Está en la página 1de 48

73.

572 – DERECHO PROCESAL CIVIL II

Semestre sept. 2022 – febrero 2023 Módulo 1

Prueba de evaluación continua – PEC 1

El proceso de ejecución.

Presupuestos de la ejecución (subjetivos y objetivos). El embargo. La


ejecución provisional.

La empresa británica GOD SAVE THE QUEEN, S.L. hace años que es cliente de
vuestro despacho. Su director general, PETER GREEN, os ha solicitado visita
para hacer consulta sobre un caso del que tiene varias dudas prácticas.
GOD SAVE THE QUEEN, S.L. ha obtenido sentencia favorable en fecha 1 de julio
de 2022 en el procedimiento ordinario 1.234/21 tramitado en el Juzgado de
Primera Instancia e Instrucción 3 de Ponferrada contra la empresa PRODUCTOS
DEL TE, S.L. en reclamación de 38.000 Libras Esterlinas.
De forma resumida, GOD SAVE THE QUEEN suministró a PRODUCTOS DEL
TE, S.L. varios productos relacionados con el mundo del té y, por varios motivos,
PRODUCTOS DEL TE, S.L. ha decidido no pagar las facturas.
Además, PRODUCTOS DEL TE, S.L. ha recurrido en apelación la sentencia
dictada ante la Audiencia Provincial de León. Dicha apelación todavía no se ha
tenido por interpuesta.
Como abogados de GOD SAVE THE QUEEN, S.L. estáis siguiendo el
procedimiento judicial ahora ante la Audiencia Provincial de León, pero PETER
GREEN quiere formularos varias dudas prácticas que tiene.

1. ¿Puede GOD SAVE THE QUEEN, S.L. presentar ya demanda de ejecución


provisional contra PRODUCTOS DEL TE, S.L.?
No. GOD SAVE THE QUEEN, S.L. todavía no puede presentar la demanda de
ejecución provisional.
El art. 527 de la LEC regula cual es el momento procesal de poder presentar la
demanda de ejecución provisional. Para que pueda presentarse una demanda
73.572 - DERECHO PROCESAL CIVIL II
PEC 1

de ejecución provisional será necesario que ya se haya tenido por interpuesto


el recurso de apelación, o que se haya dado traslado a la parte apelante del
escrito del apelado adhiriéndose al recurso y siempre antes de que haya
recaído sentencia.
El enunciado del caso dice claramente que todavía no se ha tenido por
interpuesto el recurso de apelación. Por todo ello todavía no es posible
presentar demanda de ejecución provisional.
Además, el limite temporal máximo de presentar la demanda de ejecución
provisional es cuando se dicte sentencia en la Audiencia Provincial. Ello
significa que cuando la Audiencia Provincial dicte sentencia ya no será posible
presentar ejecución provisional de la sentencia de Primera Instancia. Ello tiene
lógica ya que la posible sentencia a ejecutar será la que dictó ya la Audiencia
Provincial.

2. ¿Es obligatorio presentar la demanda de ejecución provisional o puede


esperarse a que haya sentencia de la Audiencia Provincial?
No es obligatorio presentar demanda de ejecución provisional. GOD
SAVE QUEEN, S.L. puede decidir presentar o no demanda de ejecución
provisional.
Anteriormente era necesario prestar caución con la demanda de ejecución
provisional por si se revocaba la sentencia pero, en la actualidad, ya no es
necesario prestar caución.
Hay ocasiones en que se prefiere presentar ya la demanda de ejecución
provisional (porque se teme que el ejecutado pueda desaparecer, como arma
de presión para una negociación, porque se tiene prácticamente la certeza que
la sentencia la van a confirmar …) y hay otras ocasiones en las que se prefiere
esperar a que se dicte la sentencia de la Audiencia Provincial (por si se revoca
la sentencia, por si se tiene dudas que vaya prosperar el recurso de apelación
…).

Se trata de una decisión de carácter estratégico que se toma caso por caso.

3. ¿Ante qué Juzgado deberá presentarlo? ¿Ponferrada o León?


Ponferrada. El art. 524 de la LEC establece que la ejecución provisional de
las sentencias de condena que no sean firmes se despacharán por el Tribunal
competente para la primera instancia.
2
Semestre septiembre 2022 – febrero 2023
73.572 - DERECHO PROCESAL CIVIL II
PEC 1

En nuestro caso el Tribunal competente para la primera instancia es


Ponferrada y por ello es el competente.
No resulta competente León por ser el Tribunal competente para la segunda
instancia.

4. ¿Qué podrá hacer PRODUCTOS DEL TE, S.L. si GOD SAVE THE QUEEN,
S.L. lo presenta ante el Juzgado equivocado?
Interponer declinatoria. Si GOD SAVE THE QUEEN, S.L. presentase la
demanda de ejecución provisional en un Juzgado equivocado (por ejemplo en
León o en Madrid o en Barcelona) PRODUCTOS DEL TE, S.L. podría
interponer una declinatoria.
El art. 547 de la LEC establece que PRODUCTOS DEL TE, S.L. podrá
impugnar la competencia del Tribunal donde se haya presentado la demanda
proponiendo declinatoria dentro de los cinco días siguientes a aquel en que
reciba la primera notificación del proceso de ejecución.
Es importante tener en cuenta que cuando se recibe una resolución judicial
(del tipo que sea) hay que revisarla de forma inmediata ya que, en algunos
casos, como en el de la declinatoria, el plazo para interponerla es muy breve.
Posteriormente la declinatoria se tramitará conforme a lo dispuesto en el art.
65 de la LEC.

5. ¿Qué tipo de ejecución sería: dineraria/ no dineraria, propia/impropia,


singular/universal?
Dineraria/ Propia / Universal. Se tratará de una ejecución dineraria, propia y
universal.
- Dineraria: Se trata de una ejecución dineraria ya que se pretende obtener
una cantidad de dinero por importe de 38.000 Libras Esterlinas. No se trata
de una ejecución no dineraria ya que no se pretende una sanción
específica.
- Propia: Se trata de una ejecución propia ya que se deriva del cumplimiento
de la condena de entregar una cantidad de dinero por importe de 38.000
Libras Esterlinas. No se trataría de una ejecución impropia ya que, de
momento, no pretendería ninguna inscripción en un Registro Público.
- Universal: Por último, se trata de una ejecución universal ya que se
proyectará sobre la totalidad del patrimonio de PRODUCTOS DEL TE, S.L.

3
Semestre septiembre 2022 – febrero 2023
73.572 - DERECHO PROCESAL CIVIL II
PEC 1

No se proyectará sobre unos determinados bienes de la misma sino que,


en principio, irá sobre la totalidad de su patrimonio.

6. ¿Qué legitimación tendrían cada una de las partes en la posible demanda


de ejecución?
Activa: GOD SAVE THE QUEEN, S.L. / Pasiva: PRODUCTOS DEL TE, S.L.
Antes de despachar ejecución, el Juzgado que vaya a despacharla deberá
comprobar la legitimación activa y pasiva tanto de quien vaya a despachar
ejecución provisional como de quien frente al cual se vaya a despachar
ejecución.
GOD SAVE THE QUEEN, S.L. tendría legitimación activa para poder pedir y
obtener el despacho de ejecución frente a PRODUCTOS DEL TE, S.L.
Por su parte, PRODUCTOS DEL TÉ, S.L. tendría legitimación pasiva ya que
aparece como parte deudora en el título ejecutivo.

7. ¿Por qué importe será la ejecución? ¿Puede ejecutarse, aunque la


sentencia esté en Libras Esterlinas?
38.000 Libras Esterlinas más intereses y costas. Sí que podrá ejecutarse
aunque esté en Libras Esterlinas.
El importe de la ejecución será de 38.000 Libras Esterlinas más intereses y
costas. Los intereses y las costas todavía no es posible calcularlos de forma
definitiva.
Por ello, si bien los intereses y las costas del proceso de ejecución no se
considera que sean una cantidad líquida, sí que pueden incluirse en lo que
sería el despacho de la ejecución. En este sentido, la previsión de los
intereses y costas no podrán superar el 30% de la cantidad que se reclama en
la demanda de ejecución (excepto en algún supuesto excepcional) y sin
perjuicio de la posterior liquidación (según queda establecido en el art. 575 de
la LEC).
Tal y como hemos visto, el hecho que la deuda sea en moneda extranjera no
va a excluir en ningún caso la posibilidad de su ejecución. Ahora bien, hay que
diferenciar entre (i) lo que sería la devolución del principal que se efectuará en
moneda extranjera por un lado y, por otro lado, (ii) los intereses y costas que
se efectuarán en moneda nacional. Así, en la demanda de ejecución tanto el
principal como los intereses ordinarios moratorios pactados se expresarán en

4
Semestre septiembre 2022 – febrero 2023
73.572 - DERECHO PROCESAL CIVIL II
PEC 1

moneda extranjera mientras que las cantidades que se reclamen por mora
procesal y la previsión de costas se reclamarán en moneda nacional.

8. Si al final la Audiencia Provincial de León revoca la sentencia y, por


ejemplo, únicamente condena a pagar 15.000 Libras Esterlinas, ¿qué
sucederá?
Se devolverán las cantidades ejecutadas más el interés legal.
Si al final la Audiencia Provincial de León revoca la sentencia y únicamente
condena a pagar 15.000 Libras Esterlinas deberá proceder a devolverse
aquellas cantidades que se hayan ejecutado más el interés del dinero a dicha
diferencia en el momento de la percepción (tal y como estable el art. 533 LEC).
Es decir, si la revocación es parcial únicamente deberán devolverse las
cantidades percibidas más el interés del dinero.
Por el contrario, si la revocación fuese total se sobreseerá la ejecución
provisional y se devolverá al ejecutante aquellas cantidades percibidas, más
las costas desembolsadas por el ejecutado y la indemnización por los daños y
perjuicios causados.
Por ello, tal y como hemos indicado anteriormente, será importante tomar la
decisión procesal de ejecutar o no ejecutar provisionalmente una sentencia.

9. ¿Qué requisitos debe cumplir la demanda de ejecución?


Los requisitos que deberá cumplir la demanda de ejecución provisional que
GOD SAVE THE QUEEN, S.L. presente serán los siguientes:
- La designación del tribunal.
- La identificación de las partes.
- La fundamentación jurídica de la demanda de ejecución.
- Las concretas peticiones de la demanda de ejecución.
- Las medidas de localización que quiera realizar el ejecutante al amparo del
art. 590 de la LEC.
- Si es preceptivo, la firma de abogado y procurador.

5
Semestre septiembre 2022 – febrero 2023
73.572 - DERECHO PROCESAL CIVIL II
PEC 1

10. PETER GREEN también hizo un préstamo a PRODUCTOS DEL TE, S.L.
por importe de 15.000 Libras Esterlinas que ha resultado impagado,
¿puede aprovechar para añadirlo a la demanda de ejecución?
No, porque no se cumplen los requisitos de la acumulación.
El art. 555 de la LEC regula los requisitos que deben cumplirse para la
acumulación y, en el presente supuesto falla la identidad de acreedor y
deudor.
En nuestro caso el ejecutante es GOD SAVE THE QUEEN, S.L. y el ejecutado
es PRODUCTOS DEL TE, S.L.
Por el contrario, en la pregunta que se nos hace el ejecutante será la persona
física de PETER GREEN y el ejecutado sí que será PRODUCTOS DEL TE,
S.L. y, por ello, no coindicen ejecutante y ejecutado.

6
Semestre septiembre 2022 – febrero 2023
73.572 – DERECHO PROCESAL CIVIL II

Semestre septiembre 2022 – enero 2023 Módulo 2

Prueba de evaluación continua - PEC 2

El proceso de ejecución (II)

La realización forzosa. Ejecución no dineraria. Las medidas


cautelares

Soluciones

A) El Juzgado de Primera Instancia nº 1 de Cádiz dictó una sentencia en cuyo fallo se decía:
“Que estimando sustancialmente la demanda formulada por D. Pedro contra Construcciones
Arenal S. L., debo condenar y condeno a la referida demandada a realizar los trabajos de
reparación del pavimento de tarima de la vivienda propiedad del actor, desglosados en el
informe pericial adjuntado en la demanda, con imposición a la demandada de las costas
procesales causadas”. Siendo firme la resolución, el 20 de septiembre de 2021 ante la falta
de cumplimiento voluntario de la prestación, D. Pedro decide interponer demanda ejecutiva.

1) Despachada la ejecución, ¿debe la empresa comenzar las obras ese mismo día o,
por el contrario, se le concede un plazo?
Nos encontramos ante una ejecución por obligaciones de hacer no personalísimo (art.
706 LEC).
De este modo, despachada la ejecución la empresa no debe comenzar las obras ese
mismo día, sino que, por el contrario, se le concede un plazo (arts. 699, 705 y 706.1
LEC).
2) Ante el incumplimiento del hacer por el ejecutado, ¿podría el ejecutante encargar
a un tercero la obra?
Sí, si el ejecutado no hiciera lo que tiene que hacer en el plazo señalado por el Letrado
de la Administración de Justicia, el ejecutante podrá pedir que se le faculte para
encargarlo a un tercero, a costa del ejecutado, o reclamar el resarcimiento de daños y
perjuicios (art. 706.1 LEC).
3) En ese caso, ¿cómo se calcularía el coste de la obra que tiene que realizar ese
tercero?
73572 – DERECHO PROCESAL CIVIL II
PEC 2

Si el ejecutante optare por encargar el hacer a un tercero, se valorará previamente el


coste de dicho hacer por un perito tasador designado por el Letrado de la
Administración de Justicia y, si el ejecutado no depositase la cantidad que este apruebe
mediante decreto o no afianzase el pago, se procederá de inmediato al embargo de
bienes y a su realización forzosa hasta obtener la suma que sea necesaria (art. 706.2
LEC).

B) Dña. María, aconsejada por su abogado, inició un proceso declarativo contra D. Jesús. En
él se dictó sentencia condenando al demandado a entregar a la actora un grabado de
Picasso que había pertenecido a su bisabuela. Dos meses después, y ante la falta de
cumplimiento voluntario, Dña. María decide iniciar proceso de ejecución para la recuperación
del grabado.

4) ¿Podría Dña. María instar la adopción de alguna medida cautelar?


Nos encontramos ante una ejecución por deber de entrega de cosa mueble
determinada (art. 701 LEC).
De este modo, Dña. María sí podría instar la adopción de alguna medida cautelar, ya
que si el requerimiento para entregar cosa distinta de una cantidad de dinero (en este
caso, cosa mueble determinada) no pudiere tener inmediato cumplimiento, el Letrado
de la Administración de Justicia, a instancia del ejecutante, podrá acordar las medidas
de garantía que resulten adecuadas para asegurar la efectividad de la condena;
acordándose, en todo caso, cuando el ejecutante lo solicite, el embargo de bienes del
ejecutado en cantidad suficiente para asegurar el pago de las eventuales
indemnizaciones sustitutorias y las costas de la ejecución (art. 700 LEC).
5) ¿Podría el Letrado de la Administración de Justicia acordar la entrada y registro
al domicilio de D. Jesús para recuperar el grabado?
Sí, el Letrado de la Administración de Justicia podría acordar la entrada y registro al
domicilio de D. Jesús para recuperar el grabado, ya que, como señala el art. 701.1
LEC, si fuera necesario proceder a la entrada en lugares cerrados se puede recabar la
autorización del Tribunal que hubiera ordenado la ejecución, pudiéndose auxiliar de la
fuerza pública, si fuere preciso.
6) ¿Qué ocurrirá si el grabado ha desaparecido y resulta imposible la ejecución en
forma específica?
Cuando no pudiere ser habida la cosa, el tribunal ordenará mediante providencia y a
instancia del ejecutante, que la falta de entrega de la cosa o cosas debidas se sustitu-
ya por una justa compensación pecuniaria, que se establecerá con arreglo a los arts.
712 y ss. LEC (art. 701.3 LEC).

C) El Juzgado de Primera Instancia nº 1 de Cádiz dictó en el año 2015 una sentencia que
condenaba a Riot S.L. a cesar en la explotación de un juego patentado por Epic Games S.L.
En concreto, se le prohibía fabricar y comercializar el mismo producto que tiene registrado a
2
Semestre septiembre 2022 – enero 2023
73572 – DERECHO PROCESAL CIVIL II
PEC 2

su favor Epic Games S.L., que tiene la exclusiva para fabricar y comercializar este producto
en territorio español. A pesar de la condena impuesta durante la pasada campaña de
Navidad, aprovechando la gran demanda de juguetes, Riot S.L. empezó de nuevo a fabricar
y comercializar el mismo producto que se le había prohibido explotar. Epic Games S.L. insta
la ejecución.

7) ¿Sería posible ejecutar la sentencia habiendo transcurrido más de cinco años


desde que adquirió firmeza?
Sí, sí sería posible ejecutar la sentencia habiendo transcurrido más de cinco años
desde que adquirió firmeza dado que, aunque la acción ejecutiva fundada en sentencia,
como es el caso, caducará si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva
dentro de los cinco años siguientes a la firmeza de la misma (art. 518 LEC), lo cierto es
que, en este caso, Epic Games S.L. no podía haber instado la ejecución de la sentencia
hasta que Riot S.L. empezó de nuevo a fabricar y comercializar el mismo producto que
se le había prohibido explotar.
8) ¿En qué puede consistir aquí la ejecución?
Aquí la ejecución puede consistir en deshacer lo mal hecho si fuere posible, indemnizar
los daños y perjuicios causados y, en su caso, abstenerse de reiterar el
quebrantamiento, con apercibimiento de incurrir en el delito de desobediencia a la
autoridad judicial (art. 710.1 LEC).
9) ¿Qué pasaría si el ejecutado incumpliera reiteradamente la condena y no
deshiciese lo mal hecho?
Si el ejecutado incumpliera reiteradamente la condena y no deshiciese lo mal hecho se
le apercibirá de incurrir en el delito de desobediencia a la autoridad judicial y se le
intimará por el Letrado de la Administración de Justicia con la imposición de multas por
cada mes que transcurra sin deshacerlo (art. 710.1 LEC), multas cuya cuantía se
determinará de conformidad con lo dispuesto en el art. 711 LEC.
10) ¿De qué clase de ejecución forzosa se trata en cada uno de los supuestos
planteados (A, B y C)?
Las ejecuciones forzosas de los tres supuestos planteados (A, B y C) son ejecuciones
no dinerarias, pero, dentro de ellas, la A es una ejecución por deberes de hacer (no
personalísimo) (arts. 705 a 711 LEC); la B es una ejecución por deberes de entregar
cosas (cosa mueble determinada) (arts. 701 a 704 LEC); y la C es una ejecución por
condena de no hacer (arts. 705 a 711 LEC).

3
Semestre septiembre 2022 – enero 2023
73.572 – DERECHO PROCESAL CIVIL II

Semestre septiembre 2022 – enero 2023 1. Módulo 3

Prueba de evaluación continua - PEC 3

Los procesos declarativos ordinarios y sus especialidades.

Enunciados
CASO 1
D. Amador quiere presentar una demanda de juicio ordinario contra Atresmedia Corporación
de Mediosde Comunicación, S.A., en ejercicio de acción de tutela del derecho al honor, a la
intimidad y a la propia imagen de su representado a consecuencia de la emisión, a través de
sus distintas plataformas, del programa "Equipo de Investigación", con el título
"Clandestinos".
Cuestiones
1. El programa fue emitido en 2020, ¿puede plantear la demanda por vulneración del
derecho al honor, intimidad y propia imagen?, razonar la respuesta y justificarla
legalmente.
D. Amador puede plantear la demanda por los derechos al honor, a la intimidad y propia
imagen, pues han transcurrido, poco más de dos años. Esto se debe a que el plazo de
caducidad previsto por la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de protección civil del
derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen establece un
plazo de caducidad de cuatro años, conforme al art. 9.5 de la misma: “Las acciones de
protección frente a las intromisiones ilegítimas caducarán transcurridos cuatro años desde
que el legitimado pudo ejercitarlas”.
D. Amador tiene posibilidad de acudir a la vía civil ordinaria con un procedimiento
ordinario previsto en la LEC art. 249.1.2º o ante el Tribunal Constitucional cuando esté
previsto, mediante demanda de amparo, estas dos alternativas las plantea el art. 9.1 de la
LO 1/1982.
2. Tratándose una demanda de proceso civil, ¿Interviene el Ministerio Fiscal?, justificar las
razones de la respuesta justificarla legalmente.
El Ministerio Fiscal está previsto que intervenga en los procesos ordinarios por violación
de derechos al honor, a la intimidad y a la propia imagen. La fundamentación de estas
dos posibilidades se encuentra por una parte en la ya citada anteriormente LO 1/1982,
que refiere la legitimación para interponer demanda por la violación de estos derechos de
una persona fallecida. En primer lugar, se estará a la persona designada en el testamento
(art. 4.1 LO 1/1982), en caso de no haber persona designada el art. 4.2 1/1982 establece
legitimados al cónyuge, los descendientes, ascendientes y hermanos de la persona
afectada que viviesen al tiempo de su fallecimiento y en ausencia de todos ello se
73572 – DERECHO PROCESAL CIVIL II
PEC 3

establece en el art. 4.3 LO 1/1982 que podrá actuar de oficio o a instancia de parte,
siempre que no hayan transcurrido más de 80 años del fallecimiento.

3. Atresmedia, plantea acudir a la solución mediante un arbitraje por ser un medio de solución
de conflictos más rápido, ¿cabría esta posibilidad?, razonar la respuesta y justificarla
legalmente.
No es posible el sometimiento de conflictos por violaciones al derecho al honor, intimidad y
la propia imagen son derechos irrenunciables, por lo que no pueden tener transacción, así
lo especifica el art. 1.3 de la LO 1/1982: “El derecho al honor, a la intimidad personal y
familiar y a la propia imagen es irrenunciable, inalienable e imprescriptible. La renuncia a la
protección prevista en esta ley será nula, sin perjuicio de los supuestos de autorización o
consentimiento a que se refiere el artículo segundo de esta ley.”
Es una materia indisponible al igual que las materias como capacidad o filiación, entre
otras.

CASO 2
Un grupo musical autor de la canción “Te quiero tanto” entiende que la canción “La bicicleta”
de Carlos Vives y Shakira les ha plagiado y se ha producido una infracción en sus derechos
de autor por violación de propiedad intelectual.
Cuestiones
1. ¿Qué actuaciones procesales puede llevar a cabo antes de presentar la demanda?
En primer lugar, es posible solicitar diligencias preliminares, siempre y cuando sean
absolutamente necesarias para preparar la demanda previstas en el art. 256.1. 8º, 9º, 10º y
11º LEC. Las diligencias previstas en estos artículos son las específicas para propiedad
industrial e intelectual y están determinadas de modo amplio la averiguación de la
información sobre el posible infractor, el origen y redes de distribución de las obras,
mercancías o servicios que infringen un derecho; de forma más particular se puede solicitar
la exhibición de documentos financieros, bancarios, financieros (hay que advertir que en
este caso es preciso un principio de prueba para que el órgano judicial admita la misma);
así como la averiguación de la prestadora de servicios de la sociedad de la información o
del usuario de los mismos. Las diligencias preliminares en propiedad intelectual también
están previstas en las leyes especiales sobre esta materia cono señala el art. 256.1. 9º
LEC.
También podrían solicitarse medidas cautelares si se producen los presupuestos previstos,
conforme a la Ley de Propiedad Intelectual en el art. 138 y ss.
Por último, referir la posibilidad de medidas de aseguramiento de prueba del art. 297.2
LEC.
2. ¿Quién puede estar legitimado para plantear las pretensiones por la eventual pueden plantear
en su escrito de demanda?
2
Semestre septiembre 2022 – enero 2023
73572 – DERECHO PROCESAL CIVIL II
PEC 3

La legitimación ordinaria para interponer demanda de propiedad intelectual la tiene el grupo


musical autor de la canción “Te quiero tanto”, salvo que la canción estuviese administrada
por una entidad de gestión, en cuyo caso se le reconocería una legitimación extraordinaria
del art. 150 de la Ley de Propiedad Intelectual.
3. ¿Qué procedimiento será el adecuado en función de las pretensiones que se interpongan?
El grupo musical autor de la canción presuntamente plagiada deberá presentar demanda
de procedimiento ordinario conforme a lo previsto en al art. 249.1 4º LEC, siempre y
cuando la pretensión planteada no verse sobre reclamación de cantidad, pues en ese caso
no se determina el procedimiento por razón de la materia, sino que viene a concretarse por
la cuantía del proceso, en cuyo caso será u ordinario o verbal.

CASO 3
El Club Deportivo de Almería ha adoptado diversos acuerdos en la Junta General celebrada el 30
de junio de 2021, uno de ellos hace referencia a una inversión de 230.000€ que implica una
derrama extraordinaria de sus socios y según un grupo de ellos puede comprometer la estabilidad
financiera del club.
Cuestiones
1. ¿Este grupo de socios puede interponer demanda?, ¿qué pretensión pueden plantear?
Los socios del Club Deportivo pueden interponer demanda pues están legitimados para
ello conforme a la Ley de Sociedades de Capital en el art. 206 “cualquiera de los
administradores, los terceros que acrediten un interés legítimo y los socios que hubieran
adquirido tal condición antes de la adopción del acuerdo, siempre que representen,
individual o conjuntamente, al menos el uno por ciento del capital”.
En este caso al tratarse de un acuerdo que perjudica a los socios y probablemente a los
intereses de sociedad, cabe la acción de anulabilidad del acuerdo por estas razones,
teniendo un plazo de un año, desde que se adoptó, conforme al art. 205 Ley de
Sociedades de Capital.
Se tratará de demanda de procedimiento ordinario pues así lo establece el art. 249.1.3
LEC

2. ¿Qué requisitos existen para estar legitimados activamente?


