Está en la página 1de 4

TEMA 8. LA ADMINISTRACION Y EL ADMINISTRADO.

1.FUENES DE LA INFORMACIÓN EMPRESARIAL.


El uso de la información entre la administración y el administrado debe ser eficiente y de calidad.
El dicho a la información es uno de los pilares e nuestro Estado de derecho, ya que podemos ejercer un control sobe
la gestión pública que se lleva a cabo en las administraciones publicas.

1.1FUENTES DE LA INFORMACIÓN DIGIAL Y ELECTRÓNICA.


Dicha fuente nos permite acceder a una enorme cantidad de informacion y debido al volumen de las mismas suelen
especializarse para poder ser concreta y más eficiente.
Tipos de fuente:
1.Personal: sujetos que por su actividad generan o contiene informacion.
2.Institucional: colectivos identificados que generan o transfieren informacion.
3.Documental: cualquier soporte que genere o transfiera informacion y se considere un documento.

1.2 FUENTES DE LA INFORMACIÓN IMPRESA.


1.Credibilidad: debe dar confianza.
2.Legitimidad: debe ser cierta y legal.

1.3.ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
La informacion debe estar actualizada y gestionada de manera adecuada; debe estar protegida, disponible y ser
confidencial. Hay dos tipos:
1.Gestión de la información: habrá modelos de gestión de la información genéricos.
2.Actualización de la información: es imprescindible mantener la formación actualizada.

2.INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA.
Es un canal donde la ciudadanía puede acceder al conocimiento de sus derechos y obligaciones y a la actualización
de los bienes y servicios públicos.
1.Información general: es información generalizada; podremos realizar los tramites necesarios para los
procedimientos y es obligacion por parte de la Administración ofrecer este tipo de información.
2.Información particular: esta relacionada en concreto con aquellos procedimientos en los que participamos.
Esta información solo se podrá facilitar a las personas involucradas.

2.1.LOS BOLETINES OFICIALES.


Son instrumentos para dar publicidad a las normas jurídicas y otros actos públicos o privados.
1.BOE
2.Boletines oficiales ministeriales.
3.BOECCAA
4.Boletines oficiales de las provincias y entidades locales.
5.Diario oficial de la Unión Europea DOUE.
6.Todos los boletines tienen su propia pagina web.

2.1.1 SEDES ELECTRONICAS.


Debido a la gran cantidad de información entre todas las administraciones se creó el Punto de Acceso General
(PÁG); es un punto de acceso desde la ciudadanía a la Administración.
Dentro del PAG existe un servicio de ‘Carpeta Ciudadana’, que es una zona personal donde todo ciudadano podrá
acceder a sus datos personales.

3.PERSONAL DE LA ADMINISTRACION.
1.Funcionario de carrera: son aquellos que prestan servicio de manera permanente. Participan directa e
indirectamente en los intereses del Estado.
El acceso a este puesto puede ser por:
1.Oposición.
2.Concurso: comparación entre los méritos exigidos y los aportados por los participantes.
3.Concurso oposición: es una combinación de los dos procesos anteriores.
2.Funcionario interino: son aquellos que por necesidad o urgencia, ocupan plazas de la plantilla hasta que sea
cubiertas con funcionario de carrera. Se agrupan en bolsas de trabajo.
3.Personal laboral: son trabajadores que presta servicios retribuidos por la administración pública.
4.Personal eventual: son aquello que ocupan puestos de confianza o asesoramiento no reservado para funcionarios

4.CONTRATACIÓN PÚBLICA.
Art.1254 CC.
Contrato administrativo es aquel acuerdo entre partes cuando una de ellas es un ente publico, que tiene por objeto
directo el interés publico y esta sometido a un régimen jurídico.

5.CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS.


