Está en la página 1de 79

Neoplasias malignas maxilofaciales

Dra. Yamily González Cardona.


Especialista de Segundo Grado en Cirugía Maxilofacial
Máster en Educación Médica
Fibrosarcoma
 Neoplasia maligna de crecimiento circunscrito o infiltrante, constituido por
reticulina, colágeno, con células fusiformes y ninguna otra forma de diferenciación
celular.
 Es la más frecuente de las neoplasias malignas mesodérmicas.
 Tiene predilección por la piel, el tejido celular subcutáneo, los grandes músculos,
las aponeurosis y el periostio.
 Es más común en hombres que en mujeres, entre la tercera y quinta década de la
vida y se desarrolla a expensas de periostio, periodonto, cicatrices antiguas o en
zonas que han recibido tratamiento de radiaciones.
 Histológicamente se clasifica en Bien Diferenciado e Indiferenciado, siendo el
pronóstico favorable en el primer grupo, pues son localmente infiltrantes, pero
muy pocos dan metástasis.
 Uno de los signos tempranos más comunes cuando asientan en la encía, es la
anormal motilidad de una pieza dentaria que carece de patología propia.
 En la boca es más común en los labios, la lengua, la encía, el paladar y los
huesos maxilares. En los huesos aparece centralmente como una
neoplasia ósea.
 La edad de aparición más frecuente es entre 35 y 45 años.
 Cuando aparecen en la encía tienen un aspecto parecido al épulis fibroso.
 Si crecen en los huesos o el periostio pueden provocar dolor y parestesia
temprana.
 Los más agresivos causan metástasis pulmonares por vía hematógena.
 El 10 % causa metástasis ganglionares cervicales.
 Radiográficamente, el hueso presenta lesiones osteolíticas, de bordes no
definidos, siendo esta una imagen no patonogmónica.
 El pronóstico es variable.
 El tratamiento es resección radical local, tiene tendencia a recurrir cuando
no se extirpa adecuadamente.
 Es resistente a las radiaciones.
Sarcoma Osteogénico u Osteosarcoma
 Su etiología es por una alteración del gen MDM2
 Más del 75% de los casos aparecen en pacientes menores de 25 años. Sin
embargo, las lesiones que afectan al macizo maxilofacial han sido reportadas
principalmente en adultos.
 Pueden ser lesiones centrales o periféricas.
 Los casos aparecidos en adultos corresponden a sarcomas secundarios, esto es,
sarcomas surgidos como complicación de enfermedades óseas preexistentes
(enfermedad de Paget, osteomielitis crónica, infartos óseos) o sobre tejidos
previamente irradiados.
 Más frecuente en varones.
 Más frecuente en huesos largos, infrecuente en huesos faciales.
 Como cuadro clínico se puede apreciar el aumento de volumen de los maxilares,
con separaciones paralelas entre los dientes, enrojecimiento, fracturas,
limitaciones funcionales, movilidad dentaria y asimetría facial.
 Dolor y parestesia por compresión nerviosa.
 A los Rx aparece imágenes radiotransparentes, radioopacas y mixtas. Se puede
apreciar el ensanchamiento del espacio periodontal (signo de Garrington) por
infiltración del tumor en etapas tempranas.
 Cuando se trata de lesión osteogénica, se aprecia destrucción de la cortical
vestibular, del triángulo de Codman (área triangular visible en la radiografía en la
que el periostio, elevado por el tumor óseo, adquiere en los extremos del tumor
esta imagen) y puede presentar la apariencia en “rayos de sol”.
 Metastiza principalmente a pulmón, hígado y riñón.
 Mala sobrevida a los 5 años, aunque varía de un individuo a otro.
 Tratamiento quirúrgico, quimio y radio
Condrosarcoma
 Es una neoplasia maligna que se origina a partir de células cartilaginosas y que
tiende durante su evolución a mantener su aspecto cartilaginoso.