En el supuesto planteado podrán ejercer su legitimación ordinaria “siempre que representen,
individual o conjuntamente, al menos el uno por ciento del capital.” (art. 205.1 LSC). La ley
prevé que, si no alcanzan esa cuota de representatividad, que en este caso serían 10 socios
podrán ejercer la obtención de resarcimiento por el daño causado.
3. ¿Qué juzgado tiene la competencia objetiva y territorial?
Al tratarse de una entidad mercantil, la competencia objetiva corresponde a los Juzgados
de los Mercantil conforme al art. 86 ter 2 de la LOPJ y territorialmente la competencia recae
3
Semestre septiembre 2022 – enero 2023
73572 – DERECHO PROCESAL CIVIL II
PEC 3

en los Juzgados de lo Mercantil de Almería (art. 52. 1. 10º LEC), pues es el lugar donde
tiene el domicilio social.

CASO 4
Desde el 1 de marzo de 2020 D. Juan tiene un piso arrendado a Dª Carmen en Barcelona, con una
renta pactada de 850€. Dª Carmen estuvo cumpliendo puntualmente el pago de la renta, hasta
octubre de 2021, desde esa fecha D. Juan ha reclamado las rentas de forma verbal y escrita, sin
conseguir la liquidación de la deuda.
Cuestiones
1. ¿Qué pretensiones puede plantear D. Juan?, ¿cuál será el juzgado competente objetiva y
territorialmente?
Debido al impago de las rentas D. Juan podrá plantear una reclamación de las cantidades
debidas, pero también podrá plantear el desahucio por falta de pago, en estos casos el
procedimiento previsto es el verbal conforme al art. 250. 1. 1º LEC, pues el procedimiento
ordinario lo establece la LEC para el resto de cuestiones generales de arrendamientos
urbano y rústicos en el art. 249.1.6º.

4
Semestre septiembre 2022 – enero 2023
73.572 – DERECHO PROCESAL CIVIL II

Semestre septiembre 2022 – enero 2023 Módulo 4

Prueba de evaluación continua – PEC 4

Procesos especiales.

Soluciones

A) Dña. Ana, casada con D. José Luis, formuló contra él demanda de divorcio porque le
había sido infiel. Entre otras medidas solicitó la contribución mensual en 250 € al
levantamiento de las necesidades económicas de la familia, la prestación de alimentos
para los hijos comunes, de 3 y 7 años de edad, en un total de 500 € mensuales, un
régimen de visitas de fines de semana alternos y una pensión compensatoria a favor de
la actora de 750 € al mes.

1) Interpuesta y admitida a trámite la demanda, ¿a quién o quiénes se le debe dar


traslado de la misma?
Interpuesta y admitida a trámite la demanda se le debe dar traslado de la misma tanto a
D. José Luis, como, en este caso concreto, al Ministerio Fiscal, dado que en los
procesos sobre matrimonio y menores, como el que nos ocupa, será preceptiva la
intervención del Ministerio Fiscal siempre que alguno de los interesados en el
procedimiento sea menor (art. 749.2 LEC), como sucede en este caso, ya que los
cónyuges tienen dos hijos comunes, de 3 y 7 años de edad.
2) Una vez iniciada la tramitación del proceso de divorcio, ¿podrá desistir Dña. Ana
de la demanda? ¿Será necesario algún requisito especial para ello?
Sí, una vez iniciada la tramitación del proceso de divorcio Dña. Ana sí podrá desistir de
la demanda sin necesidad de conformidad del Ministerio Fiscal (art. 751.2.4º LEC), por
lo que no será necesario ningún requisito especial para ello, más que solicitarlo de
conformidad con lo dispuesto en el art. 20 LEC.
3) Dña. Ana le pregunta a Ud., que es su abogado, que pasaría si el demandado no
compareciese a la vista por propia decisión. ¿Podrían tenerse por admitidos los
hechos que fundamentan la petición de divorcio? ¿Y los relativos a las
necesidades económicas de la familia, de los hijos comunes y de la esposa?
Si el demandado no compareciese a la vista por propia decisión no podrían tenerse por
admitidos los hechos que fundamentan la petición de divorcio, sino que habría que
73.572 – DERECHO PROCESAL CIVIL II
PEC 4

demostrarlos (es decir, habría que demostrar que concurren los requisitos y
circunstancias exigidos en el art. 81 CC, que, básicamente, son que se celebró un
matrimonio entre las partes y que, salvo casos excepcionales, han transcurrido tres
meses desde la celebración del matrimonio), pero sí podrían tenerse por admitidos los
hechos relativos a las necesidades económicas de la familia, de los hijos comunes y de
la esposa, dado que a la vista deberán concurrir las partes por sí mismas, con
apercibimiento de que su incomparecencia sin causa justificada podrá determinar que
se consideren admitidos los hechos alegados por la parte que comparezca para
fundamentar sus peticiones sobre medidas definitivas de carácter patrimonial (art.
770.3ª LEC), pero solo este tipo de medidas, no las de otro tipo, como las que se
refieren, por ejemplo, a la patria potestad o al régimen de visitas, que no tienen dicha
naturaleza.
4) Dña. Ana también le pregunta a Ud. qué concretos efectos produciría la
manifestación del demandado en la vista de que se conforma con los hechos y se
allana a todas las peticiones de la demanda.
La regla general es que en los procesos sobre matrimonio y menores no surtirán
efecto la renuncia, el allanamiento ni la transacción (art. 751.1 LEC), salvo (esta es la
excepción) en lo que respecta a las pretensiones que tengan por objeto materias sobre
las que las partes puedan disponer libremente, según la legislación civil aplicable, que
sí podrán ser objeto de renuncia, allanamiento, transacción o desistimiento, conforme
a lo previsto en los arts. 19 a 22 LEC (art. 751.3 LEC), por lo que, teniendo esto
presente, habrá que ir analizando una por una las consecuencias del allanamiento en
cada una de las peticiones de la demanda.

B) Pese a las malas relaciones iniciales entre Dña. Ana y D. José Luis, en un giro
inesperado de los acontecimientos, ambos cónyuges deciden intentar solucionar este
conflicto de mutuo acuerdo y no de forma contenciosa como hasta ahora.

5) ¿Podrían modificarse los trámites procedimentales para sustanciar el divorcio de


mutuo acuerdo? ¿Hasta qué momento procesal puede producirse esta
eventualidad? ¿Hace falta presentar algún documento para que esto pase?
Sí, podrían modificarse los trámites procedimentales para sustanciar el divorcio de
mutuo acuerdo, de conformidad con lo dispuesto en los arts. 770.5ª y 777 LEC.
En cualquier momento del proceso, concurriendo los requisitos señalados en el art. 777
LEC, las partes podrán solicitar que continúe el procedimiento por los trámites que se
establecen en dicho artículo (art. 770.5ª LEC), por lo que esta eventualidad puede
producirse siempre que no se haya dejado el juicio visto para sentencia.
Sí, para que esto pase hace falta presentar un escrito por el que se promueva el
procedimiento, al que deberá acompañarse la certificación de la inscripción del
matrimonio y, en su caso, las de inscripción de nacimiento de los hijos en el Registro
Civil, así como la propuesta de convenio regulador conforme a lo establecido en la
2
Semestre septiembre 2022 – enero 2023
73.572 – DERECHO PROCESAL CIVIL II
PEC 4

legislación civil y el documento o documentos en que el cónyuge o cónyuges funden su


derecho, incluyendo, en su caso, el acuerdo final alcanzado en el procedimiento de
mediación familiar. Si algún hecho relevante no pudiera ser probado mediante
documentos, en el mismo escrito se propondrá la prueba de que los cónyuges quieran
valerse para acreditarlo (art. 777.2 LEC).
6) Supongamos que los progenitores están de acuerdo en que sus hijos se
mantengan en el domicilio de cada progenitor por días alternos. ¿A quién deberá
oír el juez para aprobar medidas como la referida?
Para aprobar medidas como la referida el juez deberá oír, obligatoriamente, al
Ministerio Fiscal, y, potestativamente, a los hijos, dado que si hubiera hijos menores,
como es el caso, el Tribunal debe recabar informe del Ministerio Fiscal sobre los
términos del convenio relativos a los hijos, los cuales deben ser oídos cuando se
estime necesario de oficio o a petición del fiscal, partes o miembros del equipo técnico
judicial o del propio hijo (art. 777.5 LEC).
7) Aunque existiera una total coincidencia en los pareceres de los intervinientes en
el proceso sobre lo adecuado de esta medida, ¿podrá el juez negarse a
aprobarla? ¿Qué trámites habrán de seguirse entonces?
Sí, aunque existiera una total coincidencia en los pareceres de los intervinientes en el
proceso sobre lo adecuado de esta medida el juez podría negarse a aprobarla ya que
el juez debe velar en todo momento por el interés superior del menor. En este sentido,
hemos de tener en cuenta que si la sentencia en la que se conceda el divorcio no
aprobase en todo o en parte el convenio regulador propuesto, se concederá a las
partes un plazo de diez días para proponer nuevo convenio, limitado, en su caso, a los
puntos que no hayan sido aprobados por el tribunal (en este caso, lo relativo a esta
medida). Presentada la propuesta o transcurrido el plazo concedido sin hacerlo, el
tribunal dictará auto dentro del tercer día, resolviendo lo procedente (art. 777.7 LEC).
8) Si los cónyuges no estuviesen de acuerdo en ninguna otra medida alternativa,
produciéndose una colisión de intereses, ¿qué trascendencia procesal tendría
esta situación? ¿Existe algún caso en que el juez puede resolver incluso en
contra del criterio de las partes?
Si las partes no hubieran presentado la propuesta de nuevo convenio (limitado, en su
caso, a los puntos que no hayan sido aprobados por el tribunal, es decir, a la citada
medida) o hubiese transcurrido el plazo concedido sin hacerlo, el tribunal dictará auto
dentro del tercer día, resolviendo lo procedente (art. 777.7 LEC).
Por supuesto, en estos casos el juez dictará un auto en el que puede resolver incluso en
contra del criterio de las partes, pues, como ya dijimos, el juez tiene que salvaguardar
en todo momento el interés superior del menor. De este modo, dice el art. 777.8 LEC
que el auto que acuerde alguna medida que se aparte de los términos del convenio
propuesto por los cónyuges (lo que confirma que el juez puede resolver incluso en
contra del criterio de las partes) podrá ser recurrido en apelación. El recurso contra el
auto que decida sobre las medidas no suspenderá la eficacia de estas, ni afectará a la
firmeza de la sentencia relativa a la separación o al divorcio. Del mismo modo, el art.
3
Semestre septiembre 2022 – enero 2023
73.572 – DERECHO PROCESAL CIVIL II
PEC 4

777.9 LEC también nos da una pista de que el juez puede resolver incluso en contra del
criterio de las partes cuando habla de “las medidas acordadas por el tribunal [es decir,
no por las partes en el convenio regulador] en los procedimientos a que se refiere este
artículo [es decir, en los de separación o divorcio solicitados de mutuo acuerdo o por
uno de los cónyuges con el consentimiento del otro]”.
9) Finalizado el proceso con la aprobación de un régimen de vistas, el menor de los
hijos presentó al año siguiente un trastorno de comportamiento que se veía
agravado cuando abandonaba su residencia habitual con motivo de las visitas
paternas. ¿Qué trámites habrán de seguirse para modificar el régimen de visitas?
¿Se dan en este caso las condiciones para ello?
La modificación del convenio regulador o de las medidas acordadas por el tribunal en
los procedimientos de divorcio solicitado de mutuo acuerdo o por uno de los cónyuges
con el consentimiento del otro se sustanciará conforme a lo dispuesto en el art. 777
LEC cuando se solicite por ambos cónyuges de común acuerdo o por uno con el
consentimiento del otro y con propuesta de nuevo convenio regulador. En otro caso,
se estará a lo dispuesto en el art. 775 LEC (art. 777.9 LEC).
Sí, en este caso sí parece que se dan las condiciones para ello, dado que lo que exige
el art. 775.1 LEC es que hayan variado sustancialmente las circunstancias tenidas en
cuenta al aprobarlas o acordarlas, y el hecho de que el menor de los hijos presentase
al año siguiente de finalizado el proceso un trastorno de comportamiento que se veía
agravado cuando abandonaba su residencia habitual con motivo de las visitas
paternas a todas luces puede ser una variación sustancial de las circunstancias
tenidas en cuenta al aprobarlas o acordarlas, especialmente dado que se afecta al
interés superior del menor.
10) ¿Qué pasaría en caso de que pasado un tiempo desde el dictado de la sentencia
de divorcio alguno de los cónyuges o progenitores no cumpliesen con algunas
de las medidas previstas en la sentencia? ¿Podría obligárseles de algún modo a
su cumplimiento?¿Cuáles podrían ser las consecuencias para el cónyuge o
progenitor que no cumpla con lo dispuesto en la sentencia? ¿Pueden
modificarse esas medidas? ¿Qué requisitos deben concurrir para que ello sea
posible?
En caso de que pasado un tiempo desde el dictado de la sentencia de divorcio alguno
de los cónyuges o progenitores no cumpliesen con algunas de las medidas previstas en
la sentencia podrían suceder dos cosas: que se solicitase la ejecución forzosa de los
pronunciamientos sobre medidas que no se estén cumpliendo voluntariamente (art. 776
LEC), y que se solicitase la modificación de las medidas definitivas que se acordaron en
su día en la sentencia de divorcio (art. 775 LEC).

