dejar el
registro en la tabla.

57
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Experiencia Distancia Distancia Resistencia Fuerza ¿Se cumple la ley de ¿Hay ventaja
Resistencia/ Fuerza/fulcro (N) (N) equilibrio de la mecánica?
fulcro (m) (m) palanca?
1

a)¿Qué tipo de palanca es la que armaron? ¿Por qué se denomina de esa manera?

b) ¿hay ventaja mecánica en alguna de las tres mediciones?. De no haber ventaja ¿Cuál consideras que
es la posición más conveniente de la fuerza con respecto al fulcro?

c) Ordenar la posición de la fuerza aplicada con respecto al fulcro más conveniente de cada experiencia
de mayor a menor, completando la siguiente tabla.

Ventaja mecánica de Experiencia Nº Resistencia (N) Fuerza (N)


mayor a menor
1

c) Si esta palanca no posee ventaja mecánica ¿en qué situaciones se utiliza?. Explicar

Plano inclinado

Cuando se desea subir un objeto pesado a un lugar elevado se lo puede hacer en forma vertical o
empleando un tablón inclinado.

El tablón es un plano inclinado cuando forma un ángulo agudo con respecto a un plano horizontal.

El plano inclinado permite levantar una carga mediante una rampa o pendiente. De esta manera, el
esfuerzo necesario para levantar la carga es menor y, dependiendo de la inclinación de la rampa, la
ventaja mecánica es muy considerable.

58
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Al igual que las demás máquinas simples cambian fuerza por distancias. El plano inclinado se descubre
por accidente ya que se encuentra en forma natural, el plano inclinado es básicamente un triángulo
donde su utiliza la hipotenusa, la función principal del plano inclinado es levantar objetos por encima de
la Horizontal.

fig. 50
Plano inclinado

fig. 51

En el caso del ejemplo se hace menos fuerza para subir la carga por el tablón que en forma vertical y
dicha fuerza es menor cuando mayor sea la inclinación del tablón.

El plano inclinado se utiliza para facilitar la elevación o el descenso de objetos

El plano inclinado puede presentarse o expresar también como cuña o tornillo.

CUÑA

En la cuña se distinguen 2 partes: la cabeza o base del prisma, sobre la que se aplica la fuerza y las caras
o lados, en forma de planos inclinados.

La cuña tiene gran capacidad para cortar y taladrar con facilidad con que penetra y rasga materiales.

59
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

También se emplea como ajuste y fijación en encastres y ensambles. Así se utiliza para ajustar y fijar los
mangos de herramientas como por ejemplo el martillo

fig. 52

Se forma por dos planos inclinados opuestos, las conocemos comúnmente como punta, su función
principal es introducirse en una superficie.

(a)
(b) (c)

fig. 53

Actividad 22

¿Podrías dar otros ejemplos de “cuñas”?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

60
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Tornillo

El tornillo es un plano inclinado enrollado, su función es la misma del plano inclinado pero utilizando un
menor espacio. Se puede definir como un plano inclinado enrollado sobre un cilindro, o lo que es más
realista, un surco helicoidal tallado en la superficie de un cilindro.

fig. 54

El tornillo es un buen multiplicador de fuerza ya que girando se transmite fuerza en el sentido


longitudinal del tornillo.

fig. 55

61
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

1.- Cabeza

2.-Cuello
fig. 56
3.- Rosca

Si se sujeta la tuerca (1) que rosca la varilla (2) y se hace girar mediante la manivela (3), La tuerca (1) se
desliza a lo largo de la varilla roscada en un sentido o en otro según demos vueltas a la manivela.

fig. 57

Actividad 23:

Con los elementos que tienes, construye un dispositivo que permita la traslación de un carro en forma
vertical dando vuelta a la manivela, de manera que la tuerca se desplace sobre el tornillo.

fig. 58

62
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Actividad 24:

Con los elementos disponibles, empleando el principio del tornillo, construye un dispositivo de apertura
y cierre manual de una puerta corrediza.

(a) (b)

fig. 59

(c)

Polea

Se llama polea a una rueda que puede girar libremente alrededor de su eje (montado en una horquilla o
armadura), y en cuyo contorno se adapta una cuerda flexible (correa, cable, cadena, etc.).

En toda polea se distinguen tres partes: cuerpo, cubo y garganta

fig. 60

Cuando este dispositivo esta fijo en una estructura hablamos de polea fija.

63
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

fig. 62
fig. 61

En la polea fija se produce equilibrio cuando la fuerza motora es igual a la resistencia. Esto quiere decir
que no economiza fuerza, pero proporciona seguridad y comodidad al operador que trabaja con ella

Cuando este dispositivo se desplaza soportado por la cuerda hablamos de polea móvil.

rama 1

rama 2

Q (resistencia)
fig. 63
fig. 64
64
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Polea móvil: junto al movimiento de rotación posee otro de traslación. El peso total Q ( peso de la polea
más la carga) se descompone entre las dos ramas del cordel; luego el operario al aplicar su fuerza hará
sólo la mitad de la resistencia. O sea:
F = Q / 2 (sin roce)

fig. 65

A igual resultado se llega considerando la polea móvil como palanca de 2da clase, en que la resistencia
actúa con brazo r y la fuerza F con 2r.