 Puede originarse dentro de los huesos o en su periferia. Incluso puede aparecer
en tejidos blandos.
 Puede ser primario, en su etiología se invoca una mutación genética del gen
IDHI/2, o secundario cuando nace de la transformación maligna de un condroma,
o como consecuencia de radioterapia.
 Es más frecuente entre los 30 y 40 años de edad.
 Constituye el 10 % de las neoplasias primarias óseas. Es el segundo más común
de los cánceres óseos.
 Es una neoplasia rara en el macizo maxilofacial, se presenta más en pelvis y en
extremos de huesos largos,
 Tiene preferencia por crecer en la zona anterior del maxilar en relación con el antro y en la
región premolar-molar de la mandíbula.
 El síntoma característico es el dolor en el área del tumor, que empeora con el tiempo y se
presenta generalmente en reposo o en las noches.
 Aparece como una masa expansiva por debajo de la mucosa, la cual generalmente respeta.
 Puede provocar parestesias, movilidad dentaria, fragilidad ósea.
 Cuando aparece en la región anterior del maxilar invade fosas nasales causando dificultad para
la respiración.
 Cuando aparece en la ATM produce aumento de volumen preauricular y limitación en los
movimientos mandibulares.
 Radiográficamente producen una imagen destructiva e invasiva con defectos osteolíticos en
“vidrio despulido” . También pueden aparecer zonas de destrucción profunda con sombras
radioopacas.
 Los estudios de gammagrafía ósea son positivos con aumento de captación del radioisótopo.
 El tratamiento es preferentemente quirúrgico, solo se aplica quimio y radio cuando se ha
resecado incompletamente.
Condrosarcoma mesenquimal
 Neoplasia maligna de alto grado descrita como una variante atípica que se presenta
en el 1% de todos los condrosarcomas.
 Habitualmente se localiza en costillas y maxilares.
 Muy agresivo, con gran capacidad de metastizar en pulmón, hueso y ganglios
linfáticos
 Afecta principalmente pacientes de mediana edad.
Mieloma Múltiple
 Neoplasia maligna de estirpe hematológica por proliferación de células
plasmáticas.
 Tiene un signo biológico predeterminante que es la presencia de una proteína
monoclonal, “proteína M”, en sangre y orina del 99% de los casos.
 Pacientes de edad media a 60 años.
 Más frecuente sexo masculino y raza negra.
 Los antecedentes familiares predisponen a padecer la enfermedad.
 Los pacientes con gammapatía monoclonal de significado incierto también tienen
predisposición.
 En el macizo maxilofacial se ven afectadas preferentemente áreas hematopoyéticas
activas como la rama ascendente, el ángulo y el cuerpo mandibular.
 Las manifestaciones clínicas se pueden agrupar bajo la denominación de “síndrome
esquelético-humoral-renal”:
• Signos y síntomas generales: astenia, pérdida de peso, anorexia e infecciones
recurrentes.
• Síndrome esquelético: dolor, inflamación, movilidad dentaria, inflamación gingival
con tendencia a hemorragia, parestesia y fragilidad ósea.
• Síndrome humoral: anemia, hipercalcemia y proteinuria de Bence-Jones.
• Síndrome renal: litiasis y nefrocalcinosis, que pueden conducir a una insuficiencia
renal.
 A los Rx se aprecian imágenes osteolíticas “en sacabocados”.
 El tratamiento es multidisciplinario, combinando cirugía, quimio, radio y
bisfosfonatos sin muchos resultados.
 Se usa terapia de células madres.
Sarcoma de Edwin
 Tumor maligno constituido por células azules, pequeñas, redondas, indiferenciadas, de
origen neuroectodérmico, con un carácter agresivo, localizado y de rápido crecimiento.
 Comprometen tanto tejido óseo como extraóseo.
 Afectan preferentemente huesos largos, pero también pueden comprometer pelvis,
costillas, cabeza y cuello (1-4%).
