El siguiente texto se ampara en el articulo de Holly Wissler, y aunque difiere este trabajo,
de la parte central bien argumentada por la autora, puesto que no abordamos las
transformaciones en la música, nos permite centrarnos en un elemento importante que ella
nos sugiere en el proceso de su trabajo. La importancia de la expresión musical (ya sea a
traves del canto, de la danza) en las expresiones culturales andinas. Es en este sentido que
aboradmos el siguiente ensayo en dos partes:
El aspecto endógeno, sirve para considerar que la sociedad qero se reafirma como una
sociedad andina y ancestral, sin intenciones de cambiar o modernizarse, y aunque,
ciertamente las nuevas generaciones den cabida a una posterior modernización y
aculturación, wissler nos da un sorbo de esperanza describiendo la tradición del “carnaval”
qero y su ritual del phallchay como un modelo de afán qero por celebrar que se sienten
importantes siendo ellos mismos, a los ojos de ellos mismos. Sin intenciones concientes o
inconcientes de cambiar.
Para todo este proceso de modernización o resistencia de la sociedad Qero, wissler utiliza
las expresiones artísticas musicales como un elemento indispensable para su modernización
o su no modernización, y aunque, básicamente el trabajo de Holly tiene como fin
mostrarnos la TRADICION Y MODERNIZACION EN LA MUSICA DE LOS QEROS, es
decir, todo lo que pudimos mencionar en las líneas anteriores, este trabajo, sin embargo nos
permitio indirectamente plantearnos una nueva cuestión, La importancia de la musica para
los qeros, la importancia que es para ellos expresarse a partir de la música, el canto y la
danza, toda esta importancia recae sobre la relación con el panteón que ellos tienen en todo
su calendario, una relación de respeto y afecto particular. Su participación en la
peregrinación, por ejemplo, no sería nada si no pudiesen expresarse como ellos quieren
expresarse, esto es el modo como consienten la música el canto y la danza y la relacionan
con sus deidades, El Sr de Qoylluriti; y, aunque históricamente, de acuerdo a lo expresado
por Salas Carreño, la Fe puesta sobre la imagen del cristo en la roca que se ubica en la
montaña de quilqipunku, se inicia con fines de comercialización entre la sierra y la
amazonia; no hay duda que esto deja de ser relevante con el tiempo, y el factor de devoción
viene a constituir, posteriormente, el emblema de ir hasta la ubicación del “taytito”, como
suelen llamarlo los fieles que se hacen cita cada año (Salas Carreño, 2010)
La segunda parte del siguiente ensayo:
Tan pronto podemos deducir de la importancia de la música, como el mejor vehículo para
comunicarse con sus deidades en los qeros, podemos percibir que esta característica de
ellos no es una característica asilada; no es un incidente único. La competencia que existe
en qoylluriti, tal cual lo menciona Wissler, en torno a la intensidad de bailar, al volumen
musical, permite ver el grado de importancia que todos le dan a la música como elemento
de comunicación con la deidad del sr de coylluriti, y en torno a la música y la manera de
proceder de las diferentes comparsas y participantes de la peregrinación se puede dibujar un
halo de modernidades y de resistencias. Hoy la modernidad en Qoylluriti nos dice: dejar de
lado las danzas tales como el wayri chunchu (que se ha reducido a 8 comparsas de esta
danza hacia el año 2008, Salas Carreño, diciembre del 2010) y apostar por otras como
khapaq colla; o dejar los usos de instrumentos “precarios, como flautas y pinkullus” y
apostar por otros que tengan “mayor voz” como el acordeón y el teclado. Más tarde quizá,
una nueva modernidad nos diga que las danzas como el khapaq colla e instrumentos como
el acordeon llegaron a su agonía… todo esto esta propenso a cambiar en torno a un factor
que no cambia, porque es lo esencial, me refiero a la música y su importancia dentro de las
expresiones culturales religiosas como es la peregrinación al santuario.
Sin embargo, no yéndonos más allá, es necesario confirmar esto, a partir de la comparación,
resaltando la importancia de la música en expresiones que no fueran la peregrinación a
Qoylluriti: por ahí tenemos la fiesta de la virgen del Carmen, que rodeado de coloridas
danzas e identidades por quebrarse y otras identidades por negarse al cambio, también tiene
en su fondo la importancia de la música para comunicarse con la virgen, para expresar la
devoción que se le tiene, las sensaciones, sentimientos que permite emanar, y que hacen
duradera una fiesta, una tradición. Por otro lado también tenemos en el Cusco urbano la
relevancia de la música, y el canto en expresiones religiosas tales como del “Taytacha” de
los Temblores y la “mamacha” Belén; son las chayñas, a través de ellas se hace evidente la
importancia del canto, la música, con el fin devoto de hacer llegar su voz hasta las efigies
de Cristo y la virgen María
PRIMERA PARTE: LA IMPORTANCIA DE LA MUSICA EN LAS PRINCIPALES
FESTIVIDADES DE LOS Q’EROS
Bien, hemos abordado básicamente lo esencial del texto de Wissler, en el que denota las
celebraciones exógenas: Qoyllurity y el tinkuy (que realiza la nueva generación de solteros
y solteras, con el fin de conocerse, es un escenario donde cantan y danzan al ritmo de
huaynos y cumbias nacionales que les llega a traves de radios a pilas) y las cebraciones
endógenas: el carnaval y el phallchay. Ambos expresan a su vez, la modernización de la
música y el mantenimiento de la tradición musical ancestral respectivamente, sin
embqargo, de todo esto afirmamos la importancia de la música en expresiones culturales
religiosas, ambas se evidencian en celebraciones endógenas y exógenas, con diferentes
matices, claro está pero la esencia se mantiene.
(resumen del texto de Abraham valencia, asociar un poco la importancia del canto para
expresar la fe de la persona)
CONCLUSION: