Está en la página 1de 6

RESUMEN TEMAS 7 Y 8

1. COMUNICACIÓN. MODALIDADES TEXTUALES.

EXPOSICIÓN. ¿Qué es? Texto cuya finalidad es informar u ofrecer conocimientos al


receptor de forma clara, ordenada y precisa, para que el receptor lo comprenda. Por medio
de un texto expositivo se puede definir un concepto, explicar un proceso o clasificar un
conjunto de objetos o seres vivos.

RASGOS LINGÜÍSTICOS DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS:


 Verbos en presente de indicativo (con valor atemporal).
 Se utiliza la 3ª persona y la modalidad enunciativa.
 Adjetivos especificativos (pospuestos).
 Léxico denotativo.
 Utilización de datos concretos y cifras para facilitar la comprensión.
 Conectores textuales.

Ejemplos de textos expositivos; libros de texto, trabajos escolares, instrucciones,


informes médicos, folletos informativos, los prospectos, una definición, un currículum
vitae, la explicación del profesor, tu respuesta al examen, el parte meteorológico, una
conferencia, una guía de viajes,

CLASES DE EXPOSICIÓN
Según el público al que se dirigen las exposiciones, estas pueden ser:
 La exposición especializada. Trata temas especializados y se dirige a un público
experto. (Ejemplo: en artículos de revistas científicas). Utiliza un lenguaje específico
con tecnicismos o palabras especializadas.

 La exposición divulgativa. Trata temas de interés general y va dirigida a un receptor


amplio (no experto). Este tipo de exposición aparece en conferencias, enciclopedias,
documentales, revistas... Recurre a un lenguaje más sencillo y comprensible, y no
emplea tantos tecnicismos como la científica.

2.- REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA. COMPLEMENTOS VERBALES

EL COMPLEMENTO RÉGIMEN
El complemento de régimen es un sintagma preposicional encabezado por una
preposición exigida por el verbo.

Ejemplo: El éxito depende de su esfuerzo

Si suprimimos la preposición, daría lugar a una oración incorrecta: El éxito depende.*

RECONOCIMIENTO:
•Es un complemento exigido por el verbo, si se elimina, da lugar a una oración
agramatical o experimenta un cambio de significado. Mira estos ejemplos:
Esta película trata sobre la historia de América -> Este libro trata.*
Preciso de tu ayuda para mis oposiciones -> Preciso para mis oposiciones.*

•Siempre va precedido de una preposición exigida por el verbo. Ejemplos:


El profesor confía en nuestras capacidades.
Esta novela carece de interés.
•El C.Rég NO se puede sustituir por los pronombres le, les, lo, la, los, las, se, Pero
SÍ se pueden sustituir por los pronombres tónicos (él, ella, ello).
La obra de teatro versó sobre la guerra civil -> La obra de teatro versó sobre ello.

*Puede aparecer junto al complemento directo.


No confundas las churras con las merinas.
SN/CD S Prep/C Rég

⸎Verbos que suelen construirse con complemento régimen:


Arrepentirse de, avergonzarse de, acabar con, acusar de, carecer de, comparar con,
coincidir con/en, confiar en, contar con, creer en, dedicarse a, depender de, desistir
de, disponer de, enamorarse de, entretenerse con, hablar de, pensar en,
preocuparse por/de, quejarse de, relacionar con, soñar con, tender a, tratar de.

COMPLEMENTOS VERBALES

FUNCIÓN SINTAGMAS QUE EJEMPLOS CÓMO IDENTIFICAR DICHA FUNCIÓN


SINTÁCTICA DESEMPEÑAN
ESTA FUNCIÓN

 Preguntar al verbo:
 SN  Llegó esta mañana 1. ¿Dónde? Para el CC. de lugar: Viven en
 S. Prep.  Viven en Colmenar Colmenar.
S. Adv.  Escribe bien 2. ¿Cuándo? Para el CC. de tiempo: Llegó
esta mañana.
3. ¿Cuánto? Para el CC. de cantidad:
Juegan mucho.
4. ¿Con quién? Para el CC. de compañía:
C.CIRCUNST Llegó con su madre.
ANCIAL (CC) 5. ¿Con qué? Para el CC. de materia: Lo
hizo con harina. O para el CC. de
instrumento: Lo pintará con un pincel.
6. ¿Cómo? Para el CC. de modo: Escribe
bien
7. ¿Por qué? Para el CC. de causa: Lo
hizo por agradecimiento.
8. ¿Para qué? Para el CC. de finalidad: Lo
hizo para su satisfacción personal.
9. ¿Para qué o por qué? Para el CC de
daño, provecho o beneficio: Trajo un
regalo para ti.

 S Prep con la  El libro fue firmado  El verbo de la oración va en voz pasiva


C. AGENTE preposición por el propio autor (fue firmado).
Por  Si pasamos la oración a activa, se
convierte en sujeto: El propio autor (sujeto)
firmó el libro.