Luego: F x 2r = Q x r de donde F = Q / 2

En la polea móvil se produce equilibrio cuando la fuerza motora es igual a la mitad de la resistencia. Esto
quiere decir que la polea móvil economiza el 50 %de la fuerza, pero es incómoda y peligrosa para
trabajar; por este motivo se la usa combinada con una polea fija obteniéndose las ventajas de ambas:
economía de fuerza y comodidad para trabajar.

65
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

fig. 66
Esta combinación de polea fija y móvil se denomina polipasto, y la combinación máxima sugerida es de
8 poleas.

fig. 67

Clasificación de las poleas

Las poleas empleadas para tracción y elevación de cargas tienen el perímetro acanalado en forma de
semicírculo (para alojar cuerdas), mientras que las empleadas para la transmisión de movimientos entre

66
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

ejes suelen tenerlo trapezoidal o plano (en automoción también se emplean correas estriadas y
dentadas).

fig. 68

Actividad 25

1) Realiza el montaje de una polea simple fija y luego levanta una carga de peso conocido como indica la
figura 69, intenta medir con la balanza el valor de la fuerza realizada. ¿Qué conclusión puedes sacar?
¿cómo es la fuerza con respecto a la resistencia (peso de la carga) cuando se utiliza una polea fija?
¿puedes verificar esto con otras cargas? ¿Qué longitud de soga se necesita para levantar la carga a 1 m.
del piso? ¿Existe ventaja mecánica? . En el caso de que la respuesta fuera negativa a la pregunta
anterior ¿Por qué convendría utilizar este dispositivo?. Busca ejemplos de la vida cotidiana donde se
aplique este dispositivo (pueden ser imágenes de internet, recortes de diarios, revistas, fotografías
digitales, etc.)

Figura 69.

67
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Completa el siguiente cuadro durante la experiencia (recuerda siempre de realizar la conversión de


Kg a N cuando trabajas en el sistema MKS si vas a hablar de fuerza).

Experiencia Peso de la Fuerza medida Longitud de soga Conclusiones


Nº carga (N) con la balanza (N) utilizada para
elevar 1 m.

2) A continuación construye un polipasto con la combinación de una polea fija y una móvil como
indica la figura 70. Luego de izar una carga de peso conocido, intenta medir la fuerza realizada
con una balanza. ¿Qué relación tiene la fuerza realizada con el peso de la carga? ¿puedes
verificar repitiendo la experiencia con otras cargas? ¿qué diferencia hay entre este polipasto y la
polea fija de la experiencia anterior? ¿Cuál de los dos dispositivos ofrece algún tipo de ventaja
mecánica? ¿qué longitud de soga es necesaria para levantar la carga a 1 metro del piso?

68
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

F = R/2

Figura 70.

Completa el siguiente cuadro durante la experiencia (recuerda realizar el pasaje de Kg a N cuando


hablas de fuerza en el sistema MKS).

Experiencia Peso de la Fuerza medida Longitud de Conclusiones


Nº carga con la balanza soga utilizada
para elevar 1
m.

3) Realiza el montaje del dispositivo para construir un polipasto con una polea fija y tres móviles tal
como lo muestra la figura.

69
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Luego de izar una carga de peso conocido, comprueba si se cumple la fórmula de la fuerza aplicada.
Determina también que ocurrió con l longitud de cuerda utilizada. Completa la tabla que se presenta a
continuación

Experiencia Peso de la Fuerza Fuerza Fuerza Longitud Conclusiones


Nº carga (kg) ejercida calcula con medida con de soga
por la la formula la balanza utilizada
carga (N) para
F = P / 2n elevar 1
m.

4) Realiza ahora el montaje de un polipasto compuesto por dos poleas fijas y dos móviles tal como
indica la figura. Intenta elevar una carga con un peso conocido a un metro de altura y luego mide
con la balanza la fuerza realizada. Verifica si se cumple la ecuación de la fuerza.

70
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás
Taller de Sistemas Tecnológicos I E.E.S.T Nº6 - San Nicolás

Figura 71.

Completa el siguiente cuadro durante la experiencia

Experiencia Peso de la Fuerza Fuerza Fuerza Longitud de Conclusiones


Nº carga (Kg) ejercida por medida con la obtenida soga
la carga (N) balanza (N) por la utilizada
ecuación para elevar
(N) 1 m.

71
Apunte de Sistemas Tecnológicos I de la E.E.S.T Nº6 de San Nicolás

También podría gustarte