5.1. CONTRATO DE OBRAS.
Art. 6 RD Legislativo 3/2011. Son aquellos que tienen por objeto la realización de una obra.
Las causas de la resolución son:
1.La demora en la comprobación del replanteo.
2.La suspensión de la iniciación de las obras por plazo superior a 6 meses por parte de la administracion.
3.El desistimiento o la suspensión de las obras por un plazo superior a 8 meses acordada por la
administracion.
4.La muerte o incapacidad sobrevenida del contratista individual o la extinción de la personalidad jurídica de
la sociedad contratista.
5.La declaración de concurso o la declaración de insolvencia en cualquier otro procedimento.
6.El mutuo acuerdo entre la administracion y el contratista.
7.La demora en el cumplimiento de los plazos por parte del contratista.
8.La demora en el pago por parte de la administración.
9.El incumplimiento de las obligaciones esenciales.
10.La imposibilidad de ejecutará prestación en los términos pactados.
Actuaciones preparatorias del contrato de obras:
Para la adjudicación de un contrato de obras requerirá la previa elaboración, supervisión, aprobación y replanteo
del correspondiente proyecto.
La aprobación del proyecto corresponderá al órgano de contratación.
Las obras se clasificarán en grupos:
1.Obras de primer establecimiento (reforma o gran reparación)
2.Obras de reparación simple (restauración o rehabilitacion)
3.Obras de servicios y mantenimiento
4.Obras de demolición
Según el Art.123.1, los proyectos deberán tener:
1.Una Memoria en la que se describa el objeto de las obras.
2.Los planos de conjunto y de detalle.
3.El pliego de prescripciones técnicas particulares.
4.Los planos de conjunto y de detalle.
5.Un presupuesto.
6.Un programa de desarrollo de los trabajos, con previsión del tiempo y coste
7.Las referencias de todo tipo en que se fundamentara el replanteo de la obra.
8.El estudio de seguridad y salud.
9.La documentación prevista de carácter legal o reglamentario.
El empresario será hacer una prevención del proyecto en el aso de la contratación conjunta del proctólogo y la
ejecución de las obras correspondientes.
Si se observasen defectos o referencias de precios inadecuados en el proyecto recibido, se requerirá la subsanacion
del contratista sin que pueda iniciarse la ejecución de obra hasta que se proceda a una nueva supervisión,
aprobación y replanteo del proyecto.

5.CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRAS PÚBLICAS.


Art. 7 RDL 3/2011. Es un contrato que tiene por objeto la realización por el concesionario de algunas de las obras
recogidas en el anexo I, incluidas las de restauración y reparación de construcciones existentes, asi como la
conservación y mantenimiento de los elementos construidos.
Las concesiones de obra publicase extinguirán por:
1.Incumplimiento o por resolucion.
2.Por cumplimiento cuando transcurra el plazo inicialmente establecido o el resultante de las prorrogas
acordadas.
3.Quedarán igualmente extinguidos todos los contratos vinculados a la concesión y a la explotación de sus
zonas comerciales.
No podrá exceder de 40 años.
Los plazos fijados en los pliegos de condiciones sólo podrán ser prorrogados por las causas previstas en el Art. 258.3
Las concesiones relativas a obras hidráulicas se regirán en cuanto a su duración por la Ley de Aguas.
Las causas de resolucion son:
1.La muerte o incapacidad del concesionario individual o la extinción de la personalidad jurídica de la
sociedad.
2.La declaración de concurso o la declaración de insolvencia en cualquier otro procedimiento.
3.La imposibilidad de iniciar el procedimiento de ejecución hipotecaria por falta de interesados autorizados
para ello.
4.El mutuo acuerdo entre el concedente y el concesionario.
5.El secuestro de la concesión por un plazo superior al establecido sin que el contratista haya garantizado la
asunción completa de sus obligaciones.
6.La demora superior a 6 meses en la entrega de los terrenos.
7.El rescate de la explotación de la obra pública por el órgano de contratación.
8.La supresión de la explotación de la obra pública por razones de interés público.
9.La imposibilidad de la explotación de la obra pública como consecuencia de acuerdos adoptados por la
administración.
10. El abandono.
11. Cualesquiera otras causas contempladas en la ley o en el contrato.
Actuaciones preparatorias del contrato de concesión de obras públicas:
Son un estudio de viabilidad y un anteproyecto de construcción y explotación de la obra.
Dicho estudio deberá contener, según el Art. 128.2:
1.Finalidad y justificación de la obra
2.Presiones sobre la demanda de uso e incidencia económica y social de la obra y sobre la rentabilidad de la
concesión.
3.Valoración de los datos.
4.Estudio de impacto ambiental.
5.Justificación de la solución elegida, indicando si se trata de infraestructuras varias o lineales.
6.Riesgos operativos y tecnológicos en la construcción y explotación de la obra.
7.Coste de la inversión a realizar y el sistema de financiación propuesto para la construcción.
8.Estudio de la seguridad y salud.
La administración someterá el estudio de viabilidad a informacion publica por el plazo de 1 mes, siendo prorrogable
por la complejidad.
La administración podrá acordar la sustitución del estudio de viabilidad por un estudio viabilidad económico-
financiera cuando considera que es suficiente.
Además, es necesario el anteproyecto de construcción y explotación de la obra.
1.El anteproyecto deberá contener la siguiente documentación:
1.Una Memoria.
2.Los planos de situación generales y de conjunto necesarios para la definición de obra.
3.Un presupuesto.
4.Un estudio.
2.El anteproyecto se someterá a información pública por el plazo de 1 mes, prorrogable.
3.La administración aprobara el anteproyecto de la obra considerando las alegaciones formuladas e incorporando
las prescripciones de la declaración de impacto ambiental.
4.Cuando el pliego de claúsulas administrativas particulares lo autorice, podrán introducir en el anteproyecto las
variantes o mejoras que estimen convenientes.
El proyecto de obra y el replanteo están regulados en el Art. 130:
1.En el supuesto de que las obras sean definitivas por la administracion, se proceder a la redacción,
supervisión, aprobación y replanteo del correspondiente proyecto.
2.Cuando no existiera anteproyecto, la administracion someterá a proyecto a la tramitación establecida para
los anteproyectos.
3.Será de aplicación en lo que se refiere a las posibles mejoras del proyecto de la obra lo dispuesto para los
anteproyectos.
4.El concesionario esconderá de los daños cuando según los términos, le corresponda su presentacion. Haya
introducido mejoras en el presupuesto por la administracion.
Los pliegos de cláusulas administrativas particulares de los contratos de concesión de obras públicas deberan hacer
referencia a:
1.Definición del objeto del contrato.
2.Requisitos de capacidad y solvencia financiera.
3.Contenido de las proposiciones que deberán hacer referencia al menos a determinados extremos.
4.sistema de retribución en el que se incluirán las oposiciones posibles sobre los que deberá versar la oferta.
5.El umbral mínimo de beneficios derivados de la explotación de la zona comercial.
6.cuantía y forma de garantías.
7.características especiales de la sociedad concesionaria.
8.plazo para la elaboración del proyecto.
9.derechos y obligaciones específicas de las partes durante la fase de ejecución de las obras y durante su
explotación.
10.régimen de penalidades y supuestos que puedan dar lugar al secuestro de la concesión.
11.lugar, y fecha y plazo para la presentación de ofertas.
El órgano de contratación, podrá incluir en el pliego un plazo para que los licitadores puedan solicitar las
aclaraciones que estimen pertinentes sobre su contenido.