 S. Prep.  Ha quedado con su  Está exigido por el verbo.


C. RÉGIMEN novio  Si lo cambiamos por un pronombre, la
 José aspiraba a preposición no desaparece: Ha quedado con
ese puesto él; José aspiraba a eso.
 Es conmutable por: prep + qué/quién+ verbo.
. Ejemplo: pienso en las vacaciones → ¿En
qué pienso?
 No se puede suprimir
COMPLEMENTOS ARGUMENTALES Y ADJUNTOS

Desde un punto de vista semántico, los complementos se clasifican en argumentales,


aquellos que aportan una información exigida por el verbo. Son los CD, CRég y, en algunos
casos, los CI.Y adjuntos, los cuales son prescindibles y no son exigidos por el verbo. Son
los CC y, a veces, los CI.

TIPOS DE SUJETOS

Según su significado el sujeto puede ser:

◾Sujeto agente: realiza de forma intencionada la acción verbal.


◾Sujeto causa: el motivo o desencadenante de la acción verbal.
◾Sujeto paciente: recibe o padece la acción verbal.

LAS CLASES DE ORACIONES SEGÚN SU ESTRUCTURA SINTÁCTICA

•Según tengan o no sujeto:


• Personales (tienen sujeto) / Impersonales (carecen de sujeto).
•Según tengan o no atributo:
•Atributivas o copulativas → Oraciones formadas por un verbo copulativo (ser,
estar, parecer) y un atributo. Tienen predicado nominal.
•Predicativas → Oraciones formadas por un verbo predicativo, que suele ir
acompañado de complementos. Tienen predicado verbal.
•Según la voz de la forma verbal:
•Activas → Presentan el verbo en voz activa.
•Pasivas → Presentan el verbo en voz pasiva.

◾Según tengan o no complemento directo:


•Transitivas → si tienen CD.
○ Reflexivas → el sujeto realiza y recibe la acción verbal, siempre hay un
pronombre reflexivo.
Ejemplo: ella se mira en el espejo (a sí misma)
○ Recíprocas → dos o más sujetos realizan y reciben la acción verbal.
Ejemplo: Daniel y Julio se ayudan (mutuamente)

• Intransitivas → si no tienen CD.

LAS MODALIDADES ORACIONALES

Las modalidades oracionales son las clases de oraciones según la actitud del
hablante ante el enunciado. Pueden ser:

 Enunciativas: Afirman o niegan hechos o ideas. Pueden ser afirmativas (El día es
bonito) o negativas (No está aquí, Nadie lo hizo).
 Exhortativas: Expresan un mandato, orden o ruego (Ven ahora; Debes vacunar al
perro, Tú te esperas aquí, No te irás así, No fumar, Chicos, a comer…).
 Interrogativa: Expresan una pregunta. Pueden ser directas (llevan signos de
interrogación: ¿Quién es?) o indirectas (no llevan signos de interrogación: Dime
quién es) y totales (la respuesta es sí o no: ¿Viene Ana?) o parciales (la respuesta
puede ser muy variada: ¿Quién viene?).
 Desiderativas: Manifiestan un deseo (¡Ojalá todos los días fueran así!, Que llueva,
que llueva…).
 Exclamativas: Transmiten emociones o afectos (¡Qué contenta estoy de verte!).
 Dubitativas: Expresan duda o posibilidad (Quizá no funcione el juego, Puede que
vaya, Tendría unos quince años…).

3.- EL LAZARILLO Y LA NARRATIVA RENACENTISTA.

El Lazarillo de Tormes inaugura la novela picaresca, la primera novela moderna


por su realismo, cuyos protagonistas son pícaros.

Se publicó en 1554y se desconoce la identidad de su autor. Es una autobiografía


fingida, en la que Lázaro cuenta, en primera persona, la historia de su vida.

La novela se presenta bajo la forma de una carta que el protagonista dirige a un tal
«Vuestra Merced». Lázaro narra su vida pasada para justificar su actual situación de
deshonor.

ESTRUCTURA

Formada por un prólogo y siete tratados de distinta extensión.

Tratados I, II y III. Ciego, clérigo de Maqueda y un escudero.


Tratados IV, V, VI. Fraile mercedario, buldero y capellán.
Tratado VII. Pregonero de Toledo y está casado con la criada de un arcipreste.

CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA PICARESCA

-Forma epistolar: cuenta su vida en una carta


-Autobiografía (Lázaro narra su vida en 1ª persona)
-Figura del pícaro (antihéroe, pobre que sobrevive gracias a su ingenio)
- Muestra una visión crítica de la sociedad

TEMAS

EL Lazarillo de Tormes refleja de forma realista la sociedad y los conflictos de la España


de la época.

-El hambre y la pobreza.


-La honra (apariencias).
-Corrupción del clero.