 Predominio del sexo masculino, raza blanca, niños y jóvenes.
 En el área nuestra las estructuras más afectadas son mandíbula, base de cráneo,
órbitas, cavidad nasal y senos paranasales.
 Clínicamente es una masa tumoral dolorosa, de crecimiento rápido con pérdida de
peso y anemia.
 Puede haber otitis media y parestesias de la zona, en la boca dar cuadro semejante
a osteomielitis con fiebre alta, fístulas, dolor, pérdida dentaria.
 A los Rx también se pueden apreciar espículas “en rayos de sol” de hueso
perióstico y desplazamiento de gérmenes dentarios no erupcionados. Un signo
característico es la respuesta perióstica laminar que confiere un aspecto conocido
como “patrón de redundancia en hojas de cebolla”.
 El diagnóstico se realiza por pruebas inmunohistoquímicas (positiva a vimentina y
CD99).
Linfomas
 Pueden ser linfomas de Hodgkin o no Hodgkin ( monomorfos).
Los síntomas generales del linfoma pueden incluir:
 Agrandamiento de los ganglios linfáticos en el cuello, las axilas o la ingle
 Pérdida inexplicable de peso y fatiga
 Fiebre
 Transpiración nocturna desmedida
 Picazón generalizada (refractaria a tratamiento)
 Pérdida del apetito
 Tos o dificultad para respirar
 Dolor en el abdomen, el pecho o los huesos
Exámenes complementarios
 Análisis de sangre
 Biopsia de los ganglios linfáticos
 Aspiración y biopsia de la médula ósea
 Radiografía de tórax
 TAC
 Exploración PET
 Ganmagrafía ósea
 Ultrasonido abdominal
Linfoma de Hodgkin
 El linfoma de Hodgkin se debe a la transformación clonal de células originadas
en los linfocitos B, lo que genera las células binucleadas patognomónicas de
Reed-Sternberg.
 Se desconoce la causa del linfoma de Hodgkin, pero se ha apreciado en
relación con el VEB y en pacientes que han sido tratados con quimio y radio.
 Las personas con infección por VIH están en mayor riesgo que la población
general.
 Hay datos epidemiológicos que indican la posibilidad de que exista cierta
predisposición genética para desarrollar un linfoma de Hodgkin.
 Es más común entre personas de 15 a 35 y de 50 a 70 años de edad. El signo
más característico es una linfomegalia indolora en un adulto joven (20-29
años), en el 90 % supradiafragmática, 70 % cervical.
Linfomas no Hodgkin
 Son un conjunto muy heterogéneo de linfomas, se dividen en de alto
grado, grado intermedio y bajo grado.
 Su etiopatogenia tiene una fuerte relación con virus.
 Su principal signo también es una linfomegalia, generalmente de gran
tamaño ( hasta 10 cm) en racimos de uvas, hay además hepatomegalia y
esplenomegalia.
 Puede tener su inicio en la cavidad bucal, preferentemente paladar, encía,
surco vestibular y orofaringe, con lesiones submucosas, elásticas, de color
rojo-azulado, asintomáticas y con ulceración temprana.
Tratamiento de los linfomas
Según estadiamiento
 Quimio
 Radio
 Anticuerpos monoclonales
 Anticuerpos monoclonales marcados radioactivamente.
 Terapia biológica
 Transplante de células madres
Leucemias
 Trastorno hematológico maligno caracterizado por la proliferación de leucocitos anómalos
que infiltran la medula ósea, la sangre periférica y otros órganos.
 Puede presentarse como un proceso agudo o crónico, que afecta a los linfoblastos o
mieloblastos.
 Como factores de riesgo se mencionan quimioterapia, radioterapia y trastornos como
Síndrome de Down.
 El cuadro clínico es diverso y dependerá del tipo de leucemia: aguda o crónica, sin embargo
para las 2 existen manifestaciones clínicas inespecíficas:
1. Fatiga.
2. Pérdida de peso.
3. Hematomas espontáneos
4. Dolor óseo.
5. Palidez, sangrado espontáneo, disnea..
Manifestaciones maxilofaciales de las
leucemias

 Primarias: hiperplasia gingival, cloroma, hemorragia, movilidad dentaria,


linfoadenopatías y parestesia.

 Secundarias: Hipocromía gingival, erosiones y ulceraciones dolorosas de la encía.

 Terciarias: Mucositis oral, estomatitis y atrofia de las glándulas salivales.


Tratamiento
El tratamiento está dirigido hacia 2 aspectos importantes:
 Quimioterapia, cuyo principal objetivo es erradicar, es decir, eliminar a todas las
células leucémicas del organismo y transplante medular.
 El segundo aspecto del tratamiento es el apoyo para las complicaciones que por
lo general presentan los pacientes en su ingreso como son:
1. Anemia.
2. Hemorragia anormal.
3. Infecciones pulmonares y generalizadas.
4. Cualquier otra complicación adyacente que el paciente pueda tener (co-
morbilidad), como padecimientos preexistentes, por ejemplo, diabetes, hipertensión,
cardiopatías y otras enfermedades frecuentes entre los pacientes que sufren de
leucemia.
 Transplante de médula ósea
 Células madres del cordón umbilical
Carcinomas

Dra. Yamily González Cardona.


Especialista de Segundo Grado en Cirugía Maxilofacial
Máster en Educación Médica
Carcinoma Epidermoide Bucal
Constituye el 95 % de todas las neoplasias malignas de la boca
Formas clínicas de presentación:
 Mancha blanquecina
 Mancha rojiza.
 Úlcera plana
 Nodular submucosa.
 Excavada
 Exofítica
 Infiltrante
Frecuencia
 Labio
 Base de lengua
 Lengua móvil
 Carrillos
 Piso de boca
 Paladar
 Área retromolar
 Intraósea
Tipos histológicos de C.E.
Grado de Pleomorfismo Mitosis Queratinización
diferenciación celular
Bien diferenciado Poco Pocas Abundante

Moderamente Moderado Moderadas Alguna


diferenciado
Poco diferenciado Abundante Abundantes Poca o ninguna
Tratamiento del C.E.
Según estadiamiento (depende de localización, sistema TNM y grado histológico)

Tratamiento quirúrgico y radioterapia


Carcinoma in situ
 La atipicidad celular está limitada por la membrana basal que se mantiene
intacta.
 Puede aparecer como una mancha roja o blanca, una superficie granular o
un nódulo pequeño.
Carcinoma basal
 Afecta principalmente la piel y cuando afecta mucosa es por contigüidad.
 Aparece preferente en sujetos de piel actínica y ojos claros, expuestos a la
radiación solar.
 Es de crecimiento lento, asintomático en la mayoría de los casos a no ser
que se infecte.
 No tiene capacidad de metastizar.
 Se distinguen como: perlados, planos cicatrizales, pigmentados, ulcerados,
ulcus rodens
Tratamiento del carcinoma basal
 Quirúrgico
 Radioterapia superficial
 Inmunológico (vacuna con heberferón)
Melanocarcinoma
 También llamado melanoma o melanoma maligno.

 En el 72 % de los casos aparece a partir de un nevo preexistente.

 Clínicamente puede ser nodular, extensión superficial, léntigo maligno y


lentiginoso acral.

 Tiene una alta mortalidad debido a la alta capacidad de metástasis.


 Léntigo maligno: 5 % de los MM, mancha que crece de forma radial
lentamente, sobre todo en ancianos en piel expuesta al sol.
 Diseminado superficial: 70 % de todos los MM, comienza como una
mácula que crece radialmente con diferentes coloraciones.
 Nodular: 15 % de todos los MM, crecimiento nodular o exofítico que
aumenta de tamaño verticalmente y rápidamente infiltra el tejido
subcutáneo subyacente. A este grupo pertenece el MM amelánico de color
rojizo.
 Lentiginoso acral: Más común en sujetos de piel oscura, en mucosas,
planta de pies y palma de manos. A este grupo pertenece el MM de la
boca. Sus sitios de preferencia son el paladar duro y la encía superior.
Generalmente es una mancha negro azulada, sin elevación, con puntos
satélites y ulceración temprana.
Diagnóstico del melanoma
El sistema ABCDE:

 Asimetría: la mitad del área anormal es diferente de la otra mitad.


 Bordes: los bordes del tumor son irregulares.
 Color: el color cambia de un área a otra, con tonos bronce, café o negro y
algunas veces blanco, rojo o azul. Una mezcla de colores puede aparecer
dentro de una úlcera.
 Diámetro: la mancha tiene generalmente (pero no siempre) más de 6 mm de
diámetro, aproximadamente el tamaño del borrador de un lápiz.
 Evolución: el lunar sigue cambiando de aspecto.
Tratamiento del melanoma
Depende del tipo de melanoma, TNM, clasificación de niveles de Breslow y
Clark.

Generalmente se combina, cirugía, radio, quimio e inmunoterapias


Tumores odontogénicos

Dra. Yamily González Cardona


Especialista de Segundo Grado en Cirugía Maxilofacial
Máster en Educación Médica Superior.
Clasificación de los tumores odontogénicos
benignos según la OMS (2017)
TUMORES ODONTOGÉNICOS BENIGNOS EPITELIALES
 Ameloblastoma
1. Tipo Uniquistico
2. Tipo extra óseo periférico
3. Ameloblastoma metastásico
 Tumor odontogénico escamoso
 Tumor odontogénico epitelial calcificante
 Tumor odontogénico adenomatoide
TUMORES ODONTOGÉNICOS BENIGNOS MIXTOS, EPITELIALES Y
MESENQUIMÁTICOS
 Fibroma ameloblástico
 Tumor odontogénico primordial
 Odontoma
1. Tipo compuesto
2. Tipo complejo
 Tumor dentinogénico de células fantasmas
TUMORES ODONTOGÉNICOS BENIGNOS MESENQUIMÁTICOS
 Fibroma odontogénico
 Mixoma odontogénico / mixofibroma
 Cementoblastoma
 Fibroma cemento osificante
Ameloblastomas
 Ameloblastoma sólido multiquístico.

 Ameloblastoma periférico.

 Ameloblastoma uniquístico

 Ameloblastoma metastizante (maligno).


Ameloblastoma sólido multiquístico
 Tumor epitelial benigno, pero localmente invasivo, constituido por una proliferación
del epitelio odontógeno en un estroma fibroso.
 Está considerado como el segundo tumor odontogénico más frecuente, tras los
odontomas.
 Su etiología sigue siendo desconocida, aunque se cree que una desregulación
genética durante el desarrollo dentario podría ser fundamental en su desarrollo.
 La edad de aparición más frecuente se sitúa entre la cuarta y sexta décadas,
siendo excepcional por debajo de los 20 años.
 No tiene predilección por ningún sexo.
 La localización habitual es la región posterior mandibular y, en caso de
afectación maxilar, también afecta a zonas posteriores. En África, se dan
numerosos casos de afectación sinfisaria mandibula
 La clínica, como en otros tumores, puede ser inexistente hasta que alcanzan
un tamaño variable, produciendo tumefacción, expansión y desplazamientos
dentarios.
 No es habitual en este tumor, encontrar dolor o afectación nerviosa.
 Radiológicamente, se visualizan lesiones radiotransparentes uni- o
multiloculares dando el aspecto de «pompas de jabón» o «panal de abeja», lo
que plantea diagnóstico diferencial con el tumor odontogénico queratoquístico
y el mixoma.
 La rizólisis y la asociación con dientes retenidos no son infrecuentes.
 Tiende a expandir las corticales óseas, ya que tiene un lento crecimiento,
dejando tiempo al periostio para producir una fina concha de hueso por
delante de la lesión en expansión. Esta cortical externa se rompe fácilmente
por simple palpación, lo que se denomina “crujido de cáscara de huevo”.
 Histológicamente, se puede presentar bajo tres formas: folicular, plexiforme y
desmoplásico.

 El tratamiento quirúrgico debe hacerse mediante resección y márgenes de


seguridad de 2 cm, y se aconseja un seguimiento a largo plazo por su
capacidad de recurrencia tardía.
Ameloblastoma periférico
 El ameloblastoma periférico o extraóseo es muy similar al anterior.
 Su origen está relacionado con restos de epitelio odontogénico dentro de la
lámina propia de la encía o de las capas basales del epitelio gingival.
 La edad de aparición se encuentra entre la quinta y séptima décadas, siendo
más frecuente en hombres.
 Se manifiesta como un nódulo exofítico o ulceración en la zona gingival en la
región anterior, preferentemente mandibular.
 Suele ser indoloro y su tamaño varía desde los 3 mm hasta los 2 cm.
 Los hallazgos histopatológicos son idénticos a los del ameloblastoma
sólido multiquístico.

 El tratamiento es más conservador al no tener un comportamiento


invasivo.

 No obstante, se recomienda, igualmente, el seguimiento durante años.


