Está en la página 1de 281

Por Ernesto Castro Calderón

Boletos del Metro de México

Anatomía de un boleto del Metro


Para Abi, quien ha hecho un verdadero ejercicio de paciencia conmigo.

Prefacio a la actualización de Junio de 2012 del catálogo de boletos del Metro de la Ciudad de México.

Desde la última revisión al catálogo que estás leyendo, colega coleccionista, hasta esta actualización
han ocurrido varias y muy interesantes aportaciones de colegas, que con el interés de compartir sus
hallazgos con todos me los han comunicado. Es de notar que la mayoría son aportaciones de
coleccionistas que hasta hace poco yo no conocía, pero que son personas igualmente interesadas en
el orden correcto de los boletos que integran nuestras colecciones.

Comenzando el mes de Agosto de 2011 compartí la versión anterior de este catálogo, siendo que a
mediados del mes Jorge Castellanos me envió imágenes del boleto naranja de la Segunda Serie II,
pieza realmente extraordinaria e inesperada. Posiblemente sea la excepción que confirma la emisión
conjunta de las Segundas Series I y II, el tiempo y la localización de más material serán determinantes.

Aún no había pasado un mes cuando Alejandro López compartió conmigo su hallazgo de la diferencia
de tamaños en el número de boleto de los boletos # 11a y # 26a, siendo entonces que recordé que
había yo observado, sin darles la debida importancia, diferencias de tamaño semejantes a esta en los
boletos de las Series VII, VIII y IX, olvidándolas por completo hasta ahora. Son importantes estas
diferencias porque hacen surgir nuevos tipos de boletos en donde parecía haber una monotonía
demasiado uniforme para lo que era, en mi opinión, un período muy extenso sin cambios.

Este comentario se redimensionó en los meses de Agosto y Septiembre de 2011, que fueron muy
especiales para mí pues gracias a la colaboración de estos dos colegas nuevos, Jorge Castellanos y
Alejandro López podemos disfrutar de varios tipos nuevos de boletos, debidamente verificados y que
vienen a cambiarnos la visión sencilla que teníamos de la clasificación de las primeras Series, además
que añade un boleto naranja a la Segunda Serie II, aparentemente yendo en contra de mi teoría de que
fue usada sólo para emitir boletos de $1.20 blancos.

Antes de mediados de Septiembre y debido a la búsqueda exhaustiva que hice de diferencias en


tamaños del número de boleto en las diferentes series, hallé en mi colección un ejemplar interesante,
el Tipo 112, del cual yo no había notado el rasgo alrededor de sus letras de Lote y Serie; ignoro hace
cuánto tiempo lo tengo y por supuesto que ni tenía idea de su existencia.

Es una razón más para insistir en que no todo lo de este tema está escrito, hay demasiado tiempo a
oscuras en lo que respecta a información; hay un enorme vacío de ejemplares de boletos entre la Serie
Segunda I y la Serie VIII; espero que en el futuro los nuevos hallazgos sean compartidos, aunque sea
en imagen, para completar más la idea que tenemos de la verdadera historia de la emisión de boletos
del Metro de la Ciudad de México.

Antes de acabar ese año de 2011, en Noviembre, Francisco Rafael García Rojas comparte con
nosotros otro hallazgo, un boleto revelador de posibilidades aumentadas en cuanto a variedad de
colores de papel usados para imprimir los boletos; este es el caso del boleto amarillo pálido de la
Serie III, de nuevo un tipo desconocido de boleto en la zona en la que creo yo que hay mas ignorancia
de lo que existe.

También en Noviembre he hecho un hallazgo personal, o más bien el hallazgo me encontró, en la


persona de José Carlos Rojas Rodríguez; lo describo así porque José Carlos es de esas personas
empeñadas en llevar la colección un paso más allá, él está involucrado en la colección de boletos de
transporte de una manera más allá de lo personal y durante más de treinta y cinco años y a pesar de
diversos contratiempos, ha procurado llevar su colección de boletos de tranvía y trolebús de una
manera enérgica y constante y gracias a ello es impresionante la cantidad de material e información
que ha preservado; asimismo ha coleccionado sistemáticamente los boletos del Metro que han estado
a su alcance, entendiendo con esto que ha formado también una colección impresionante por lo
sencillo, pero al mismo tiempo abundante de la misma. Sé bien que la colaboración con José Carlos
rendirá excelentes cosas en el futuro cercano para la formación de este catálogo.
Comenzando el año 2012 con una sorpresa cortesía de Jorge Wohler Granados, aunque de boletos del
Tren Ligero, pues nos presenta un boleto conmemorativo de la inclusión de Xochimilco en la lista de
Patrimonio Cultural de la UNESCO, emitido en ¡2007!; si en menos de cinco años se pierde una
emisión de boleto conmemorativo, ¿qué debemos esperar en lo referente a más de cuarenta años de
emisiones de boletos del Metro? Es terrible la falta de información.

En Febrero, Luis Ignacio Martínez Guzmán nos regala con la imagen del último hallazgo de boletos
antiguos, se trata del boleto blanco de Juárez, pero esta vez sin la palabra CORTESIA y de la Serie II.
Me imagino que debemos suponer este boleto entre los más difíciles de la colección, pues al igual que
el de la Serie I es un desconocido para los actuales coleccionistas.

Con todo lo ocurrido, los nuevos hallazgos, la nueva información que contradice lo poco existente, los
colegas recién conocidos que llegan con sus comentarios y correcciones, se formó en mi la necesidad
imperiosa de revisar lo publicado, de establecer un orden en este caos de nueva formación; con este
nuevo orden donde había un sólo tipo ahora hay dos o tres, como en el caso de los boletos rosas
franceses, los boletos blancos de "UN VIAJE" de las series VII y VIII y en los blancos de "PROHIBIDA
SU REVENTA" de las series IX y X.

Igualmente, con esta revisión minuciosa he podido establecer ya de manera definitiva los límites de
todas las emisiones especiales que han salido a partir de la Serie IX, en especial tuve que hacer
modificaciones importantes en las cuatro series de la emisión "LEER DE BOLETO", pues antes, por
razones de poco material no pude definir lo que ahora, con mucho mas material, puedo ver con
facilidad. Siempre es muy difícil saber cuáles lotes están compartidos por dos o más tipos de boletos
si no se tiene material suficiente y eso es lo que pasaba hace un año, cuando hice conclusiones
precipitadas, por lo cual pido disculpas, he procurado no repetir ese error.

Esta revisión, apoyada con material recientemente conseguido, es la que me ha impulsado al cambio
más notable en esta actualización, pues ya no alcanza la explicación simplista de tres Series I y no
queda otra opción más que abrir una cuarta Serie I, separando definitivamente a los boletos naranjas
franceses, rosas franceses y rosas mexicanos en la Segunda, Tercera y Cuarta Serie I
respectivamente, además de establecer el final de las Segundas series I y II en el lote LZ de cada una,
debido seguramente por la aparición de los boletos rosas subsidiados en 1976.

Por la lectura de los Diarios Oficiales editados con información acerca de la negociación con los
franceses y debido a que las emisiones, primeras para mi, de boletos naranjas eran de la una calidad
igualada por una parte de los blancos marcados II y de algunos de los rosas marcados I, di por
supuesto y así los puse, que son de fabricación francesa, pero no había una prueba de que así fuera,
hasta que, gracias a Alfonso Rivera, echamos mano de un artilugio filatélico; pusimos los diferentes
boletos bajo una lámpara de luz ultravioleta común y observamos que casi todos los mexicanos son
de papel opaco, en lo que todos los franceses tienen un dibujo en el papel, parecido a lombrices, muy
fácil de distinguir y que no deja duda de que esos boletos tienen una procedencia común,
seguramente francesa, pues los boletos de París tienen el mismo dibujo o filigrana ultravioleta en su
papel.

Finalmente la tan prometida sección de Abonos ha quedado concluida, creo que con una buena
calidad y de información lo mejor posible. Igual les agradeceré su cooperación para revisar esa
sección, corregirla y aumentarla en su caso.

Es aquí donde debo ofrecer una disculpa a todos los que he hecho esperar más de un año para esta
nueva versión del catálogo, no ha sido intencional, pero el alud de información, la pérdida por un virus
de varios miles de imágenes y mi nueva participación en mi trabajo han hecho que no pudiera
compartir antes mi información.

Como las autoridades del DF anunciaron que se acaba la emisión de boletos en cualquier momento,
he pretendido coincidir la supuesta última emisión con esta versión del catálogo, siendo posible que
esta sea la última revisión frecuente que haga yo, aunque debo recordar que mi intención es la de
hacer un catálogo más ambicioso, el catálogo de boletos de todo el transporte urbano de la Ciudad de
México, siendo entonces esta apenas la primera piedra de ese enorme edificio.
INICIACION AL COLECCIONISMO DE BOLETOS DEL METRO DE LA CIUDAD DE MEXICO
Por Ernesto Castro Calderón

INTRODUCCION.
Hace cosa de tres años, a partir de Agosto de 2008, las autoridades encargadas del diseño y emisión
de boletos del Metro de la Ciudad de México comenzaron a utilizarlo como un buen medio de
propaganda masiva, que estuvo disponible y desperdiciado más de treinta y cinco años.

Con este nuevo impulso dado a la difusión masiva de eventos a través de los boletos, se despertó el
interés de una nueva generación de coleccionistas, interesados en la variedad de diseños que de
pronto y más frecuentemente aparecieron en las taquillas de todo el Sistema de Transporte Colectivo.

Es significativo esto pues creíamos, muchos de mis amigos coleccionistas y yo, desaparecida la
curiosidad de los jóvenes por motivos un poco más serios que Camel, Star Wars o Yugui Oh
(escríbase como se escriba).

Pues sí, de pronto nos enfrentamos a la corriente nueva de coleccionistas, que vienen haciendo
preguntas, pidiendo material, proponiendo intercambios, en general todo lo que de jóvenes mis
amigos y yo hicimos en nuestro momento de iniciación a la Filatelia.

Sabemos que dada la situación económica y sobre todo la creciente oferta consumista, el asunto de
colecciones en general está en una especie de crisis, en una grave situación sobre todo tratándose de
cosas que no sean Numismáticas.

Este adormecimiento lo mismo ha alcanzado a la Filatelia que a la colección de tarjetas telefónicas,


que eran las dos actividades coleccionistas que se movían más hace diez años, después de las
monedas y billetes.

Esto se debe muchísimo a la lógica, cada vez más la gente, debido al teléfono celular y al internet
hemos dejado de usar los teléfonos públicos de tarjeta y enviar cartas por correo, hemos dejado de
tener contacto habitual con tarjetas y timbres y por eso no es de extrañar que la gente no nos
interesemos en lo que no usamos o vemos.
Por eso el repunte de coleccionar cosas como monedas, billetes, estampas, cosa de cigarros y, claro,
boletos del Metro, son cosas que la gente usa y ve, que está familiarizada con ellas y por eso las
colecciona.

Cuando yo me dediqué más a coleccionar los boletos, me sorprendió realmente que no hubiera
información veraz y completa acerca de ellos en ninguna parte, de la poca que había, incompleta,
errónea, mal hecha, en fin, inútil; nadie tenía una idea clara de cuantos boletos diferentes hay ni como
ordenarlos, clasificarlos y coleccionarlos.

Fue entonces que decidí a buscar aquí y allá información, a conseguir material, a observar piezas de
otras colecciones, a preguntarle a la gente adecuada; esto ha sido una tarea en ocasiones difícil, pero
siempre ha sido estimulante; en general comencé en cero y ya se observa una clara diferencia entre la
primera versión de este catálogo, de hace casi dos años y la que estoy presentando aquí.
Un amigo me reclamó mi falta de agradecimiento a los amigos coleccionistas que han aportado datos
o imágenes; en realidad todas las colecciones, aún las más sencillas que he podido ver, han aportado
algo a la construcción de este catálogo, al menos con la confirmación de los datos vertidos aquí.

De forma especial debo agradecer sinceramente su dedicación y tiempo, en orden de participación, a


Francisco Rafael García Rojas, Luis Ignacio Martínez Guzmán, Itzrael Jalpa Medina, Juan José Aguilar,
Miguel Ángel Pérez, Jorge Wöhler Granados, Oscar Guzmán y Juan Antonio Hernández Cruz. Los
datos, imágenes y material proporcionados por ellos han sido de excelente ayuda para darle el orden a
los boletos sin perder congruencia.

Como lo comenté en ediciones anteriores y en alguna parte del texto de esta, no conocemos todas las
variedades de los boletos del Metro, hay sorpresas aguardando el ser descubiertas y catalogadas; mi
pronóstico sobre todo va enfocado a una época de una manera específica y es la que existe entre la
Segunda Serie I hasta finales de la Serie VIII.
Debo enfatizar la aportación de material y ayuda de mi amigo Alfonso Rivera Valderrabano, quien fue
él el que me interesó en serio por este coleccionismo tan apasionante, no sólo de boletos del Metro
sino de boletos de todo el transporte terrestre de nuestra querida Ciudad de
México.

En el último año mi situación me llevó a apasionarme por todo esto y espero que este catálogo sea la
primera piedra de un catálogo mucho más ambicioso de todo el boletaje urbano expedido hasta ahora
en la Ciudad de México, es definitivamente mucho trabajo y dedicación lo que se necesita, pero el
resultado puede ser muy interesante.

Por el momento ya tengo imágenes de cientos de boletos diferentes de Ruta 100, Sistema Temporal
de Transporte, RTP, del Sistema de Transporte Eléctrico (Tranvías y Trolebuses) y Metrobus además
de tarjetas del Metrobus y Tren Suburbano.

En cuanto a este catálogo, aún no he podido acabar de verter toda la información que tengo de los
Abonos de Transporte, aunque ya tengo todas las imágenes ordenadas y dispuestas, faltan los datos
individuales.

Espero que este esfuerzo te agrade y te sea útil, amigo lector y supongo que colega coleccionista.

APUNTES ACERCA DE LA HISTORIA DEL SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO


Y EL ORIGEN DE SU BOLETAJE.
El Metro de la Ciudad de México es un sistema de transporte público tipo tren, usado en áreas del
Distrito Federal y parte del Estado de México y se le conoce como Metro por la contracción de tren
metropolitano.

Su operación y explotación está a cargo del organismo público descentralizado Sistema de


Transporte Colectivo (STC).

Ocupo en el 2008, por afluencia de usuarios al año, entre el tercer y cuarto lugar a nivel mundial al
transportar a un promedio de 4 millones de pasajeros al día, sólo superado por los metros de Nueva
York, Moscú y Tokio. Desde ese año y hasta el 2010, ha bajado la afluencia, promediando poco más de
3 850 000 pasajeros diarios.

El Metro de la Ciudad de México cuenta con 12 líneas. Cada línea tiene asignado un número y un color
distintivo (números del 1 al 9 y las letras A, B).

El parque vehicular está formado por trenes de rodadura neumática a excepción de la línea A que
emplea trenes de rodadura férrea. La extensión total de la red es de 201,388 kilómetros y posee un
total de 175 estaciones de las cuales: 112 son de paso, 41 de transbordo y 22 terminales de las que 11
son también de transbordo.

El Metro está construido de forma subterránea, superficial y viaducto elevado: 106 estaciones son
subterráneas, 53 superficiales y 16 en viaducto elevado. 164 estaciones se encuentran en la Ciudad de
México y 11 en el Estado de México.

En una historia que se inicia hace casi cuarenta y dos años, en el medio de transporte público
principal de esta Ciudad de México, se han dado una infinidad de historias; es una larga trayectoria la
que ha recorrido todo este sistema desde aquella jornada del 4 de Septiembre de 1969 en la que, con
un asesino al volante, inició su largo camino con uno pequeño, desde Insurgentes a Zaragoza.

El antecedente directo más importante de la historia del Metro data de cuando el Ingeniero Bernardo
Quintana Arrioja (1919-1984), fundador de la empresa ICA, elaboró estudios que permitieron la
creación un proyecto para la construcción de un sistema de transporte masivo en la Ciudad de
México.

La propuesta del proyecto se presentó en 1958 al Regente de la Ciudad de México Ernesto P.


Uruchurtu, quien la rechazó al considerarla incosteable, además, el sismo de 7 grados en la escala
Richter del 28 de julio de 1957, que dañó diversos edificios del centro de la ciudad, había provocado
la desconfianza entre las autoridades para construir proyectos de grandes dimensiones como el
presentado por Quintana.
Quintana presentó nuevamente su proyecto de transporte en el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz y de
nueva cuenta el obstáculo resultó el costo elevado de la obra.

Díaz Ordaz decidió aprovechar el acercamiento del presidente francés Charles de Gaulle hacia
Latinoamérica. Como resultado de la negociación el gobierno mexicano cubrió el costo de la obra civil,
estudios de geotecnia, diseño de estaciones, entre otros, y el gobierno francés la obra
electromecánica.

El 29 de abril de 1967 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto presidencial que crea
el Sistema de Transporte Colectivo, organismo público descentralizado, para construir, operar y
explotar un tren rápido subterráneo como parte del transporte público del Distrito Federal.

En el cruce de Av. Chapultepec con la calle Bucareli, el 19 de junio de 1967, se realizó la ceremonia de
inicio de obra para construir la línea 1 del Sistema de Transporte Colectivo, lugar en el cual se levanta
un obelisco para conmemorar este acto.

El 4 de septiembre de 1969 Gustavo Díaz Ordaz y Alfonso Corona del Rosal, Regente del Distrito
Federal de 1966 a 1970, inauguraron formalmente el servicio entre las estaciones Chapultepec y
Zaragoza. Un tren construido por la compañía francesa Alsthom, modelo MP-68, decorado con franjas
tricolores y el escudo nacional mexicano a sus costados, denominado el Tren Presidencial.

La verdadera inauguración, la que fue para el usuario normal, fue al día siguiente, el día 5 de
Septiembre, en el que se abrieron las estaciones a las 05:58 AM. La primera pasajera, desde
Chapultepec, fue la Srita. Gladys Pereyra Robles de 25 años, quien abordó el tren # 10 y el primer
pasajero desde Zaragoza fue el Sr. Raúl de La Rosa de 30 años, quien abordó el tren # 3.

La recaudación ese primer día llegó a los $500 000.00, siendo esto tan inesperado que a ciertas horas,
por la saturación y demanda de los usuarios se tuvieron que usar convoyes con nueve vagones en
lugar de los seis vagones con los que se pensaba dar servicio al comienzo.

De lo poco que se habló, más relacionado a nuestro tema que otra cosa, es que el costo de los
primeros boletos fue bloque de cinco o diez naranjas por $1.00 cada boleto o boletos blancos sueltos
a $1.20 por cada uno; primero se vendieron 5 o 10 boletos pegados en bloque y ya después se
empezaron a vender en las conocidas tiras de 5.

Para que a la gente se le facilitara acostumbrarse a viajar en Metro, se dispusieron puntos de venta de
boletos fuera de las estaciones, por toda la ciudad de México a través de distribuidores autorizados,
127 en la primera semana, siendo Viana y Cía. el primero de ellos. Esta distribución duró posiblemente
hasta 1975 o 1976.

Ninguna de las publicaciones de esa época hace mención del diseño de los boletos, en algunas, del
mismo Metro, sale fotografía casi por accidente de ellos, sin ninguna mención.

Esta es la importancia que su boleto tiene y ha tenido para el Sistema de Transporte Colectivo; si lo
han emitido casi sin interrupción y con muy interesantes cambios en el diseño ha sido por obligación
más que por gusto, tanto así que no tienen, al menos en su página, mencionados todos los tipos de
boletos que han emitido, ni lo que tienen lo tienen ordenado.

La simbología propia y distintiva del Metro fue creada por el diseñador industrial estadounidense
Lance Wyman. Para Wyman, la creación de una simbología que informe de manera clara y sin
necesidad de saber leer y que haga referencia a la historia, cultura y esencia del lugar y que además
proporcione a los usuarios información y orientación de forma clara con el objetivo de hacerlos
encontrar su camino era prioritaria y lo consiguió con su wayfinding.

La primera aportación de Wyman es el logotipo y tipografía del organismo: la letra m en color naranja
con bordes redondos sobre un fondo negro con la esquina superior derecha redondeada por lo que es
muy posible que también sea el responsable del primer diseño de boleto del Metro.

Posteriormente, el equipo integrado por Wyman, Arturo Quiñonez y Francisco Gallardo diseña la
iconografía de las líneas 1, 2 y 3. Por último, ese mismo equipo diseña la iconografía para servicios del
sistema (letreros de entrada, salida, no fumar, andenes, etc.), una medalla conmemorativa y un timbre
postal.
Estas actividades se realizaron entre los años 1968 y 1971. Wyman también fue el encargado de la
iconografía de las Olimpiadas de México 68 así como de varias estampillas conmemorativas. Cada
línea tiene asignado un color distintivo y los íconos de las estaciones no representan figuras al azar;
en cada uno se observa claramente el concepto de wayfinding aplicado por Wyman:

Sitios de referencia en donde se localizan las estaciones (por ejemplo, Salto del Agua); La toponimia
(por ejemplo, Coyoacán) y La historia del rumbo (por ejemplo, General Anaya).

Esta idea se ha extendido a otros sistemas de transporte público de pasajeros existentes en la Ciudad
de México: Tren Ligero de la Ciudad de México, Metrobús y Ferrocarril Suburbano de la Zona
Metropolitana del Valle de México.

Entonces, aunque no existe información directa al respecto de quien diseñó el boleto del Metro, si
existe la información que los primeros mil millones de boletos fueron impresos con tecnología
estadounidense por una compañía francesa en Francia.

Según el trato concertado entre el gobierno federal y sus socios franceses, se incluían la transferencia
de tecnología para impresión, el asesoramiento y capacitación de personal mexicano y la adquisición
asegurada de material para imprimir y la tecnología para hacerlo.

ANATOMIA DE UN BOLETO DEL METRO DE LA CIUDAD DE MEXICO.

Para poder entender las diferencias que existen entre los diferentes tipos de boletos que pretendemos
coleccionar, es esencial saber las diferentes partes de un boleto y con esto conocer los datos
fundamentales para su clasificación correcta.

Es cierto, para un acumulador de boletos, o de cualquier otro coleccionable, le basta con las
diferencias más visibles, ya sean el color, el tamaño, el diseño, en fin, todo lo que de inmediato y sin
detallar se puede ver en él.
El sólo hecho de interesarse en buscar información ya es una gran diferencia, pues ya está la
curiosidad necesaria para formar una colección, que, en la medida de las posibilidades de cada quien,
será una parte importante y una buena compañía en esos ratos de ocio.

Por eso conviene tratar de encontrar la mejor información posible, en la medida que esta sea así, así
será la calidad de la colección que hagamos, el factor precio es fácilmente rebasado cuando la
colección tiene esa calidad que le da el conocedor.

Estas son las partes de un boleto del Metro, para su estudio y clasificación correctos:

EL MATERIAL DEL QUE ESTA HECHO:

El boleto del Metro es un trozo rectangular de papel, que mide 5.5 X 3.1 cm. Desde el principio la
calidad del papel usado en los boletos fue de cartulina, aunque los primeros boletos hechos
totalmente en México (los blancos con 1 VIAJE de la Serie II) tuvieron calidad de cartoncillo, siendo
algunos años después que se repuso la calidad cartulina, hasta nuestros días.
Con respecto a la época de los Abonos de Transporte, con la excepción de la mitad de emisión del
Abono 134 y los Abonos verdes y rosas de las Series VII y VIII que tienen la calidad de cartulina, todos
los boletos numerados del 1 al 240 y los cinco mensuales fueron de calidad de cartulina plastificada.
En este punto es de especial mención el material del que están hechos todos los cartones del Abono
de Transporte, del número 1 al 124 fueron impresos en papel cuché de doble cara.

LAS TINTAS USADAS PARA IMPRIMIRLO:


En todos los boletos hay dos tipos de impresión, la variable y la fija. Ambas nos sirven para
coleccionarlos, pero hay que diferenciar bien ambas, pues no debe haber confusión.

La impresión variable es la del número de folio, de la que hay un punto aparte más adelante, solo voy
a adelantar que cambia de tira en tira, que ha sido impresa siempre en color negro en sus diferentes
matices y que ha sido impresa con diferentes tipos y tamaños de cifra, en la misma tira, inclusive.

La impresión fija es la que nos muestra el diseño común de todos los boletos de un solo tipo, es el
diseño que no cambia en cada uno de los boletos de un solo visual y lote; aún esta impresión no es
tan fija, pues cambia, por cada visual en las diferentes letras de lote a lote y en cada lote, en el
número de boleto (casi siempre ha sido del 1 al 5).
Esta impresión fija ha sido hecha, desde el principio y exceptuando la impresión de la raya magnética
que veremos en un punto aparte, con dos tintas; la impresión más sencilla fue con una tinta en los
boletos de Abono del 17AA al 124CU, se hizo con tres tintas desde el Abono verde en ocasiones y
también desde este Abono con cuatro tintas, los que tienen leyenda en el reverso. Es importante saber
el número de tintas, pues dada la calidad de la impresión, por la cantidad enorme de tiraje, hay
variaciones en los tonos y puede haber faltas o sobras de impresión, obsequiándonos con buenas
variedades.

Como base fundamental de ubicación de la impresión en el boleto, estableceremos el reverso del


boleto como el lugar donde va impresa la raya magnética; al principio se imprimió texto también al
reverso, pero seguramente para hacer más rápida la impresión se dejó de hacer, salvo el boleto de
Juárez azul de cortesía, impresa de cabeza en los boletos del Abono de Transporte del número 125 al
128, 149, 151 al 154, del 161 al 240, los cinco mensuales y de impresión normal de la leyenda en el
Abono verde de la Serie VIII y en todos los cartones del Abono de Transporte, del número 1 al 124.
EL NÚMERO DE BOLETO:
Es el número de orden, en la tira, que tiene el boleto que lo tiene impreso a la derecha del número
romano de la Serie. Al principio no se imprimió, seguramente cuando se afinaron los detalles no
tomados en cuenta para una impresión masiva como ameritó nuestro boleto; es posible que los
primeros que lo trajeron impreso fueron los boletos naranjas de impresión francesa; desde esa
emisión el número de boleto fue del 1 al 5 en la tira en posición descendente, pero en los lotes AA y
AB de la Tercera Serie I existen ejemplares con el número de boleto hasta el 10, restableciéndose al 5
hasta nuestros días; en las tiras de boletos verticales está impreso del 1 al 5 del boleto de la izquierda
hacia la derecha.

Sólo ha faltado, después del principio y aparentemente por error, pues lo corrigieron en lotes
sucesivos, en los boletos blancos de cortesía de la Serie AA, en los boletos del lote con letra D del 20
Aniversario del sistema y el boleto de logos continuos de la Serie VI. Al haber sido emitidos en hojas
de 25, los boletos de M grande de la Serie IV y VI, los Abonos rosas y los verdes de las Series VII y VIII
son los únicos que tienen cinco números de boleto iguales en la tira horizontal, aunque también del 1
al 5 en las tiras verticales.