De este modo, al cónyuge o progenitor que incumpla de manera reiterada sus obligaciones
se le puede imponer multas coercitivas, puede ver como se modifica en su contra el
régimen de guarda y visitas, etc. (art. 776 LEC).

4
Semestre septiembre 2022 – enero 2023
73.572 – DERECHO PROCESAL CIVIL II
PEC 4

Otra posibilidad es que se solicitase la modificación de las medidas definitivas que se


acordaron en su día en la sentencia de divorcio, pero para ello es necesario que hayan
variado sustancialmente las circunstancias tenidas en cuenta al aprobarlas o acordarlas
(art. 775.1 LEC).

5
Semestre septiembre 2022 – enero 2023
73. 572- DERECHO PROCESAL CIVIL II

Semestre septiembre 2022 – febrero 2023

EXAMEN FINAL

EXAMEN FINAL DERECHO PROCESAL CIVIL II

Test

1) ¿Cuál de las siguientes sentencias comportaría una ejecución de carácter universal?

A) Una sentencia que se proyecte sobre el total del patrimonio del sujeto/s sometidos a la
ejecución.
B) Una sentencia que se proyecte sobre determinados bienes del ejecutado.
C) Una sentencia que se proyecte sobre varios demandados.
D) Una sentencia que se proyecte sobre alguno de los bienes del ejecutado pero que estén
en posesión de un tercero.

2) Si una empresa ha obtenido una sentencia favorable en Primera Instancia y quiere interponer
una demanda de ejecución: ¿ante que Juzgado debería hacerlo?

A) Ante el Juzgado del domicilio del demandado.


B) Ante el Juzgado que conoció del pleito en Primera Instancia.
C) Ante el Juzgado del domicilio del demandado.
D) Ante el Juzgado de Vigilancia de Cumplimiento de Sentencias Civiles.

3) ¿Es posible que haya terceros en un procedimiento?

A) No. Únicamente puede haber demandantes o demandados.


B) No. Únicamente puede haber ejecutantes o ejecutados.
C) Sí. Puede haber terceros en un procedimiento.
D) Sí. Únicamente los demandantes o demandados pueden considerarse terceros en un
procedimiento.

4) Es un motivo de oposición a la ejecución por defectos de fondo …


A) La nulidad radical del despacho de ejecución.
B) La falta de competencia territorial.
C) La falta de capacidad o de representación del ejecutante.
D) La existencia de una o varias cláusulas abusivas.

5) Se considera que una subasta está desierta cuando ...

A) No hay postores.
73.572 - DERECHO PROCESAL CIVIL II
EXAMEN FINAL

B) No se celebra de forma electrónica.


C) No es quebrada.
D) No ha sido ordenada por Juez.

6) La adopción de una medida cautelar requiere, como regla general ....

A) La prestación de caución.
B) La apariencia de buen derecho.
C) El peligro de demora.
D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

7) Las medidas cautelares ....

A) Se pedirán siempre en segunda instancia.


B) Deben cumplir determinados requisitos legales.
C) Tienen una duración determinada que no puede exceder de 5 meses.
D) Nunca se pueden solicitar en la vía civil.

8) El procedimiento ordinario se aplicará a ....

A) Los procesos sobre posesión de bienes adquiridos por herencia.


B) Los procesos de retener o recobrar la posesión.
C) Los procesos en materia de propiedad industrial e intelectual siempre que no se refieran
exclusivamente a reclamaciones de cantidad ya que entonces se tramitarán por el proceso
que les corresponda en función de la cuantía que se reclame.
D) Los procesos de desahucio.

9) En los procesos en materia de desahucio son competentes …

A) Los Juzgados de lo Mercantil.


B) Los Juzgados de la Audiencia Nacional.
C) Los Juzgados de Desahucios Civiles.
D) Los Juzgados del lugar donde se encuentre la finca.

10) ¿Cuál de las siguientes opciones contiene títulos ejecutivos judiciales?


A) La primera copia de las escrituras públicas, las sentencias de condena firme y los laudos.
B) La primera copia de las escrituras públicas, las resoluciones judiciales y los títulos al
portador o nominativos.
C) Las sentencias de condena firme, los laudos y las resoluciones judiciales.
D) Las resoluciones judiciales, las pólizas de contrato mercantil y la primera copia de las
escrituras públicas.

11) Los procesos en materia de propiedad horizontal se refieren a …


A) Los procesos en materia de publicidad.

2
Semestre septiembre 2022 – febrero 2023
73.572 - DERECHO PROCESAL CIVIL II
EXAMEN FINAL

B) Los procesos en materia de propiedad industrial.


C) Los procesos en materia de patentes.
D) Los procesos en acciones de juntas de propietarios.

12) La audiencia previa es ...


A) Una fase del procedimiento verbal.
B) Una fase del procedimiento de propiedad horizontal.
C) Una fase del procedimiento ordinario.
D) Una fase el procedimiento de desahucio.

13) El trámite de conclusiones ....


A) Es una fase del procedimiento de propiedad horizontal.
B) Es una fase del procedimiento en materia de patentes.
C) Es una fase del procedimiento ordinario.
D) Es una fase del procedimiento en materia de publicidad.

14) El proceso de incapacitación es: (ANULADA)


A) Un procedimiento especial.
B) Un procedimiento verbal sin particularidades.
C) Un procedimento ordinari sin particularidades.
D) Todas las anteriores son ciertas.

15) El juicio cambiario pretende:


A) Cambiar un documento por otro.
B) Ejecutar un título cambiario.
C) Cambiar la patria potestad.
D) Modificar y pasar de un juicio ordinario a un juicio verbal.

16) El procedimiento monitorio:


A) Se inicia con la audiencia previa.
B) Se inicia con el juicio.
C) Se inicia con una solicitud.
D) Se inicia por el Ministerio Fiscal.

17) Puede acudirse al procedimiento monitorio para lograr el pago de …


A) Una deuda dineraria de hasta 6.000 euros.
B) Una deuda dineraria de hasta 60.000 euros.
C) Una deuda dineraria de hasta 600.000 euros.
D) Cualquier cantidad.

18) El procedimiento monitorio ....


A) Sirve para reclamar facturas.
B) Sirve para ejercitar la patria potestad.
C) Sirve para ejecutar un título cambiario.

3
Semestre septiembre 2022 – febrero 2023
73.572 - DERECHO PROCESAL CIVIL II
EXAMEN FINAL

D) Sire para solicitar medidas cautelares.

19) ¿Cuáles son las características de la jurisdicción voluntaria?


A) Igualdad y legalidad.
B) Alternatividad y concursalidad.
C) Especialidad y tecnificación.
D) Desjudicialización, alternatividad y especialidad.

20) ¿Cuál de los siguientes procedimientos NO es jurisdicción voluntaria?


A) Adopción.
B) Acogimiento de menores.
C) Propiedad Horizontal.
D) Tutela.

Casos prácticos y preguntas breves.

CASO PRÁCTICO 1

MARIA PERRAMON ganó un procedimiento ordinario en Primera Instancia 25 de Barcelona en


reclamación de cantidad contra NURIA CORAL por importe de 38.000 Euros el 17 de noviembre de
2018.

Como NURIA CORAL no interpuso ningún recurso de apelación, la sentencia ya es firme.

1) Si MARIA PERRAMON quiere ejecutar la sentencia, ¿ante que Juzgado deberá hacerlo?

Si MARIA PERRAMÓN quiere ejecutar la sentencia deberá hacerlo ante el mismo juzgado
que conoció del procedimiento en primera instancia, es decir, deberá de interponer el
procedimiento de ejecución ante el Juzgado de Primera Instancia 25 de Barcelona.

Ello queda establecido en el art. 517.2 LEC que regula la ejecución de las sentencias de
condena firmes.

2) ¿Tendría MARIA PERRAMON algún plazo máximo para ejecutar la sentencia? ¿O podría
solicitarlo en el plazo de 10 años?

MARIA PERRAMON tendría como máximo el plazo de 5 años para ejecutar la sentencia, si en
5 años no ha ejecutado la sentencia se producirá la caducidad de la acción ejecutiva.

Este extremo se halla regulado en el art.. 518 LEC que regula la caducidad de la acción
ejecutiva fundada en sentencia judicial.

3) ¿Por qué importe solicitará que se despache ejecución MARIA PERRAMON?

4
Semestre septiembre 2022 – febrero 2023
73.572 - DERECHO PROCESAL CIVIL II
EXAMEN FINAL

MARIA PERRAMON solicitará que se despache ejecución por aquel importe que la condena
le ha otorgado contra NURIA CORAL, junto con, como máximo el 30% que se fije
prudencialmente en intereses y costas. Por lo tanto, MARIA PERRAMON podrá solicitar que
se despache ejecución por 38.000 Euros más el 30% de estos 38.000 Euros.

En consecuencia, el art. 575 LEC regula la ejecución y los importes máximos del 30 %.

4) Si MARIA PERRAMON se equivoca e interpone la demanda de ejecución ante un


juzgado que no es competente, ¿qué mecanismo podría utilizar NURIA CORAL?

Si MARIA PERRAMON se equivocase y presentase la demanda de ejecución ante un juzgado


que no fuese el competente, NURIA CORAL podría utilizar el mecanismo de la declinatoria
previsto en el art. 547 de la LEC.

La declinatoria debería interponerse en los 5 días siguientes al que se reciba la primera


notificación del procedimiento de ejecución.

CASO PRÁCTICO 2

Tras el éxito del anterior asunto, MARIA PERRAMON vuelve a vuestro despacho para informaros que
tiene alquilado un piso a Badalona a MARTA VELA por el cual le paga 850 Euros al mes.

Pues bien, resulta que en estos momentos MARTA VELA le debe 3 meses de renta y MARIA
PERRAMON querría ya iniciar el correspondiente procedimiento contra MARTA VELA para reclamar
los importes y recuperar la posesión de su piso de Badalona.

1) ¿Qué tipo de procedimiento deberá iniciar MARIA PERRAMON?

MARIA PERRAMON deberá iniciar un procedimiento verbal regulado en el art. 250.1.1 de la


LEC de desahucio y reclamación de rentas.

En este procedimiento verbal podrá reclamar tanto los importes que se le deben como
recuperar la posesión del piso.

2) MARIA PERRAMON os pregunta, ¿ante qué Juez deberá interponer una demanda
contra MARTA VELA?

MARIA PERRAMON deberá presentar la correspondiente demanda ante el Juzgado de


Primera Instancia de Badalona que es el lugar donde radica el piso.

Se presentará en Badalona tal y como se allá regulado 52.1.7 de la LEC.

3) ¿Podrá MARTA VELA ejercitar su derecho a enervar la acción?

En este supuesto no lo sabemos del todo. Para poder enervar la acción será necesario que no
se haya producido en una ocasión anterior y que MARIA PERRAMON no haya requerido de
pago a MARTA VELA con 30 días de antelación a la presentación de la demanda.

Estos extremos estarían regulados en el art. 22.4 de la LEC en relación con el 440.3 LEC.
5
Semestre septiembre 2022 – febrero 2023
73.572 - DERECHO PROCESAL CIVIL II
EXAMEN FINAL

4) MARIA PERRAMON tiene miedo que MARTA VELA le destroce la casa y se está
planteando interponer medidas cautelares contra MARTA VELA. ¿Qué requisitos
deberían cumplir las medidas cautelares?

Las medidas cautelares deberán acreditar los siguientes requisitos:

(i) Peligro de demora (periculum in mora); acreditar que si no se adoptasen las medidas
cautelares se podrían producir durante el procedimiento situaciones que impidan o
dificulten la efectividad de la tutela que pueda otorgarse.

(ii) Apariencia de buen derecho (fumus boni iuris). Justificar, sin prejuzgar el fondo del
asunto, un juicio provisional e indiciario favorable al fundamento de su pretensión.

(iii) Prestación de caución por parte del solicitante. Se garantiza así el pago de los
eventuales perjuicios ocasionados por la medida cautelar, en el supuesto en que la
demanda sea desestimada y se demuestre la falta de fundamento de aquella.

Los arts. 721 y ss. LEC regulan las medidas cautelares.

6
Semestre septiembre 2022 – febrero 2023
1. ¿Qué sentencias configuran la llamada ejecución impropia?

a) Sentencias merodeclarativas y constitutivas.

b) Sentencia de condena.

c) Sentencia declarativa.

d) Sentencia constitutiva.

2. ¿Podrán utilizar los medios de defensa que la ley concede al ejecutado,


aquellas personas frente a las que no se haya despachado ejecución?

a) No, en ningún caso, puesto que no han sido parte en el proceso.

b) Sí, pero solamente aquellas a cuyos bienes haya dispuesto el Tribunal que se
extienda el despacho de ejecución, por estar estos afectos al cumplimiento de la
obligación contra la que se proceda.

c) Sí, pero solamente aquellas a cuyos bienes se extienda el despacho de ejecución,


según ofrecimiento expreso del deudor.

d) Sí, pero solamente podrán utilizar el recurso en interés de ley.

3. ¿Se puede despachar ejecución a favor del sucesor del que figure como
ejecutante en el título ejecutivo?

a) No, en ningún caso, solamente cabe despachar ejecución frente a los sucesores de
los que figuren en el título como ejecutados.

b) Sí, en cualquier caso.

c) Sí, pero siempre que se acredite la sucesión mediante documentos fehacientes ante
el tribunal, y que este los considere suficientes.

d) No. El sucesor del ejecutante debe de instar de nuevo el proceso declarativo para
obtener el título de ejecución.

4. En materia de ejecución …

a) La acción ejecutiva fundada en sentencia, en resolución del Tribunal o del Letrado


de la Administración de Justicia que apruebe una transacción judicial o un acuerdo
alcanzado en el proceso, en resolución arbitral o en acuerdo de mediación caducará si
no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los cinco años
siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución.

b) La acción ejecutiva fundada en sentencia, en resolución del Tribunal o del Letrado


de la Administración de Justicia que apruebe una transacción judicial o un acuerdo
alcanzado en el proceso, en resolución arbitral o en acuerdo de mediación caducará si
no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los dos años
siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución.

c) La acción ejecutiva fundada en sentencia, en resolución del Tribunal o del Letrado


de la Administración de Justicia que apruebe una transacción judicial o un acuerdo
alcanzado en el proceso, en resolución arbitral o en acuerdo de mediación caducará si
no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los tres años
siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución.
d) La acción ejecutiva fundada en sentencia, en resolución del Tribunal o del Letrado
de la Administración de Justicia que apruebe una transacción judicial o un acuerdo
alcanzado en el proceso, en resolución arbitral o en acuerdo de mediación caducará si
no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los diez años
siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución.

5. ¿Es posible suspender la ejecución?

a) Sí, pero solo cuando la ley lo señale de manera expresa o las partes así lo hubiesen
acordado.

b) Sí, pero solo cuando la ley lo señale de manera expresa, pues no cabe acuerdo de
las partes al respecto.

c) Sí, pero solo cuando las partes así lo hubiesen acordado.

d) Sí, pero solo cuando se haya interpuesto un recurso ordinario.

6. La ejecución no dineraria procede:

a) En virtud de todos los títulos ejecutivos contemplados en la LEC.

b) En virtud de sentencias de condena firmes.

c) En virtud de sentencias de condena definitivas.

d) En virtud de resoluciones judiciales de mediación.

7. Las multas coercitivas:

a) Solo pueden imponerse en la jurisdicción penal.

b) Son lo mismo que los apremios.

c) Su cuantía no varía.

d) No son sanciones.

8. ¿Cuándo tiene lugar la quiebra de la subasta?

a) Cuando no acude a la licitación ningún postor.

b) Cuando acuden licitadores a la subasta pero no ofrecen un precio admisible.

c) Cuando el rematante no paga el precio que ofreció por la cosa.

d) En todos los supuestos recogidos en los apartados a, b y c se produce la quiebra de


la subasta.

9. En los procedimientos de ejecución hipotecaria, solo se admitirá la oposición


del ejecutado cuando esta se acredite de la forma señalada en la LEC, y se funde
en:

a) La prescripción de la deuda.

b) La caducidad de la deuda.

c) La extinción de la garantía o de la obligación garantizada.

d) Error en la persona del ejecutado.


10. El Juzgado ha embargado un inmueble, propiedad de Sandra, dentro de un
procedimiento de ejecución, con la finalidad de proceder a su realización.
¿Cómo se llevará a cabo la subasta del inmueble?

a) La subasta se llevará a cabo, en todo caso, de forma electrónica en el Portal de


Subastas, bajo la responsabilidad del Juez.

b) La subasta se llevará a cabo, en todo caso, de forma electrónica en el Portal de


Subastas, bajo la responsabilidad del Letrado de la Administración de Justicia.

c) La subasta se llevará a cabo, en todo caso, de forma presencial en la sede de la


Oficina Judicial, bajo la responsabilidad del Juez.

d) La subasta se llevará a cabo, en todo caso, de forma presencial en la sede de la


Oficina Judicial, bajo la responsabilidad del Letrado de la Administración de Justicia.

11. ¿Cuál de los siguientes procesos no está dentro de las especialidades del
juicio ordinario?

a) Procesos en materia de arrendamientos rústicos y urbanos.

b) Procesos en materia de retracto.

c) Procesos en materia de propiedad horizontal.

d) Desahucio.

12. El derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen


prescribe:

a) En el plazo de 3 años desde su vulneración.

b) En el plazo de 5 años desde su vulneración.

c) En el plazo de 8 años desde su vulneración.

d) Nunca.

13. Las demandas en materia de publicidad que versen exclusivamente sobre


reclamaciones de cantidad:

a) Se tramitarán siguiendo lo dispuesto en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora


de la Jurisdicción Contencioso-administrativa.

b) Se tramitarán siguiendo lo dispuesto en la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la


Jurisdicción Voluntaria.

c) Se tramitarán siguiendo la normativa específica para los procesos en materia de


publicidad.

d) Se tramitarán por el procedimiento civil que corresponda en función de la cuantía


que se reclame.

14. En los procesos sobre la capacidad de las personas:

a) Cabe la renuncia, pero no el desistimiento.

b) Solamente cabe el allanamiento.


c) El desistimiento requerirá la conformidad del Ministerio Fiscal.

d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.

15. Señale cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta. En los procesos


sobre filiación:

a) En ningún caso se admitirá demanda, si con ella no se presenta un principio de


prueba de los hechos en que se funde.

b) En los juicios sobre filiación será admisible la admisión de paternidad y de la


maternidad mediante toda clase de pruebas, incluidas las bilógicas.

c) Aunque no haya prueba directa, podrá declararse la filiación que resulte de la


convivencia con la madre en la época de la concepción.

d) En este tipo de procesos no cabe la adopción de medidas cautelares hasta que


quede acreditada la filiación.

16. ¿Qué título no tiene aparejada ejecución a través del juicio cambiario?

a) Letra de cambio.

b) Pagaré.

c) Cheque.

d) Certificación.

17. El proceso monitorio sirve para reclamar deudas:

a) Vencidas.

b) No documentadas.

c) Ilíquidas.

d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

18. El concurso consecutivo puede acordarse:

a) Solo por la imposibilidad de alcanzar un acuerdo extrajudicial de pagos.

b) Solo por la imposibilidad de alcanzar un acuerdo extrajudicial de pagos o por su


incumplimiento.

c) Solo por la anulación del acuerdo extrajudicial alcanzado.

d) Por la imposibilidad de alcanzar un acuerdo extrajudicial de pagos, por su


incumplimiento o por la anulación del mismo.

19. La conciliación es un medio alternativo de resolución de conflictos propio de


la:

a) Autotutela.

b) Autocomposición.

c) Heterocomposición.
d) Jurisdicción.

20. En los procedimientos de jurisdicción voluntaria, será preceptiva la


intervención de abogado:

a) Siempre.

b) Solo cuando la ley así lo exija.

c) Solo cuando la cuantía exceda de 2.000 €.

d) Nunca.

I CASO PRÁCTICO

SUPUESTO DE HECHO

D. José y Dña. María durante algún tiempo explotaron conjuntamente una zapatería.
Fruto de las relaciones económicas derivadas de esta actividad, Dña. María resultó
deudora de D. José en la cantidad de 21.060 euros. En fecha 22 de diciembre de
2020, Dña. María fue requerida por D. José para que reconociera formalmente la
deuda, lo que aquella hizo en una escritura pública a presencia notarial, donde se
comprometió igualmente a devolver su importe antes de un año.

Sin embargo, nunca llegó a cumplir su promesa porque, según dice, tuvo que gastarse
el dinero que tenía y que iba a destinar al pago de la deuda a pagar a un abogado y a
un procurador para que formulasen contra su cónyuge una demanda de nulidad del
matrimonio. Esta demanda se interpuso, se admitió a trámite, y tras los trámites
legales oportunos se dictó una sentencia que, estimando la demanda, declaraba la
nulidad del matrimonio formado por Dña. María y su marido.

Aún así, fallecido D. José en enero de 2021 sus herederos decidieron reclamar la
deuda.

PREGUNTAS A RESOLVER (las respuestas deben estar debidamente justificadas)

1) ¿Existe en el caso de la deuda entre Dña. María y D. José un título ejecutivo?


¿De qué clase?¿Podrán acudir los herederos de D. José al juicio ejecutivo para
reclamar la deuda?

En este caso sí existe un título ejecutivo, la escritura pública (art. 517.2.4º LEC), que
es un título ejecutivo extrajudicial.

Los herederos de D. José sí podrán acudir al juicio ejecutivo para reclamar la deuda,
ya que la ejecución podrá despacharse o continuarse a favor de quien acredite ser
sucesor del que figure como ejecutante en el título ejecutivo y frente al que se acredite
que es el sucesor de quien en dicho título aparezca como ejecutado (art. 540.1 LEC).

2) Dada la confianza existente entre Dña. María y D. José, la primera abonó a


este varias cantidades de la deuda en mano, sin firma de documento alguno,
hasta que D. José le dijo que le perdonaba el resto, ¿hasta qué punto podrá
alegarse con éxito estos hechos en el juicio ejecutivo? ¿En qué motivos de
oposición previstos por la LEC serían encuadrables? ¿Poseen estos motivos de
oposición legales el carácter de motivos tasados o es posible la alegación de
otros similares?

Es poco probable que las alegaciones de estos hechos tengan éxito en el juicio
ejecutivo dado que las cantidades de la deuda se abonaron en mano, sin firma de
documento alguno, y las manifestaciones de D. José al decirle que le perdonaba el
resto de la deuda tampoco constan documentalmente.

Los motivos de oposición previstos por la LEC en que serían encuadrables estos
hechos son los que aparecen en el art. 557.1 LEC, es decir, pago (aunque en este
caso no puede acreditarse documentalmente); quizás por ello también podría alegarse
pluspetición; y quita, espera o pacto o promesa de no pedir (aunque en este caso no
conste documentalmente).

Estos motivos de oposición legales poseen el carácter de motivos tasados, no siendo


posible la alegación de otros similares, ya que el art. 557.1 LEC dice que cuando se
despache ejecución fundada en títulos no judiciales ni arbitrales, el ejecutado solo
podrá oponerse a ella, en el tiempo y en la forma prevista en el artículo anterior, si se
funda en alguna de las causas que recoge dicho artículo, que están planteadas como
numerus clausus y no como numerus apertus.

3) ¿Qué documentos deberían acompañar a la demanda ejecutiva en el caso de


la deuda entre Dña. María y D. José?

Los documentos que deberían acompañar a la demanda ejecutiva en el caso de la


deuda entre Dña. María y D. José son los siguientes:

1) El que acredite el poder del procurador cuando sea necesario (art. 550.1.2. ° LEC).

2) El título ejecutivo (art. 550.1.1.° LEC).

3) Los documentos que acrediten los precios o cotizaciones aplicados para el cómputo
en dinero de deudas no dinerarias, cuando no se trate de datos oficiales o de público
conocimiento.

4) Los demás documentos que la ley exija para el despacho de la ejecución.

