Está en la página 1de 2

Iconografía musical en el románico de Cantabria: Cervatos Lucía Ramírez Álvarez

El texto "Iconografía musical en el románico de Cantabria: Cervatos" analiza la


presencia de representaciones musicales en el arte románico de la región sur de Cantabria,
especialmente en iglesias como las de Villacantid, Bolmir, Retortillo, Fombellida y
Cervatos. Esta investigación se inscribe en un proyecto más amplio sobre la música de
Cantabria, centrándose en el análisis iconográfico de estas representaciones; destacando
la escasez de estudios previos sobre este tema específico.

La autora comienza describiendo el marco geográfico y cultural de la región de Campoo,


situada en el sur de Cantabria, y su importancia como punto de encuentro entre Castilla y
el norte de la península. Luego, explora la iconografía presente en las iglesias románicas
de la zona, destacando su simbolismo religioso y su función pedagógica en la enseñanza
de la doctrina cristiana. Además de señalar que las representaciones son tanto del Antiguo
Testamento hasta escenas cotidianas o festivas, donde la música y los músicos son
protagonistas. La presencia de estos junto a acróbatas se interpreta como una connotación
negativa de la música y la fiesta, asociadas al pecado y a la perdición según la moralidad
de la época; mientras que, por otro lado, se presenta de forma más positiva, vinculada a
lo divino y al orden celestial.

Sin embargo, también se identifican representaciones de músicos de mayor estatus social,


como clérigos o personajes cultos, que sugieren una lectura más positiva de la música
como medio de comunicación con lo divino. Se destaca especialmente tanto la presencia
del arpa-cítara como instrumento musical recurrente en las representaciones románicas
de la zona como la iglesia Cervatos, que jugó un papel central en la vida de la religión en
el siglo XII.

Las representaciones de músicos y escenas festivas se entrelazan con imágenes de


personajes religiosos y simbolismos morales, lo que sugiere una dualidad entre lo profano
y lo sagrado, lo terrenal y lo divino. Así, la música se convierte en un medio de expresión
que puede llevar tanto al pecado como a la redención, dependiendo del contexto en que
se presente. La autora vincula estas representaciones con la tradición cultural y religiosa
de la época, así como con la influencia de la Iglesia en la moralización de la sociedad. Se
explora el simbolismo detrás de las figuras representadas y se plantean interpretaciones
sobre su significado en el contexto medieval.
En resumen, el texto ofrece una visión detallada de la presencia y significado de la
iconografía musical en el románico de Cantabria, destacando cómo estas
representaciones reflejan las complejas relaciones entre lo profano y lo sagrado, lo
terrenal y lo divino, en la sociedad medieval.

También podría gustarte