A partir de esta versión del catálogo, existen nuevos tipos de boletos determinados por un detalle no
tomado antes en cuenta y que consiste en el tamaño y la posición, con respecto a la impresión del
número romano de la serie, del número de boleto; así, además de aumentar la precisión acerca de
cuantos tipos diferentes de boletos hay, se incrementan las posibilidades de crecimiento de nuestras
colecciones.
LA RAYA MAGNETICA:
En nuestro boleto y para ser considerado como tal, puede faltar la impresión de cualquier parte del
diseño menos la raya magnética. Es la que establece la real diferencia entre un papel con una
impresión como de boleto del Metro y el verdadero boleto. la que establece la real diferencia entre un
papel con una impresión como de boleto del Metro y el verdadero boleto. Sin la raya simplemente no
sirve para el propósito fundamental de acceder al servicio de los trenes. Desde el principio se
imprimió centrada, transversal al boleto y de color rojo o café magnético y de 5 milímetros de ancho,
siendo con los primeros hechos en México que se cambió el color a negro y el ancho desde 5 hasta 9
milímetros, cambiando esto desde los lotes con letra R de la Serie IV, que volvió la raya café o roja
magnética de 5 mm hasta nuestros días.

COMBINACION DE DOS LETRAS PARA EL LOTE:


Desde el principio se decidió, en los boletos del Metro y posteriormente en los boletos de Abono
verdes y rosas de la VII y VIII Series, continuar con el sistema de contabilidad del boletaje de los
tranvías y trolebuses, hacer una combinación de dos letras para dividir cada Serie en muchos lotes
diferentes. Existen 26 opciones para cada una de las dos letras, a saber A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L,
M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y y Z, entonces existen 26 X 26 = 676 combinaciones o lotes
diferentes de dos letras en cada Serie, desde la AA hasta la ZZ. Esto quiere decir que, dado que sólo
tenían cinco cifras en su folio, hubo 100 000 tiras de cinco boletos de cada lote de las primeras Series I
y II y que ha habido 1 000 000 de tiras de cinco boletos de cada lote de cada Serie con las posibles
excepciones de los lotes AA y AB de la tercera Serie I en que fueron posiblemente un millón de tiras
de diez boletos.

En los primeros boletos y cartones de los Abonos de Transporte, la letra sola o la combinación de dos
letras no indican el lote, indican la Serie pues son boletos y cartones individuales sin repetición; no se
incluyen en esta regla a los últimos abonos, los de raya verde y raya rosa porque fueron emitidos
como boletos normales, cinco por cada número de folio.
NUMERO ROMANO DE LA SERIE:
En la impresión de todos los boletos del Metro, a la derecha de la combinación de dos letras del lote
hay un número romano de entre catorce hasta el momento, a saber I, II III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII
, XIII y XIV ; como vimos, hay 676 lotes diferentes en cada Serie, de un millón de tiras cada lote y que
van desde el lote AA hasta el lote ZZ; cuando se acaban las combinaciones posibles en la Serie,
vuelve a empezar el ciclo y se aumenta al número romano que sigue. Ha habido hasta ahora dos
Series cortas de 5 dígitos (338 X 2 = 676), dos Series cortas desde AA hasta LZ (1 560 X 2 = 3 120), una
Serie corta desde AA hasta EE (545), dos Series repetidas (3 380 X 2 = 6 760), diez Series completadas
(3 380 X 10 = 33 800) y una en curso, que es la XIII, desde AA hasta UZ (2 730). Esto, en números
redondos, nos da un total, hasta los lotes U de la Serie XIII, de 676 + 3 120 + 545 + 6 760 + 33 800 + 2
730 = 47 631 millones de boletos emitidos.
NUMERO DE FOLIO:
Este número es para contabilizar la cantidad de boletos que se emiten; en los boletos del Metro es
igual en cada boleto de una tira vertical, para todas las tiras verticales de boletos, repitiéndose
mínimo cinco veces; los boletos de Abono verdes y rosas de las Series VII y VIII se emitieron en hojas
de 25, siendo el número de folio igual para los 25 boletos, pero al haber cinco lotes diferentes en cada
hoja, cada tira vertical era un lote, se conservó la relación de sólo cinco boletos del mismo lote y con
el mismo número de folio. Lo que individualiza a cada boleto, es el número de boleto, es así, tomando
en cuenta ese número y exceptuando los boletos de las Series I y II, no debe haber ningún boleto que
tenga los tres datos iguales, el de lote, el de folio y el número de boleto.

Al número de folio comenzaron imprimiéndolo compuesto de cinco cifras, por lo que la cantidad
máxima de tiras por lote, de las primeras Series I y II, es de 100 000; posteriormente, se aumentó a seis
el número de cifras en el folio y así es hasta ahora, siendo un millón el número posible de tiras
diferentes por cada lote.

Del tipo de cifras, a pesar de ser más de cuarenta años de impresiones, se han usado tres de manera
continua y uno esporádicamente: Desde el principio números tipo imprenta, de trazo continuo; a partir
del boleto de la M grande de la Serie IV, el tipo de matriz de puntos gruesos, caracterizado por los
ceros cruzados en su interior por una raya diagonal y finalmente el tipo de matriz de puntos delgados,
a partir de la segunda Serie de Leer de Boleto; según me comentó un trabajador del Metro, cuando
llegan boletos sin foliar y para no dejar de vender, se usa un sello de goma para ponerle a los boletos
el número de folio que le correspondía, se trata de cifras grandes tipo imprenta, de trazo continuo,
entintado irregular y no hay control de a cuales boletos se les ha puesto, por su misma naturaleza al
azar.

En los boletos y cartones de los Abonos de Transporte, el número de folio es contador progresivo
individual y único para cada Serie. Se supone que no hay repeticiones de igual Serie con igual número
de folio.

NUMERO DE ABONO O DE QUINCENA DE EMISION:


En todos los boletos y cartones del Abono de Transporte numerados del 1 al 240, ese número era el de
la quincena correspondiente de esa emisión; al principio, los boletos eran todos de color, hasta el
boleto número 124 azul y a partir del 125 el control de uso se facilitó gracias a que se hicieron de
colores diferentes para cada quincena. Son de destacar cinco periodos de confusión, en los que se
hicieron Abonos con folios mezclados de una misma Serie y sería posible que los mismos folios y
Serie se repitan en diferentes Abonos. Los periodos son: De los Abonos 16 y 17 en la Serie AA;
Abonos 125 y 127 en la Serie CU; los Abonos 129 y 131 en la Serie CW; los Abonos 132, 133,134, 135 y
136 en las Series CX y CY y los Abonos 139, 140 y 141 en la Serie DA.
CATALOGO DE BOLETOS DEL METRO DE LA CIUDAD DE MEXICO.

Cuando empecé a darle orden a los boletos me tropecé con un gran problema, hay una enorme
cantidad de tipos diferentes de boletos de la Serie I y lo peor es que varios de ellos se enciman por las
letras de los lotes correspondientes; había, compartiendo el mismo espacio en el catálogo, boletos
anaranjados, blancos y rosas de varios tonos.

Aquí es donde se origina una confusión en el sistema de marcación de la Serie I, pues en mi


investigación, muy posterior a la emisión, pude concluir que todos los boletos de la Serie fueron
emitidos desde 1969, más o menos en una secuencia ordenada y necesité investigar más a fondo
para saber que los boletos rosas de la Serie I aparecieron en 1976 y fueron de ese color para saber que
eran boletos subsidiados, que duraron hasta 1983 y fueron cambiados por los amarillos, a tantos
rosas por un amarillo, por la inflación galopante de esos días.

Lo que si ignoraba es porque se repitió el foliado con Serie I, era realmente muy sospechoso. No es
raro encontrar lotes de la Serie I que se repiten en dos tipos de boletos diferentes y con folios muy
aproximados, que en realidad, si hubiera más material, de seguro se repetiría en algunos boletos.

En esos días conseguí un libro con muestras de papeles y materiales usados en la impresión de
boletos, mencionando de manera frecuente la diferencia de origen de los materiales mencionados.
Para mí, como neófito en la materia, se me dificultó observar las sutiles diferencias en esos materiales,
pero ya identificadas fue fácil hacer la clasificación.

Debemos estar conscientes de que en el tiempo del comienzo, en México no había la tecnología
necesaria para producir los boletos del Metro, que, como ya reseñé, los al menos 300 primeros
millones de boletos fueron hechos en Francia sin intervención alguna de mexicanos. Entre todos los
tipos de boletos marcados con Serie I, hay una diferencia evidente y que nos puede servir de guía en
lo que ocurrió y esta diferencia es la gran diferencia de calidad de impresión que hay entre los boletos
naranjas, Juárez incluido, blancos y rosas con raya magnética café y todos los rosas con raya
magnética negra.

Además, los de raya café tienen el folio leyendo hacia abajo y los de raya negra lo tienen hacia arriba y
esta fue la confirmación buscada de que habían repetido la Serie I, pues varias letras de lotes de los
dos tipos eran iguales y se encimaban de manera rara.
Había otro problema, ya podía diferenciar dos Series I, pero hay otro detalle raro que me llamaba la
atención, además de la gran diferencia de diseño, impreso en anverso y reverso, cuatro hileras de
emes y una distribución del texto diferente al resto, los boletos naranja y blanco del que después supe
que es el primer tipo tienen el folio formado por sólo cinco cifras. Este es un detalle claramente
diferenciador y que nos da a conocer una cosa más, este boleto duró poco en taquilla, exactamente la
décima parte del tiempo que duraron los otros pues de cada lote de estos boletos sólo se emitieron
cien mil tiras de cinco boletos. Todos los demás boletos tienen el folio de seis cifras, por lo que de
cada uno de sus lotes se pueden emitir un millón de tiras de cinco boletos, como sigue siendo
habitual.

Lo realmente difícil fue conciliar la idea de que habían repetido una vez la marcación de boletos con
Serie I y con Serie II, ambas repeticiones por la misma razón, es decir que comenzaron a foliar las
nuevas series con seis cifras, como se sigue haciendo. Como me di cuenta, la falta de material hace
posible llegar a conclusiones dudosas, pero que ajustan bien con el poco material consultado. Esto es
lo que pasó con mi clasificación anterior de todas las Series I y II, en la que me equivoqué por el límite
difícil de superar de ver más material. Ahora, ya vistas mas piezas y colecciones puedo asegurar que
ambas, las Segundas Series I y II fueron emitidas sólo hasta el lote LZ, seguramente debido a la
entrada de boletos rosas subsidiados.
Cuando pude cotejar un poco mas de material, me di cuenta que era necesario en la Serie I entender
que la habían repetido dos veces, provocando lamentables confusiones de clasificación; pero lo mas
terrible para aceptar esta nueva repetición era que no fue una repetición simple, se dieron el lujo de
repetir toda la serie I con emisiones de boletos simultáneas en Francia y en México, posiblemente esto
fue necesario al aumentar la demanda porque con la devaluación del peso el Metro, el precio del
pasaje, se había hecho por fin barato, al alcance de las mayorías. Al repetirse dos veces más la Serie I,
se había perdido la cronología y de alguna manera había que adivinarla. Era evidente que de la
Primera Serie debería clasificar cuatro, entonces las nombré, de manera natural, Primera, Segunda,
Tercera y Cuarta Serie I, pues eso son.

Algo semejante ocurrió con la Segunda Serie II, por la enorme dificultad de conseguir boletos de esta
Serie, es muy difícil darse cuenta de que los boletos emitidos en México, los primeros que así lo
fueron, constituyen la segunda repetición de la Serie II; son los de raya magnética negra de esta Serie
II, que seguramente se empezaron a imprimir en México alrededor de 1975 y que posible que no hayan
hecho más allá de 110 lotes, del AA al EF, si es que ya se emitían en series de diez lotes, pues no he
visto ninguno posterior al lote EE.

Fue entonces que hice una revisión, dado que en el internet había conseguido más material y la
sorpresa fue enorme al darme cuenta que no bastaba con la doble repetición de la Serie I y la
repetición sencilla de la Serie II, que todo se explica con la existencia de una Cuarta Serie I y de una
Tercera Serie II, quedando todo en orden, de nuevo.

CRITERIOS Y NORMAS SEGUIDOS PARA LA CATALOGACION DE LOS BOLETOS.

He seguido una Serie de reglas para hacer la clasificación de este catálogo. Lo más complicado, a la
hora de catalogar los boletos del Metro fue establecer la base desde la que iba a partir para la
clasificación.

Esta base debe ser sólida e inflexible, pues sobre ella se va a establecer todo el catálogo y debe estar
sobre características que sean presentes en todos los boletos.

Por eso me puse a averiguar el orden de las Series, para ver si este orden podía ser parte de esta
base. Ya sabiendo que el número romano que figura en cada boleto es el número de Serie, del I al XIII y
que define la primera clasificación, recordando la forma en que se dividen y repiten las Series I y II.

Había que buscar la siguiente característica clasificatoria; esta es la combinación de letras del lote,
que es el par de letras que también aparece en cada boleto a la izquierda del número romano. Este par
de letras van en orden alfabético y son la combinación de dos letras escogidas entre 26 cada una de
ellas y van desde la AA hasta la ZZ.

Ya todo empezaba a tomar forma, pero empecé a notar que en varios lotes con la misma Serie hay dos
y hasta tres diseños diferentes, por lo que tuve que tomar en cuenta el número de folio como
diferenciador, en estricto orden numérico, de menor a mayor para la catalogación.

Como es de suponer, los diferentes diseños se consignan conforme vayan apareciendo en las Series,
enlistándolos una sola vez por Serie en la que aparezcan.

Cualquier cambio de color del papel, no del tono, lo enlisto como otro tipo de boleto; también
cambios de colocación de los datos los enlisto como otro tipo de boleto, además, también, del ancho
o color de la raya magnética. Otras cosas que enlisto como cambio de tipo de boleto son el cambio en
el tipo de cifra del número de folio y el cambio en el tamaño de la impresión.

Otra característica, que no había tomado en cuenta pero que provoca diferentes tipos de boleto es el
tamaño del número de boleto, habiendo variedades desde pequeño, mediano y grande en el mismo
diseño de boleto, por lo general en boletos comunes, sin conmemoración a partir de la segunda Serie
II y hasta la Serie X, inclusive. También el número de boleto puede cambiar de su posición con
respecto a la letra de la Serie que está a la izquierda, esto sólo lo menciono como variedad existente.
Cosas que he enlistado como variedades del boleto tipo, van desde errores de impresión, cambio de
tonos de color (casi no los enlisto, pues en todas las emisiones hay y sería agotador consignarlos),
foliados a mano, mal cortados, etc.

Las fechas de emisión que consigno son las que yo tengo anotadas del primer día que encontré de
esos boletos en taquilla y cuando sólo menciono el mes, no tengo dato preciso del día de emisión.
Acerca de las cantidades de tiraje de cada boleto en los que la informo, son cantidades redondeadas,
son resultado de mi conteo personal y seguramente son muy parecidas aunque no iguales a las
oficiales del STC. Acerca de muchas cantidades que no están informadas, podría haber conjeturado
un poco, pero mejor dejarlo así, pues es mejor no dar una información poco respaldada por mi conteo
personal. Las fechas de terminación de las Series no necesariamente son las reales, son las que
tengo por dividir el boletaje total de esa Serie entre la cantidad diaria de usuarios que había en la
época de la Serie dada y así calculé la cantidad de días que pudo durar esa Serie dada. Supongo que
mis fechas son muy cercanas a las reales, la tolerancia va de un mes más o menos.

Los boletos de prueba, las muestras de impresión y las pruebas de impresión están listados aparte.
Los números de tipo de boleto se componen del número de la Serie y después el número progresivo
del tipo de boleto, conforme fueron apareciendo en la Serie. En los datos de cada boleto, en letras
negritas inclinadas puse las que a mi parecer son las características más importantes de ese boleto en
comparación con los otros tipos, para facilitar la diferenciación y correcta clasificación.

PRECIOS.
Una parte importante de un catálogo de cualquier coleccionable y que para saber esto es por lo que
mucha gente los consulta es el precio de las cosas; para saber ese precio debería haber un mercado
más dinámico del que hay; en general de lo que yo conozco, en México tenemos pocas personas
dedicadas a la venta de boletos para colección, por lo que se puede establecer muy fácilmente un
precio de cualquier boleto de manera unilateral y de acuerdo a la existencia personal de ese boleto.
En este caso se debe tratar de evitar lo más posible caer en tentaciones engañosas, pues no es lo
mismo “se emitieron tantos” que “hay tantos en el mercado”, en este momento es muy difícil decir
cuánto vale un boleto, no es un mercado estable; una norma que debemos seguir en general con
respecto a cualquier coleccionable es tratar de no dejarnos llevar por la desesperación, igual como
salió una pieza o algunas pueden salir cientos o miles, pues las imprentas del Metro no han hecho de
ningún tipo de boleto, que yo entienda, menos de cientos de miles de boletos.

La verdadera guía a la que debemos hacerle caso para comprar boletos es a la prudencia, es
necesario recordar experiencias pasadas y sería repetir errores volver a comprar desenfadadamente
piezas muy caro, de manera que cuando se quiere recuperar el gasto e incluso ganar dinero, no hay
nadie que las compre y la colección nos decepciona. Al final de toda la sección de Abonos de
Transporte coloqué una tabla con precios que he observado o que yo he puesto a lo que he vendido y
un posible precio máximo real, basado en lo que conozco de material disponible. De ninguna manera
quiere decir que ese es el único o último precio de los boletos, es una referencia y la pongo en dólares
debido a la conocida y tradicional solidez de nuestra moneda.
BOLETOS DE SERIES NORMALES

PRIMERA SERIE I

Tipo 11: Naranja impreso por los dos lados. Hecho en papel francés e impreso en Francia. El papel
tiene textura satinada, de color anaranjado y la impresión es de buena calidad. Como fondo del
anverso tiene impresos horizontalmente en tinta rojiza dos pares de filas de 11 logos M del Metro cada
una, separados. No tiene número de boleto en la derecha del número de Serie. El número de folio se
lee de arriba abajo y sólo tiene 5 dígitos, no 6. Este es un boleto que tiene texto o dibujo en el
anverso y reverso; en el reverso siempre está la raya magnética. La raya magnética es de ancho
normal (5 mm.) y de color café Posiblemente fue emitido en todos los lotes desde AA hasta ZZ. El
tiraje fue de 67.6 ó de 338 millones de este tipo de boleto. VER NOTA 1 La emisión total de esta
Primera Serie I pudo ser de 67 600 000, en cuyo caso habrá estado a la venta no más allá de Marzo de
1970; o pudo ser de 338 000 000 de boletos, por lo que pudo haber estado a la venta no más allá de
Diciembre de 1970.

NOTA 1: Es el momento de hacer una observación acerca de la cantidad emitida de boletos. Estoy
suponiendo que los dos primeros boletos, el 11 y el 21 fueron impresos como fue la costumbre, es
decir que de cada número de folio se emitieron cinco boletos, pero hay que recordar que ambos
boletos carecen de número de folio y por lo tanto no hay seguridad acerca de eso. Es como el boleto
blanco de CORTESIA (tipo 21a) que si se separa una tira tendríamos cinco boletos iguales por carecer
de número de boleto que los diferencie; en el caso del 11 y el 21 se probaría la forma de impresión si
se encuentran dos boletos con lotes y folios iguales, pero dada la escasez de los dos boletos es algo
muy difícil, dado que además no se vendieron en tira, los blancos se vendían sueltos y los
anaranjados se vendieron en carnet de cinco y diez boletos pegados de a uno y esos boletos eran de
folios consecutivos, no de folios iguales, en cada carnet. En el caso de no poderse comprobar como
fue la emisión, podríamos suponer que la cantidad emitida correcta es la quinta parte que yo había
supuesto para estos boletos, es decir de cada uno sólo se emitieron cosa de 67 600 000 de ejemplares
y acortaría el tiempo en ventanilla a no más allá de Marzo de 1970. No existe información oficial de
esto, al menos de manera directa.

NOTA 2: Finalmente la cotización de cada boleto. He escogido el sistema de asignar puntuación a


cada boleto, para que se pueda establecer una comparación más allá del valor en dinero. El valor
asignado es el máximo que debería alcanzar ese boleto en un trato limpio de compra-venta, siendo
este valor ajeno al que puede alcanzar una pieza especial de ese boleto; es decir, si el boleto ofrecido
es de algún lote o letra difícil, o tiene algún error o circunstancia especial sí aumenta el valor y
entonces sería a convenir entre ambas partes. Si se trata de un intercambio de varias piezas, puede
convenirse en sumar los puntajes de todas las piezas de cada lado y hacer el cambio equitativo.
Acerca de esto un consejo: Nunca es lo mismo si se tiene una pieza de 100 puntos cambiarla por cien
piezas de 1 punto, en el papel está bien, pero el propietario de la pieza de 100 perdería calidad porque
por algo su pieza se valúa cien veces más que las piezas baratas.
Todas las valuaciones se hacen sobre la condición del boleto específicamente; en casi todos he dado
por sentado que los boletos en malas condiciones, sucios, rotos, arrugados, etc. no valen, siendo que
esto es para todos los boletos que tienen menos de 15 puntos; los de más de 15 puntos que están
maltratados no deberían valer más del 25% del valor de una pieza R-BC de ese boleto. La condición
R-BC, Regular a Buena Condición, nos habla de una pieza con algunas pequeñas huellas de descuido,
nunca doblada ni sucia de manera permanente aunque lo esté sólo en una parte mínima del boleto.
Esta condición también puede incluir todos aquellos boletos que vienen maltratados de taquilla, ya
sabemos de las huellas posibles que dejan nuestras proveedoras de boletos, sobre todo las que
prueban la autenticidad de un billete tallándolo en los boletos.
La condición MB-EC, Muy Buena a Excelente Condición, nos habla de los boletos que están como
nuevos recién sacados del paquete y sin tallar; tienen las 4 esquinas perfectas, no tienen rasgaduras,
manchas o alteraciones. Estas dos son las únicas condiciones que estableceré para valuar los
boletos, existen condiciones medias o bajas, pero su valor se puede establecer de común acuerdo,
todo está dentro de las posibilidades de un trato justo.
Un último detalle, todos los boletos que tienen un valor de entre 1 y 5 puntos para la condición MB-
EC, NO tienen valor para otra condición, puesto que esa condición debe ser la mínima normal en esos
boletos tan comunes.

El valor mínimo de 1 punto corresponde al boleto que se encuentra en taquilla, es decir que en este
momento, mediados de 2014, el valor de 1 punto = U$ 0.40.
El valor del punto podrá cambiar posteriormente, pero siempre estará en dólar de EUA, pues el peso
mexicano es muy voluble y puede derrumbarse su valor en cualquier día, por eso es muy difícil
comparar valores de moneda actuales con los anteriores en pesos mexicanos, ha habido cambios
enormes que nos hacen perder un punto de referencia confiable.

Entiendo que esta Primera Serie I fue emitida al mismo tiempo que la Primera Serie II, cuyos boletos
tienen iguales características de la Primera Serie I, sólo cambió el número romano de la Serie II. Es
muy probable que los lotes de esta Serie II no hayan sido emitidos en su totalidad, casi no hay
ejemplares, al menos de lo que yo conozco, no sé si hay otros tipos además del salmón claro que
tengo registrado. Cuando iba a hacer la clasificación, encontré también la diferencia de cinco y seis
cifras en boletos de la Serie II. También, por la misma razón que en la Primera Serie, dividí las únicas
dos que encontré y las nombré, naturalmente, Primera y Segunda Serie II. Por el mes de Agosto de
2012, visité a mi colega Juan Antonio y él entre sus correos guardó unas imágenes de un boleto, en
este caso el #22, del cual no tenía noticias. Estuve antes de esto preguntando acerca de la legalidad de
los boletos de CORTESIA y el porqué de su existencia; me encontré de frente con una excelente razón,
de dinero, para que la gente no usara el Metro como ahora se usa; debemos recordar que el Metro no
tenía el alcance que ahora tiene y que el precio, de entre $1.00 a $1.20 por viaje no era barato, de
hecho costaba el doble o más que otros servicios de transporte pues los tranvías y trolebuses
costaban $0.50 y los camiones entre $0.30 y $0.50, por lo que si hubo una época en la que el Metro si
fue un transporte de lujo.

Después es posible que los cambios políticos en Francia, al dimitir Charles de Gaulle y el cambio de
sexenio, cuando arribó el populista Echeverría a la Presidencia de la República, tuvieran
repercusiones; lo que recuerdo es que con este nuevo Presidente ya no hubo continuidad de política
interna en México, cambió todo lo que se estaba haciendo en todas las actividades estatales, no sería
raro que se haya decidido el Gobierno del Distrito Federal a emitir en México los boletos del Metro con
diseños y tecnología propios. Además en aquel tiempo los mexicanos aprendimos a convivir
cotidianamente con palabras antes desconocidas como carestía, inflación y hacia fines de su sexenio
devaluación, ya que puso a flotar al peso. Este fue el principal motivo que popularizó al Metro: Todo el
transporte se encareció al grado que después de 1976 ya es lo más barato. En esto consistió el
cambio propuesto por Echeverría, el dejar, según él de depender de las importaciones tecnológicas
de los imperialistas. Así nos fue y nos sigue yendo.

NOTA: PARA HACER MAS PRACTICA LA CONSULTA DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS BOLETOS
HE REUNIDO AL PRINCIPIO LAS CARACTERISTICAS EN COMUN DE LOS BOLETOS DE CADA SERIE,
SIENDO EN EL ESPACIO CORRESPONDIENTE A CADA BOLETO EN DONDE ESTARA(N) LA(S)
CARACTERISTICA(S) QUE LO HACE(N) OTRO TIPO DE BOLETO.
PRIMERA SERIE II

Las características en común de los dos tipos de boleto de esta Primera Serie II son: Hecho en papel
francés e impreso en Francia. El papel tiene textura satinada, de color salmón claro y la impresión es
de buena calidad. Como fondo del anverso tiene impresos horizontalmente en tinta rojiza dos pares de
filas de 11 logos M del Metro cada una, separados. Las letras de la serie son 1.5 mm. Mas altas que el
número romano II de la Serie. No tiene número de boleto en la derecha del número romano II de la
Serie. El número de folio se lee de arriba abajo y sólo tiene 5 dígitos, no 6. Este es un boleto que tiene
texto o dibujo en el anverso y reverso; en el reverso siempre está la raya magnética. La raya
magnética es de ancho normal (5 mm.) y de color café.

Tipo 21: Blanco impreso por los dos lados. Posiblemente fue emitido en todos los lotes desde AA
hasta ZZ. El tiraje fue de 67.6 ó de 338 millones de este tipo de boleto. VER NOTA 1

Tipo 22: Blanco impreso por los dos lados y con la palabra CORTESIA en color azul impresa a mano
en el reverso.

La emisión total de esta Primera Serie II pudo ser de 67 600 000, en cuyo caso habrá estado a la venta
no más allá de Agosto de 1970; o pudo ser de 338 000 000 de boletos, por lo que ha de haber estado a
la venta no más allá de Noviembre de 1971.
Podría suponerse que la que seguía, al acabarse esta Serie II, era la Serie III, pero quiero creer que
dado que se aumentó el número de cifras en el folio, podía contabilizarse sin problemas una nueva
Serie I, creo que así se hizo. Observé una cosa interesante en esta Serie, los boletos de hechura
francesa, presentan en su orden por lotes una mezcla de colores de cartulina, no hay uniformidad
aparentemente; para explicar esto recordé que aún en nuestros días hay la costumbre de los
impresores de emitir, a veces, una parte de varios lotes, continuar con otros y tiempo después
completar los lotes pendientes, inclusive después de varios meses. Sería probable eso, que hayan
quedado incompletos muchos lotes, nada raro por el cambio de política de producción, de importados
a nacionales, siendo completados mucho después.

Mención aparte merece la primera emisión conmemorativa en boletos del Metro, recordando los 100
años de la muerte de Benito Juárez, el año de 1972 fue declarado en México el Año de Juárez y el
Metro se unió a la Conmemoración. Por las letras de los lotes que he visto, supongo que han de
haberse emitido alrededor de 50 lotes, aunque no sé si completos; no hay mucho material para saber
las características de esta emisión, sólo se puede comentar que es posiblemente la más buscada y de
las mejor cotizadas por los coleccionistas.

Entre los lotes de esta emisión, se emitió el mismo boleto pero en tinta color azul sobre papel color
blanco, supuestamente se vendió suelto a $1.20 cada uno, eso digo porque los que he visto tienen la
palabra CORTESIA en rojo, por lo que se entiende que se regalaron, insisto en indicar que es posible
que este sea el boleto más raro de todo lo que conozco del Metro.

Tuve la oportunidad de ver hace unos días un boleto raro, se trata de un boleto de Juárez anaranjado
con la palabra CORTESIA impresa en color negro en el anverso.

Mi impresión acerca de estos boletos de cortesía blancos es que se regalaron porque se han de haber
retirado de la venta por no poder venderse ya que eran más caros. Gracias a que del boleto de cortesía
de la Segunda Serie II hay hasta tiras, viendo las tiras y comparando con el Juárez blanco se pueden
deducir varias cosas, empezando por la palabra CORTESIA, del mismo tamaño en ambos boletos
además de ser evidente que no se imprimió a mano, se hizo en una placa, lo más seguro de 25 o 50
palabras perfectamente separadas y calibradas para que se imprimieran en el mismo lugar de cada
boleto.

Esta placa se pone en la impresora, se fija y empieza a circular el rollo de boletos para imprimirles la
palabra; si la palabra tiene algún movimiento de posición en el boleto es culpa o de la velocidad del
rollo de boletos, en que saldría movida hacia arriba o hacia abajo de su posición normal en el boleto; o
bien es por el movimiento de la impresión del boleto debida al corte del rollo, en cuyo caso sale a la
izquierda o derecha de su posición normal.

En cualquier caso la palabra CORTESIA no tiene movimiento posible que la saque del horizontal, es
decir que no puede salir inclinada, ni aun ligeramente como ocurre con el boleto que vi, aparte queda
lo sospechoso de emitir boletos de regalo de los que si se vendían como pan caliente.

Ojalá que con el tiempo y el descubrimiento de más material pueda yo adicionar una nueva variedad
de boleto, pero se necesita que haya otras fuentes más confiables, ya que quien me lo mostró ha
tenido en el pasado varias situaciones de falta de credibilidad por comerciar con material
coleccionable falso o demasiado dudoso.
Es el momento para explicar una cosa sencilla: El atractivo de lo falsificable. En ocasiones es muy
tentador toparse con la oportunidad de hacernos de dinero o de material de calidad por intercambio
alterando algo común, fabricando alguna característica nueva o de plano creando algo nuevo nunca
antes visto. Con las herramientas modernas para imprimir, el falsificar documentos y cosas relativas
se ha vuelto exageradamente sencillo, alterar colores, poner palabras, textos, dibujos, quitarlos, hacer
un diseño parecido pero nuevo, etc. se ha vuelto casi cosa de niños y si hay un mercado para esos
productos y es un mercado confiado y desinformado, pues sólo nos falta el vivo que lo haga, por la
razón que sea.

Existen una gran cantidad de detalles en esta Segunda Serie I, lo que más salta a la vista es la casi
ausencia de boletos blancos, a excepción del de Juárez; esto me llama la atención porque debemos
recordar que los boletos blancos eran los que se vendían sueltos en la taquilla, en ese entonces no se
cortaban las tiras pues el boleto suelto costaba 20% más y el color diferente era el único control que
se tenía del dinero de ese sobreprecio. Pero, a pesar de que se vendía poco, debía disponerse de
boletos blancos en taquilla, pero, ¿dónde quedaron?

Otra cosa que llama la atención, adelantándome, es que en la Segunda Serie II casi no hay boletos de
otro color que no sea blanco, aunando esto al hecho de que no se conoce mucho material disponible
de esta Serie, existe la gran posibilidad de que los boletos blancos correspondientes a la Segunda
Serie I hayan sido emitidos con el Seriado II, posiblemente para facilitar el registro contable de boletos
de diferente precio; no hay muchos dado el sobreprecio, ya que el usuario que lo compraba era
porque necesitaba usarlo y si de algún boleto guardaban, era del barato.

Hubo un gran obstáculo por el que la Segunda Serie I, la Segunda y la Tercera Series II no pudieron
completar sus respectivos 676 lotes, la Segunda I se quedó en 300 lotes, la Segunda II en 312 lotes y la
Tercera Serie II en 116 lotes; resultó que el gobierno federal en Agosto de 1976 decidió devaluar el
peso mexicano frente al dólar y ahí empezó la gran crisis en la que seguimos viviendo. Con una
medida según esto muy oportuna el Sr. presidente nos concedió un generoso subsidio en el precio del
pasaje en el Metro, conservándolo en un peso y dejándolo así para beneficiar a la clase popular. Para
que todos supiéramos de la generosidad de nuestro gobierno, se ordenó retirar los boletos
anaranjados y los blancos, sustituyéndolos por los boletos rosas.

No recuerdo los detalles, pero aparecieron los boletos rosas como un remedio populista del gobierno
para la terrible situación económica que provocó el mismo gobierno con sus medidas devaluatorias
del peso. En realidad la situación económica del país poco a poco, con el cambio de gobierno, había
sufrido algunos problemas, que se habían evitado por la política de los anteriores tres gobiernos.

Aunque ahora, desde el punto de vista de las generaciones posteriores sea difícil de creer, a nivel
mundial, antes de Echeverría se hablaba del Milagro Económico Mexicano, pues la economía era muy
sólida.

NOTA: EN ESTA EPOCA, COMENZANDO LA SEGUNDA SERIE I, AUN NO SE IMPRIMIAN LOS


BOLETOS EN SERIES DE DIEZ LETRAS POR HOJA Y POR ESO NO SALIAN LOS BOLETOS EN LOTES
DE DIEZ EN DIEZ; A PESAR DE ESO Y DEBIDO A QUE LOS BOLETOS ANARANJADOS DE ESTA
SERIE SI ESTAN BIEN DELIMITADOS SE PUEDE INCLUIR LO EMITIDO EN UNA CUADRICULA
DECIMAL QUE COMIENZE EN EL LOTE AA Y A PARTIR DE AHI UBICAR LOS LOTES DE TODA LA
SEGUNDA SERIE I. A PARTIR DE LA PROXIMA SERIE IX YA HE PUESTO DEBAJO DE CADA TIPO DE
BOLETO UNA CUADRICULA DECIMAL CON TODOS Y CADA UNO DE LOS LOTES DE ESE TIPO, PUES
A PESAR QUE SE PUEDE HACER DESDE LA SERIE VIII EN QUE SE IMPRIMEN DE DIEZ EN DIEZ LOS
LOTES DE BOLETOS, NO ME HA SIDO POSIBLE ESTABLECER LIMITES PARA LA CUADRICULA DE
ESA SERIE VIII. LA CUADRICULA SERA MUY UTIL PARA AQUELLOS QUE SE QUIERAN
ESPECIALIZAR EN CONSEGUIR EL MAYOR NUMERO POSIBLE DE LOTES DIFERENTE, PUES YA
PUEDEN VERIFICAR LO EXISTENTE CON LO QUE CONSIGAN PARA SU COLECCION. SUPONGO
CORRECTA LA CUADRICULA DECIMAL EN EL CASO DE LOS BOLETOS BLANCOS DE LAS SERIES
IX, X, XI Y XII, PORQUE NO HAY SUFICIENTE MATERIAL CONOCIDO PARA ASEGURARLO, PERO LO
QUE CONOZCO HACE SUPONER QUE NO HABRA CAMBIOS SORPRESIVOS EN ESTE LISTADO, NO
AL MENOS MUY SEVEROS. SI USTED TIENE ALGUNA(S) PIEZA(S) QUE NO ESTE(N) DE ACUERDO
CON LO LISTADO, AGRADECERIA QUE LAS DE A CONOCER.
SEGUNDA SERIE I

NOTA: PARA HACER MAS PRACTICA LA CONSULTA DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS BOLETOS
HE REUNIDO AL PRINCIPIO LAS CARACTERISTICAS EN COMUN DE LOS BOLETOS DE CADA SERIE,
SIENDO EN EL ESPACIO CORRESPONDIENTE A CADA BOLETO EN DONDE ESTARA(N) LA(S)
CARACTERISTICA(S) QUE LO HACE(N) OTRO TIPO DE BOLETO.

Las características en común de los tres tipos de boleto de esta Segunda Serie I son: Hecho en papel
francés e impreso en Francia. El papel tiene textura satinada y la impresión es de buena calidad. Como
fondo del anverso tiene impresos horizontalmente en tinta rojiza dos pares de filas de 11 logos M del
Metro cada una, separados. La raya magnética es de ancho normal (5 mm.) y de color café. El número
de folio se lee de arriba abajo y está escrito con seis dígitos.

Tipo 11a: Boleto naranja de impresión francesa y EXPENDIOS AUTORIZADOS. El papel es de color
anaranjado. Este boleto se conoce en 254 lotes, desde el lote AA hasta el DB y del EW hasta el lote LN
completos. Es posible una emisión de 1270 millones de boletos.
Tipo 12a: Boleto naranja de Benito Juárez. Conmemora el Año de Juárez 1972. Primer boleto
conmemorativo hecho en papel francés e impreso en Francia. Este boleto se conoce en 46 lotes,
desde el lote DC hasta el EK y del EQ hasta el lote EV completos y del lote EL al EP foliados con los
últimos 800 000; es posible una emisión de 225 millones de boletos. El papel es de color anaranjado.

Tipo 12a: Boleto blanco de Benito Juárez. Conmemora el Año de Juárez 1972. Boleto conmemorativo
hecho en papel blanco francés e impreso en Francia. Este boleto en el reverso tiene marcada la
palabra CORTESIA, por lo que parece fue regalado. Este boleto se conoce en 5 lotes, desde el lote EL
al EP foliados con los primeros 200 000.

La emisión total de boletos de esta Segunda Serie I fue de 1 500 millones, desde el lote AA hasta el
lote LN; que dada una afluencia promedio de un millón y medio a dos millones de usuarios diarios y
gracias a que fue emitida y vendida simultáneamente con la Segunda Serie II y la Tercera Serie II, debe
haber estado a la venta hasta finales de 1976.

A pesar de mi versión, aún no es muy claro que pasó con esta segunda Serie II, hay la necesidad de
entender la época y explicarlo desde ese ángulo, yo no lo recuerdo, posiblemente el precio del boleto
se igualó y lo mismo daba usar uno que otro, pero entonces el material de la Segunda Serie I y la
Segunda Serie II debería encontrarse más o menos en cantidad similar y no es así.

Extrañamente los únicos boletos más o menos abundantes de esta Segunda Serie II son los del tipo
21a y 22a que son básicamente el mismo tipo de boleto, con la diferencia que los primeros no tienen
número de boleto.
Esto es extraño porque se trata de boletos de cortesía y puedo imaginar por qué de estos regalos de
parte del STC; debemos recordar que el Metro no comenzó siendo el transporte a nivel popular que es
ahora, comenzó con una tarifa por viaje, un peso, del doble o más cara que la del resto del transporte
urbano de la Ciudad de México; eran tiempos en los que el pasaje costaba entre 30 a 50 centavos y
además el recorrido era en ocasiones más largo del ofrecido por las pocas líneas del Metro; viendo
esto sí hubo la necesidad de promocionar el uso del sistema y fue regalando boletos como lo hicieron,
además dada la poca venta de los boletos de $1.20 no faltó a quién se le ocurriera regalarlos, supongo
que a gente conectada con el propio STC.

Para regalarlos fue que idearon imprimirles la palabra CORTESIA en rojo ya que contrastaba bien con
el color azul de la tinta de los boletos en los que se usó, que fueron el Juárez blanco y el tipo 23a; es
posible que la razón por la que hay tantos boletos del 21a y 22a sea el tipo de gente que los tiene,
gente a la que le regalaron boletos pero que o no usaban el Metro o cuando lo usaban podían entrar
sin boleto, por lo que sus cortesías se les fueron quedando ahí, sin uso alguno.

Me imagino que el hecho de que primero aparezca en el catálogo este boleto con la palabra CORTESIA
y después sin la palabra se debe a la costumbre de emitir boletos saltando lotes y después, semanas o
meses, emiten los lotes que se saltaron.

Existe una curiosa variedad en esta Segunda Serie II, consistente en que los logos de M de las líneas
de adorno del boleto 22a están impresas al revés, al igual que las del boleto 14c, pues son del mismo
diseño, sólo cambian en el color de papel. Ignoro cómo se produjo este error, seguramente por las
prisas de imprimir, pero fue corregido rápido, dejándonos una variedad de escasez media en ambos
tipos.

Lo que si es claro es que la emisión simultánea de tres series fue la manera de prolongarse la venta de
la Segunda Serie I más de un año y medio después de que se hubiera terminado normalmente.

SEGUNDA SERIE II

NOTA: PARA HACER MAS PRACTICA LA CONSULTA DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS BOLETOS
HE REUNIDO AL PRINCIPIO LAS CARACTERISTICAS EN COMUN DE LOS BOLETOS DE CADA SERIE,
SIENDO EN EL ESPACIO CORRESPONDIENTE A CADA BOLETO EN DONDE ESTARA(N) LA(S)
CARACTERISTICA(S) QUE LO HACE(N) OTRO TIPO DE BOLETO.

Las características en común de los siete tipos de boleto de esta Segunda Serie II son: Hecho en papel
francés e impreso en Francia. El papel tiene textura satinada y la impresión es de buena calidad en el
texto. La raya magnética es de ancho normal (5 mm.) y de color café. El número de folio se lee de
arriba abajo.
Tipo 21a: Boleto blanco con letras azules, de Cortesía, sin número de boleto. Este boleto tiene
marcada la palabra CORTESIA, por lo que parece fue regalado. No tiene número de boleto en la
derecha del número de Serie. Como fondo del anverso tiene impresos horizontalmente en tinta azul
dos pares de filas de 11 logos M del Metro cada una, separados. El papel es de color blanco.

Tipo 22a: Boleto blanco con letras azules, de Cortesía, con número de boleto y con impresión de
filas de emes AL REVES. Este boleto tiene marcada la palabra CORTESIA, por lo que parece fue
regalado. El papel es de color blanco. Tiene número de boleto en la derecha del número de Serie.
Como fondo el anverso tiene impresos horizontalmente en tinta azul dos pares de filas de 11 logos M
del Metro impresas al revés. El papel es de color blanco.

Tipo 23a: Boleto blanco con letras azules y EXPENDIOS AUTORIZADOS. Como fondo del anverso
tiene impresos horizontalmente en tinta azul dos pares de filas de 11 logos M del Metro cada una,
separados. El papel es de color blanco.
Tipo 24a: Boleto blanco de Benito Juárez. Conmemora el Año de Juárez 1972. El papel es de color
blanco. El papel tiene textura satinada, de color blanco y la impresión es de buena calidad. Como
fondo del anverso tiene impresos horizontalmente en tinta azul dos pares de filas de 11 logos M del
Metro cada una, interrumpidas por el busto de Juárez y separados. NO tiene número de boleto.

Tipo 25a: Boleto naranja de impresión francesa y EXPENDIOS AUTORIZADOS. Como fondo el
anverso tiene impresos horizontalmente en tinta rojiza dos pares de filas de 11 logos M del Metro cada
una, separados. El papel es de color anaranjado.

Tipo 26a: Boleto blanco francés, M naranja delgada y alta y el Número de boleto grande y en medio.
El número de folio se lee de arriba abajo y el número de boleto es grande (1.7 mm.) y está impreso a la
altura de la mitad de la segunda I de II. Como fondo del número de folio tiene impreso verticalmente en
tinta naranja un par de filas de 9 logos M del Metro cada una, leyéndose de abajo arriba, al contrario
del folio.
Tipo 27a: Boleto blanco francés, M naranja delgada y alta y el Número de boleto chico y enmedio. El
número de folio se lee de arriba abajo y el número de boleto es chico (1.5 mm.) y está impreso a la
altura de la mitad de la segunda I de II. Como fondo del número de folio tiene impreso verticalmente en
tinta naranja un par de filas de 9 logos M del Metro cada una, leyéndose de abajo arriba, al contrario
del folio. El papel es de color blanco.

En cuanto a esta Serie, la Segunda Serie II, a pesar del descubrimiento del tipo 25, insisto en que la
mayoría de sus boletos son de color blanco, por lo que se ha de haber emitido al mismo tiempo de los
de la Segunda Serie I en la que casi no hay boletos blancos; si fue así, esta Segunda Serie II ha de
haber influido para que la Segunda Serie I estuviera a la venta no hasta Febrero de 1975, más bien
hasta fines de 1976, pues se emitieron también 1 560 millones de boletos, desde el lote AA hasta el
lote LZ, simultáneamente con la Segunda Serie I y la Tercera Serie II.

La siguiente Serie, la Tercera Serie II fue la primera impresa en su totalidad en México; se pueden
observar las diferencias con los boletos franceses, sobre todo en el color de la raya magnética y en la
posición del número de folio; debido a la llegada del subsidio de 1976, se cortaron las emisiones de
las Segundas series I y II y de esta Tercera Serie II, siendo que hacia el final de sus emisiones se
producían y vendían simultáneamente. la cantidad de lotes emitidos de esta Serie pudo influir para
prolongar el tiempo de venta de la Segunda Serie I hasta casi fines de 1977, acabándose ambas casi al
mismo tiempo, listas para empezar la tercera Serie I y la Cuarta Serie I.

Durante la emisión de las Segundas Series I y II y Tercera Serie II fue cuando se empezó a emitir el
boletaje subsidiado rosa, a raíz de la devaluación de Agosto de 1976. Por eso los diseños de estos
boletos rosas de la Tercera Serie I son iguales a los naranjas y blancos de las Segundas Series I y II y
los blancos de impresión nacional con raya magnética negra de la Tercera Serie II son del mismo
diseño de los boletos rosas de la Cuarta Serie I.

NOTA: DURANTE LA TERCERA SERIE II AUN NO SE IMPRIMIAN LOS BOLETOS EN SERIES DE DIEZ LETRAS
POR HOJA Y POR ESO NO SALIAN LOS BOLETOS EN LOTES DE DIEZ EN DIEZ; A PESAR DE ESO Y DEBIDO A
QUE LOS BOLETOS BLANCOS MEXICANOS DE ESTA SERIE SI ESTAN BIEN DELIMITADOS SE PUEDE INCLUIR LO
EMITIDO EN UNA CUADRICULA DECIMAL QUE COMIENZE EN EL LOTE AA Y A PARTIR DE AHI UBICAR LOS
LOTES DE TODA LA TERCERA SERIE II. A PARTIR DE LA PROXIMA
SERIE IX YA HE PUESTO DEBAJO DE CADA TIPO DE BOLETO UNA CUADRICULA DECIMAL CON TODOS Y CADA
UNO DE LOS LOTES DE ESE TIPO, PUES A PESAR QUE SE PUEDE HACER DESDE LA SERIE VIII EN QUE SE
IMPRIMEN DE DIEZ EN DIEZ LOS LOTES DE BOLETOS, NO ME HA SIDO POSIBLE ESTABLECER LIMITES PARA LA
CUADRICULA DE ESA SERIE VIII. LA CUADRICULA DECIMAL SERA MUY UTIL PARA AQUELLOS QUE SE
QUIERAN ESPECIALIZAR EN CONSEGUIR EL MAYOR NUMERO POSIBLE DE LOTES DIFERENTE, PUES YA
PUEDEN VERIFICAR LO EXISTENTE CON LO QUE CONSIGAN PARA SU COLECCION. SUPONGO CORRECTA LA
CUADRICULA EN EL CASO DE LOS BOLETOS BLANCOS DE LAS SERIES IX, X, XI Y XII, PORQUE NO HAY
SUFICIENTE MATERIAL CONOCIDO PARA ASEGURARLO, PERO LO QUE CONOZCO HACE SUPONER QUE NO
HABRA CAMBIOS SORPRESIVOS EN ESTE LISTADO, NO AL MENOS MUY SEVEROS. SI USTED TIENE
ALGUNA(S) PIEZA(S) QUE NO ESTE(N) DE ACUERDO CON LO LISTADO, AGRADECERIA QUE LAS DE A
CONOCER.
TERCERA SERIE II
NOTA: PARA HACER MAS PRACTICA LA CONSULTA DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS BOLETOS HE
REUNIDO AL PRINCIPIO LAS CARACTERISTICAS EN COMUN DE LOS BOLETOS DE CADA SERIE, SIENDO EN EL
ESPACIO CORRESPONDIENTE A CADA BOLETO EN DONDE ESTARA(N) LA(S) CARACTERISTICA(S) QUE LO
HACE(N) OTRO TIPO DE BOLETO.

Las características en común de los tres tipos de boleto de esta Tercera Serie II son: Es el primer tipo
de boleto impreso en México. Como fondo del número de folio tiene impreso verticalmente en tinta
naranja un par de filas de 9 logos M del Metro cada una, leyéndose de abajo arriba, al igual que el folio.
Está hecho en papel nacional, de textura y aspecto corriente; color blanco de aspecto sucio. La
impresión es de buena calidad en el texto. El número de folio se lee de abajo arriba. La raya magnética
es de color negro.

Tipo 21b: Boleto blanco con la frase 1 VIAJE y el Número de boleto chico y arriba. El número de
boleto es chico (1.5 mm.) y está impreso arriba de la mitad de la segunda I de II. Se conocen 72 lotes
completos de este boleto; del AA al BA y del BG al CY. Es posible un tiraje de 325 millones de boletos
del tipo 21b. La raya magnética es más ancha (7.5 mm.).

Tipo 22b: Boleto blanco con la frase 1 VIAJE y el Número de boleto grande y arriba. Se conocen 22
lotes completos de este boleto; del lote BB al BF y del lote CZ al DP. Es posible un tiraje de 110
millones de boletos del tipo 22b. La raya magnética es de ancho normal (5 mm.).
Tipo 23b: Boleto blanco con la frase 1 VIAJE y el Número de boleto chico y en medio. El número de
boleto es chico (1.5 mm.) y está impreso a la altura de la mitad de la segunda I de II. Se conocen 22
lotes completos de este boleto; del lote DQ al EL. Es posible un tiraje de 110 millones de boletos del
tipo 23b. La raya magnética es de ancho normal (5 mm.).

En cuanto a esta Serie, la Tercera Serie II, se emitieron sólo 580 millones de boletos, desde el lote AA
hasta el lote EL, simultáneamente con la Segunda Serie I y la Tercera Serie II. La emisión de esta serie,
igual que la emisión de las Segundas Series I y II, fue suspendida para dar paso a la emisión de
boletos rosas subsidiados de las Series Tercera y Cuarta I.

Se repitió por tercera y cuarta vez la Serie I de manera simultánea posiblemente debido a que el
contrato para imprimir boletos en Francia todavía seguía o porque en México no había la capacidad
suficiente para imprimir todo el boletaje que se necesitaba.

A pesar de ser simultáneamente emitidas puse la Serie francesa listada primero, por eso es la Tercera
serie I, no por malinchismo, es porque los primeros boletos, de la Primera Serie I, son franceses y
conservo ese orden, aunque desconozco cuales se emitieron primero, si los rosas franceses o los
rosas mexicanos.

Es altamente sospechosa la insistencia en repetir folios y Series. En la Tercera Serie I los fabricantes
franceses continúan con su calidad tradicional, mientras que en la Tercera Serie II y la Cuarta Serie I,
de fabricación enteramente nacional, están las impresiones más mal hechas de toda la historia del
boletaje del Metro, mala calidad de material, impresión, color, falta de uniformidad, tipos muy
mezclados, etc.

Existe una curiosa variedad en esta Tercera Serie I, consistente en que los logos de M de las líneas de
adorno del boleto 14c están impresas al revés, al igual que las del boleto 22a, pues son del mismo
diseño, sólo cambian en el color de papel. Ignoro cómo se produjo este error, seguramente por las
prisas de imprimir, pero fue corregido rápido, dejándonos una variedad de escasez media en ambos
tipos.
NOTA: EN ESTA EPOCA, COMENZANDO LA TERCERA SERIE I, AUN NO SE IMPRIMIAN LOS BOLETOS EN
SERIES DE DIEZ LETRAS POR HOJA Y POR ESO NO SALIAN LOS BOLETOS EN LOTES DE DIEZ EN DIEZ; A
PESAR DE ESO Y DEBIDO A QUE LOS BOLETOS ROSAS DE ESTA SERIE ESTAN CASI BIEN DELIMITADOS SE
PUEDE INCLUIR LO EMITIDO EN UNA CUADRICULA DECIMAL QUE COMIENZE EN EL LOTE AA Y A PARTIR DE
AHI UBICAR TODOS LOS LOTES DE TODA LA TERCERA SERIE I. A PARTIR DE LA PROXIMA SERIE IX YA HE
PUESTO DEBAJO DE CADA TIPO DE BOLETO UNA CUADRICULA DECIMAL CON TODOS Y CADA UNO DE LOS
LOTES DE ESE TIPO, PUES A PESAR QUE SE PUEDE HACER DESDE LA SERIE VIII EN QUE SE IMPRIMEN DE DIEZ
EN DIEZ LOS LOTES DE BOLETOS, NO ME HA SIDO POSIBLE ESTABLECER LIMITES PARA LA CUADRICULA DE
ESA SERIE VIII. LA CUADRICULA SERA MUY UTIL PARA AQUELLOS QUE SE QUIERAN ESPECIALIZAR EN
CONSEGUIR EL MAYOR NUMERO POSIBLE DE LOTES DIFERENTE, PUES YA PUEDEN VERIFICAR LO EXISTENTE
CON LO QUE CONSIGAN PARA SU COLECCION. SUPONGO CORRECTA LA CUADRICULA DECIMAL EN EL CASO
DE LOS BOLETOS BLANCOS DE LAS SERIES IX, X, XI Y XII, PORQUE NO HAY SUFICIENTE MATERIAL CONOCIDO
PARA ASEGURARLO, PERO LO QUE CONOZCO HACE SUPONER QUE NO HABRA CAMBIOS SORPRESIVOS EN
ESTE LISTADO, NO AL MENOS MUY SEVEROS. SI USTED TIENE ALGUNA(S) PIEZA(S) QUE NO ESTE(N) DE
ACUERDO CON LO LISTADO, AGRADECERIA QUE LAS DE A CONOCER.

TERCERA SERIE I
NOTA: PARA HACER MAS PRACTICA LA CONSULTA DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS
BOLETOS HE REUNIDO AL PRINCIPIO LAS CARACTERISTICAS EN COMUN DE LOS BOLETOS DE
CADA SERIE, SIENDO EN EL ESPACIO CORRESPONDIENTE A CADA BOLETO EN DONDE ESTARA(N)
LA(S) CARACTERISTICA(S) QUE LO HACE(N) OTRO TIPO DE BOLETO.

Las características en común de los cinco tipos de boleto de esta Tercera Serie I son: Hecho en
papel francés e impreso en Francia. El papel tiene textura satinada, de color rosa claro y la impresión
es de buena calidad. La impresión es de buena calidad en el texto. El número de folio se lee de arriba
abajo. La raya magnética es de ancho normal (5 mm.) y de color café.

Tipo 11b: Boleto rosa de impresión francesa. El número de folio se lee de arriba abajo y el número
de boleto chico (1.7 mm.) está impreso a la altura de la mitad de la I. Se conocen 273 lotes completos
de este boleto; del AA al EA; del FP al LQ; del YD al YP; del ZA al ZB y del ZT al ZZ. Además se
conocen 3 lotes compartidos: El ND, NN y el NV. También existen 37 lotes posiblemente compartidos
que son: Del LW al MP, MY al NC, del NL al NM, del NO al NQ, del NS al NU, el NW y del NY al OA.
Hay un tiraje de 1365 millones de boletos del tipo 21b, mas su participación en los 200 millones de
boletos de los 40 lotes compartidos. Variedades: Existen ejemplares con manchas de tinta naranja en
la impresión; asimismo existe una doble impresión del texto negro; existen ejemplares con una
inclusión anterior a la impresión de un plástico rojo pegado, de manera que tanto la impresión del
anverso como la banda magnética se hizo sobre este plástico. Como fondo del número de folio tiene
impreso verticalmente en tinta naranja un par de filas de 9 logos M del Metro cada una, leyéndose de
abajo arriba, al contrario del folio.
Tipo 12b: Boleto rosa de impresión francesa. El número de folio se lee de arriba abajo y el número
de boleto es mediano (1.9 mm.) y está impreso a la altura de la mitad de la I. Se conocen 152 lotes
completos: Del EB al FO; FU al GD; del UW al YC y del ZC al ZS. ES posible que estén compartidos 2
lotes, el OB y el OC. La emisión de este boleto fue de 760 millones de boletos mas su participación en
los diez millones de boletos de los dos lotes compartidos. Como fondo del número de folio tiene
impreso verticalmente en tinta naranja un par de filas de 9 logos M del Metro cada una, leyéndose de
abajo arriba, al contrario del folio.

Tipo 13b: Boleto rosa con tinta azul y EXPENDIOS AUTORIZADOS. Como fondo del anverso tiene
impresos horizontalmente en tinta azul dos pares de filas de 11 logos M del Metro, separados por un
espacio sin impresión. Se conocen 140 lotes completos de este boleto: del OD al PE y del QJ al lote
UQ. Hay 7 lotes compartidos: NN, NV y del QA al QE. Además existen otros 21 lotes que podrían estar
compartidos y son: del LR al LV; del MQ al MR; del ND al NK; el NR, el NX y del QF al lote QI. La
emisión de este boleto fue de 700 millones de boletos más su participación en los 140 millones de
boletos de los 28 lotes que podría compartir. Variedades: Existen ejemplares con falta parcial de
impresión del color azul; asimismo existe una doble impresión de las cuatro hileras horizontales de
eMes.
Tipo 14b: Boleto rosa con tinta azul y EXPENDIOS AUTORIZADOS, con impresión de filas de emes
AL REVES. Como fondo del anverso tiene impresos horizontalmente en tinta azul dos pares de filas de
11 logos M del Metro impresas al revés, separados por un espacio sin impresión. Se conocen 21 lotes
completos de este boleto: Del PF al lote PZ. Hay también 5 lotes compartidos que son del QA al lote
QE. Finalmente hay 4 lotes que podrían estar compartidos, del QF al lote QI. La emisión de este boleto
fue de 105 millones de boletos más su participación en los 45 millones de boletos de los 9 lotes que
podría compartir. El número de folio se lee de arriba abajo. Este tipo está localizado entre los lotes PF,
donde comienza y posiblemente acaba en el QI.

Tipo 15b: Boleto rosa de impresión francesa. El número de folio se lee de arriba abajo y el número
de boleto grande (2.6 mm.) está impreso a la altura de la mitad de la I. Se conocen cinco lotes
completos de este boleto, del UR al lote UV. La emisión de este boleto fue de 25 millones de boletos.
Como fondo del número de folio tiene impreso verticalmente en tinta naranja un par de filas de 9 logos
M del Metro cada una, leyéndose de abajo arriba, al contrario del folio.
La emisión total de esta Tercera Serie I fue de 3 380 millones de boletos; por el hecho de haberse
emitido simultáneamente con la Cuarta Serie I, ha de haber estado a la venta hasta finales de 1983,
Octubre o Noviembre.

Lo que llama la atención en la siguiente serie, la Cuarta Serie I, es la variedad de papeles usados,
desde claros a oscuros hasta variedades de calidad en la impresión, además de la variedad de
tamaños y colores de las rayas magnéticas.

Pues bien, es en esta Cuarta Serie I donde aparece (posiblemente sólo en los primeros lotes, están
confirmados el lote AA y el AB, en el lote AI ya no aparece) la impresión de número de boleto más allá
del 5 acostumbrado. Como era la primera impresión de boletos hechos en México, hay la posibilidad
que el impresor no supiera que se ponía a la venta en tiras de 5 y se puso a hacer tiras de 10; en este,
como en todos los errores de impresión en los que el impresor se da cuenta hasta que hizo buena
parte del trabajo, se corrigió el error, pero se dejó en lo que ya estaba impreso y así se emitió. No
conozco tiras de diez, ni de esta emisión ni de ninguna otra, sé que los primeros boletos, los de las
Primeras Series I y II, se emitieron en bloques de cinco y diez boletos, pero estos boletos no tenían
número de boleto; sé de la emisión de hojas de 25 de varios boletos, pero ningún boleto en ellas tiene
un número de boleto mayor de 5; es por eso que esta emisión se hace tan especial y creo que única.

Existe otra variedad, que conozco en boletos rosas de impresión mexicana a partir de esta Cuarta
Serie I, frecuente en el tipo 12b y rara en los tipos 14b y 15b así como en la Serie III en el tipo 31;
también raramente en la Serie IV se presenta en el boleto amarillo pálido tipo 42; esta variedad se
puede presentar en uno, varios o los cinco boletos de la tira de boletos y al azar por lo que no hay
secuencia.

Consiste en una impresión borrosa o fantasma, a veces una sola y otras múltiple, del número de folio.
Esta impresión es paralela al número de folio normal, casi siempre es el mismo número y cuando la
impresión es múltiple es fácil que haya números diferentes casi siempre del número que sigue; como
la impresión es borrosa, no siempre es posible ver bien las cifras que la componen; la razón de esta
variedad tiene que ver con la velocidad de impresión que se debe tener para foliar millones de boletos
en un corto tiempo y con la posibilidad de que la máquina foliadora no estuviera bien calibrada o los
operarios no la supieran manejar bien, pues hay que recordar que apenas se estaba empezando a
imprimir boletaje del Metro aquí, en México.

Insisto, no en todos los boletos rosas mexicanos de las Series Cuarta I y la III ocurrió, se conoce que
corrigieron el problema pero no antes de dejarnos una variedad interesante, aunque no escasa.

Hay otra variedad que consiste en el único tipo de boleto que está impreso en papel listado horizontal
(el 13b), es decir papel con rayado fino horizontal; este rayado se puede apreciar fácilmente en el
anverso del boleto, además el color del boleto es un color que no tiene parecido en ninguno de los
rosas que hay de cualquier Serie. A esta variedad la conozco sólo en los lotes desde el IZ hasta el KM,
siendo escasa.

NOTA: DURANTE LA CUARTA SERIE I AUN NO SE IMPRIMIAN LOS BOLETOS EN SERIES DE DIEZ LETRAS POR
HOJA Y POR ESO NO SALIAN LOS BOLETOS EN LOTES DE DIEZ EN DIEZ; A PESAR DE ESO Y DEBIDO A QUE
LOS BOLETOS DE ESTA SERIE SI ESTAN BIEN DELIMITADOS SE PUEDE INCLUIR LO EMITIDO EN UNA
CUADRICULA DECIMAL QUE COMIENZE EN EL LOTE AA Y A PARTIR DE AHI UBICAR LOS LOTES DE TODA LA
CUARTA SERIE I. A PARTIR DE LA PROXIMA
SERIE IX YA HE PUESTO DEBAJO DE CADA TIPO DE BOLETO UNA CUADRICULA DECIMAL CON TODOS Y CADA
UNO DE LOS LOTES DE ESE TIPO, PUES A PESAR QUE SE PUEDE HACER DESDE LA SERIE VIII EN QUE SE
IMPRIMEN DE DIEZ EN DIEZ LOS LOTES DE BOLETOS, NO ME HA SIDO POSIBLE ESTABLECER LIMITES PARA LA
CUADRICULA DE ESA SERIE VIII. LA CUADRICULA DECIMAL SERA MUY UTIL PARA AQUELLOS QUE SE
QUIERAN ESPECIALIZAR EN CONSEGUIR EL MAYOR NUMERO POSIBLE DE LOTES DIFERENTE, PUES YA
PUEDEN VERIFICAR LO EXISTENTE CON LO QUE CONSIGAN PARA SU COLECCION. SUPONGO CORRECTA LA
CUADRICULA EN EL CASO DE LOS BOLETOS BLANCOS DE LAS SERIES IX, X, XI Y XII, PORQUE NO HAY
SUFICIENTE MATERIAL CONOCIDO PARA ASEGURARLO, PERO LO QUE CONOZCO HACE SUPONER QUE NO
HABRA CAMBIOS SORPRESIVOS EN ESTE LISTADO, NO AL MENOS MUY SEVEROS. SI USTED TIENE ALGUNA(S)
PIEZA(S) QUE NO ESTE(N) DE ACUERDO CON LO LISTADO, AGRADECERIA QUE LAS DE A CONOCER.
CUARTA SERIE I
NOTA: PARA HACER MAS PRACTICA LA CONSULTA DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS BOLETOS HE
REUNIDO AL PRINCIPIO LAS CARACTERISTICAS EN COMUN DE LOS BOLETOS DE CADA SERIE, SIENDO EN EL
ESPACIO CORRESPONDIENTE A CADA BOLETO EN DONDE ESTARA(N) LA(S) CARACTERISTICA(S) QUE LO
HACE(N) OTRO TIPO DE BOLETO.

Las características en común de los seis tipos de boleto de esta Cuarta Serie I son: Como fondo del
número de folio tiene impreso verticalmente en tinta naranja un par de filas de 9 logos M del Metro
cada una, leyéndose de abajo arriba, al igual que el folio. El número de folio se lee de abajo arriba.

Tipo 11c: Boleto rosa sucio con raya magnética muy ancha y número de boleto superior de 5. Está
hecho en papel nacional, de textura y aspecto corriente; color rosa oscuro de aspecto sucio. La
impresión suele ser de mala calidad en el texto. El número de boleto puede ser superior al 5, (el de la
imagen es 10); conozco este tipo sólo en los lotes AA y AB. La raya magnética es muy ancha (8 mm.) y
de color negro.

Tipo 12c: Boleto rosa sucio con raya magnética muy ancha y número de boleto hasta 5. Está hecho
en papel nacional, de textura y aspecto corriente; color rosa oscuro de aspecto sucio. La impresión
suele ser de mala calidad en el texto. El número de boleto es del 1 al 5, normal. La raya magnética es
muy ancha (7.5 a 8 mm.) y de color negro. Variedades: Impresión adicional desvanecida del folio. En
la imagen del boleto 717 163 hay al menos tres impresiones fantasmas paralelas al folio, del número
siguiente 727 164.
Tipo 13c: Boleto rosa fuerte con raya magnética ancha y papel con rayado horizontal. El papel
nacional presenta un rayado o listado horizontal y el color es rosa fuerte de aspecto brillante. La
impresión es de buena calidad en el texto. Conozco este tipo desde el lote IZ hasta el lote KM. La raya
magnética es ancha (7 mm.) y de color negro.

EN ALGUNOS BOLETOS DE ESTA CUARTA SERIE I EL NUMERO DE BOLETO CAMBIA DE POSICION


LIGERAMENTE HACIA ARRIBA, PERO ES DIFICIL DE APRECIAR (COMPARAR OP Y TA ABAJO)

Tipo 14c: Boleto rosa sucio con raya magnética demasiado ancha Está hecho en papel nacional, de
textura y aspecto corriente; color rosa oscuro de aspecto sucio. La impresión es de buena calidad en
el texto. La raya magnética es demasiado ancha (9 mm.) y de color negro. Variedades: Impresión
adicional desvanecida del folio. En la imagen del boleto PL, se presenta un folio fantasma, al centro
del boleto y paralelo al folio normal.

Tipo 15c: Boleto rosa claro con raya magnética demasiado ancha. Está hecho en papel nacional, de
textura y aspecto corriente; color rosa claro de aspecto sucio. La impresión es de buena calidad en el
texto. La raya magnética es demasiado ancha (9 mm.) y de color negro. Variedades: Impresión
adicional desvanecida del folio. En la imagen del primer boleto PQ, se presenta un folio fantasma, al
centro del boleto y paralelo al folio normal.
NOTA: EN LAS IMÁGENES, MUESTRO PRIMERO LA RAYA DE 6 MM, PUES ES LA PRIMERA QUE
APARECE POR ORDEN DE LOTES Y DESPUES LA DE 5 MM.

Tipo 16c: Boleto rosa medio oscuro con raya magnética ancha. Está hecho en papel nacional, de
textura y aspecto corriente; color rosa claro de aspecto menos sucio. La impresión es de buena
calidad en el texto. La raya magnética es normal ó ancha (5 ó 6 mm.) y de color negro. El ancho de la
raya varía de lote a lote, siendo indistintamente de cualquiera de las dos medidas, 5 ó 6 mm.

La emisión total de esta Cuarta Serie I fue de 3 380 millones de boletos; por el hecho de haberse
emitido simultáneamente con la Tercera Serie I, ha de haber estado a la venta hasta finales de 1983,
Octubre o Noviembre.

El final de las Tercera y Cuarta Series I coincide con el auge petrolero que se dio desde el gobierno de
JLP y su enorme crisis provocada por la mala administración y grave corrupción entre 1980-4, siendo
necesario que el subsidio en forma de boletos rosas continuara hasta el gobierno de Miguel De La
Madrid. La conexión directa entre esta Cuarta Serie I y la Serie III se puede ver claramente en la
similitud entre el último tipo (16c) con todos los tipos de la Serie III. Esto adquiere importancia porque
nos es necesaria la secuencia correcta para acomodar bien los boletos en la colección, además de
poder entender por qué abundan algunos boletos y otros son escasos, para saber el valor de esas
piezas.

Es así como podremos explicarnos la dificultad existente para conseguir boletos color mostaza de
esta Serie III, al ver la imagen de un boleto rosa que es del mismo lote MW del mostaza de la imagen, o
sea que además de haber sido emitidos pocos lotes (de la letra M a la P) de boletos mostaza, esos
lotes fueron compartidos a la mitad o menos con rosas de la misma Serie III.

Para complicar un poco más la clasificación correcta, aparece un boleto de la Serie III en papel color
amarillo claro; la impresión que es en todo igual a los boletos rosas, insertado en medio de plena
emisión rosa de la Serie III haciendo evidente su singularidad; no me atrevo a decir mucho acerca de
este boleto, pero cabe un comentario.

Hace muchos años, en 1988, entre algunos amigos filatelistas se puso de moda coleccionar boletos
del Metro debido a que estaba en su apogeo la emisión de los Abonos de Transporte, que al igual que
ahora los boletos conmemorativos, llamaron la atención de la gente para coleccionarlos por su
variedad con respecto a los boletos normales. Desafortunadamente con el fin de la emisión de Abonos
se acabó aquella moda, pero las colecciones quedaron; entonces, si se localizan colecciones de
aquéllas se puede corroborar la existencia de algunas variedades raras que vamos conociendo.

He podido comunicarme con algunos de esos coleccionistas y efectivamente he podido verificar la


existencia en sus colecciones de los boletos de Juárez blancos, los boletos de M de las Series IV y VI
y del de logos continuos de la Serie VI; no he podido encontrar ni el naranja de la Serie II ni este
amarillo de la Serie III.

Del boleto naranja de la Serie II, quiero suponer que las personas que lo tuvieron antes no se dieron
cuenta que era otra serie o no le dieron la importancia debida a las diferentes series, por lo que podría
haber pasado desapercibido; del amarillo de la Serie III podría haber pasado lo mismo, pero aquí hay
un problema que aun me tiene intrigado: Los boletos rosas son de papel blanco teñido con anilina que
pueden ser decolorados por efecto de sustancias químicas (clarasol, detergente, humedad con sol,
etc.).

He conseguido boletos de la Serie IV, rosas decolorados por causas indeterminadas y que en la parte
decolorada tienen la misma tonalidad amarillenta de este boleto, por eso es que mi opinión es
reservada.
De momento espero que la clasificación de esta Serie III sea suficiente para catalogar todo el material
que hay, además de motivar a los coleccionistas a hacer colecciones de diferentes lotes, posibilitando
así conocer más diferencias, si las hay, de impresión de estos boletos.
Sería bueno que si tienen boletos de tipo diferente compartan la información pertinente para
catalogarlos.

NOTA: DURANTE LA SERIE III AUN NO SE IMPRIMIAN LOS BOLETOS EN SERIES DE DIEZ LETRAS
POR HOJA Y POR ESO NO SALIAN LOS BOLETOS EN LOTES DE DIEZ EN DIEZ; A PESAR DE ESO Y
DEBIDO A QUE LOS BOLETOS DE ESTA SERIE SI ESTAN BIEN DELIMITADOS SE PUEDE INCLUIR LO
EMITIDO EN UNA CUADRICULA DECIMAL QUE COMIENZE EN EL LOTE AA Y A PARTIR DE AHI
UBICAR LOS LOTES DE TODA LA SERIE III.
A PARTIR DE LA PROXIMA SERIE IX YA HE PUESTO DEBAJO DE CADA TIPO DE BOLETO UNA
CUADRICULA DECIMAL CON TODOS Y CADA UNO DE LOS LOTES DE ESE TIPO, PUES A PESAR QUE
SE PUEDE HACER DESDE LA SERIE VIII EN QUE SE IMPRIMEN DE DIEZ EN DIEZ LOS LOTES DE
BOLETOS, NO ME HA SIDO POSIBLE ESTABLECER LIMITES PARA LA CUADRICULA DE ESA SERIE
VIII. LA CUADRICULA DECIMAL SERA MUY UTIL PARA AQUELLOS QUE SE QUIERAN ESPECIALIZAR
EN CONSEGUIR EL MAYOR NUMERO POSIBLE DE LOTES DIFERENTE, PUES YA PUEDEN VERIFICAR
LO EXISTENTE CON LO QUE CONSIGAN PARA SU COLECCION. SUPONGO CORRECTA LA
CUADRICULA EN EL CASO DE LOS BOLETOS BLANCOS DE LAS SERIES IX, X, XI Y XII, PORQUE NO
HAY SUFICIENTE MATERIAL CONOCIDO PARA ASEGURARLO, PERO LO QUE CONOZCO HACE
SUPONER QUE NO HABRA CAMBIOS SORPRESIVOS EN ESTE LISTADO, NO AL MENOS MUY
SEVEROS. SI USTED TIENE ALGUNA(S) PIEZA(S) QUE NO ESTE(N) DE ACUERDO CON LO LISTADO,
AGRADECERIA QUE LAS DE A CONOCER.

Serie III
NOTA: PARA HACER MAS PRACTICA LA CONSULTA DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS BOLETOS HE
REUNIDO AL PRINCIPIO LAS CARACTERISTICAS EN COMUN DE LOS BOLETOS DE CADA SERIE, SIENDO EN EL
ESPACIO CORRESPONDIENTE A CADA BOLETO EN DONDE ESTARA(N) LA(S) CARACTERISTICA(S) QUE LO
HACE(N) OTRO TIPO DE BOLETO.

Está hecho en papel nacional, de textura y aspecto corriente; el color del papel tiene aspecto un poco
sucio. La impresión es de buena calidad en el texto. Como fondo del número de folio tiene impreso
verticalmente en tinta naranja un par de filas de 9 logos M del Metro cada una, leyéndose de abajo
arriba, al igual que el folio. El número de folio se lee de abajo arriba

NOTA: EN LAS IMÁGENES, MUESTRO PRIMERO LA RAYA DE 6 MM, PUES ES LA PRIMERA QUE
APARECE POR ORDEN DE LOTES Y DESPUES LA DE 5 MM.

Tipo 31: Boleto rosa medio oscuro con raya magnética ancho normal. El papel es de color rosa claro.
El número de boleto está impreso a la altura de la mitad de la tercera I de III. La raya magnética es
normal ó ancha (5 ó 6 mm.) y de color negro. El ancho de la raya varía de lote a lote, siendo
indistintamente de cualquiera de las dos medidas, 5 ó 6 mm. Variedades: 1.- Impresión adicional
desvanecida del folio. 2.- En el boleto del lote XS-III, se ve una clara deformación de la horizontalidad y
una falta de impresión en la X.
Tipo 31A: Boleto rosa medio oscuro con raya magnética ancho normal. El papel es de color rosa
claro. El número de boleto está impreso arriba de la mitad de la tercera I de III. La raya magnética es
normal ó ancha (5 ó 6 mm.) y de color negro. El ancho de la raya varía de lote a lote, siendo
indistintamente de cualquiera de las dos medidas, 5 ó 6 mm.

Tipo 32: Boleto amarillo mostaza con raya magnética ancho normal. El papel es de color amarillo
mostaza. La raya magnética es de ancho normal (5 mm.) y de color negro.

Tipo 33: Boleto amarillo con raya magnética ancho normal. El papel es de color amarillo. La raya
magnética es de ancho normal (5 mm.) y de color negro.

La emisión total de esta Serie III fue de 3 380 millones de boletos, por lo que ha de haber estado a la
venta no más allá de Septiembre u Octubre de 1985.

Esta es la Serie normal, de seis dígitos, mas monótona de las que hay, casi todos los lotes fueron del
tipo 31 y prácticamente sin variedades muy marcadas.

Supongo que hubo un período en el que se juntaron las Tercera y Cuarta Series I y la Serie III, es decir
que hubo en taquillas de las tres Series, pues debido al subsidio que se les daba y a la devaluación del
peso, en 1984 y 1985, los usuarios podían comprar grandes cantidades de boletos por una fracción de
su precio real. Insisto en ese detalle porque la gente se hizo de grandes acumulaciones de boletos
rosas subsidiados para viajar y hasta para hacer negocio.

Las autoridades tomaron medidas, pero hasta ya muy entrada la Serie IV, seguramente porque la
situación provocada por el terremoto del 19 de Septiembre de 1985 no permitió hacerlo antes; las
medidas principales fueron dejar de vender boletos rosas subsidiados, prohibir el uso para viajar de
los que había en manos de los usuarios, cambiando el color de los boletos a amarillo para poder
controlar que no se usara más el rosa y proponer un cambio de veinte boletos rosas por un amarillo
de la nueva emisión. Tal intercambio se llevó a cabo desde el mes de Agosto hasta el mes de
Diciembre de 1986, en 1987 los boletos rosas ya no servirían para nada en el STC.
Dadas las condiciones más o menos estables de los últimos doce a quince años, nos es difícil
recordar cómo fueron aquéllas épocas de inflación y devaluación casi incontrolables. Un poco de toda
esa situación se reflejó en el precio del boleto del Metro, pues el gobierno siempre adoptó una
posición de protector de la economía familiar subsidiando su precio, siendo que el mismo gobierno
había arruinado esa economía con su acostumbrada ineficacia y desmedida voracidad.

En la siguiente tabla muestro el aumento del precio del boleto a través de sus 42 años de
funcionamiento:

Finalmente, para que el usuario fuera compensado por la pérdida del subsidio de los boletos rosas y
debido a medidas de nuevo populistas, casi simultáneamente con los boletos amarillos se instrumentó
la emisión de los Abonos de Transporte para todo el sistema público de transporte del DF, los cuales
salieron a la venta el día 1 de Agosto de 1986.

Por ambas cosas fue bueno para nosotros loa coleccionistas, por un lado la gente no cambió las
cantidades enormes de boletos rosas que tenían guardados, muchos con la esperanza de poderlos
usar más adelante y gracias a esto de los boletos rosas de las cuatro Series, de las Tercera y Cuarta I,
la III y la IV existen muchos ejemplares y tiras, siendo estos boletos rosas fáciles de conseguir a pesar
de los más de veinticinco años de haber sido emitidos. Por el otro lado, con la emisión de Abonos se
enriqueció la variedad de boletos relacionados con el Metro y con esta emisión se hace muy
interesante este período de la historia del Metro, que iba a durar poco más de diez años.

Este ejemplo, lo pasado con los boletos rosas, me sirve para insistir en que no importa si se emitieron
pocos o muchos, lo importante de verdad es la cantidad que guardó la gente y eso es muy difícil de
determinar.

En esta Serie IV ocurren algunos cambios en el diseño que se había implementado como el normal,
inclusive aparentemente se volvió a recurrir a impresión francesa (tipo 43); no tiene explicación el
regreso al color café de la raya magnética; en las tres quintas partes finales de la emisión predominó
el boleto color amarillo, pero regresa el color blanco y regresó para quedarse, pues ya el color del
boleto no marcaba una diferencia de precio, ya todos costaban lo mismo. Con este boleto blanco se
marcó la primera vez que salieron a la venta boletos en hoja de 25.

En los boletos amarillos del tipo 42 se requiere una aclaración; estos boletos amarillos empezaron en
los lotes con letra E y la variedad de color pálido se dio hasta lotes con letra F; es clara la diferencia,
aunque la creo mínima para marcarla como un tipo diferente de boleto, pues en mi colección tengo
boletos con color de papel intermedio.

En el tipo 43 debo hacer otra aclaración; cuando me enseñaron los primeros ejemplares de este tipo,
me enseñaron de lotes diferentes y ninguno repetido y observé que había impresión de letras de la
Serie y lote con sombra y sin sombra.

La sombra consiste en esa aparente impresión repetida atrás de las letras, que le hacían a manera de
adorno, desde la Tercera Serie I en el tipo 11b, dejándose de usar hasta después del tipo 71.

Al principio, con respecto al tipo 43, lo clasifiqué como dos tipos diferentes, pero ya después vi en
otras colecciones que en el mismo lote de este boleto había ejemplares con adorno arriba, con adorno
abajo y sin adorno, que por lo que parece no hay una secuencia y por eso lo reuní todo en el mismo
tipo.

Esta impresión mal hecha tiene su explicación en algo simple, pues esta impresión se volvió a hacer
en Francia (creo que fue así por los materiales de los boletos, el color de la raya magnética, el folio
leyendo hacia abajo, el grosor de las letras y también por lo que estoy explicando de la sombra con y
sin) y en las primeras impresiones francesas jamás se usó sombra en las letras y es posible que
trataron de ponerle sombra a sus letras, pero no pudieron imprimirlas bien, posiblemente por el mismo
grosor de sus letras hicieron demasiado delgado el trazo del adorno, difícil de imprimirse.

NOTA: DURANTE LA SERIE IV AUN NO SE IMPRIMIAN LOS BOLETOS EN SERIES DE DIEZ LETRAS POR HOJA Y
POR ESO NO SALIAN LOS BOLETOS EN LOTES DE DIEZ EN DIEZ; A PESAR DE ESO Y DEBIDO A QUE LOS
BOLETOS DE ESTA SERIE SI ESTAN BIEN DELIMITADOS SE PUEDE INCLUIR LO EMITIDO EN UNA CUADRICULA
DECIMAL QUE COMIENZE EN EL LOTE AA Y A PARTIR DE AHI UBICAR LOS LOTES DE TODA LA SERIE IV.
A PARTIR DE LA PROXIMA SERIE IX YA HE PUESTO DEBAJO DE CADA TIPO DE BOLETO UNA CUADRICULA
DECIMAL CON TODOS Y CADA UNO DE LOS LOTES DE ESE TIPO, PUES A PESAR QUE SE PUEDE HACER DESDE
LA SERIE VIII EN QUE SE IMPRIMEN DE DIEZ EN DIEZ LOS LOTES DE BOLETOS, NO ME HA SIDO POSIBLE
ESTABLECER LIMITES PARA LA CUADRICULA DE ESA SERIE VIII. LA CUADRICULA DECIMAL SERA MUY UTIL
PARA AQUELLOS QUE SE QUIERAN ESPECIALIZAR EN CONSEGUIR EL MAYOR NUMERO POSIBLE DE LOTES
DIFERENTE, PUES YA PUEDEN VERIFICAR LO EXISTENTE CON LO QUE CONSIGAN PARA SU COLECCION.
SUPONGO CORRECTA LA CUADRICULA EN EL CASO DE LOS BOLETOS BLANCOS DE LAS SERIES IX, X, XI Y XII,
PORQUE NO HAY SUFICIENTE MATERIAL CONOCIDO PARA ASEGURARLO, PERO LO QUE CONOZCO HACE
SUPONER QUE NO HABRA CAMBIOS SORPRESIVOS EN ESTE LISTADO, NO AL MENOS MUY SEVEROS. SI
USTED TIENE ALGUNA(S) PIEZA(S) QUE NO ESTE(N) DE ACUERDO CON LO LISTADO, AGRADECERIA QUE LAS
DE A CONOCER.

SERIE IV
NOTA: PARA HACER MAS PRACTICA LA CONSULTA DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS BOLETOS HE
REUNIDO AL PRINCIPIO LAS CARACTERISTICAS EN COMUN DE LOS BOLETOS DE CADA SERIE, SIENDO EN EL
ESPACIO CORRESPONDIENTE A CADA BOLETO EN DONDE ESTARA(N) LA(S) CARACTERISTICA(S) QUE LO
HACE(N) OTRO TIPO DE BOLETO.

Las características en común de los doce tipos de boleto de esta Serie IV son: La impresión es de
buena calidad en el texto. Como fondo del número de folio tiene impreso verticalmente en tinta naranja
un par de filas de 9 logos M del Metro cada una, leyéndose de abajo arriba, exceptuando al de la eme
grande (tipo 45) que carece de impresión de las dos filas. La M sola naranja mide de alto 8.5 mm., así
fue en toda la Serie IV. Las cifras del número de folio son de trazo continuo, como de imprenta, a
excepción del tipo 45, que las tiene de matriz de puntos. La raya magnética es de ancho normal (5
mm.) y negra hasta el lote QJ, después la hacen café, aunque hay un período al final de las R´s y al
principio de las S´s en el que vuelve la raya negra, para desaparecer.
Tipo 41: Boleto rosa claro con raya magnética negra de ancho normal. Está hecho en papel nacional,
de textura y aspecto corriente; color rosa claro de aspecto un poco sucio. El número de folio se lee
de abajo arriba. Variedades: Impresión adicional desvanecida del folio. En la imagen del boleto FH, se
presenta un folio fantasma, al centro del boleto y paralelo al folio normal.

Tipo 42: Boleto amarillo con raya magnética negra de ancho normal. Está hecho en papel nacional,
de textura y aspecto corriente; color amarillo de aspecto un poco sucio. El número de folio se lee de
abajo arriba. El número de boleto es chico (1.3 mm.) y está impreso alejado y en medio de la V de IV.

Tipo 42A: Boleto amarillo con raya magnética negra de ancho normal. Está hecho en papel nacional,
de textura y aspecto corriente; color amarillo de aspecto un poco sucio. El número de folio se lee de
abajo arriba. El número de boleto es chico (1.3 mm.) y está impreso cerca y en medio de la V de IV.
Tipo 42B: Boleto amarillo con raya magnética negra de ancho normal. Está hecho en papel nacional,
de textura y aspecto corriente; color amarillo de aspecto un poco sucio. El número de folio se lee de
abajo arriba. El número de boleto es chico (1.3 mm.) y está impreso pegado y en medio de la V de IV.

Tipo 42C: Boleto amarillo con raya magnética negra de ancho normal. Está hecho en papel nacional,
de textura y aspecto corriente; color amarillo de aspecto un poco sucio. El número de folio se lee de
abajo arriba. El número de boleto es chico (1.3 mm.) y está impreso pegado y hacia arriba de la V de IV.

Tipo 42D: Boleto amarillo con raya magnética negra de ancho normal. Está hecho en papel nacional,
de textura y aspecto corriente; color amarillo de aspecto un poco sucio. El número de folio se lee de
abajo arriba. El número de boleto es chico (1.3 mm.) y está impreso cerca y hacia abajo de la V de IV.

Tipo 43: Boleto amarillo, texto delgado, con raya magnética negra de ancho normal. Está hecho en
papel francés, impreso en Francia, de textura y aspecto corriente; color amarillo de buen aspecto.
Las letras del texto son muy delgadas. Las letras del lote y Serie pueden o no tener sombra, su
impresión puede o no tener adornos. El número de folio se lee de arriba abajo.
Tipo 43 Var: Boleto amarillo, texto delgado, con las letras del lote KE impresas de cabeza. Está
hecho en papel francés, impreso en Francia, de textura y aspecto corriente; color amarillo de buen
aspecto. Las letras del texto son muy delgadas. Las letras del lote KE están impresas de cabeza, es
un error del impresor, puso de cabeza el negativo de estas letras. El número de folio se lee de arriba
abajo.

Tipo 44: Boleto amarillo con raya magnética café de ancho normal. Está hecho en papel nacional, de
textura y aspecto corriente; color amarillo de aspecto un poco sucio. El número de folio se lee de
abajo arriba. El número de boleto es chico (1.3 mm.) y está impreso cerca y en medio de la V de IV.

Tipo 44A: Boleto amarillo con raya magnética café de ancho normal. Está hecho en papel nacional,
de textura y aspecto corriente; color amarillo de aspecto un poco sucio. El número de folio se lee de
abajo arriba. El número de boleto es chico (1.3 mm.) y está impreso cerca y hacia abajo de la V de IV.
Tipo 44 Var: Boleto amarillo con raya magnética café muy oscura menos ancha de lo normal. Está
hecho en papel nacional, de textura y aspecto corriente; color amarillo de aspecto un poco sucio. El
número de folio se lee de abajo arriba. El boleto mide 4.7 X 3.2 cm. La medida normal es de 5.5 X 3.1
cm. En el anverso tiene impresión de mala calidad del color naranja pero carece de impresión del
texto. La raya magnética tiene de ancho 4 mm. y es café muy oscura, casi negra.

Tipo 45: Boleto de la M grande, con UN VIAJE. Está hecho en papel nacional, color blanco de textura
y aspecto buenos. Este boleto se emitió en hojas de 25, existiendo en tiras de 5, tanto horizontales
como verticales. En Este boleto aparece por primera vez la frase "UN VIAJE" todo escrito con letras. El
número de folio se lee de izquierda a derecha y tiene los ceros cruzados .

Tipo 46: Boleto amarillo con raya magnética negra de ancho normal. Está hecho en papel nacional,
de textura y aspecto corriente; color amarillo de aspecto un poco sucio. El número de boleto es
grande (1.7 mm.) está impreso alejado y en medio de la V de IV. El número de folio se lee de abajo
arriba.
La emisión total de esta Serie IV fue de 3 380 millones de boletos, por lo que ha de haber estado a la
venta no más allá de Mayo o Junio de 1989.

En la Serie V ya se fijan, como hasta la fecha, el color de la raya magnética en café y el ancho en 5 mm.

Se comienza a ver el efecto de los Abonos de Transporte, pues escasea la variedad de lotes que se
puede conseguir y no se hable de tiras. En realidad el material de la Serie V no es fácil de conseguir en
general.

Es en esta emisión cuando se comienza a festejar el Aniversario del Metro, debieron pasar más de 17
años para volver a ver una emisión conmemorativa en los boletos del Metro. Con este boleto se hace
también el primer boleto de formato vertical; este boleto fue emitido ampliamente, aunque en dos
variedades, diferenciadas porque en la primera de ellas no les pusieron número de boleto y en la
segunda variedad ya lo tiene impreso; se imprimieron de la primera variedad 50 millones y de la
segunda variedad 400 millones de boletos, aunque en la actualidad y a pesar de esas cantidades
emitidas no es un boleto abundante, es muy difícil conseguir lotes diferentes.

Con el final de la emisión de los boletos amarillos de esta Serie V, también acaba la variedad en el
color de papel usado en los boletos del Metro de la Ciudad de México, pues a partir de los últimos
lotes de esta Serie y hasta la fecha todos han sido emitidos en papel de color blanco, con la sola
excepción del boleto rosa-lila tipo 73, pero de el me ocupo adelante.

ES APROXIMADAMENTE EN ESTE MOMENTO QUE LOS BOLETOS NORMALES SE HACEN ESCASOS


Y PARECE QUE LOS BOLETOS NORMALES YA NO FUERON EMITIDOS COMO SE HACIA, PUES LOS
DE LAS SERIES V, VI, VII Y VIII SON DIFICILES DE CONSEGUIR, DE MANERA QUE ES POSIBLE QUE
EXISTA(N) ALGUN(OS) TIPO(S) DE BOLETO QUE NO ESTE(N) RESEÑADO(S) EN ESTE CATALOGO.
AL FINAL DE LA SECCION DE BOLETOS NORMALES ESTA LA DE ABONOS DE TRANSPORTE.

NOTA: EN ESTA EPOCA, COMENZANDO LA SERIE V, AUN NO SE IMPRIMIAN LOS BOLETOS EN


SERIES DE DIEZ LETRAS POR HOJA Y POR ESO NO SALIAN LOS BOLETOS EN LOTES DE DIEZ EN
DIEZ; PARECE SER QUE A PESAR DE ESO LOS BOLETOS DEL 20 ANIVERSARIO SI FUERON
EMITIDOS DE DIEZ EN DIEZ Y POR ESO SE PUEDE INCLUIR UNA CUADRICULA DECIMAL, NO SOLO
ABAJO DE LOS CONMEMORATIVOS, TAMBIEN DE LOS AMARILLOS PUES SE HALLAN BIEN
DELIMITADOS. A PARTIR DE LA PROXIMA SERIE IX YA HE PUESTO DEBAJO DE CADA TIPO DE
BOLETO UNA CUADRICULA DECIMAL CON TODOS Y CADA UNO DE LOS LOTES DE ESE TIPO, PUES
A PESAR QUE SE PUEDE HACER DESDE LA SERIE VIII EN QUE SE IMPRIMEN DE DIEZ EN DIEZ LOS
LOTES DE BOLETOS, NO ME HA SIDO POSIBLE ESTABLECER LIMITES PARA LA CUADRICULA DE
ESA SERIE VIII. LA CUADRICULA DECIMAL SERA MUY UTIL PARA AQUELLOS QUE
SE QUIERAN ESPECIALIZAR EN CONSEGUIR EL MAYOR NUMERO POSIBLE DE LOTES DIFERENTE,
PUES YA PUEDEN VERIFICAR LO EXISTENTE CON LO QUE CONSIGAN PARA SU COLECCION.
SUPONGO CORRECTA LA CUADRICULA EN EL CASO DE LOS BOLETOS BLANCOS DE LAS SERIES
IX, X, XI Y XII, PORQUE NO HAY SUFICIENTE MATERIAL CONOCIDO PARA ASEGURARLO, PERO LO
QUE CONOZCO HACE SUPONER QUE NO HABRA CAMBIOS SORPRESIVOS EN ESTE LISTADO, NO
AL MENOS MUY SEVEROS. SI USTED TIENE ALGUNA(S) PIEZA(S) QUE NO ESTE(N) DE ACUERDO
CON LO LISTADO, AGRADECERIA QUE LAS DE A CONOCER.
SERIE V
NOTA: PARA HACER MAS PRACTICA LA CONSULTA DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS BOLETOS HE
REUNIDO AL PRINCIPIO LAS CARACTERISTICAS EN COMUN DE LOS BOLETOS DE CADA SERIE, SIENDO EN EL
ESPACIO CORRESPONDIENTE A CADA BOLETO EN DONDE ESTARA(N) LA(S) CARACTERISTICA(S) QUE LO
HACE(N) OTRO TIPO DE BOLETO.

Las características en común de los seis tipos de boleto de esta Serie V son: Están hechos en papel
nacional, color amarillo o blanco de textura y aspecto buenos. La impresión de los boletos es de
buena calidad en el texto. En todos los boletos el reverso presenta impresa la raya magnética, que es
de color café y tiene un ancho normal de 5 mm. El número de folio se lee de abajo arriba en boletos
horizontales o de izquierda a derecha en los verticales y las cifras son de trazo continuo, como de
imprenta.

Tipo 51: Boleto amarillo con raya magnética café de ancho normal y M naranja alta. La M sola naranja
mide de alto 8.5 mm., así fue hasta los lotes con letra D. Como fondo del número de folio tiene impreso
verticalmente en tinta naranja un par de filas de 9 logos M del Metro cada una, leyéndose de abajo
arriba, al igual que el folio. Posiblemente se emitieron 82 lotes del AA al DD completos y la segunda
mitad de veinte lotes, del DE al DX, siendo emitidos entonces 460 millones de estos boletos.
Tipo 52: Conmemorativo de los 20 años del Metro, sin número de boleto. No tiene número de
boleto en la derecha del número de Serie, además carece de filas de logos M del Metro. Posiblemente
se emitió la primera mitad de veinte lotes, del DE al DX, siendo emitidos entonces 50 millones de estos
boletos.

Tipo 53: Conmemorativo de los 20 años del Metro, con número de boleto. Sí tiene número de boleto
en la derecha del número de Serie, además carece de filas de logos M del Metro. Posiblemente
emitieron ochenta lotes completos, del DY al GZ, siendo emitidos entonces 400 millones de estos
boletos.
EN EL BOLETO TIPO 53, HAY UNA DIFERENCIA DE TAMAÑO EN EL NUMERO DE BOLETO Y EN LA
ALTURA DEL TEXTO PERO ES MINIMA (MENOS DE 0.2 MM) Y NO ES PRACTICO, POR LA PEQUEÑEZ
DE ESTA MEDIDA, DETERMINAR UN NUEVO TIPO DE BOLETO, COMO EN OTROS BOLETOS.

Tipo 54: Boleto amarillo con raya magnética café de ancho normal y M naranja baja. Como fondo del
número de folio tiene impreso verticalmente en tinta naranja un par de filas de 9 logos M del Metro
cada una, leyéndose de abajo arriba, al igual que el folio. La M sola naranja mide de alto 8 mm., así fue
desde los lotes con letra H de la Serie V. Variedad: Boleto amarillo con raya magnética café de ancho
normal y M naranja baja, sin impresión de color negro.
Posiblemente se emitieron 278 lotes del HA al RR completos. No sé si el límite sea efectivamente la RR que marca
la cuadrícula, con seguridad conozco al RN. Si fueron los 278 lotes esperados la emisión fue de 1390 millones de
estos boletos tipo 54.

Tipo 55: Boleto blanco con raya magnética café de ancho normal y M naranja baja. Como fondo del
número de folio tiene impreso verticalmente en tinta naranja un par de filas de 9 logos M del Metro
cada una, leyéndose de abajo arriba. La M sola naranja mide de alto 8 mm., así fue desde los lotes con
letra H de la Serie V.
Posiblemente se emitieron 236 lotes del RS al ZZ completos. No sé si el límite sea efectivamente la RS que marca la
cuadrícula, con seguridad conozco al RU. Si fueron los 236 lotes esperados la emisión fue de 1180 millones de los
boletos tipo 55.

La emisión total de esta Serie V fue de 3 380 millones de boletos, por lo que ha de haber estado a la
venta no más allá de Septiembre de 1992.

En la Serie VI, se comenzó a usar foliadora de matriz de puntos en lugar de la foliadora de imprenta,
notándose el cambio porque las cifras ya no están hechas de un solo trazo lineal cada una, están
hechas de muchas rayas pequeñas para completar esos trazos grandes y gruesos que caracterizan al
nuevo tipo de cifras de foliador.

Con esta Serie continúan las Series escasas, motivado esto posiblemente por las emisiones del Abono
de Transporte; es en esta Serie cuando más boletos en hoja de 25 se emiten, llegando a tres diseños
diferentes los emitidos. Es, por la escasez mencionada, muy difícil calcular de manera independiente
la cantidad de lotes de cada diseño, aunque si es posible decir que todos los boletos de esta Serie son
difíciles de conseguir. Esta fue la primera Serie sin cambios de color en el papel.
SERIE VI
NOTA: PARA HACER MAS PRACTICA LA CONSULTA DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS BOLETOS HE
REUNIDO AL PRINCIPIO LAS CARACTERISTICAS EN COMUN DE LOS BOLETOS DE CADA SERIE, SIENDO EN EL
ESPACIO CORRESPONDIENTE A CADA BOLETO EN DONDE ESTARA(N) LA(S) CARACTERISTICA(S) QUE LO
HACE(N) OTRO TIPO DE BOLETO.

Las características en común de los cinco tipos de boleto de esta Serie VI son: Están hechos en papel
nacional, color blanco de textura y aspecto buenos. La impresión de los boletos es de buena calidad
en el texto. En todos los boletos el reverso presenta impresa la raya magnética, que es de color café y
tiene un ancho normal de 5 mm.

Tipo 61: Boleto blanco con raya magnética café de ancho normal y M naranja baja. El número de folio
se lee de abajo arriba y las cifras son de trazo continuo, como de imprenta. Como fondo del número de
folio tiene impreso verticalmente en tinta naranja un par de filas de 9 logos M del Metro cada una,
leyéndose de abajo arriba, al igual que el folio.

Tipo 61 Var: Boleto blanco con raya magnética café de ancho normal sin impresión del color
naranja. El número de folio se lee de abajo arriba y las cifras son de trazo continuo, como de imprenta.
Este boleto se emitió sin impresión del color naranja. De nuevo se trata de un error de impresión que
no es fácil de que se emita, por el estricto control de calidad.
Tipo 62: Boleto de Logos del Metro continuos. El nombre de este boleto se debe a que en el anverso
tiene impresos horizontalmente en tinta naranja un par de filas de 15 logos M del Metro cada una,
coincidiendo las filas con las de los boletos adyacentes a lo ancho de cada tira horizontal de cinco
boletos. Este boleto se emitió en hojas de 25, existiendo en tiras de 5, tanto horizontales como
verticales. Cada hoja trae impresos cinco números de folio, del mismo lote, uno por cada tira vertical
de cinco boletos y en orden creciente de derecha a izquierda de la hoja. No tiene impreso el número de
boleto. El número de folio se lee de izquierda a derecha y por primera vez los números cero del folio
los escriben cruzados por una raya diagonal en medio.
Tipo 63: Boleto de la M grande, con 1 VIAJE. Carece de impresión de filas de logos M del Metro para
el folio y el folio se lee de izquierda a derecha y tiene los ceros cruzados. Este boleto se emitió en
hojas de 25, existiendo en tiras de 5, tanto horizontales como verticales. Cada hoja trae impresos
cinco números de folio, del mismo lote, uno por cada tira vertical de cinco boletos y en orden
creciente de derecha a izquierda de la hoja. Este boleto dice "1 VIAJE", con número 1.
Tipo 64: Boleto de la M grande, con UN VIAJE y número de boleto chico. Carece de impresión de filas
de logos M del Metro para el folio y el folio se lee de izquierda a derecha y tiene los ceros cruzados.
Este boleto se emitió en hojas de 25, debe existir en tiras de 5, tanto horizontales como verticales.
Cada hoja trae impresos cinco números de folio, del mismo lote, uno por cada tira vertical de cinco
boletos y en orden creciente de derecha a izquierda de la hoja. Este boleto se parece mucho al tipo
anterior 63, solo cambia en que dice "UN VIAJE". El número de boleto es chico (1.3 mm.) y está
impreso alejado (entre 3 o 4 mm) y en medio de la I de VI.

Tipo 64: Boleto de la M grande, con UN VIAJE y número de boleto grande. Carece de impresión de
filas de logos M del Metro para el folio y el folio se lee de izquierda a derecha y tiene los ceros
cruzados. Este boleto se emitió en hojas de 25, debe existir en tiras de 5, tanto horizontales como
verticales. Cada hoja trae impresos cinco números de folio, del mismo lote, uno por cada tira vertical
de cinco boletos y en orden creciente de derecha a izquierda de la hoja. Este boleto se parece mucho
al tipo anterior 63, solo cambia en que dice "UN VIAJE". El número de boleto es grande (1.6 mm.) y
está impreso menos alejado (2 mm) y en medio de la I de VI.
La emisión total de esta Serie VI fue de 3 380 millones de boletos, por lo que ha de haber estado a la
venta no más allá de Septiembre de 1995.

Por ser una emisión conjunta con los Abonos de Transporte en su segunda parte, esta Serie VII y la
siguiente Serie VIII, son ambas las que estuvieron menos tiempo a la venta, por la demanda siempre
en aumento de usuarios del Metro.

Los boletos de toda esta Serie VII siguen siendo escasos en la actualidad, al igual que todos los de las
Series en las que estuvo vigente el Abono de Transporte.

Si de rarezas se trata, aquí tenemos una muy peculiar; se trata del boleto rosa-lila tipo 73, que es un
boleto peculiar por el color especial del papel en que está impreso. Después del final de la Serie V y
hasta nuestros días, todos los boletos son de papel color blanco, a excepción única de éste. No sé
cómo hicieron este color de papel, pero da la impresión de que es papel color blanco posteriormente
coloreado, y mal, de ese tono rosáceo; sea como sea, es un boleto muy difícil dado que se emitieron
en una cantidad de lotes muy limitada y no se conservaron muchos, además.

Como ya sabemos, la era del Abono de Transporte multimodal duró del mes de Julio de 1986 al mes de
Diciembre de 1996, fecha para la cual las autoridades del DDF consideraron que el subsidio otorgado a
todo el transporte público del gobierno en el DF era insostenible y se terminaba con el año 1996. La
presión popular para exigir la permanencia del Abono obligó a las autoridades a dar una solución a
medias, un nuevo tipo de Abono, válido únicamente para el Metro y con boletos que no fueron
reutilizables, como los anteriores. Este nuevo tipo de Abono fue emitido en hojas de 25 boletos, cada
uno válido para un viaje como los boletos normales del Metro; esto fue muy diferente al Abono
anterior, el subsidio se redujo de manera que no era tanta la diferencia entre el pasaje normal y el
Abono, además redujeron el tiraje quincenal, se restringió su uso sólo al Metro y se redujo a 25 la
cantidad de viajes que se podían hacer por quincena.

Con esta emisión de Abono de Transporte, incluida en la Serie VII, como si fuera un boleto normal, el
boleto normal se siguió emitiendo, para los usuarios que no compraban Abono, pero de manera
limitada y es posible que mucho tiempo antes de acabar la Serie VII haya habido en taquilla boletos de
la Serie VIII.

Cuando se emitieron estas hojas de Abono, fue una respuesta a la demanda popular de descuento en
el precio del transporte, como se había hecho durante más de diez años.

Se emitió en hojas de 25 en el supuesto de que esa era la cantidad de viajes que necesitaba cada
usuario en una quincena (quince días) y que por eso cada hoja representaba un Abono personal e
intransferible y se supone que fue condicionada su venta a una hoja por persona.

Posiblemente por eso es tan difícil de conseguir este boleto, como era de precio subsidiado se usó
mucho pues fue el primero de su tipo, además que el diseño no es muy atractivo por lo que no lo
guardaron en abundancia, menos en hojas completas.

SERIE VII
NOTA: PARA HACER MAS PRACTICA LA CONSULTA DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS BOLETOS HE
REUNIDO AL PRINCIPIO LAS CARACTERISTICAS EN COMUN DE LOS BOLETOS DE CADA SERIE, SIENDO EN EL
ESPACIO CORRESPONDIENTE A CADA BOLETO EN DONDE ESTARA(N) LA(S) CARACTERISTICA(S) QUE LO
HACE(N) OTRO TIPO DE BOLETO.
Las características en común de los cuatro tipos de boleto de esta Serie VII son: Están hechos en papel nacional,
color blanco de textura y aspecto buenos. La impresión de los boletos es de buena calidad en el texto. En todos los
boletos el reverso presenta impresa la raya magnética, que es de color café y tiene un ancho normal de 5 mm.
Como fondo del número de folio tiene impreso horizontal o verticalmente en tinta naranja un par de filas de 9 logos
M del Metro cada una, leyéndose igual que el folio.

Tipo 71: Primer tipo de boleto blanco con 1 VIAJE. El texto dice " 1 VIAJE”. El número de folio se lee
de abajo arriba y las cifras son de trazo continuo, como de imprenta. El texto dice " 1 VIAJE”.

Tipo 72: Segundo tipo de boleto blanco con UN VIAJE. El folio tiene los ceros cruzados y las cifras
son gruesas y se leen de izquierda a derecha. El texto dice " UN VIAJE”. Variedades: Existe con el
número de folio impreso a mano con gomígrafo, las cifras son de tipo diferente y mucho más grandes.

Tipo 73: Boleto con color de papel rosa lila. El folio tiene los ceros cruzados y las cifras son gruesas
y se leen de izquierda a derecha. El texto dice " UN VIAJE”. El papel fue teñido con un color rosa lila de
mala calidad, que con el tiempo se va degradando, dando el aspecto de manchado.

EN LOS BOLETOS 72 Y 73, HAY UNA DIFERENCIA DE TAMAÑO EN EL NUMERO DE BOLETO Y EN LA


ALTURA DEL TEXTO PERO ES MINIMA (MENOS DE 0.2 MM) Y NO ES PRACTICO, POR LA PEQUEÑEZ
DE ESTA MEDIDA, DETERMINAR UN NUEVO TIPO DE BOLETO, COMO EN OTROS BOLETOS.
Tipo 74: Boleto de Abono verde de la Serie VII. Este boleto se emitió en hojas de 25, existiendo en
tiras de 5, tanto horizontales como verticales. Cada hoja de 25 boletos trae impreso el mismo número
de folio, en cinco lotes diferentes, un lote por cada tira vertical de cinco boletos. El folio tiene los ceros
cruzados y las cifras son gruesas y se leen de izquierda a derecha. El texto dice " UN VIAJE”. Al centro
tiene impresa una raya verde con "Abono" en blanco.

La emisión total de esta Serie VII fue de 3 380 millones de boletos, por lo que ha de haber estado a la
venta no más allá de Septiembre de 1997.
En el boleto rosa de Abono de esta Serie VIII, de nuevo pasa lo que pasó con la emisión del Abono
verde de la Serie VII, fue vendido con restricciones y por ser un boleto subsidiado fue utilizado
ampliamente. Supongo correcto, por lo que tengo y he visto, el dato de que fueron alrededor de veinte
lotes los que se emitieron de este boleto, aunque su rareza se debe a que se usó casi todo lo emitido.
Igual que el boleto verde, no guardaron muchos de estos boletos porque no están especialmente
vistosos y era preferible usarlos.

Sé que estas emisiones de Abonos con Serie (VII y VIII) incidieron en la emisión de boletos normales,
pues si de Abonos casi no hay, de los normales hay menos.

No sé cuál era la diferencia de precio, pero si era importante y por eso era poco atractivo comprar
boletos normales, menos guardarlos.

En el año de 1997 las primeras elecciones para Jefe de Gobierno del DF dieron el triunfo a un
candidato opositor; este cambio trajo, posiblemente, un gran cambio en el coleccionismo de boletos
del Metro, pues es con este gobierno que se han hecho la mayor cantidad de boletos conmemorativos
y de publicidad de eventos públicos. Poco después de asumir el gobierno, las nuevas autoridades
decidieron aprovechar un espacio poco explotado para la publicidad de su trabajo, hicieron publicidad
gubernamental en el boleto de Abono; en el reverso de las hojas imprimieron propaganda de los
programas de gobierno en varios colores, un color en cada hoja; ignoro porque se imprimieron de
manera tan restringida, lo que sé es que lograron con esto hacer una emisión de boletos muy
interesante y difícil; es muy difícil conseguir juegos completos de leyendas de cada color de estos
boletos, aún es más difícil conseguir hojas completas.

SERIE VIII

NOTA: PARA HACER MAS PRACTICA LA CONSULTA DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS BOLETOS HE
REUNIDO AL PRINCIPIO LAS CARACTERISTICAS EN COMUN DE LOS BOLETOS DE CADA SERIE, SIENDO EN EL
ESPACIO CORRESPONDIENTE A CADA BOLETO EN DONDE ESTARA(N) LA(S) CARACTERISTICA(S) QUE LO
HACE(N) OTRO TIPO DE BOLETO.

Las características en común de los diez tipos de boleto de esta Serie VIII son: Están hechos en papel
nacional, color blanco de textura y aspecto buenos. La impresión de los boletos es de buena calidad
en el texto. En todos los boletos el reverso presenta impresa la raya magnética, que es de color café y
tiene un ancho normal de 5 mm. El folio tiene los ceros cruzados y las cifras son gruesas. Como
fondo del número de folio tiene impreso horizontalmente en tinta naranja un par de filas de 9 logos M
del Metro cada una, leyéndose igual que el folio.
Tipo 81: Boleto de Abono rosa. El texto dice " UN VIAJE”. Al centro tiene impresa una raya rosa con
"Abono" en blanco. Este boleto de Abono se usó poco tiempo, aparentemente sólo se usó en unos
cuatro o cinco lotes, conociéndose del AC, AD y AE, todos de los primeros de la Serie VIII,
cambiándose el color de la raya rosa de nuevo a verde. Este boleto se emitió en hojas de 25,
existiendo en tiras de 5, tanto horizontales como verticales. Cada hoja de 25 boletos trae impreso un
solo lote con cinco números de folio diferentes, un folio por cada tira vertical de cinco boletos.

Tipo 82: Boleto blanco con UN VIAJE Este boleto blanco se usó poco en la Serie VIII, inclusive el
diseño es igual al de los Abonos pero sin la raya de color. Este es otro boleto escaso, desde el punto
de vista de Series, por lo mínimo de la emisión.

EN LOS BOLETOS 81 Y 82, HAY UNA DIFERENCIA DE TAMAÑO EN EL NUMERO DE BOLETO Y EN LA


ALTURA DEL TEXTO PERO ES MINIMA (MENOS DE 0.15 MM) Y NO ES PRACTICO, POR LA PEQUEÑEZ
DE ESTA MEDIDA, DETERMINAR UN NUEVO TIPO DE BOLETO, COMO EN OTROS BOLETOS.
Tipo 83: Boleto de Abono verde con número chico de boleto. El número de boleto es chico (1.2
mm.), en los boletos de los lotes AW hasta el HT. VER NOTA Este boleto se emitió en hojas de 25,
existiendo en tiras de 5, tanto horizontales como verticales. Cada hoja de 25 boletos trae impreso el
mismo número de folio, en cinco lotes diferentes, un lote por cada tira vertical de cinco boletos. Tiene
en el anverso un texto que dice arriba " UN VIAJE " y al centro tiene impresa una raya verde con
"Abono" en blanco. (salieron en 1997)
Tipo 83: Boleto de Abono verde con número mediano de boleto. El número de boleto es mediano (1.5
mm.), en los boletos de los lotes HU hasta el NN. VER NOTA Este boleto se emitió en hojas de 25,
existiendo en tiras de 5, tanto horizontales como verticales. Cada hoja de 25 boletos trae impreso el
mismo número de folio, en cinco lotes diferentes, un lote por cada tira vertical de cinco boletos. Tiene
en el anverso un texto que dice arriba " UN VIAJE " y al centro tiene impresa una raya verde con
"Abono" en blanco.

Tipo 83: Boleto de Abono verde con número grande de boleto. El número de boleto es grande (1.8
mm.), en los boletos de los lotes PC hasta el TH. VER NOTA Este boleto se emitió en hojas de 25,
existiendo en tiras de 5, tanto horizontales como verticales. Cada hoja de 25 boletos trae impreso el
mismo número de folio, en cinco lotes diferentes, un lote por cada tira vertical de cinco boletos. Tiene
en el anverso un texto que dice arriba " UN VIAJE " y al centro tiene impresa una raya verde con
"Abono" en blanco.

Comparación de tamaños entre los tres tipos de número de boleto.

NOTA: Los intervalos del número chico, del AW al HT, y del número mediano, del HU al NN, pueden
llegar a tener mezclados pocos lotes uno del otro. No hay suficiente material conocido para establecer
exacto cualquier intervalo de lotes de toda la Serie VIII, pero si es posible establecer que debido al
intervalo del número chico, existen ejemplares con leyenda y número de boleto chico desde el lote HA
hasta el HT. Igual se puede establecer que existen ejemplares con leyenda y número mediano desde el
lote HU hasta el ID; no existen boletos con leyenda y número de boleto grande.
HE PUESTO JUNTOS LOS TIPOS 84 AL 810 PORQUE EL UNICO CAMBIO ES EN EL COLOR
DIFERENTE DE LA LEYENDA, LAS DEMAS CARACTERISTICAS SON IGUALES PARA TODOS ESTOS
TIPOS.

Tipo 84: Boleto de Abono verde con leyenda de color gris verde en el reverso.
Tipo 85: Boleto de Abono verde con leyenda de color anaranjado en el reverso.
Tipo 86: Boleto de Abono verde con leyenda de color morado en el reverso.
Tipo 87: Boleto de Abono verde con leyenda de color rosa en el reverso.
Tipo 88: Boleto de Abono verde con leyenda de color verde en el reverso.
Tipo 89: Boleto de Abono verde con leyenda de color gris en el reverso.
Tipo 810: Boleto de Abono verde con leyenda de color rojo ladrillo en el reverso.

NOTA: Es posible establecer que debido al intervalo de lotes de boletos con número chico de boleto,
existen ejemplares con leyenda y número de boleto chico desde el lote HA hasta el HT. Igual se puede
establecer que existen ejemplares con leyenda y número mediano desde el lote HU hasta el ID. La falta
de material provoca el problema de no saber si existen ejemplares de todos los colores de leyenda en
los dos tamaños de número de boleto. No existen boletos con leyenda y número de boleto grande.

Las características del anverso son las mismas del Tipo 83, que es el mismo boleto pero sin leyenda
impresa en el reverso.
Cualquier boleto de la Serie VIII, desde el lote HA hasta el ID, puede tener impresa una de cinco
leyendas en el reverso, debido a que comparten con sin leyenda el foliado.
Los boletos desde el lote HA hasta el lote HT, tengan o no leyenda, tienen tamaño de número de boleto
chico (1.2 mm.).
Los boletos desde el lote HU hasta el lote ID, tengan o no leyenda, tienen tamaño de número de boleto
mediano (1.5 mm.).
Las leyendas son cinco diferentes, impresa una por boleto y dividida en dos partes, una arriba de la
raya magnética y otra debajo de la misma raya del boleto.
En todas las leyendas en la parte de arriba dice, después del Escudo de la Ciudad de México, la frase
"LA CIUDAD TRABAJA".
La leyenda cambia en la parte de abajo de la raya magnética de acuerdo al número de boleto; en los
boletos #1 la frase es: "MAS KMS. DE METRO", en los boletos #2 la frase es: "DRENAJE PROFUNDO",
en los boletos #3 es, en dos renglones, la frase es: "PROGRAMA RADAR" "APOYO VIAL", en los
boletos #4 la frase es: "ACUEDUCTO PERIMETRAL" y en los boletos #5 la frase es "PUENTES Y
VIALIDADES"

Como estos boletos se emitieron en hoja de 25, en cada hoja hay cinco juegos completos de frases, un
juego completo de cinco leyendas por cada tira vertical de cinco boletos. Las leyendas están impresas
en un solo color por hoja.

SE QUE EXISTEN MAS COLORES DE LEYENDA Y NO HE PODIDO REGISTRAR MAS INFORMACION


PORQUE ES ESCASO EL MATERIAL Y NO ME HA SIDO FACIL ACCEDER A EL.
AGRADECERIA SU COLABORACION.

La emisión total de esta Serie VIII fue de 3 380 millones de boletos, por lo que ha de haber estado a la
venta no más allá de Agosto de 1999.

Con esta Serie IX el gobierno de oposición recién electo hace su primer boleto conmemorativo por la
inauguración del primer tramo de la Línea B del Metro, desde Buenavista hasta Villa de Aragón el 15 de
diciembre de 1999 (de 12,139 kilómetros y 13 estaciones). Por primera vez un diseño ocupa casi la
total extensión del anverso del boleto, creándose un dibujo sólido y bien de acuerdo a lo
conmemorado, siendo un motivo realista su diseño, además que se elimina la palabra "METRO" del
texto.

Las novedades continúan y también por primera vez se elimina la frase de "UN VIAJE" y se pone la
frase "PROHIBIDA SU REVENTA", según por el enorme volumen detectado de boletos piratas,
orgullosamente "Printed in México".

A propósito de esta detección de boletos piratas, existe otra versión, mas creíble al menos desde
nuestro punto de vista de coleccionistas. Si fuera cierto que hay o hubo tantos boletos falsos,
deberíamos tener algunos ejemplares, alguno de nosotros los tendría, pero hasta hoy yo no los he
visto; en cambio, la otra versión es que algunas personas que trabajaban para el Metro se pusieron a
sacar boletos de los torniquetes, ya que antes sólo llevaban la conocida marca de rayas en diagonal
para saber que ya habían sido usados y el boleto seguía activo, entonces los que sacaban se podían
volver a usar. Debido a esto se tuvo que implementar por técnicos mexicanos la actual manera de
cortar los boletos a lo largo adentro del torniquete, inutilizando el boleto, evitando su uso posterior.

Hacia Septiembre de 2000, el Metro emite dos boletos publicitarios, los primeros de una empresa
privada, promocionando el servicio de transportación y los 60 Años de actividades del Grupo Estrella
Blanca. Como emisión son los boletos publicitarios de los que se han emitido menos lotes de todas
las emisiones, con sólo cinco lotes de cada uno. Además de ser vistosos son escasos.

Las autoridades rematan su renovado programa de publicidad en los boletos del Metro festejando una
vez más el Aniversario de inauguración del Metro, en esta ocasión el 32, el día 2 de Septiembre de
2001 emitieron un boleto que parecía luctuoso, pero que en realidad es de un diseño muy bien logrado
y bien hecho.

NOTA: A PARTIR DE LA PROXIMA SERIE IX HE PUESTO DEBAJO DE CADA TIPO DE BOLETO UNA
CUADRICULA DECIMAL CON TODOS Y CADA UNO DE LOS LOTES DE ESE TIPO, SERA MUY UTIL
PARA AQUELLOS QUE SE QUIERAN ESPECIALIZAR EN CONSEGUIR EL MAYOR NUMERO POSIBLE
DE LOTES DIFERENTE, PUES YA PUEDEN VERIFICAR LO EXISTENTE CON LO QUE CONSIGAN PARA
SU COLECCION. SUPONGO CORRECTA LA CUADRICULA DECIMAL EN EL CASO DE LOS BOLETOS
BLANCOS DE LAS SERIES IX, X, XI Y XII, PORQUE NO HAY SUFICIENTE MATERIAL CONOCIDO PARA
ASEGURARLO, PERO LO QUE CONOZCO HACE SUPONER QUE NO HABRA CAMBIOS SORPRESIVOS
EN ESTE LISTADO, NO AL MENOS MUY SEVEROS. SI USTED TIENE ALGUNA O ALGUNAS PIEZAS
QUE NO ESTE(N) DE ACUERDO CON LO LISTADO, AGRADECERIA QUE LAS DE A CONOCER.
SERIE IX
NOTA: PARA HACER MAS PRACTICA LA CONSULTA DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS BOLETOS HE
REUNIDO AL PRINCIPIO LAS CARACTERISTICAS EN COMUN DE LOS BOLETOS DE CADA SERIE, SIENDO EN EL
ESPACIO CORRESPONDIENTE A CADA BOLETO EN DONDE ESTARA(N) LA(S) CARACTERISTICA(S) QUE LO
HACE(N) OTRO TIPO DE BOLETO.

Las características en común de los siete tipos de boleto de esta Serie IX son: Están hechos en papel
nacional, color blanco de textura y aspecto buenos. La impresión de los boletos es de buena calidad
en el texto. En todos los boletos el reverso presenta impresa la raya magnética, que es de color café y
tiene un ancho normal de 5 mm. El folio tiene los ceros cruzados y las cifras son gruesas.

Tipo 901: Primer tipo de boleto blanco sin publicidad de la Serie IX. Como fondo del número de folio
tiene impreso horizontalmente en tinta naranja un par de filas de 9 logos M del Metro cada una,
leyéndose igual que el folio. En el texto se menciona la palabra METRO. Las letras de sus 156 lotes
son del AA al FZ. Se emitieron 780 millones de piezas de este boleto.
Tipo 902: Conmemora inauguración de la Línea B del Metro. Salió en enero de 1999;
Carece de impresión de filas de logos M del Metro para el folio y el folio se lee de
izquierda a derecha. Se emitieron 10 lotes completos, de un millón de tiras cada
uno, del lote GA al lote GJ, siendo entonces el total de la emisión de 50 millones de
boletos. Emisión de 50 millones de boletos.

Tipo 903: Segundo tipo de boleto blanco sin publicidad de la Serie IX. El número de
boleto es chico (1.0 mm.) y está impreso en medio y hacia arriba de la X de IX.
Como fondo del número de folio tiene impreso horizontalmente en tinta naranja un
par de filas de 9 logos M del Metro cada una, leyéndose igual que el folio. En el
texto no se menciona la palabra "METRO".

Tipo 904: Tercer tipo de boleto blanco sin publicidad de la Serie IX. El número de
boleto es grande (1.4 mm.) y está impreso hacia arriba de la X de IX. Como fondo
del número de folio tiene impreso horizontalmente en tinta naranja un par de filas
de 9 logos M del Metro cada una, leyéndose igual que el folio. En el texto no se
menciona la palabra "METRO".
Tipo 905: ¿De Viaje? Nosotros te llevamos; Publicidad de Grupo Estrella Blanca.
Salió a la venta en septiembre de 2000. Como fondo del número de folio tiene
impreso horizontalmente en tinta naranja un par de filas de 8 logos M del Metro
cada una, leyéndose igual que el folio. Se emitió la primera mitad de 5 lotes, del lote
NS al lote NW, foliados del 1 al 500 000, siendo entonces el total de la emisión de
12.5 millones de boletos.

Tipo 906: 60 Años Transportando pasajeros a 27 estados del país; Conmemorativo


de 60 Años de Grupo Estrella Blanca. Salió a la venta en septiembre de 2000. Como
fondo del número de folio tiene impreso horizontalmente en tinta naranja un par de
filas de 8 logos M del Metro cada una, leyéndose igual que el folio. Se emitió la
primera mitad de 5 lotes, del lote NX al lote OB, foliados del 1 al 500 000, siendo
entonces el total de la emisión de 12.5 millones de boletos.

Tipo 907: Conmemora 32 Años de inauguración del Metro. Salió a la venta el día 2 de Septiembre de
2001. Se emitieron 20 lotes completos, de un millón de tiras cada uno, del lote YC al lote YV, siendo
entonces el total de la emisión de 100 millones de boletos. Es el único boleto, hasta ahora, que tiene
en el diseño un espacio justo y sin filas de emes para imprimir el folio, seguramente debido al color
oscuro del dibujo. Carece de impresión de filas de logos M del Metro para el folio y el folio se lee de
izquierda a derecha. Variedades: Existe una impresión donde todas las letras blancas están muy
delgadas, es al azar y se da posiblemente en todos los lotes. Hay también dos tonos del color oscuro,
uno negro y el otro gris, habiendo en todos los lotes, al azar. Variedades: Existe una impresión donde
todas las letras blancas están muy delgadas, es al azar y se da posiblemente en todos los lotes. Hay
también dos tonos del color oscuro, uno negro y el otro gris, habiendo en todos los lotes, al azar.
La emisión total de esta Serie IX fue de 3 380 millones de boletos, por lo que ha de haber estado a la
venta no más allá de Octubre de 2001.

Con la emisión de la Serie X se consolida la nueva política de aprovechar el boleto como un medio
masivo y muy efectivo para hacer campañas de publicidad de actividades del gobierno. Se continúa
emitiendo un boleto conmemorativo para celebrar el 33 Aniversario del Metro; en esta ocasión se trata
de un diseño más simple, sólo el número del aniversario con un poco de adorno de colores, obviando
el uso de imágenes de trenes o artículos del Metro. Igual ocurrió un año después para el 34
Aniversario en Septiembre de 2003, otro boleto con números y adorno, rellenado en un color que
cubre todo con su oscura presencia.

Con la emisión del boleto publicitario de la campaña "Para leer de boleto" se cubrieron casi seis
meses, desde Enero a junio del 2004, habiendo la necesidad de hacer reimpresiones y con ellas hay
variedades en la impresión.

La primera impresión se hizo todavía foliada con el foliador de números grandes y ceros cruzados,
siendo en esta la última vez que se usó.

La segunda impresión cambia solamente en el foliador en comparación con la primera emisión.

En la tercera emisión se hizo un retoque a las letras de la Serie y el lote, haciéndolas más grandes, de
1.8 a 2.0 mm de alto, siendo muy notable el cambio.

En la cuarta emisión, las letras de la frase "tómalo, léelo y devuélvelo" son retocadas y cambian de
tamaño, de 2.0 a 3.0 mm de alto, y las letras correspondientes a la Serie y al lote pasan de 2.0 a 2.2 mm
de alto, todo esto muy notable y no es al azar, está bien localizado, a pesar de la falta de más material
para definir mejor las cantidades de cada variedad, pues las que doy aquí están redondeadas, al más
menos 10%, por lo que entiendo y no son definitivas en cuanto a la proporción de cada variedad en el
total, aunque si está bien en la cantidad total de toda la emisión.

En cuanto a la última emisión, es el boleto blanco con la misma distribución en el diseño y el tipo de
foliador que se usa hasta ahora, se puede decir que sólo cambia en las letras del lote y en el número
romano de la Serie.

SERIE X
NOTA: PARA HACER MAS PRACTICA LA CONSULTA DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS BOLETOS
HE REUNIDO AL PRINCIPIO LAS CARACTERISTICAS EN COMUN DE LOS BOLETOS DE CADA SERIE,
SIENDO EN EL ESPACIO CORRESPONDIENTE A CADA BOLETO EN DONDE ESTARA(N) LA(S)
CARACTERISTICA(S) QUE LO HACE(N) OTRO TIPO DE BOLETO.

Las características en común de los ocho tipos de boleto de esta Serie X son: Están
hechos en papel nacional, color blanco de textura y aspecto buenos. La impresión
de los boletos es de buena calidad en el texto. En todos los boletos el reverso
presenta impresa la raya magnética, que es de color café y tiene un ancho normal
de 5 mm.
Tipo 1001: Primer tipo de boleto blanco sin publicidad de la Serie X. Como fondo del
número de folio tiene impreso horizontalmente en tinta naranja un par de filas de 9
logos M del Metro cada una, leyéndose igual que el folio. El folio tiene los ceros
cruzados y las cifras son gruesas. Las letras de sus 490 lotes son: AA al IV; JQ al
QX y RS al UJ. Se emitieron 2 450 millones de piezas de este boleto.
Tipo 1002: Conmemora 33 Años de Inauguración del Metro. Salió a la venta el día 4
de septiembre de 2002. Carece de impresión de filas de logos M del Metro para el
folio y el folio se lee de izquierda a derecha. El folio tiene los ceros cruzados y las
cifras son gruesas. Se emitieron 20 lotes completos, de un millón de tiras cada uno,
del lote IW al lote JP. Entonces el total de la emisión es de 100 millones de boletos.
Variedades: Existen boletos con la impresión azul muy gruesa, es escasa y se da al
azar, no la he podido ver en todos los lotes, sólo del JA al JD, en números de folio
finales.
Tipo 1003: Conmemora 34 Años de inauguración del Metro. Salió a la venta el día 5
de septiembre de 2003. Carece de impresión de filas de logos M del Metro para el
folio y el folio se lee de izquierda a derecha. El folio tiene los ceros cruzados y las
cifras son gruesas. Se emitieron 20 lotes completos, de un millón de tiras cada uno,
del lote QY al lote RR, siendo entonces el total de la emisión de 100 millones de
boletos. Variedades: En esta emisión normalmente hay boletos con un tono
verdoso en el fondo y hay otros boletos con tono negruzco; tiene esto que ver con
el fuera de lugar de los colores.

Tipo 1004: Primera Serie que publica la Campaña para Leer de Boleto en el Metro.
Carece de impresión de filas de logos M del Metro para el folio y el folio se lee de
izquierda a derecha. El folio tiene los ceros cruzados y las cifras son gruesas. Fue
la última vez, hasta ahora, en que se usó este foliador. Texto "tómalo, léelo…" de
2.0 mm. de alto. Letras del lote y de la Serie de 1.8 mm. de alto. Se emitieron 10
lotes completos del UK al UT; además el segundo medio millón de diez lotes, del
lote UU al lote VD, siendo foliados estos del 500 001 al 999 999. Se emitieron 75
millones de boletos de esta Primera Serie.

Tipo 1005: Segunda Serie que publica la Campaña para Leer de Boleto en el Metro.
Carece de impresión de filas de logos M del Metro para el folio y el folio se lee de
izquierda a derecha. El folio NO tiene los ceros cruzados y las cifras son delgadas.
A partir de este boleto y hasta la fecha, en todos se ha usado este foliador. Texto
"tómalo, léelo…" de 2.0 mm. De alto. Letras del lote y de la Serie de 1.8 mm. de alto.
Se emitieron la primera mitad de diez lotes, del lote UU al lote VD, siendo foliados
estos del 000 001 al 500 000; además veinte lotes completos desde el lote VE hasta
el lote VX. Entonces se emitieron 125 millones de boletos de esta Segunda Serie.
Tipo 1006: Tercera Serie que publica la Campaña para Leer de Boleto en el Metro.
Carece de impresión de filas de logos M del Metro para el folio y el folio se lee de
izquierda a derecha. El folio NO tiene los ceros cruzados y las cifras son delgadas.
Texto "tómalo, léelo…" de 2.0 mm. de alto. Letras del lote y de la Serie de 2.0 mm.
de alto. Se emitieron 70 lotes completos, del lote VY al lote YP y además la segunda
mitad de diez lotes, del lote YQ al lote YZ, saliendo foliados estos del 500 001 al 999
999. Entonces se emitieron 375 millones de boletos de esta Tercera Serie.

Tipo 1007: Cuarta Serie que publica la Campaña para Leer de Boleto en el Metro.
Carece de impresión de filas de logos M del Metro para el folio y el folio se lee de
izquierda a derecha. El folio NO tiene los ceros cruzados y las cifras son delgadas.
Texto "tómalo, léelo…" de 3.0 mm. de alto. Letras del lote y de la Serie de 2.2 mm.
de alto. Se emitieron la primera mitad de diez lotes, del lote YQ al lote YZ, saliendo
foliados estos del 000 001 al 500 000. Entonces se emitieron 25 millones de boletos
de esta Cuarta Serie.

Tipo 1008: Segundo tipo de boleto blanco sin publicidad de la Serie X. Como fondo
del número de folio tiene impreso horizontalmente en tinta naranja un par de filas
de 9 logos M del Metro cada una, leyéndose igual que el folio. El folio se lee de izq.
a der. y NO tiene los ceros cruzados. Las letras de sus 26 lotes son del ZA al ZZ, es
decir que todos los lotes con letra Z de la Serie X son de este tipo 108. Se emitieron
únicamente 130 millones de piezas de este boleto.
La emisión total de esta Serie X fue de 3 380 millones de boletos, por lo que ha de
haber estado a la venta no más allá de agosto de 2004.

Estos tiempos fueron difíciles, políticamente hablando, para el gobierno


encabezado por López Obrador, posiblemente sea el motivo que estos dos años,
desde mediados de 2004 hasta las elecciones de 2006 no hubo grandes cambios en
las emisiones de boletos del Metro de la Serie XI; el multicitado boleto blanco en
esta Serie no tuvo cambios de diseño, extrañamente el número de boleto se
mantuvo quieto en su lugar; en sí sólo continuaron los festejos de los Aniversarios
35, 36 y 37, sin mucho ruido y con boletos sobrios y bien diseñados, sin intención
de otra cosa. La Serie XI fue una Serie casi de transición, sin reflejar motivos
políticos.

SERIE XI
NOTA: PARA HACER MAS PRACTICA LA CONSULTA DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS BOLETOS
HE REUNIDO AL PRINCIPIO LAS CARACTERISTICAS EN COMUN DE LOS BOLETOS DE CADA SERIE,
SIENDO EN EL ESPACIO CORRESPONDIENTE A CADA BOLETO EN DONDE ESTARA(N) LA(S)
CARACTERISTICA(S) QUE LO HACE(N) OTRO TIPO DE BOLETO.

Las características en común de los cinco tipos de boleto de esta Serie XI son:
Están hechos en papel nacional, color blanco de textura y aspecto buenos. La
impresión de los boletos es de buena calidad en el texto. Las cifras del folio son de
matriz de puntos, negras, delgadas y NO tienen los ceros cruzados. En todos los
boletos el reverso presenta impresa la raya magnética, que es de color café y tiene
un ancho normal de 5 mm.

Tipo 1101: Primer tipo de boleto blanco sin publicidad de la Serie XI. Como fondo
del número de folio tiene impreso horizontalmente en tinta naranja un par de filas
de 9 logos M del Metro cada una, leyéndose igual que el folio. El folio se lee de
izquierda a derecha. Las letras de sus lotes son: AA al AN; BS al NF; OA al XP y YK
al ZZ. Se emitieron en total 3030 millones de estos boletos.
Tipo 1102: Segundo tipo de boleto blanco sin publicidad de la Serie XI. Letras del
lote y Serie tiene sombra, su impresión tiene adornos. Conozco esta variedad sólo
en el lote BQ, seguramente existe en más lotes de esta Serie. El folio se lee de
izquierda a derecha.
Tipo 1103: Conmemora 35 Años de inauguración del Metro. Salió a la venta el día 4
de septiembre de 2004. Carece de impresión de filas de logos M del Metro para el
folio y el folio se lee de izquierda a derecha. Se emitieron 20 lotes completos, de un
millón de tiras cada uno, del lote AO al lote BH, siendo entonces el total de la
emisión de 100 millones de boletos.

Tipo 1104: Conmemora 36 Años de inauguración del Metro. Salió a la venta el día 3
de septiembre de 2005. Carece de impresión de filas de logos M del Metro para el
folio y el folio se lee de izquierda a derecha. Se emitieron 20 lotes completos, de un
millón de tiras cada uno, del lote NG al lote NZ, siendo entonces el total de la
emisión de 100 millones de boletos. Variedades: Existe con el número de folio
impreso a mano con gomígrafo, las cifras son de tipo diferente y mucho más
grandes.

Tipo 1105: Conmemora 37 Años de inauguración del Metro. Salió a la venta el día 5
de septiembre de 2006. Carece de impresión de filas de logos M del Metro para el
folio y el folio se lee de izquierda a derecha. Se emitieron 20 lotes completos, de un
millón de tiras cada uno, del lote XQ al lote YJ, siendo entonces el total de la
emisión de 100 millones de boletos. Variedades: En algunos boletos de los lotes YH
y YI la raya roja que está debajo de la palabra ANIVERSARIO está impresa delgada.
La emisión total de esta Serie XI fue de 3 380 millones de boletos, por lo que ha de haber estado a la
venta no más allá de noviembre de 2006.

Con la emisión de la Serie XII comienza la explosión de diseños conmemorativos, la publicidad de


diferentes sucesos en la vida del capitalino, en el festejo de Aniversarios locales y federales, la
invitación a eventos organizados para los ciudadanos. Desde la Primera Serie I hasta el final de la
Serie XI, desde septiembre de 1969 a noviembre de 2006, en 37 años hubo 17 diseños conmemorativos
y especiales, desde el principio de la Serie XII y hasta el boleto de Cien años del Nacimiento de María
Félix, desde diciembre de 2006 hasta mayo de 2014, en 7 años y medio han sido 98 diseños
conmemorativos y especiales.

Es difícil hacer una crónica de cada boleto conmemorativo y especial de la Serie XII, pero puedo hacer
especial mención al error ocurrido en el diseño del festejo de los diez Años del Instituto Electoral del
Distrito Federal (tipos 1213 y 1214), en el que seguramente el diseñador creó su propio logo sin tomar
en cuenta que ya había uno oficial, alguien se ha de haber dado cuenta y sacaron una corrección dos
días después del erróneo (Ver nota).

Otro asunto que debo mencionar es que habían explorado con muy buenos resultados la impresión de
boletos con mezcla de tintas en el diseño y en esta Serie XII retoman el tema y logran diseños vistozos
y que se han consolidado en el gusto de los coleccionistas.

SERIE XII
NOTA: PARA HACER MAS PRACTICA LA CONSULTA DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS BOLETOS HE
REUNIDO AL PRINCIPIO LAS CARACTERISTICAS EN COMUN DE LOS BOLETOS DE CADA SERIE, SIENDO EN EL
ESPACIO CORRESPONDIENTE A CADA BOLETO EN DONDE ESTARA(N) LA(S) CARACTERISTICA(S) QUE LO
HACE(N) OTRO TIPO DE BOLETO.

Las características en común de los diecinueve tipos de boleto de esta Serie XII son: Están hechos en
papel nacional, color blanco de textura y aspecto buenos. La impresión de los boletos es de buena
calidad en el texto. Las cifras del folio son de matriz de puntos, negras, delgadas y NO tienen los ceros
cruzados. En todos los boletos el reverso presenta impresa la raya magnética, que es de color café y
tiene un ancho normal de 5 mm.

Tipo 1201: Boleto blanco sin publicidad de la Serie XII. Como fondo del número de folio tiene
impreso horizontalmente en tinta naranja un par de filas de 9 logos M del Metro cada una, leyéndose
igual que el folio. Las letras de sus lotes son: AA a FH, FI a FR (folios 601-999), FS a GB (501-999), HQ
a IJ, IW a KR, LW a QL, QM a QV (501-999), SK a UR, VC a VL, VM a VV (501-999), VW a WF (501-999),
WG a WP, WQ a WZ (501-999), YY a ZH (501-999), ZI a ZR (201-999) y ZS a ZZ. Se emitieron, hasta el 11
de abril de 2010, un total de 2180 millones de estos boletos.
Tipo 1202: Consulta Verde ¡Participa!; Invitación a la ciudadanía para la Consulta
Verde del domingo 29 de julio. Salió a la venta el día 16 de Julio de 2007. Como
fondo del número de folio tiene impreso horizontalmente en tinta naranja un par de
filas de 9 logos M del Metro cada una, leyéndose igual que el folio. Se emitieron del
1 al 600 000 de 10 lotes, del lote FI al lote FR. Se emitió un total de 30 millones de
estos boletos.

Tipo 1203: Línea 12, Línea Dorada; Se emitió para anunciar la construcción de la
Línea 12, que ira de Mixcoac a Tláhuac. Se vendió la primera emisión en el mes de
octubre de 2007. Se emitió en 3 partes: Primero la mitad de diez lotes, del lote FS al
lote GB, foliados del 1 al 500 000; después la segunda mitad de diez lotes mas, del
lote GW al lote HF, foliados del 500 000 al 999 999 y al final diez lotes completos
más, del lote HG al lote HP. El número de folio está impreso sin fondo. Se emitió un
total de 100 millones de boletos.
Tipo 1204: Boleto conmemora el 38 Aniversario de la Inauguración del Metro. Salió
a la venta el día 4 de septiembre de 2007. El número de folio está impreso sin fondo.
Se emitieron 20 lotes completos, de un millón de tiras cada uno, del lote GC al lote
GV. Se emitieron 100 millones de boletos. Foliados del 000001-000000 Variedades:
La impresión normal de estos boletos, hasta el lote GM incluía tinta azul sobre la
impresión del naranja y amarillo para dar sombra; a partir del lote GM no de usó
tinta azul, por lo que los boletos de los últimos lotes son de impresión más clara en
el dibujo.

Tipo 1205: ¡Inscríbete YA! Boleto que promociona a las Escuelas Preparatorias Públicas del
DF. Salió a la venta en el mes de noviembre de 2007. Como fondo del número de folio tiene
impreso horizontalmente en tinta naranja un par de filas de 9 logos M del Metro cada una,
leyéndose igual que el folio. Por lo que respecta a todas las emisiones conmemorativas y
publicitarias posteriores a esta y hasta mayo de 2014, esta es la última que tiene logos de
fondo. Emitieron la mitad de diez lotes, del lote GW al lote HF, foliados del 1 al 500 000. Se
emitió un total de 25 millones de estos boletos. Variedades: Cuando imprimen muchas tintas
en los boletos del Metro, siempre tienen problemas de registro de los colores, esto es que
no imprimen los colores exactamente en su lugar y eso hace que las figuras y los textos
pierdan nitidez y forma, además de cambiar el tono de los colores impresos. Eso pasa en
casi todos los ejemplares de este boleto, por lo que la variedad es el boleto bien impreso,
nítido y bien definido.

Tipo 1206: Conmemorativo de 20 años de la inclusión del Centro Histórico y


Xochimilco en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Se vendió en el mes de
diciembre de 2007. Emitieron diez lotes completos, del lote IK al lote IT. Se emitió
un total de 50 millones de boletos. Foliados del 000001-000000 El número de folio está
impreso sin fondo.
Tipo 1207: Boleto para publicar que el precio de $2.00 por boleto se mantiene para
apoyar a la Economía Familiar. Salió a la venta el día 11 de marzo de 2008. El
número de folio está impreso sin fondo. Emitieron treinta lotes completos, del lote
KS al lote LV. Se emitió un total de 150 millones de estos boletos. Variedades:
Normalmente el diseño de este boleto muestra atrás del tren, al fondo, una mancha
informe, casi siempre de color rosado; hay una variedad de impresión, escasa, en la
que esa mancha se ve claramente como una familia, mamá, hijo y papá en ese
orden y en tono de color azuloso. Hay en algunos boletos de los lotes KS al KX y
muy pocos en el lote LA.

Tipo 1208: Publica el cambio de nombre de la estación "Tecnológico" a "Ecatepec".


Salió a la venta el día 13 de octubre de 2008. El número de folio está impreso sin
fondo. Emitieron la mitad de diez lotes del lote QM al lote QV foliados del 1 al 500
000. Se emitió un total de 25 millones de estos boletos.

Tipo 1209: Conmemorativo de los 15 Años de la Comisión de los Derechos


Humanos en el DF (CNDH DF). Salió a la venta el día 15 de agosto de 2008. El
número de folio está impreso sin fondo. Se emitieron veinte lotes completos, del
lote QW al lote RP. Se emitió un total de 100 millones de estos boletos.
Tipo 1210: Boleto conmemorativo del 39 Aniversario de la Inauguración del Metro.
Salió a la venta el día 1 de septiembre de 2008. El número de folio está impreso sin
fondo. Se emitieron veinte lotes completos, del lote RQ al lote SJ. Se emitió un total
de 100 millones de estos boletos.

Tipo 1211: Conmemorativo de los 20 Años de la Asamblea Legislativa del DF. Salió
a la venta el día 4 de diciembre de 2008. El número de folio está impreso sin fondo.
Emitieron la mitad de diez lotes, del lote US al lote VB, foliados del 1 al 500 000. Se
emitió un total de 25 millones de estos boletos.

Tipo 1212: Conmemorativo 28 de noviembre Día Nacional del Sordo DIF DF. Salió a
la venta el día 17 de diciembre de 2008. El número de folio está impreso sin fondo.
Emitieron la mitad de diez lotes, del lote US al lote VB, foliados del 500 001 al 999
999. Se emitió un total de 25 millones de estos boletos.
Tipo 1213: Conmemorativo de los 10 Años del Instituto Electoral del DF (IEDF). Salió a la venta el día
1 de febrero de 2009. El número de folio está impreso sin fondo. Emitieron la mitad de diez lotes, del
lote VM al lote VV, foliados del 1 al 250 000. Emitieron un total de 12.5 millones de estos boletos.

SEGÚN LOS CRITERIOS Y NORMAS SEGUIDOS PARA LA CATALOGACION DE LOS BOLETOS EN


ESTE CATALOGO SE DEBE RESPETAR EL ORDEN POR Serie, Lote Y Folio; POR ESO ESTE BOLETO
QUE SE EMITIO DESPUES ESTA ANTES DEL QUE SIGUE (TIPO1214).

Tipo 1214: Conmemora 10 Aniversario del Instituto Electoral del D.F. Salió a la venta el día 30 de enero
de 2009. El número de folio está impreso sin fondo. Emitieron la mitad de diez lotes, del lote VM al lote
VV, foliados del 250 001 al 500 000. Emitieron un total de 12.5 millones de estos boletos.

SEGÚN LOS CRITERIOS Y NORMAS SEGUIDOS PARA LA CATALOGACION DE LOS BOLETOS EN


ESTE CATALOGO SE DEBE RESPETAR EL ORDEN POR Serie, Lote Y Folio; POR ESO ESTE BOLETO
QUE SE EMITIO ANTES ESTA DESPUES DEL ANTERIOR (TIPO1213).

EN SU MOMENTO FUE UN VERDADERO MISTERIO EL PORQUE SE EMITIERON DOS BOLETOS, DE


MANERA CASI SIMULTANEA Y CON TAN POCA DIFERENCIA DE DISEÑO; TANTO QUE MUCHOS
CREIMOS QUE ERA UN SOLO DISEÑO. REVISANDO EL ASUNTO RESULTO QUE EL PRIMER DISEÑO
ESTABA EQUIVOCADO, PUES EL LOGO OFICIAL DE LA CELEBRACION DE LOS 10 AÑOS DEL IEDF
ES EL DEL SEGUNDO BOLETO, ES EL QUE REPRODUZCO EN LA IMAGEN AL LADO DE LOS DOS
BOLETOS. FUE POR UN ERROR DEL DISEÑADOR Y POR ESO HA DE SER QUE EL UNICO QUE
REGISTRAN EN LA PAGINA DEL METRO ES EL SEGUNDO BOLETO (TIPO 1213), EL CORRECTO.

Tipo 1215: Conmemora los 150 Años del Registro Civil en la Ciudad de México. Salió a la venta el día
22 de marzo de 2009. El número de folio está impreso sin fondo. Emitieron la mitad de diez lotes, del
lote VW al lote WF, foliados del 1 al 500 000. Emitieron un total de 25 millones de estos boletos.
Tipo 1216: Conmemora los 10 Años del Tribunal Electoral del DF. Salió a la venta el
día 29 de mayo de 2009. El número de folio está impreso sin fondo. Emitieron la
mitad de diez lotes, del lote WQ al lote WZ, foliados del 1 al 500 000. Emitieron un
total de 25 millones de estos boletos.

Tipo 1217: Boleto a la democracia… Vota este 5 de Julio Invitación al ciudadano


para votar el día 5 de Julio de 2009. Salió a la venta el día 16 de junio de 2009. El
número de folio está impreso sin fondo. Emitieron diez lotes completos, del lote YO
al lote YX. Emitieron un total de 50 millones de estos boletos.

Tipo 1218: Conmemora los 10 Años de la Delegación Federal del Trabajo en el DF.
Salió a la venta el día 24 de Julio de 2009. El número de folio está impreso sin
fondo. Emitieron la mitad de diez lotes, del lote YY al lote ZH, foliados del 1 al 500
000. Emitieron un total de 25 millones de estos boletos.
Tipo 1219: Publica la XX Feria del Empleo en la Ciudad de México. Salió a la venta el
día 6 de agosto de 2009. El número de folio está impreso sin fondo. Emitieron la
quinta parte de diez lotes, del lote ZI al lote ZR, foliados del 1 al 200 000. Emitieron
un total de 10 millones de estos boletos.

La emisión total de esta Serie XII fue de 3 380 millones de boletos, por lo que ha de haber
estado a la venta no más allá de agosto de 2009.

Pues bien, llegamos a la parte final de todas las emisiones de boletos de Series normales
del Metro de la Ciudad de México. Las autoridades han declarado que terminan las
emisiones de boletos de papel el fin del año 2011, siendo que a partir del año 2012 el cobro
será sólo a través de tarjeta electrónica. Con esto se acabaría con una historia de más de
cuarenta y dos años de emisiones de boletos. El efecto de la emisión de tarjetas sobre la
emisión de boletos ha sido considerable, de manera que si esta Serie XIII se consumiera
como antes de la tarjeta, ya estaría acabándose y no a casi la mitad, como está.

Especial atención merece esta última Serie, la XIII, para todos aquéllos que sean
supersticiosos, aunque realmente esta Serie ha tenido detalles muy particulares, que la
harán siempre muy especial para los coleccionistas. Continuaron festejando sus
aniversarios, aunque por segunda vez hacen promoción a una empresa privada, al periódico
La Jornada.

Tuvieron un error de emisión en el boleto de Etiopía el 2 de enero de 2010, adelantándola;


hicieron promoción a un evento menor con cien millones de boletos, emisión que
suspendieron casi en la tercera parte, ocurrió con el boleto de Oaxaca en Garibaldi y a
eventos mucho más importantes, como los aniversarios de la UNAM y del IPN, que son los
auténticos semilleros de los profesionistas que trabajan en el STC, les asignaron apenas
veinticinco millones de boletos de emisión a cada uno.

En la emisión del boleto del CINVESTAV, de nuevo el exceso de creatividad del diseñador
hizo que se equivocara en el logo del organismo, cosa que se mantuvo durante las primeras
trescientos mil tiras de boletos de cada uno de sus diez lotes. Se suspendió la venta,
volviéndolo a emitir dos semanas después, pero en estas últimas doscientos mil tiras de
boletos de cada lote se corrigió el diseño sin avisar, por lo que seguramente el segundo
diseño será algo difícil de conseguir.

Calculo que de aquí al 2012 se alcanzarán a emitir boletos hasta los lotes con letra R o S,
dejando pendiente poco más de la cuarta parte de la Serie XIII. Ojalá que decidan acabar la
emisión de toda la Serie o que al menos emitan tarjetas publicitarias.
SERIE XIII
NOTA: PARA HACER MAS PRACTICA LA CONSULTA DE LAS CARACTERISTICAS
DE LOS BOLETOS HE REUNIDO AL PRINCIPIO LAS CARACTERISTICAS EN
COMUN DE LOS BOLETOS DE CADA SERIE, SIENDO EN EL ESPACIO
CORRESPONDIENTE A CADA BOLETO EN DONDE ESTARA(N) LA(S)
CARACTERISTICA(S) QUE LO HACE(N) OTRO TIPO DE BOLETO.

Las características en común de los sesenta y un tipos de boleto de esta Serie XIII
son: Están hechos en papel nacional, color blanco de textura y aspecto buenos. La
impresión de los boletos es de buena calidad en el texto. En todas las emisiones
conmemorativas y publicitarias el número de folio está impreso sin fondo. Las
cifras del folio son de matriz de puntos, negras, delgadas y NO tienen los ceros
cruzados. En todos los boletos el reverso presenta impresa la raya magnética, que
es de color café y tiene un ancho normal de 5 mm.

Tipo 1301: Primer tipo del boleto blanco sin publicidad de la Serie XIII. Salió a la
venta el día 30 de diciembre de 2009. Como fondo del número de folio tiene impreso
horizontalmente en tinta naranja un par de filas de 9 logos M del Metro cada una,
leyéndose igual que el folio. Emitieron desde el lote AA hasta el QZ, los siguientes
lotes: AA a AB, AW a CT, DE a DN, DY a FB, FM a FV (501-999), FW a HJ, IO a IX
(501-999), IY a JR (301 o 401 al 999), JS a KB (501-999), KC a KV, KW a LF (201-999),
LQ a MJ (501-999), MK a MT, MU a NN (501-999), NO a OH y PM a QZ . Se emitieron,
hasta principios de Julio de 2012, 1395 millones de boletos blancos del Primer Tipo
de la Serie XIII.
A partir de la PU ocurre una variedad de impresión, que se debe a un error de movimiento de
texto. La parte más fácil de observar para encontrar este error es en la separación de la
tercera I del XIII y el número de boleto. El boleto normal tiene esta separación mínima y en el
boleto con error esa separación aumenta mucho evidentemente.

Lo que sucede en realidad es que la parte del texto "- XIII" se recorre un espacio hacia la
izquierda, quedando las letras del lote, en este primer caso PU, y el número de boleto en su
lugar. En este primer caso, el de PU, en cada tira de cinco boletos el único normal es el
boleto #1 y del #2 al #5 presentan el error en toda la emisión.

Me puse a revisar y tengo boletos diferentes del #1 que presentan esta separación errónea
desde los lotes PU y PV, siendo que los lotes PU y PV la tienen, PW, PX y PY son normales,
PZ y QA la tienen, QB, QC y QD son normales, QE y QF la tienen, QG, QH y QI son normales
y QJ y QK la tienen y QL, QM y QN son normales; en el lote QO es al revés pues es el #1 es
el de la separación y en el lote QP ocurre una cosa curiosa, ya que al principio de los folios
todos los cinco boletos parece que presentaban la separación y hacia el final en el boleto #1
ya no está, haciéndose normal el boleto #1 y el resto siguen presentando la separación.

Me puse a pensar el porqué de que salten los errores dos boletos sí y tres no; los boletos
del Metro se imprimen en placas de veinticinco boletos y se imprimen por placa cinco letras
distintas, cinco tiras o columnas de cinco boletos por letra, al estilo de las hojas de
veinticinco abonos, siendo en el corte que se separan en tiras de cinco boletos, así que las
tiras que tienen el error son la cuarta y quinta de cada placa; sabemos que desde hace
mucho todos los boletos se emiten en series de al menos cinco letras, seguramente porque
asi se imprimen, aunque lo común es en series de diez letras diferentes consecutivas; si
dividimos en series de 5 letras es evidente que PR, PS, PT, PU y PV son de una placa, PW,
PX, PY, PZ y QA son otra placa de cinco, QB, QC, QD, QE y QF son otra, QG, QH, QI, QJ y
QK son otra, QL, QM, QN, QO y QP son la última emitida; es posible que queriendo corregir
el error haya pasado lo que pasó en el lote QP que ya se les combinó y se hizo un lío; hay
que esperar a ver en los siguientes quintetos QQ, QR, QS, QT y QU y en el de QV, QW, QX,
QY y QZ si no corrigen el error, según mis observaciones, acabando aquí de momento la
emisión de boletos blancos, pues han emitido boletos conmemorativos en los lotes
siguientes. NOTA FINAL: Los problemas se presentaron en las tiras esperadas, lo malo es
que así acabó la emisión de este Primer tipo de boleto blanco de la Serie XIII, con muchos
errores y problemas.
Tipo 1302: Conmemora el 40 Aniversario de la Inauguración del Metro. Salió a la
venta el día 3 de septiembre de 2009. Emitieron diez lotes completos, del lote AC al
lote AL. Foliados 000001-000000 haciendo un total de 1000000 por serie

Tipo 1303: Conmemorativo de los 25 Años de La Jornada. Salió a la venta el día 19


de septiembre de 2009. Emitieron diez lotes completos, del lote AM al lote AV
Foliados 000001-000000 haciendo un total de 1000000 por serie
Tipo 1304: Conmemora la Navidad de 2009. Salió a la venta el día 2 de diciembre de
2009. Emitieron la mitad de diez lotes, del lote CU al lote DD, Foliados 000001-
500000 haciendo un total de 500000 por serie. Variedades: Existe con el número de
folio impreso a mano con gomígrafo, las cifras son de tipo diferente y mucho más
grandes.

Tipo 1305: Informa cambio de nombre de la estación Etiopia a Etiopia / Plaza de la


Transparencia. Salió a la venta en dos ocasiones, la primera del día 2 de Enero al 7
de Enero de 2010 y la segunda a partir del 24 de Marzo de 2010. VER NOTA Se
emitieron cuatro lotes: CU folios 500-600 000, CV y CW folios 500-999 000 y CX
folios 500-800 000 del 2 al 7 de enero de 2010. Se emitieron diez lotes del CU al DD
folios 501-999 000 a partir del 24 de marzo de 2010. Emitieron un total de 500000 por
serie.

Tipo 1306: Cambio de tarifa a $3.00 el 2 de enero de 2010. Salió a la venta el día 2 de Enero
de 2010. VER NOTA Emitieron la mitad de diez lotes, del lote DO al lote DX, foliados del 500
001 al 500001-000000 haciendo un total de 1000000 por serie
NOTA: LA EMISION DE ESTE BOLETO SE HIZO EL MISMO DIA CON EL BOLETO QUE SIGUE, SIENDO
ESTE EL UNICO CASO QUE CONOZCO CON SEGURIDAD DE EMISION SIMULTANEA DE DOS
BOLETOS CONMEMORATIVOS. RECORDANDO LA EPOCA, ERA LA DE VACACIONES DE FIN DE AÑO,
SEGURAMENTE DEJARON ENCARGADO EL BOLETAJE A PERSONAL AUXILIAR Y HAN DE HABER
ESTADO ALMACENADOS LOS DE ETIOPIA Y LOS DE $3.00 DE LA EMISION PROGRAMADA; SE LES
HIZO FACIL SACARLOS JUNTOS Y ASI FUE. CUANDO ACABARON LAS VACACIONES EL DIA 7 DE
ENERO, LOS TITULARES REGRESARON A TRABAJAR, SE DIERON CUENTA DEL ERROR Y
RETIRARON DE LA VENTA TODOS LOS BOLETOS DE ETIOPIA Y DEJARON SOLO LOS DE $3.00.

NO HAY DIFERENCIA DE IMPRESIÓN ENTRE AMBAS EMISIONES, PUES SE TRATA DE LOS MISMOS
BOLETOS EMITIDOS EN DOS PARTES.

EL BOLETO DE ETIOPIA NO SE EMITIO EN MARZO DE 2009, CUANDO SE CAMBIO EL NOMBRE DE


LA ESTACION, POSIBLEMENTE POR NO HABER ESTADO A TIEMPO, AUNQUE YA ESTABA AVISADA
SU EMISION EN LA PAGINA DEL METRO. HAN DE HABER RECIBIDO LOS BOLETOS DESPUES Y LAS
AUTORIDADES ALMACENARON LOS BOLETOS PARA EMITIRLOS JUSTO PARA CONMEMORAR EL
PRIMER ANIVERSARIO DEL CAMBIO, EN MARZO DE 2010, COMO SE HIZO.