5) Cuantos documentos considere el ejecutante útiles o convenientes para el mejor


desarrollo de la ejecución y contengan datos de interés para despacharla (art. 550.2
LEC).

4) ¿Puede despacharse ejecución de la sentencia que declara la nulidad del


matrimonio formado por Dña. María y su marido?

No, no puede despacharse ejecución de la sentencia que declara la nulidad del


matrimonio formado por Dña. María y su marido, ya que no se despachará ejecución
de las sentencias meramente declarativas ni de las constitutivas (art. 521.1 LEC),
como sucede en este caso.

Estaríamos, por tanto, ante un supuesto de la llamada “ejecución impropia”, que


aparece regulada en los arts. 521 y 522 LEC.
II CASO PRÁCTICO

SUPUESTO DE HECHO

D. Julio formuló demanda sobre determinación de filiación contra Dña. Isabel, en la


que interesaba que se declarara que él es el padre biológico de la menor Tamara, así
como que los apellidos de esta fuesen invertidos -primero el de D. Julio y después el
de Dña. Isabel- , con la consiguiente orden de rectificación en el Registro civil de la
inscripción de nacimiento de la menor, en la que se haría constar lo anteriormente
interesado. En la demanda no se aportaba ninguna prueba de que D. Julio fuera el
padre biológico de la menor Tamara.

PREGUNTAS A RESOLVER (las respuestas deben estar debidamente justificadas)

1) ¿Quiénes están legitimados activa y pasivamente en este proceso actual de


determinación de la filiación y quiénes lo estarán si estos legitimados fallecen a
lo largo de la tramitación del procedimiento?

D. Julio está legitimado activamente, mientras que Dña. Isabel y Dña. Tamara están
legitimadas pasivamente, ya que en los procesos sobre filiación, paternidad y
maternidad serán parte demandada, si no hubieran interpuesto ellos la demanda, las
personas a las que en esta se atribuya la condición de progenitores y de hijo, cuando
se pida la determinación de la filiación y quienes aparezcan como progenitores y como
hijo en virtud de la filiación legalmente determinada, cuando se impugne ésta. Si
cualquiera de ellos hubiere fallecido, serán parte demandada sus herederos (art. 766
LEC).

Asimismo, al encontrarnos ante un proceso de determinación e impugnación de la


filiación, será siempre parte (pasiva) el Ministerio Fiscal, aunque no haya sido
promotor de los mismos ni deba, conforme a la ley, asumir la defensa de alguna de las
partes (art. 749.1 LEC).

2) ¿Debería admitirse a trámite la demanda?

No, la demanda no debería admitirse a trámite ya que en ningún caso se admitirá la


demanda sobre determinación o impugnación de la filiación si con ella no se presenta
un principio de prueba de los hechos en que se funde (art. 767.1 LEC), cosa que en
este caso no ha hecho D. Julio.

3) Si la parte demandada no se opusiera a la determinación de la filiación,


¿deberá el juez determinarla en todo caso o habrán de practicarse, de cualquier
forma, toda clase de pruebas, incluidas las biológicas, para dotar de seguridad
jurídica a tan transcendente resolución final?

En los procesos sobre filiación, entre otros, la conformidad de las partes sobre los
hechos no vinculará al tribunal, ni podrá éste decidir la cuestión litigiosa basándose
exclusivamente en dicha conformidad o en el silencio o respuestas evasivas sobre los
hechos alegados por la parte contraria. Tampoco estará el tribunal vinculado a las
disposiciones de la LEC en materia de fuerza probatoria del interrogatorio de las
partes, de los documentos públicos y de los documentos privados reconocidos (art.
752.2 LEC).
No obstante, respecto de las pretensiones que se formulen en estos procesos que
tengan por objeto materias sobre las que las partes pueden disponer libremente según
la legislación civil aplicable, no serán de aplicación lo dicho anteriormente (art. 752.4
LEC), pero esto no es aplicable al caso que no ocupa.

En cualquier caso, hemos de tener en cuenta que aunque no haya prueba directa,
podrá declararse la filiación que resulte del reconocimiento expreso o tácito, de la
posesión de estado, de la convivencia con la madre en la época de la concepción, o
de otros hechos de los que se infiera la filiación, de modo análogo (art. 767.3 LEC),
por lo que es posible que si la parte demandada no se opusiera a la determinación de
la filiación el juez la determinase.

4) ¿Qué pasaría si se le pidiese a D. Julio someterse a una prueba biológica de


ADN y este se negase a someterse a ella?¿Tendría esta decisión alguna
consecuencia procesal?

En principio, la negativa injustificada a someterse a la prueba biológica de paternidad o


maternidad permitirá al tribunal declarar la filiación reclamada, siempre que existan
otros indicios de la paternidad o maternidad y la prueba de esta no se haya obtenido
por otros medios (art. 767.4 LEC). Adviértase que el artículo dice que esto sucederá si
la negativa es injustificada, por lo que en este caso habría que analizar con detalle si
D. Julio justificó o no su negativa a someterse a la prueba biológica de ADN y, en caso
afirmativo, se debería comprobar si la jurisprudencia estima justificada o no esos
motivos.
1. La ejecución universal, también es denominada:

a) Ejecución singular.

b) Ejecución concursal.

c) Ejecución solidaria.

d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

2. ¿Cabe la suspensión de la ejecución?

a) Sí, siempre y en todo caso.

b) Sí, pero solo cuando la ley lo señale de manera expresa, o las partes así lo
acuerden.

c) Sí, pero solo cuando la ley lo señale de manera expresa, ya que las partes no
pueden llegar a acuerdos al respecto.

d) No, nunca.

3. Al medio procesal por el que, quien afirme corresponderle un derecho a que


su crédito sea satisfecho con preferencia al del acreedor ejecutante, interpone
una demanda para que se le reconozca dicha preferencia y se le pague con el
producto de la realización del bien antes que al ejecutante, se le denomina:

a) Tercería de mejor derecho.

b) Afección.

c) Reembargo.

d) Mejora del embargo.

4. ¿Cabe la prejudicialidad penal en la ejecución hipotecaria?

a) Sí, dando lugar a la suspensión del procedimiento, que es inevitable.

b) Sí, dando lugar a la suspensión del procedimiento, que evitable si las partes así lo
acuerdan.

c) Sí, dando lugar a la suspensión del procedimiento, que evitable si el ejecutante


presta caución.

d) No, nunca.

5. En el proceso de ejecución, ¿cabe la adopción de una medida cautelar sin


audiencia del demandado?

a) Sí, es, de hecho, el supuesto ordinario.

b) Sí, excepcionalmente, si el tribunal lo acuerda de oficio por desprenderse


claramente de la demanda un elevado fumus boni iuris y periculum in mora que dejaría
sin efecto la pretensión deducida en ella.

c) Sí, excepcionalmente, si el solicitante lo pide y acredita que concurren razones de


urgencia y necesidad o que la audiencia puede comprometer el buen fin de la medida
cautelar.
d) No, nunca.

6. Si se produce la quiebra de la subasta:

a) Se celebra inaudita parte.

b) Se celebra inmediatamente de forma electrónica.

c) Se declara desierta.

d) Deberá celebrarse nueva subasta.

7. ¿Cuál de los siguientes procesos está dentro de las especialidades del juicio
ordinario?

a) Desahucio.

b) Procesos sobre derechos fundamentales.

c) Procesos sobre posesión de bienes adquiridos por herencia.

d) Procesos para la efectividad de derechos reales inscritos.

8. La acción de cesación en defensa de los intereses colectivos de los


consumidores y usuarios prescribe:

a) Con carácter general, en el plazo de 3 años desde su vulneración.

b) Con carácter general, en el plazo de 5 años desde su vulneración.

c) Con carácter general, en el plazo de 8 años desde su vulneración.

d) Con carácter general, nunca.

9. Los procesos sobre la restitución o retorno de menores en los supuestos de


sustracción internacional:

a) Se tramitarán por la jurisdicción civil como juicio verbal.

b) Se tramitarán por la jurisdicción civil como juicio ordinario.

c) Se tramitarán por la jurisdicción contencioso-administrativa.

d) Se tramitarán por la jurisdicción de menores.

10. En cuanto a los documentos que hay que presentar para acreditar la deuda
en el proceso monitorio, debemos tener en cuenta que:

a) Es imprescindible presentar algún título ejecutivo jurisdiccional del que se derive la


deuda.

b) Es imprescindible presentar algún título ejecutivo extrajurisdiccional del que se


derive la deuda.

c) No es necesario presentar documentos, basta con la simple afirmación de la deuda


por parte del acreedor.

d) Puede ser suficiente con la presentación de facturas, albaranes de entrega,


certificaciones, etc., o cualesquiera otros documentos que, aun unilateralmente
creados por el acreedor, sean de los que habitualmente documentan los créditos y
deudas en relaciones de la clase que aparezca existente entre acreedor y deudor.

11. ¿Qué recurso cabe contra el auto que dicte el tribunal desestimando la
solicitud del concurso formulada por el deudor?

a) Ninguno.

b) Solo recurso de reposición.

c) Recurso de reposición y posterior recurso de apelación.

d) Solo recurso de apelación.

12. La conciliación es una forma de resolución de conflictos que forma parte de


la:

a) Autotutela.

b) Autorcomposición.

c) Heterocomposición.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

I CASO PRÁCTICO

SUPUESTO DE HECHO

El taller mecánico “José Mari”, sito en Cádiz, propiedad de D. José María, es el taller
de confianza de la empresa de vehículos VTC “MQR”. Habitualmente, el taller emite
una factura mensual que es pagada por la empresa.
Esta forma de operar ha venido produciéndose durante dos años, hasta que en
septiembre de 2022 la citada empresa dejó de abonar las facturas. A petición del
gerente de la empresa, D. José María siguió haciendo las pertinentes reparaciones a
la flota de vehículos de la misma, pero en el mes de enero de 2023, dado que la
situación no tiene apariencia de arreglarse, ha decidido reclamarle judicialmente todo
lo debido, que asciende ya a la suma de 2.525 euros.

PREGUNTAS A RESOLVER (las respuestas deben estar debidamente justificadas)

1) ¿Podrá D. José María formular reclamación de lo debido en un proceso


monitorio? ¿Podríamos encuadrar su pretensión en alguno de los supuestos
que configuran el ámbito de aplicación de este proceso?

Sí, D. José María podrá formular reclamación de lo debido en un proceso monitorio ya


que podríamos encuadrar su pretensión en alguno de los supuestos que configuran el
ámbito de aplicación de este proceso, concretamente, en lo dispuesto en el art.
812.1.2ª LEC, según el cual puede acudir al proceso monitorio quien pretenda de otro
el pago de deuda dineraria de cualquier importe, líquida, determinada, vencida y
exigible, cuando la deuda se acredite, por ejemplo, mediante facturas, albaranes de
entrega, certificaciones, telegramas, telefax o cualesquiera otros documentos que, aun
unilateralmente creados por el acreedor, sean de los que habitualmente documentan
los créditos y deudas en relaciones de la clase que aparezca existente entre acreedor
y deudor, como es el caso.

2) ¿Debe D. José María comparecer en el proceso monitorio con postulación


procesal?

No, D. José María no debe comparecer en el proceso monitorio con postulación


procesal ya que para la petición inicial de los procedimientos monitorios los litigantes
pueden comparecer por sí mismos sin necesidad de abogado (art. 31.2.1º) ni de
procurador (art. 23.2.1º LEC).

3) La demandada considera que la reclamación es excesiva, ya que, según


alegan, algunas de las facturas que se reclaman ya se han abonado, ¿podrá
alegar esta excepción en el proceso monitorio? ¿Con qué requisitos podrá el
gerente de la empresa oponerse a la reclamación del propietario del taller
mecánico? ¿Cuáles serán las consecuencias procesales de la oposición del
deudor?

Si la demandada considera que la reclamación es excesiva, ya que algunas de las


facturas que se reclaman ya se han abonado, puede alegar esta excepción en el
proceso monitorio presentando escrito de oposición dentro de plazo y actuando
conforme a lo dispuesto en el art. 818 LEC, que establece los requisitos que debe
cumplir la empresa para oponerse a la reclamación del taller, así como las
consecuencias procesales de la oposición del deudor (presentar escrito de oposición
dentro de plazo y firmado por abogado y procurador ya que en este caso la cuantía es
superior a 2.000 euros, se dará por terminado el juicio monitorio y se abrirá un juicio
verbal, ya que ya que en este caso la cuantía es inferior a 6.000 euros, etc.).

4) ¿Qué pasaría si finalmente la empresa no comparece a pesar de haber sido


correctamente requerida?