5.3 CONTRATO DE GESTIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS.


Art. 8 y 132-133 RD 3/2011. Es aquel que encomienda a una persona la gestion de un servicio cuya prestación ha
sido asumida como propia de su competencia por la administracion o mutua encomendante.
Las mutuas sólo podrán enlazar este tipo de contrato respecto a la estimó de la prestación de asistencia sanitaria.
En ningún caso podrá prestarse por gestion indirecta los servicios que impliquen ejercicio de la autoridad inherente
a los poderes públicos.
El contrato expresará con claridad el ámbito de la gestion, tanto en el orden funcional como en el territorial y podrá
adoptar las siguientes modalidades:
1.Concesión, por la que el empresario gestionará el servicio.
2.Gestión interesada, donde la administración y el empresario participaran en los resultados de la explotación
del servicio en la proporción que se establezca en el contrato.
3.Concierto con persona natural o jurídica que venga realizando prestaciones análogas a las que constituyen
el servicio publico de que se trate.
4.Sociedad de economía mixta.
La duración de estos contratos no pueden tener carácter indefinido, sin que pueda exceder el plazo total de los
siguientes periodos:
1. 50 años en los contratos con ejecución de obras y la coloración de servicio publico, salvo que sea de
mercado o lonja, en cuyo caso será hasta de 60 años.
2. 25 años en los contratos que comprendan la explotación de un servicio público no relacionado con el
servicio sanitario.
3. 10 años en los contratos que comprendan la explotación de un servicio publico que consista en la
prestación de servicios sanitarios.
En cuanto a la ejecución del contrato, el contratista está obligado a organizar prestar el servicio con estricta
sujeción y dentro de los plazos señalados en el mismo.
Las causas de resolucion de servicios públicos son:
1.La muerte o incapacidad del contratista o la tinción de la personalidad jurídica de la sociedad contratista.
2.La declaración de concurso o la declaración de insolvencia.
3.El mutuo acuerdo entre la administracion y el contratista
4.El incumplimiento de las restantes obligaciones contractuales esenciales.
5.La imposibilidad de ejecutar la prestación de los términos inicialmente pactados.
6.Las establecidas expresamente en el contrato.
7.La demora superior a 6 meses por parte de la administracion en la entrega.
8.El rescate del servicio por la administración
9.La supresión del servicio razónese e interés publico.
10.La imposibilidad de la explotación del servicio como consecuencia de acuerdos adoptados por la
administración con posterioridad al contrato.

También podría gustarte