ESTILO

Historia contada con un estilo natural, además, el lenguaje se caracteriza por el empleo de
la ironía y el sentido del humor, que suaviza la amargura de los hechos narrados,
OTROS SUBGÉNEROS DE LA NARRATIVA RENACENTISTA
El principal género de entretenimiento y evasión es la prosa de ficción,
especialmente la novela.
La novela idealista
Transcurre en lugares lejanos y exóticos, protagonizados por nobles perfectos, con
nobles sentimientos. Dan una visión idealizada del mundo, alejada de la realidad.
•NOVELA PASTORIL: Relato protagonizado por pastores cultos que
expresan sus sentimientos amorosos en una naturaleza idealizada . La Diana
de Jorge de Montemayor
•NOVELA BIZANTINA Novela de aventuras en la que dos enamorados pasan
por una serie de impedimentos que los separan hasta que se produce el
reencuentro final. Los amores de Clareo y Florisea de Alonso Núñez de
Reinoso.
•NOVELA MORISCA: Narra episodios amorosos y guerreros ocurridos entre
musulmanes y cristianos, que aparecen idealizados. Historia del
Abencerraje y la hermosa Jarifa, anónimo.

TE•NOVELA PICARESCA Narración autobiográfica de un pícaro que intenta s


4.- DON QUIJOTE DE LA MANCHA
Es la obra más reconocida de la literatura española y uno de los libros más traducidos y
editados del mundo.

DATOS DE PUBLICACIÓN
- 1ª parte: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)
*Quijote apócrifo: Alonso Fernández de Avellaneda (1614)
- 2ª parte: El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615)

ESTRUCTURA Se estructura en torno a tres salidas:


1ª salida: capítulos 1-6 1ª parte
2ª salida: capítulos 7-52
3ª salida: la segunda parte (Cap. 1-74)

TÉCNICAS NARRATIVAS
•El manuscrito encontrado. Cervantes finge no ser el autor de la obra, sino el
copista de un manuscrito que ha encontrado.
•Las historias intercaladas. La narración se ve interrumpida por relatos contados
por otros personajes.

TEMAS
- Parodia de los libros de caballerías.
- Contraste entre el idealismo de don Quijote y el realismo de Sancho.

Argumento El hidalgo Alonso Quijano enloquece leyendo libros de caballerías y decide


emular a los protagonistas de sus lecturas. Con este fin, se hace nombrar caballero andante
para luchar contra las injusticias y socorrer a los necesitados. Para ello, desempolva las
armas familiares, elige como dama a Aldonza Lorenzo, una aldeana tosca a la que bautiza
como Dulcinea del Toboso, y toma como escudero al labriego Sancho Panza. Tras muchas
aventuras recupera la cordura y muere.

PERSONAJES
-Don Quijote: hombre entrado en años, alto y delgado, es un loco a la vez risible y
admirable.
-Sancho Panza: labrador rústico e ignorante, aunque dotado de sentido común.

A pesar de parecer opuestos, don Quijote y Sancho son figuras complementarias, que
reflejan la complejidad del ser humano.
A lo largo de la obra, ambos se influyen mutuamente y entablan una entrañable amistad,

OTRAS NOVELAS DE CERVANTES

◾Novelas extensas. La Galatea (Novela pastoril) y Los trabajos de Persiles y Sigismunda


(novela bizantina).

◾Novelas breves. Novelas ejemplares (Rinconete y Cortadillo, El coloquio de los perros,).

5.- ORTOGRAFÍA

⸎SE ESCRIBEN CON H


*La letra h no representa ningún sonido (es muda), de ahí la dificultad para reconocerla.
 Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva h: haber, hacer, hablar, hallar,
habitar, hinchar, huir.
 Las palabras que comienzan por los formantes de origen griego hecto- (cien),
helio- (sol), hemi- (medio), hemo- (sangre), hepta- (siete) , hipo- (por debajo de),
homo- (igual), hetero- (diferente), hexa- (seis), hidra- (agua), hiper-
(superioridad o exceso).
 Todas las palabras que empiezan por hue-, hui-, hie-: hueso, huida, hiena.
 Los compuestos y derivados de palabras que tienen h, excepto los derivados
de hueso, huevo, hueco y huérfano: escribimos óseo, óvulo, oquedad y orfandad.

⸎SE ESCRIBEN CON Y-LL


 Muchos hablantes pronuncian igual la y y la ll, es decir, son yeístas, recuerda:

 Se escriben con ll:


 Las palabras que acaban en –illa, -illo,-ullo.
 Los verbos terminados en –ellar, -illar, -ullar, -ullir.

 Se escriben con y:
 Las conjunción copulativa y.
 Las palabras terminadas en diptongo o triptongo: buey, fray.
 Las formas verbales cuyo infinitivo no tiene ni y ni ll: oyese, cayó, vaya,
creyó.
 Después de los prefijos ad-, dis-, sub-: adyacente, disyuntiva, subyacente.

También podría gustarte