Si la empresa no comparece a pesar de haber sido correctamente requerida el Letrado


de la Administración de Justicia dictará decreto dando por terminado el proceso
monitorio y dará traslado al acreedor para que inste el despacho de ejecución,
bastando para ello con la mera solicitud, sin necesidad de que transcurra el plazo de
veinte días previsto en el art. 548 LEC (art. 816.1 LEC).
73. 572- DERECHO PROCESAL CIVIL II

Semestre septiembre 2022 – febrero 2023

EXAMEN FINAL

PRUEBA DE SÍNTESIS DERECHO PROCESAL CIVIL II

Test

1) La ejecución dineraria parte del presupuesto de liquidez de la cuantía, que debe ser:

a) Directa, equivalente pecuniario de otra prestación de contenido no dinerario, o ser el


resultado de una liquidación de daños y perjuicios o de frutos e incluye intereses y costas del
declarativo.
b) Directa, equivalente pecuniario de otra prestación de contenido no dinerario, o ser el
resultado de una liquidación de daños y perjuicios o de frutos, pero no incluye intereses y
costas del declarativo.
c) Directa, equivalente pecuniario de otra prestación de contenido no dinerario, o ser el
resultado de una liquidación de daños y perjuicios o de frutos e incluye intereses y costas del
declarativo.
d) Directa o ser el resultado de una liquidación de daños y perjuicios o de frutos e incluye
intereses y costas del declarativo y del ejecutivo.

2) La ejecución provisional de sentencias, que no son firmes…

a) Puede llevarse a cabo siempre, con la necesidad de prestar la debida caución, quien lo
solicita.
b) Nunca puede llevarse a cabo.
c) Puede llevarse a cabo, pero quedan excluidas las sentencias declarativas de nulidad,
manifestación de voluntad, relativas a paternidad, maternidad, filiación, separación y divorcio,
extranjeras y de indemnización por vulneración derecho honor, intimidad e imagen.
d) Puede llevarse a cabo, pero en las sentencias declarativas de nulidad, manifestación de
voluntad, relativas a paternidad, maternidad, filiación, separación y divorcio, extranjeras y de
indemnización por vulneración derecho honor, intimidad e imagen, se debe prestar caución.

3) Son presupuestos de las medidas cautelares:


a) La instrumentalidad, la idoneidad, la variabilidad y la proporcionalidad.
b) El peligro en la demora, la apariencia de buen derecho y la caución.
c) El peligro en la demora y la apariencia de buen derecho.
d) El peligro en la demora y la apariencia de buen derecho y la proporcionalidad.

4) Benita interpone demanda contra Arsenio, en la que pide que el demandado sea condenado a
efectuar determinadas reparaciones en un inmueble perteneciente a la demandante. En su demanda
73.572 - DERECHO PROCESAL CIVIL II
PRUEBA DE SÍNTESIS

Benita pide como medida cautelar el embargo preventivo por una cantidad equivalente al coste de
esas reparaciones.

a) Es adecuada, pero sólo en el caso de que Benita manifieste ya en la demanda principal


que, si Arsenio no cumple la condena, el tribunal debe encargar a un tercero para que las lleve
a cabo.
b) Es inadecuado, porque no se pide una condena dineraria en la demanda principal.
c) Es inadecuada porque resulta lesiva para el demandado.
d) Es adecuada.

5) Antimo solicita medidas cautelares inaudita altera parte contra Nereo. El tribunal decreta esas
medidas, notificando esta resolución a Nereo, y concediéndole 20 días para que se oponga a las
medidas. Nereo deja pasar ese plazo sin oponerse.

a) El tribunal debe convocar una vista para decidir si se mantienen o no las medidas.
b) Nereo puede interponer recurso de apelación contra el auto que acordó las medidas.
c) Las medidas decretadas deben ser alzadas por el tribunal.
d) Las medidas decretadas se han de mantener.

6) Las personas con discapacidad.


a) Pueden ser privados de la capacidad jurídica en un procedimiento judicial.
b) No pueden comparecer en juicio.
c) Se articula la provisión de apoyos necesarios para el ejercicio de la capacidad
jurídica.
d) Se articula la provisión de apoyos necesarios para el ejercicio de la capacidad jurídi-
ca, que pierden.
7) La competencia territorial en los procesos de provisión de medidas de apoyo en el ejercicio de la
capacidad jurídica
a) Se modifica al lugar donde reside la persona con discapacidad, desde el expe-
diente de jurisdicción voluntaria hasta dentro del propio proceso, si hay oposi-
ción.
b) No puede modificarse porque la competencia judicial para conocer de un objeto es
permanente.
c) Se modifica al lugar donde reside la persona con discapacidad, si varía entre la juris-
dicción voluntaria y el proceso, pero dentro del proceso no.
d) La competencia territorial en estos procesos se determina por el domicilio de la per-
sona que inicia el expediente o el proceso.
8) La jurisdicción voluntaria es una actividad prevista para otorgar eficacia jurídica a…
a) Materias controvertidas, su desarrollo se denomina expediente y es exclusivamente juris-
diccional.
b) Materias no controvertidas, su desarrollo se denomina expediente y es exclusivamente ju-
risdiccional.
c) Materias no controvertidas, su desarrollo se denomina expediente y no es exclusivamente
jurisdiccional.

2
Semestre septiembre 2022 – febrero 2023
73.572 - DERECHO PROCESAL CIVIL II
PRUEBA DE SÍNTESIS

d) Materias controvertidas, su desarrollo se denomina proceso y es exclusivamente jurisdic-


cional.

9) El procedimiento monitorio tiene como requisito:


a) La aportación de un indicio documental de existencia de la deuda junto con la soli-
citud.
b) Una deuda superior a 2.000€.
c) La mera solicitud de monitorio sin aportación documental.
d) La existencia previa de un proceso declarativo ordinario.

10) En los procesos relativos a propiedad industrial:


a) Se pueden plantear diligencias preliminares del art. 256 de la LEC.
b) No se pueden plantear las diligencias preliminares de la LEC, solo las de las Leyes de
Patentes y Marcas.
c) No cabe la solicitud de diligencias preliminares, solo medidas cautelares.
d) No se permiten ni diligencias preliminares ni medidas cautelares.

11) En el procedimiento contencioso de divorcio:

a) No cabe la reconvención.
b) El demandado puede plantear siempre reconvención, como consecuencia del principio de
contradicción.
c) La reconvención solo se produce si se alega causa de nulidad de matrimonio, si el
cónyuge demandado pretende la adopción de medidas definitivas que no se solicita-
ron en la
demanda o cuando el demandado de nulidad pretenda la separación.
d) La reconvención se limita al supuesto de haberse iniciado como expediente de jurisdic-
ción voluntaria.

12) Existe una modalidad abreviada de proceso concursal


a) Falso.
b) Cuando el pasivo no excede de 5.000.000 de euros y el número de acreedores sea supe-
rior a 50.
c) Cuando el pasivo no excede de 5.000.000 de euros y el número de acreedores sea
inferior a 50.
d) Cuando el Juzgado competente lo estime conveniente por el riesgo de pérdida de capital.

Casos prácticos y preguntas breves.

CASO PRÁCTICO
La empresa Suministros Industriales SL es acreedora de la empresa Construcciones Aguirre SL, por
una deuda que asciende a 23.456 €. Dicha deuda se encuentra recogida en documento de suministro
firmado para ambas sociedades.

3
Semestre septiembre 2022 – febrero 2023
73.572 - DERECHO PROCESAL CIVIL II
PRUEBA DE SÍNTESIS

1) ¿Si Suministros Industriales decide reclamar la deuda a qué procedimiento puede


acudir?

Puede plantear un proceso declarativo ordinario y en este caso sería un procedimiento


ordinario. Esto se debe a que por razón de la materia no está incluido en los supuestos del
procedimiento verbal del art. 250.1 LEC y por razón de la cuantía le corresponde el
procedimiento ordinario conforme al art. 249.2 LEC pues es superior a 6000€.

Pero también puede plantear solicitud de procedimiento monitorio del art. 812 LEC pues
cumple con los requisitos establecidos en el mismo, referentes a la característica de la deuda
determinada, vencida, exigible y líquida de este artículo y está acreditada como indica al
aprtado 1º del mismo.

2) ¿Qué actitudes puede llevar a cabo Construcciones Aguirre SL al recibir la solicitud de


monitorio?

Atender el requerimiento y pagar, en cuyo caso se archiva la solicitud de monitorio; oponerse


al pago, en cuyo caso se ve abocado a un proceso declarativo ordinario para obtener la
condena del deudor o ignorar el requerimiento no pagando ni oponiéndose, en cuyo supuesto
el Letrado de la Administración de Justicia dictará decreto dando por terminado el proceso
monitorio y dará traslado al acreedor para que inste el despacho de ejecución, bastando para
ello con la mera solicitud, sin necesidad de que transcurra el plazo de veinte días, conforme a
lo previsto en el art. 816 LEC.

3) ¿Si el deudor fuese un consumidor, en lugar de una empresa, cabe el control de oficio
por parte del órgano judicial de la posible existencia de cláusulas abusivas?

Si esto es así, el Letrado de la Administración de Justicia dará traslado al órgano judicial para
que lleve a cabo el control de abusividad de las cláusulas. El juez examinará de oficio si
alguna de las cláusulas que constituye el fundamento de la petición o que hubiese
determinado la cantidad exigible puede ser calificada como abusiva. Cuando apreciare que
alguna cláusula puede ser calificada como tal, dará audiencia por cinco días a las partes.
Oídas éstas, resolverá lo procedente mediante auto dentro de los cinco días siguientes (art.
815. 4 LEC)

De estimar el carácter abusivo de alguna de las cláusulas contractuales, el auto que se dicte
determinará las consecuencias de tal consideración acordando, bien la improcedencia de la
pretensión, bien la continuación del procedimiento sin aplicación de las consideradas
abusivas.

4) Si se produce oposición de la deudora Construcciones Aguirre SL, ¿Qué sucede?

Dado que la cuantía es superior a 6000€ se deberá resolver en un procedimiento ordinario


(art. 818.1LEC), si hubiese sido inferior continuaría en un procedimiento verbal (art. 818.2
LEC).

4
Semestre septiembre 2022 – febrero 2023
73. 572- DERECHO PROCESAL CIVIL II

Semestre septiembre 2022 – febrero 2023

PRUEBA DE SINTESIS

PRUEBA DE SINTESIS DERECHO PROCESAL CIVIL II

Test

1) Si una empresa ha obtenido una sentencia favorable en Primera Instancia y quiere interponer
una demanda de ejecución: ¿ante que Juzgado debería hacerlo?

A) Ante el Juzgado del domicilio del demandado.


B) Ante el Juzgado que conoció del pleito en Primera Instancia.
C) Ante el Juzgado del domicilio del demandado.
D) Ante el Juzgado de Vigilancia de Cumplimiento de Sentencias Civiles.

2) Es un motivo de oposición a la ejecución por defectos de fondo …


A) La nulidad radical del despacho de ejecución.
B) La falta de competencia territorial.
C) La falta de capacidad o de representación del ejecutante.
D) La existencia de una o varias cláusulas abusivas.

3) Se considera que una subasta está desierta cuando ...

A) No hay postores.
B) No se celebra de forma electrónica.
C) No es quebrada.
D) No ha sido ordenada por Juez.

4) La adopción de una medida cautelar requiere, como regla general ....

A) La prestación de caución.
B) La apariencia de buen derecho.
C) El peligro de demora.
D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

5) El procedimiento ordinario se aplicará a ....

A) Los procesos sobre posesión de bienes adquiridos por herencia.


B) Los procesos de retener o recobrar la posesión.
73.572 - DERECHO PROCESAL CIVIL II
PRUEBA DE SINTESIS

C) Los procesos en materia de propiedad industrial e intelectual siempre que no se refieran


exclusivamente a reclamaciones de cantidad ya que entonces se tramitarán por el proceso
que les corresponda en función de la cuantía que se reclame.
D) Los procesos de desahucio.

6) En los procesos en materia de desahucio son competentes …

A) Los Juzgados de lo Mercantil.


B) Los Juzgados de la Audiencia Nacional.
C) Los Juzgados de Desahucios Civiles.
D) Los Juzgados del lugar donde se encuentre la finca.

7) ¿Cuál de las siguientes opciones contiene títulos ejecutivos judiciales?


A) La primera copia de las escrituras públicas, las sentencias de condena firme y los laudos.
B) La primera copia de las escrituras públicas, las resoluciones judiciales y los títulos al
portador o nominativos.
C) Las sentencias de condena firme, los laudos y las resoluciones judiciales.
D) Las resoluciones judiciales, las pólizas de contrato mercantil y la primera copia de las
escrituras públicas.

8) La audiencia previa es ...


A) Una fase del procedimiento verbal.
B) Una fase del procedimiento de propiedad horizontal.
C) Una fase del procedimiento ordinario.
D) Una fase el procedimiento de desahucio.