Ameloblastoma uniquístico
 Es el segundo en frecuencia, tras el ameloblastoma multiquístico, y que se
caracteriza por presentarse como un quiste.
 La edad de aparición es menor, situándose alrededor de la segunda década,
asociándose a dientes retenidos.
 No hay predilección por ningún sexo.
 Su localización, al igual que en la forma sólida, es en las zonas posteriores
mandibulares, en relación con los terceros molares.
 La mayoría de las veces es asintomático y, tan solo en su crecimiento, produce
deformación por expansión cortical, pudiendo llegar a desaparecer.
 Al contrario que la forma multiquística, esta no infiltra el hueso circundante.
 Radiológicamente, comparte las características de un quiste dentígero, por lo
que su diagnóstico puede ser inesperado tras el estudio patológico.
 No es infrecuente encontrar rizólisis.
 Histológicamente, existen tres variantes: luminal, intraluminal y mural.
 Las formas luminal e intraluminal se caracterizan por un revestimiento
epitelial ameloblástico con un patrón plexiforme, pero que no infiltra la pared
del tumor.
 La forma mural, con idéntico epitelio, puede adoptar patrones foliculares o
plexiformes, infiltrantes de la pared.
 Las formas luminal e intraluminal pueden ser tratadas de forma conservadora
con enucleación y curetaje. La forma mural debe ser reconocida y, por su
agresividad, ser tratada como el Ameloblastoma sólido multiquístico,
Odontomas complejo y compuesto
 Son un grupo de malformaciones de etiología desconocida y compuestas por
estructuras semejantes al diente, como el esmalte, la dentina y el cemento, en
proporciones y grado de desarrollo variable.
 El odontoma complejo se define como una malformación en la que se
encuentran esmalte, dentina y algo de cemento de una forma más o menos
desordenada.
 Por el contrario, el odontoma compuesto muestra un mayor grado de
diferenciación, y se define como una malformación en la que todos los tejidos
dentarios están presentes, siguiendo un patrón más ordenado que reproduce
muchas estructuras semejantes al diente.
 Los odontomas son, para la mayoría de los autores, los tumores
odontogénicos más frecuentes y su localización preferente varía en función de
la forma de la que se trate.
 Así, el complejo asienta con mayor frecuencia en la región posterior
mandibular, mientras que el compuesto lo hace en el maxilar sobre la zona
anterior incisivo-canina.
 La edad de aparición de estos tumores es entre la segunda y tercera décadas
de la vida, sin predilección alguna por el sexo.
 Clínicamente, los odontomas suelen ser asintomáticos y su descubrimiento se
basa en la persistencia de un diente temporal o en la falta de erupción de un
diente permanente.
 En casos de aumento de tamaño tumoral, se pueden producir
desplazamientos dentarios y expansión de corticales, por lo que la tumoración
resulta palpable.
 Los odontomas pueden aparecer como parte de síndromes complejos, como
síndrome de Gardner, adenomatosis familiar del colon o enfermedad de
Tangier.
 Radiológicamente, se trata de lesiones bien delimitadas con un halo
radiotransparente y en cuyo interior existen zonas de radiodensidad.
 Mientras que en el odontoma complejo las radiodensidades aparecen como
masas irregulares, desordenadas y que no guardan similitud con las
estructuras dentarias, el odontoma compuesto sí muestra el parecido con los
dientes.
 Histológicamente, en el odontoma complejo se observa una cápsula de tejido
conectivo con islas de epitelio odontogénico y formación de dentina y esmalte,
no guardando similitud con la morfología dentaria.
 En el odontoma compuesto, al ser el grado de histodiferenciación y
morfodiferenciación mayor, se reconocen todos los componentes dentarios
de forma ordenada y guardando entre sí las mismas relaciones que los
dientes sanos.

 El tratamiento siempre es quirúrgico, siendo los resultados favorables dado


el escaso potencial de recidiva de estos tumores
Cementoblastoma
 Es un tumor que se caracteriza por la proliferación de cementoblastos, que
producen un depósito abundante de cemento alrededor del tercio apical de los
dientes.

 La localización preferente es a nivel mandibular sobre el primer molar.

 La edad de aparición se sitúa alrededor de los 20 años, sin predilección por


ningún sexo.
 Clínicamente, puede presentarse como un tumor de crecimiento lento y
expansión de corticales, acompañado de dolor y que, en raras ocasiones, puede
producir fracturas patológicas o anestesia hemilabial.
 Los estudios radiológicos ofrecen una imagen radiodensa delimitada por una
línea radiotransparente.

 La radiodensidad abraza el diente, a veces reabsorbido, y en el que es difícil


visualizar el espacio periodontal.

 Histológicamente, se caracteriza por presentar cúmulos de cemento, con


presencia abundante de cementoblastos, en un estroma fibroso que puede
contener células multinucleadas.

 El tratamiento quirúrgico se haría mediante extirpación de la lesión, junto con


el diente afecto.

 En situaciones de exéresis incompleta, las recidivas son frecuentes.

También podría gustarte