9) El proceso de incapacitación es: (ANULADA)


A) Un procedimiento especial.
B) Un procedimiento verbal sin particularidades.
C) Un procedimento ordinari sin particularidades.
D) Todas las anteriores son ciertas.

10) El juicio cambiario pretende:


A) Cambiar un documento por otro.
B) Ejecutar un título cambiario.
C) Cambiar la patria potestad.
D) Modificar y pasar de un juicio ordinario a un juicio verbal.

11) Puede acudirse al procedimiento monitorio para lograr el pago de …


A) Una deuda dineraria de hasta 6.000 euros.
B) Una deuda dineraria de hasta 60.000 euros.
C) Una deuda dineraria de hasta 600.000 euros.
D) Cualquier cantidad.

2
Semestre septiembre 2022 – febrero 2023
73.572 - DERECHO PROCESAL CIVIL II
PRUEBA DE SINTESIS

12) ¿Cuáles son las características de la jurisdicción voluntaria?


A) Igualdad y legalidad.
B) Alternatividad y concursalidad.
C) Especialidad y tecnificación.
D) Desjudicialización, alternatividad y especialidad.

Caso práctico y preguntas breves.

CASO PRÁCTICO 1

MARIA PERRAMON ganó un procedimiento ordinario en Primera Instancia 25 de Barcelona en


reclamación de cantidad contra NURIA CORAL por importe de 38.000 Euros el 17 de noviembre de
2018.

Como NURIA CORAL no interpuso ningún recurso de apelación, la sentencia ya es firme.

1) Si MARIA PERRAMON quiere ejecutar la sentencia, ¿ante que Juzgado deberá hacerlo?

Si MARIA PERRAMÓN quiere ejecutar la sentencia deberá hacerlo ante el mismo juzgado
que conoció del procedimiento en primera instancia, es decir, deberá de interponer el
procedimiento de ejecución ante el Juzgado de Primera Instancia 25 de Barcelona.

Ello queda establecido en el art. 517.2 LEC que regula la ejecución de las sentencias de
condena firmes.

2) ¿Tendría MARIA PERRAMON algún plazo máximo para ejecutar la sentencia? ¿O podría
solicitarlo en el plazo de 10 años?

MARIA PERRAMON tendría como máximo el plazo de 5 años para ejecutar la sentencia, si en
5 años no ha ejecutado la sentencia se producirá la caducidad de la acción ejecutiva.

Este extremo se halla regulado en el art.. 518 LEC que regula la caducidad de la acción
ejecutiva fundada en sentencia judicial.

3) ¿Por qué importe solicitará que se despache ejecución MARIA PERRAMON?

MARIA PERRAMON solicitará que se despache ejecución por aquel importe que la condena
le ha otorgado contra NURIA CORAL, junto con, como máximo el 30% que se fije
prudencialmente en intereses y costas. Por lo tanto, MARIA PERRAMON podrá solicitar que
se despache ejecución por 38.000 Euros más el 30% de estos 38.000 Euros.

En consecuencia, el art. 575 LEC regula la ejecución y los importes máximos del 30 %.

4) Si MARIA PERRAMON se equivoca e interpone la demanda de ejecución ante un


juzgado que no es competente, ¿qué mecanismo podría utilizar NURIA CORAL?

3
Semestre septiembre 2022 – febrero 2023
73.572 - DERECHO PROCESAL CIVIL II
PRUEBA DE SINTESIS

Si MARIA PERRAMON se equivocase y presentase la demanda de ejecución ante un juzgado


que no fuese el competente, NURIA CORAL podría utilizar el mecanismo de la declinatoria
previsto en el art. 547 de la LEC.

La declinatoria debería interponerse en los 5 días siguientes al que se reciba la primera


notificación del procedimiento de ejecución.

4
Semestre septiembre 2022 – febrero 2023
1. ¿Qué sentencias configuran la llamada ejecución impropia?

a) Sentencias merodeclarativas y constitutivas.

b) Sentencia de condena.

c) Sentencia declarativa.

d) Sentencia constitutiva.

2. ¿Podrán utilizar los medios de defensa que la ley concede al ejecutado,


aquellas personas frente a las que no se haya despachado ejecución?

a) No, en ningún caso, puesto que no han sido parte en el proceso.

b) Sí, pero solamente aquellas a cuyos bienes haya dispuesto el Tribunal que se
extienda el despacho de ejecución, por estar estos afectos al cumplimiento de la
obligación contra la que se proceda.

c) Sí, pero solamente aquellas a cuyos bienes se extienda el despacho de ejecución,


según ofrecimiento expreso del deudor.

d) Sí, pero solamente podrán utilizar el recurso en interés de ley.

3. ¿Se puede despachar ejecución a favor del sucesor del que figure como
ejecutante en el título ejecutivo?

a) No, en ningún caso, solamente cabe despachar ejecución frente a los sucesores de
los que figuren en el título como ejecutados.

b) Sí, en cualquier caso.

c) Sí, pero siempre que se acredite la sucesión mediante documentos fehacientes ante
el tribunal, y que este los considere suficientes.

d) No. El sucesor del ejecutante debe de instar de nuevo el proceso declarativo para
obtener el título de ejecución.

4. ¿Cuándo tiene lugar la quiebra de la subasta?

a) Cuando no acude a la licitación ningún postor.

b) Cuando acuden licitadores a la subasta pero no ofrecen un precio admisible.

c) Cuando el rematante no paga el precio que ofreció por la cosa.

d) En todos los supuestos recogidos en los apartados a, b y c se produce la quiebra de


la subasta.

5. En los procedimientos de ejecución hipotecaria, solo se admitirá la oposición


del ejecutado cuando esta se acredite de la forma señalada en la LEC, y se funde
en:

a) La prescripción de la deuda.

b) La caducidad de la deuda.

c) La extinción de la garantía o de la obligación garantizada.

d) Error en la persona del ejecutado.


6. El Juzgado ha embargado un inmueble, propiedad de Sandra, dentro de un
procedimiento de ejecución, con la finalidad de proceder a su realización.
¿Cómo se llevará a cabo la subasta del inmueble?

a) La subasta se llevará a cabo, en todo caso, de forma electrónica en el Portal de


Subastas, bajo la responsabilidad del Juez.

b) La subasta se llevará a cabo, en todo caso, de forma electrónica en el Portal de


Subastas, bajo la responsabilidad del Letrado de la Administración de Justicia.

c) La subasta se llevará a cabo, en todo caso, de forma presencial en la sede de la


Oficina Judicial, bajo la responsabilidad del Juez.

d) La subasta se llevará a cabo, en todo caso, de forma presencial en la sede de la


Oficina Judicial, bajo la responsabilidad del Letrado de la Administración de Justicia.

7. ¿Cuál de los siguientes procesos no está dentro de las especialidades del


juicio ordinario?

a) Procesos en materia de arrendamientos rústicos y urbanos.

b) Procesos en materia de retracto.

c) Procesos en materia de propiedad horizontal.

d) Desahucio.

8. El derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen


prescribe:

a) En el plazo de 3 años desde su vulneración.

b) En el plazo de 5 años desde su vulneración.

c) En el plazo de 8 años desde su vulneración.

d) Nunca.

9. Las demandas en materia de publicidad que versen exclusivamente sobre


reclamaciones de cantidad:

a) Se tramitarán siguiendo lo dispuesto en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora


de la Jurisdicción Contencioso-administrativa.

b) Se tramitarán siguiendo lo dispuesto en la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la


Jurisdicción Voluntaria.

c) Se tramitarán siguiendo la normativa específica para los procesos en materia de


publicidad.

d) Se tramitarán por el procedimiento civil que corresponda en función de la cuantía


que se reclame.

10. ¿Qué título no tiene aparejada ejecución a través del juicio cambiario?

a) Letra de cambio.

b) Pagaré.
c) Cheque.

d) Certificación.

11. El proceso monitorio sirve para reclamar deudas:

a) Vencidas.

b) No documentadas.

c) Ilíquidas.

d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

12. El concurso consecutivo puede acordarse:

a) Solo por la imposibilidad de alcanzar un acuerdo extrajudicial de pagos.

b) Solo por la imposibilidad de alcanzar un acuerdo extrajudicial de pagos o por su


incumplimiento.

c) Solo por la anulación del acuerdo extrajudicial alcanzado.

d) Por la imposibilidad de alcanzar un acuerdo extrajudicial de pagos, por su


incumplimiento o por la anulación del mismo.

I CASO PRÁCTICO

SUPUESTO DE HECHO

D. Julio formuló demanda sobre determinación de filiación contra Dña. Isabel, en la


que interesaba que se declarara que él es el padre biológico de la menor Tamara, así
como que los apellidos de esta fuesen invertidos -primero el de D. Julio y después el
de Dña. Isabel- , con la consiguiente orden de rectificación en el Registro civil de la
inscripción de nacimiento de la menor, en la que se haría constar lo anteriormente
interesado. En la demanda no se aportaba ninguna prueba de que D. Julio fuera el
padre biológico de la menor Tamara.

PREGUNTAS A RESOLVER (las respuestas deben estar debidamente justificadas)

1) ¿Quiénes están legitimados activa y pasivamente en este proceso actual de


determinación de la filiación y quiénes lo estarán si estos legitimados fallecen a
lo largo de la tramitación del procedimiento?

D. Julio está legitimado activamente, mientras que Dña. Isabel y Dña. Tamara están
legitimadas pasivamente, ya que en los procesos sobre filiación, paternidad y
maternidad serán parte demandada, si no hubieran interpuesto ellos la demanda, las
personas a las que en esta se atribuya la condición de progenitores y de hijo, cuando
se pida la determinación de la filiación y quienes aparezcan como progenitores y como
hijo en virtud de la filiación legalmente determinada, cuando se impugne ésta. Si
cualquiera de ellos hubiere fallecido, serán parte demandada sus herederos (art. 766
LEC).
Asimismo, al encontrarnos ante un proceso de determinación e impugnación de la
filiación, será siempre parte (pasiva) el Ministerio Fiscal, aunque no haya sido
promotor de los mismos ni deba, conforme a la ley, asumir la defensa de alguna de las
partes (art. 749.1 LEC).

2) ¿Debería admitirse a trámite la demanda?

No, la demanda no debería admitirse a trámite ya que en ningún caso se admitirá la


demanda sobre determinación o impugnación de la filiación si con ella no se presenta
un principio de prueba de los hechos en que se funde (art. 767.1 LEC), cosa que en
este caso no ha hecho D. Julio.

3) Si la parte demandada no se opusiera a la determinación de la filiación,


¿deberá el juez determinarla en todo caso o habrán de practicarse, de cualquier
forma, toda clase de pruebas, incluidas las biológicas, para dotar de seguridad
jurídica a tan transcendente resolución final?

En los procesos sobre filiación, entre otros, la conformidad de las partes sobre los
hechos no vinculará al tribunal, ni podrá éste decidir la cuestión litigiosa basándose
exclusivamente en dicha conformidad o en el silencio o respuestas evasivas sobre los
hechos alegados por la parte contraria. Tampoco estará el tribunal vinculado a las
disposiciones de la LEC en materia de fuerza probatoria del interrogatorio de las
partes, de los documentos públicos y de los documentos privados reconocidos (art.
752.2 LEC).

No obstante, respecto de las pretensiones que se formulen en estos procesos que


tengan por objeto materias sobre las que las partes pueden disponer libremente según
la legislación civil aplicable, no serán de aplicación lo dicho anteriormente (art. 752.4
LEC), pero esto no es aplicable al caso que no ocupa.

En cualquier caso, hemos de tener en cuenta que aunque no haya prueba directa,
podrá declararse la filiación que resulte del reconocimiento expreso o tácito, de la
posesión de estado, de la convivencia con la madre en la época de la concepción, o
de otros hechos de los que se infiera la filiación, de modo análogo (art. 767.3 LEC),
por lo que es posible que si la parte demandada no se opusiera a la determinación de
la filiación el juez la determinase.

4) ¿Qué pasaría si se le pidiese a D. Julio someterse a una prueba biológica de


ADN y este se negase a someterse a ella?¿Tendría esta decisión alguna
consecuencia procesal?

En principio, la negativa injustificada a someterse a la prueba biológica de paternidad o


maternidad permitirá al tribunal declarar la filiación reclamada, siempre que existan
otros indicios de la paternidad o maternidad y la prueba de esta no se haya obtenido
por otros medios (art. 767.4 LEC). Adviértase que el artículo dice que esto sucederá si
la negativa es injustificada, por lo que en este caso habría que analizar con detalle si
D. Julio justificó o no su negativa a someterse a la prueba biológica de ADN y, en caso
afirmativo, se debería comprobar si la jurisprudencia estima justificada o no esos
motivos.

También podría gustarte