Tipo 1307: Conmemora 100 Años Cruz Roja Mexicana. Salió a la venta el día 4 de
febrero de 2010. Emitieron la primera mitad de diez lotes, del lote DO al lote DX,
foliados del 000001-500000. Haciendo un total de 500000 por serie

Tipo 1308: Publica el Censo de Población de 2010. Salió a la venta el día 15 de Mayo
de 2010. Emitieron la primera mitad de diez lotes, del lote FC al lote FL, foliados del
000001-500000. Haciendo un total de 500000 por serie
Tipo 1309: Promociona Naciones Unidas - Derechos Humanos, ONU. Salió a la venta el día
5 de junio de 2010. Emitieron diez lotes, del lote FC al lote FL foliados 500001-000000,
haciendo un total de 500000 por serie. Variedades: En todos los lotes y al azar, existe una
impresión más gruesa del color negro, que se nota mucho mejor en las palabras "UN VIAJE"

Tipo 1310: Conmemora 100 Años de la UNAM. Salió a la venta el día 29 de julio de 2010.
Emitieron diez lotes, del lote FM al lote FV foliados 000001-500000, haciendo un total de
500000 por serie Variedades: Existe un error de impresión del número de folio en tira;
consiste en que en la misma tira de 5 boletos hay impresos dos diferentes números de folio,
consecutivos y con la misma distribución de tira en tira. Los boletos # 2 y # 5 tienen el
número de esa tira y los boletos # 1, # 3 y # 4 tienen el número de folio de la tira siguiente,
todo en el lote FR.
Tipo 1311: Conmemora 240 Años Lotería Nacional. Salió a la venta el día 14 de
agosto de 2010. Emitieron diez lotes, del lote HK al lote HT foliados 000001-000000,
haciendo un total de 1000000 por serie

Tipo 1312: Conmemora el 41 Aniversario de la Inauguración del Metro. Salió a la


venta el día 1 de septiembre de 2010. Emitieron diez lotes, del lote HU al lote ID
foliados 000001-000000, haciendo un total de 1000000 por serie

Tipo 1313: Conmemora los 40 Años de la Fundación del CONACyT. Salió a la venta
el día 8 de noviembre de 2010. Emitieron diez lotes, del lote IE al lote IN foliados
000001-500000, haciendo un total de 500000 por serie.
Tipo 1314: Promociona 3er congreso Cumbre Mundial de Líderes Locales y
Regionales 2010. Salió a la venta el día 19 de noviembre de 2010. Emitieron diez
lotes, del lote IO al lote IX foliados 000001-500000, haciendo un total de 500000 por
serie

Tipo 1315: Conmemora los 20 Años del IFE en 2010. Salió a la venta el día 26 de
noviembre de 2010. Emitieron diez lotes, del lote IE al lote IN foliados 500001-
000000, haciendo un total de 500000 por serie

Tipo 1316: Promociona la Presencia de Oaxaca en la Plaza Garibaldi. Salió a la


venta el día 13 de diciembre de 2010. Emitieron veinte lotes, del lote IY al lote JR
haciendo un total de 600000 por las 2 series. (de la IY-XIII A LA JH-XIII 200000
boletos y de la JI-XIII A LA JR-XIII 400000 boletos) Algunos de estos lotes son
escasos, como el IZ, JA, JE y el JH. VER NOTA
NOTA: EL BOLETO SE VENDIO HASTA EL DIA 22 DE DICIEMBRE EN LA MAYORIA DE LAS
TAQUILLAS, QUEDANDO EN MUY POCAS TAQUILLAS HASTA EL DIA 24. EL EVENTO SE SUSPENDIO,
ERA MUY PEQUEÑO Y NO TUVO LA ACOGIDA NECESARIA, ENTONCES EL PLAN ORIGINAL DE 100
MILLONES DE BOLETOS DE EMISION TOTAL SE LIMITO A UNA CANTIDAD ENTRE 30 Y 35 MILLONES
DE BOLETOS, EMITIENDO DIFERENTES CANTIDADES DE CADA LOTE.
Tipo 1317: Conmemora los 140 Aniversario del Registro Público de la Propiedad y
de Comercio. Salió a la venta el día 10 de marzo de 2011. Emitieron diez lotes, del
lote JS al lote KB foliados 000001-500000, haciendo un total de 500000 por serie

Tipo 1318: Conmemora los 75 Años de la Fundación del Instituto Politécnico


Nacional. Salió a la venta el día 2 de mayo de 2011 Emitieron diez lotes, del lote LQ
al lote LZ foliados 000001-500000, haciendo un total de 500000 por serie

Tipo 1319: Conmemora el 50 Aniversario del CINVESTAV Centro de Investigación y


Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) Salió a la venta el
día 18 de mayo de 2011. VER NOTA Emitieron diez lotes, del lote MA al lote MJ
foliados 000001-300000 haciendo un total de 300000 por serie
Tipo 1320: Conmemora el 50 Aniversario del CINVESTAV Centro de Investigación y
Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) Salió a la venta el
día 11 de junio de 2011. VER NOTA El 11 de junio reanudaron la venta, Emitieron
diez lotes, del lote MA al lote MJ foliados 300001-500000 haciendo un total de
200000 por serie
NOTA: ESTE BOLETO SE EMITIO EN DOS OCASIONES, SOLAMENTE QUE NADIE DIJO PORQUE SE
HIZO ASI. ES EVIDENTE, CUANDO SE VEN LAS DIFERENCIAS ENTRE EL LOGO DE LA PRIMERA
EMISION Y EL DE LA SEGUNDA, QUE EL DISEÑADOR SE EQUIVOCO EN LOS DETALLES DEL LOGO
REAL Y ALGUIEN CORRIGIO ESTO EN LA SEGUNDA EMISION, SIN AVISARLE A NADIE. ESTE CASO
ME ESTIMULO A PRESENTAR EL OTRO QUE DETECTE EN SU MOMENTO, PERO QUE NO ESTABA
SEGURO DEL ERROR DEL DISEÑADOR. SE TRATA DEL ERROR DEL PRIMER DISEÑO DE LOS
BOLETOS DE LOS 10 AÑOS DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL, TIPOS 1213 Y
1214. VER NOTA EN ELLOS.

Tipo 1321: Conmemora los 10 Años de la UACM Fundación de la Universidad


Autónoma de la Ciudad de México. Salió a la venta el día 27 de mayo de 2011.
Emitieron diez lotes, del lote KW al lote LF, foliados 000001-200000 haciendo un
total de 200000 por serie
Tipo 1322: Conmemora los 15 Años de CONAMED fundación de la Comisión
Nacional de Arbitraje Médico. Salió a la venta el día 29 de junio de 2011. Emitieron
diez lotes, del lote LG al lote LP foliados 000001-500000, haciendo un total de
500000 por serie

Tipo 1323: Conmemora los 30 Aniversario del INEA Fundación del Instituto Nacional
para la Educación de los Adultos. Salió a la venta el día 29 de julio de 2011.
Emitieron diez lotes, del lote MU al lote ND foliados 000001-500000, haciendo un
total de 500000 por serie

Tipo 1324: Publica la realización del XXIX Maratón Internacional de la Ciudad de


México, el día 28 de agosto de 2011. Salió a la venta el día 19 de agosto de 2011.
Emitieron diez lotes, del lote NE al lote NN foliados 000001-500000, haciendo un
total de 500000 por serie
Tipo 1325: Conmemora el 42 Aniversario de la Inauguración del Metro. Salió a la
venta el día 1 de septiembre de 2011. Emitieron diez lotes, del lote OI al lote OR
foliados 000001-000000, haciendo un total de 1000000 por serie

Tipo 1326: Conmemora los 80 Años de la fundación de la Escuela Rafael Dondé.


Salió a la venta el día 22 de septiembre de 2011. Emitieron diez lotes, del lote LG al
lote LP foliados 500001-800000, haciendo un total de 300000 por serie

Tipo 1327: Promociona el Servicio de la Red Ángel, de Protección Social. Salió a la


venta el día 14 de octubre de 2011. Emitieron diez lotes, del lote PC al lote PL
foliados 000001-500000, haciendo un total de 500000 por serie
Tipo 1328: Conmemora 10 Años PAOT Creación de la Procuraduría Ambiental y del
Ordenamiento Territorial del Distrito Federal, Salió a la venta el día 4 de octubre de
2011. Emitieron diez lotes, del lote OS al lote PB foliados 000001-500000, haciendo
un total de 500000 por serie

Tipo 1329: Conmemora los 30 Años Instituto Mora CONACYT de la Creación del
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, el día 24 de septiembre de
1981. Salió a la venta el día 1 de noviembre de 2011. Emitieron diez lotes, del lote
OS al lote PB foliados 500001-000000, haciendo un total de 500000 por serie

Tipo 1330: Promociona el Servicio de la Procuraduría Social. Salió a la venta el día


10 de noviembre de 2011. Emitieron diez lotes, del lote PC al lote PL foliados
500001-000000 haciendo un total de 500000 por serie
Tipo 1331: Conmemorativo de los 125 Aniversario de la Benemérita Escuela
Nacional de Maestros. Salió a la venta el día 8 de marzo de 2012. Emitieron diez
lotes, del lote RA al lote RJ foliados 000001-500000, haciendo un total de 500000 por
serie

Tipo 1332: Promociona la Colecta Nacional de la Cruz Roja Mexicana del 2012. Salió
a la venta el día 28 de marzo de 2012. Emitieron diez lotes, del lote RU al lote SD
foliados 000001-500000, haciendo un total de 500000 por serie

Tipo 1333: Conmemora el Día Mundial del Riñón, marzo 8, 2012. Salió a la venta el
día 16 de abril de 2012. Emitieron diez lotes, del lote RA al lote RJ foliados 500001-
000000, haciendo un total de 500000 por serie
Tipo 1334: Conmemora los 50 Años del Centro Cultural del Bosque de Chapultepec.
Salió a la venta el día 26 de abril de 2012. Emitieron diez lotes, del lote RK al lote RT
foliados 000001-500000, haciendo un total de 500000 por serie

Tipo 1335: Publica ¡conoce tus leyes hazlas valer! Salió a la venta el día 8 de mayo
de 2012. Emitieron diez lotes, del lote RK al lote RT foliados 500001-000000,
haciendo un total de 500000 por serie

Tipo 1336: Conmemora 50 Aniversario secretaria de Salud del Distrito Federal


Hospital General Balbuena. Salió a la venta el día 14 de mayo de 2012. Emitieron
diez lotes, del lote RU al lote SD foliados 500001-000000, haciendo un total de
500000 por serie. Variedad por error: Existe un error de impresión del número de
folio en tira; consiste en que en la misma tira de 5 boletos hay impresos dos
diferentes números de folio, consecutivos y con la misma distribución de tira en
tira. Los boletos # 1, 2, 4 y 5 tienen el número de esa tira y el boleto # 3 tiene el
número de folio de la tira anterior, todo en el lote RU.
Tipo 1337: Conmemora 50 Aniversario 1962-2012 Instituto Nacional de Pesca. Salió
a la venta el día 24 de mayo de 2012. Emitieron diez lotes, del lote SE al lote SN
foliados 000001-200000, haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1338: Conmemora 25 Aniversario ESIME Azcapotzalco, de la Escuela Superior
de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de Azcapotzalco. Salió a la venta el día 28 de
mayo de 2012. Emitieron diez lotes, del lote SE al lote SN foliados 200001-400000,
haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1339: Conmemora ICyTDF 5º Aniversario, Instituto de Ciencia y Tecnología del


Distrito Federal. Salió a la venta el día 1 de junio de 2012. Emitieron diez lotes, del
lote SE al lote SN foliados 400001-600000, haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1340: Conmemora 55 Aniversario POI IPN Patronato de Obras e Instalaciones


del Instituto Politécnico Nacional. Salió a la venta el día 4 de junio de 2012.
Emitieron diez lotes, del lote SE al lote SN foliados 600001-800000, haciendo un
total de 200000 por serie
Tipo 1341: Boleto por la Democracia, Vota el 1° de Julio de 2012. Salió a la venta el
día 26 de junio de 2012. Emitieron diez lotes, del lote SO al lote SX foliados 000001-
200000, haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1342: Conmemorativo de los 35 Años del Instituto Nacional de Ciencias


Penales. Salió a la venta el día 16 de junio de 2012 Emitieron diez lotes, del lote SE
al lote SN foliados 800001-000000, haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1343: Publica la realización del XXX Maratón Internacional de la Ciudad de


México, el domingo 2 de septiembre de 2012. Salió a la venta el día 20 de agosto de
2012. Emitieron diez lotes, del lote TS al lote UB foliados 000001-200000, haciendo
un total de 200000 por serie
Tipo 1344: Segundo tipo del boleto blanco sin publicidad de la Serie XIII. Salió a la venta el día 2 de
Julio de 2012. Como fondo del número de folio tiene impreso horizontalmente en tinta naranja un par
de filas de 9 logos M del Metro cada una, leyéndose igual que el folio. En el primer tipo las letras del
lote y serie miden 4.8 mm. de alto y el número de boleto 1.5 mm. En el segundo tipo 4.0 mm. y 2.2 mm.
Respectivamente. Emitieron las últimas cuatro quintas partes de diez lotes a partir del lote SO al lote
SX, foliados desde 200 001 hasta el millón, haciendo un total de 40 millones de boletos.

Tipo 1345: Tercer tipo del boleto blanco sin publicidad de la Serie XIII. Salió a la venta el día 16 de
Julio de 2012. Como fondo del número de folio tiene impreso horizontalmente en tinta naranja un par
de filas de 9 logos M del Metro cada una, leyéndose igual que el folio. Este tipo se deferencia del
primero en el tamaño de las filas de M naranjas y en el tamaño de la M grande naranja. En los dos
primeros tipos, las filas horizontales de M tienen 2.9 cm. de largo y la M grande 1.0 cm. de alto; En el
tercer tipo tienen 2.22 cm. y 9 mm. Respectivamente. Han emitido lotes a partir del lote SY (SY al TR,
TS al UB 600 000 últimos, UC al UL últimos 500 000, UM al UV.)
Tipo 1346: Conmemorativo del 20 Aniversario PROFEPA Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente, PROFEPA. Salió a la venta el día 29 de agosto de 2012.
Emitieron diez lotes, del lote TS al lote UB foliados 200001-400000, haciendo un
total de 200000 por serie

Tipo 1347: Conmemora el 43 Aniversario de la Inauguración del Metro. Salió a la


venta el día 5 de septiembre de 2012. Emitieron diez lotes, del lote UC al lote UL
foliados 000001-500000, haciendo un total de 500000 por serie

Tipo 1348: Conmemora 90 Aniversario E.S.I.A. Escuela de Ingeniería y Arquitectura.


Salió a la venta el día 27 de octubre de 2012 Emitieron diez lotes, del lote VG al lote
VP foliados 000001-200000, haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1349: Conmemora Hoy Línea 12 Línea Dorada una realidad, Salió a la venta el
día 29 de octubre de 2012. Emitieron diez lotes, del lote VQ al lote VZ foliados
000001-300000, haciendo un total de 300000 por serie

Tipo 1350: Conmemora los 25 Aniversario del Museo del Templo Mayor. Salió a la
venta el día 28 de noviembre de 2012. Emitieron diez lotes, del lote WA al lote WJ
foliados 000001-200000, haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1351: Conmemora los 40 Años UPIICSA, Unidad Profesional Interdisciplinaria


de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas. Salió a la venta el día 3 de
diciembre de 2012. Emitieron diez lotes, del lote WK al lote WT foliados 000001-
200000, haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1352: Conmemora STUNAM 35 Aniversario, Sindicato de Trabajadores de la
Universidad Nacional Autónoma de México. Salió a la venta el día 30 de diciembre
de 2012. Emitieron diez lotes, del lote WA al lote WJ foliados 200001-400000,
haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1353: Promociona la Realización del 18o. Juguetón de Televisión Azteca, Un


Regalo, Una Sonrisa. Salió a la venta el día 2 de enero de 2013. Emitieron diez lotes,
del lote WU al lote XD foliados 000001-200000, haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1354: Conmemora los 50 Años CNIAM. Colegio Nacional de Ingenieros


Arquitectos de México. Salió a la venta el día 8 de marzo de 2013. Emitieron diez
lotes, del lote WU al lote XD foliados 200001-400000, haciendo un total de 200000
por serie
Tipo 1355: Conmemora los 100 días del Gobierno de Miguel Ángel Mancera en el
Distrito Federal. Salió a la venta en dos partes, primero el día 14 de Marzo de 2013 y
después el día 4 de Mayo de 2013. La impresión es de buena calidad en el texto,
careciendo de impresión de filas de logos M del Metro. Hay un error en esta
impresión, la curva que está sobre el Ángel debería ser amarilla y la pusieron rosa,
aun así no lo corrigieron en el segundo tiraje el día 4 de Mayo. Emitieron el 14 de
Marzo diez lotes, del lote XY al lote YH foliados hasta 300 000, haciendo un parcial
de 15 millones de boletos; después, el día 4 de Mayo emitieron de nuevo los diez
lotes, del lote XY al lote YH, foliados desde 300 001 hasta 500 000, añadiendo 10
millones de boletos, emitiendo un gran total de 25 millones de boletos. Variedades:
Existe con el número de folio impreso a mano con gomígrafo, las cifras son de tipo
diferente y mucho más grandes.

Tipo 1356: Conmemora 75 Aniversario de la Expropiación de la Industria Petrolera


Mexicana. Salió a la venta el día 17 de marzo de 2013. Emitieron diez lotes, del lote
YI al lote YR foliados 000001-300000 y después sacaron foliados del 400001-500000,
haciendo un total de 500000 por serie
Tipo 1357: Es el diseño del boleto corregido de Mancera, sustituyendo al boleto
blanco tradicional. Salió a la venta el día 9 de mayo de 2013. En esta impresión
corrigieron el color de la curva que está sobre el Ángel, es amarilla y en la primera
impresión, boleto 1355, la pusieron rosa. Desde el 9 de mayo de 2013 emitieron diez
lotes, del lote YI al lote YR foliados desde 300 001 hasta 400 000 y del 500 001 hasta
el millón, haciendo un total de 30 millones de boletos. Del YS al lote ZB (500 001 al
millón), ZC al ZL (500 001 al millón), ZM al ZV (250 001 al millón, ZW al ZZ (500 001 al
millón); entonces el total de boletos de este tipo emitidos en la Serie XIII es de
ciento veintisiete millones y medio.

Tipo 1358: Conmemora los 50 Aniversario CeNaC 1963-2013; Centro Nacional de


Cálculo del IPN. Salió a la venta el día 21 de mayo de 2013. Emitieron diez lotes, del
lote YS al lote ZB foliados 000001-500000, haciendo un total de 500000 por serie

Tipo 1359: Conmemora los 20 Años de la Refundación del Canal 22 del CoNaCultA,
el día 23 de junio de 1993. Salió a la venta el día 16 de junio de 2013. Emitieron diez
lotes, del lote ZC al lote ZL foliados 000001-500000, haciendo un total de 500000 por
serie Variedades: En el boleto 5 de cada dos tiras, a lo largo de toda la emisión del
lote ZC, el marco azul se rompió y no lo retocaron.
Tipo 1360: Conmemora los 20 Años de la Comisión de los Derechos Humanos del
Distrito Federal (CDHDF). Salió a la venta el día 27 de noviembre de 2013. Emitieron
diez lotes, del lote ZM al lote ZV foliados 000001-250000, haciendo un total de
250000 por serie

Tipo 1361: Conmemora 50 Aniversario de la Fundación de Nezahualcoyotl 1963-


2013; el día 23 de abril de 1963 de la Ciudad Nezahualcóyotl, en el Estado de
México, conurbada con la Ciudad de México. Salió a la venta el día 14 de junio de
2013. Se interrumpió la venta de esta emisión en el lote ZY, alrededor del día 18 de
junio, reanudándose la venta, a partir del sobrante de lo emitido antes, el día 9 de
agosto de 2013. Emitieron diez lotes, del lote ZW al lote AF foliados 000001-500000,
haciendo un total de 500000 por serie

La emisión total de esta Serie XIII fue de 3 380 millones de boletos, por lo que estaría a la
venta no más allá de agosto de 2013.

Pues en contra de los pronósticos de las autoridades del Metro del Gobierno de DF anterior,
el de Marcelo Ebrard, ya estamos a la mitad del año 2013 y el boleto del Metro se mantiene
como una opción de pago del pasaje. Para mí todas las declaraciones del anterior director
del STC me parecen importantes y por eso mismo no cambié la nota que había puesto entre
las Series XII y XIII, a pesar de que el tiempo nos demuestra que la permanencia del boleto
no está amenazada como antes:

..."Pues bien, llegamos a la parte final de todas las emisiones de boletos de Series normales
del Metro de la Ciudad de México. Las autoridades han declarado que terminan las
emisiones de boletos de papel el fin del año 2011, siendo que a partir del año 2012 el cobro
será sólo a través de tarjeta electrónica. Con esto se acabaría con una historia de más de
cuarenta y dos años de emisiones de boletos. El efecto de la emisión de tarjetas sobre la
emisión de boletos ha sido considerable, de manera que si esta Serie XIII se consumiera
como antes de la tarjeta, ya estaría acabándose y no a casi la mitad, como está.

Especial atención merece esta última Serie, la XIII, para todos aquéllos que sean
supersticiosos, aunque realmente esta Serie ha tenido detalles muy particulares, que la
harán siempre muy especial para los coleccionistas. Continuaron festejando sus
aniversarios, aunque por segunda vez hacen promoción a una empresa privada, al periódico
La Jornada.
Tuvieron un error de emisión en el boleto de Etiopía el 2 de enero de 2010, adelantándola;
iban a hacer promoción a un evento menor con cien millones de boletos, emisión que
suspendieron casi en la tercera parte, ocurrió con el boleto de Oaxaca en Garibaldi y a
eventos mucho más importantes, como los aniversarios de la UNAM y del IPN, que son los
auténticos semilleros de los profesionistas que trabajan en el STC, les asignaron apenas
veinticinco millones de boletos de emisión a cada uno.

En la emisión del boleto del CINVESTAV, de nuevo el exceso de creatividad del diseñador
hizo que se equivocara en el logo del organismo, cosa que se mantuvo durante las primeras
trescientos mil tiras de boletos de cada uno de sus diez lotes. Se suspendió la venta,
volviéndolo a emitir dos semanas después, pero en estas últimas doscientos mil tiras de
boletos de cada lote se corrigió el diseño sin avisar, por lo que seguramente el segundo
diseño será algo difícil de conseguir.

Calculo que de aquí al 2012 se alcanzarán a emitir boletos hasta los lotes con letra R o S,
dejando pendiente poco más de la cuarta parte de la Serie XIII. Ojalá que decidan acabar la
emisión de toda la Serie o que al menos emitan tarjetas publicitarias."...

Con esta demostración de falta de seriedad de las autoridades del STC sí podemos estar
satisfechos, pues gracias a esto no sólo acabaran con la Serie XIII, ojalá que antes de que
acabe el año 2013, además ya han adelantado, a mediados del mes de noviembre de 2013,
casi cien lotes completos de la Serie XIV.

Es sintomático todo este asunto de la conciencia que han tomado las autoridades del poder
publicitario que existe en el simple pedazo de papel que es el boleto del Metro, pero que
dada su penetración masiva, millones y millones de piezas distribuidas diariamente, puede
ser conducto de opinión e información, aunque más de uno nos hemos quedado
asombrados de la cantidad de Escuelas e Instituciones raras que se han festejado en los
boletos; por ejemplo, dudo que alguien haya previsto que iban a conmemorar en los boletos
eventos de origen privado como el Juguetón del año 2013, festejos sorpresivos de
naturaleza política como el del STUNAM, un leve repaso de la lista de instituciones de
gobierno poco conocidas como la PAOT, el Instituto Dr. José María Luis Mora o la Escuela
Rafael Donde; cosas como el 6o. Aniversario del Seguro del desempleo o la publicación, por
demás merecida, del CHIPI, Institución que no es muy conocida.

Pero si hay una prueba palpable de lo que llamo conciencia de la penetración publicitaria
que puede realizarse a través de los boletos del Metro, está en el diseño del nuevo boleto
regular, sin conmemoración ni publicidad especial, que deja de ser el tan acostumbrado
blanco para pasar a ser el de Capital Social con el logo del Gobierno de Mancera, siendo de
especial mención que desde el principio de su emisión ha habido una serie de problemas de
impresión y diseño, seguramente debidos al manejo de varias tintas en su manufactura.

En estos días, desde el 27 de noviembre de 2013, emitieron el boleto conmemorativo de los


20 Años de la CDHDF con los lotes ZM al ZV de la Serie XIII, siendo los últimos de esta Serie,
acabando así casi cinco meses después de la emisión del primer lote de la Serie XIV. Hago
énfasis en este punto porque en estos meses se ha manejado una revoltura de diferentes
lotes de ambas series, de la XIII y la XIV, siendo muy difícil seguirles el paso a las emisiones
para tener completos los lotes.
Serie XIV

NOTA: PARA HACER MAS PRACTICA LA CONSULTA DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS BOLETOS
HE REUNIDO AL PRINCIPIO LAS CARACTERISTICAS EN COMUN DE LOS BOLETOS DE CADA SERIE,
SIENDO EN EL ESPACIO CORRESPONDIENTE A CADA BOLETO EN DONDE ESTARA(N) LA(S)
CARACTERISTICA(S) QUE LO HACE(N) OTRO TIPO DE BOLETO.

Las características en común de los cinco tipos de boleto de esta Serie XIV son: Están hechos en
papel nacional, color blanco de textura y aspecto buenos. La impresión de los boletos es de buena
calidad en el texto. En todas las emisiones regulares, conmemorativas y publicitarias el número de
folio está impreso sin fondo. Las cifras del folio son de matriz de puntos, negras, delgadas y NO tienen
los ceros cruzados. En todos los boletos el reverso presenta impresa la raya magnética, que es de
color café y tiene un ancho normal de 5 mm.

Tipo 1401: Conmemora los 50 Años de la Fundación el día 23 de abril de 1963 de la


Ciudad Nezahualcóyotl, en el Estado de México, conurbada con la Ciudad de
México. Emitieron la primera mitad de seis lotes, del lote AA al lote AF foliados
000001-500000, haciendo un total de 500000 por serie

Tipo 1402: Es el nuevo diseño del boleto de serie regular, sustituyendo al boleto
blanco tradicional. Salió a la venta el día de 2013. Emitieron la segunda mitad de
seis lotes, del lote AA al lote AF foliados 500001-000000 haciendo un total de 500000
por serie
Tipo 1403: Conmemora los 75 Años de la Fundación el día 9 de Julio de 1938 del Pentatlón
Deportivo Militar Universitario (PDMU). Salió a la venta el día 6 de julio de 2013. Emitieron
diez lotes, del lote AG al lote AP foliados 000001-500000 haciendo un total de 500000 por
serie

Tipo 1404: Promociona IEDF elige y opina 1 de septiembre 2013; la Consulta Ciudadana
para el Presupuesto Participativo 2014 y la Elección de Comités Ciudadanos y Consejos de
los Pueblos el día 1o. De septiembre de 2013. Salió a la venta el día 29 de Julio de 2013.
Emitieron diez lotes, del lote BA al lote BJ foliados 000001-500000 haciendo un total de
500000 por serie Variedad por Error: En el boleto # 5 de los lotes BC y BH hay un
desplazamiento hacia abajo de todo el texto "BC-XIV" o "BH-XIV" respectivamente.

Tipo 1405: Conmemora 50 Aniversario CECATI de la Fundación en mayo de 1963, de


los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial. Salió a la venta el día 12 de
agosto de 2013. Emitieron diez lotes, del lote BK al lote BT foliados 000001-200000
haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1406: Conmemora los 45 Aniversario de la Agencia Mexicana de Noticias
Notimex, actualmente Agencia de Noticias del Estado Mexicano, creada el 20 de
agosto de 1968 con motivo de la Celebración de los Juegos Olímpicos de 1968.
Salió a la venta el día 20 de agosto de 2013. Emitieron diez lotes, del lote BK al lote
BT foliados 200001-400000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1407: Publica la Realización del XXXI Maratón Internacional de la Ciudad de


México, el día domingo 25 de agosto de 2013. Salió a la venta el día 24 de agosto de
2013. Emitieron diez lotes, del lote AQ al lote AZ foliados 000001-500000 haciendo
un total de 200000 por serie

Tipo 1408: Publica la Participación del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF)
Defendiendo los Derechos Ciudadanos en la Consulta Ciudadana del día 1o. De
septiembre de 2013. Salió a la venta el día 1o. de septiembre de 2013. Emitieron diez
lotes, del lote AQ al lote AZ foliados 500001-000000 haciendo un total de 200000 por
serie
Tipo 1409: Conmemora 34 Aniversario del Inicio de Operaciones, el 3 de septiembre
de 1979, de Locatel. Salió a la venta el día 2 de septiembre de 2013. Emitieron diez
lotes, del lote BK al lote BT foliados 400001-600000 haciendo un total de 200000 por
serie

Tipo 1410: Conmemora el 44 Aniversario de la Inauguración del Metro. Salió a la


venta el día 4 de septiembre de 2013. Emitieron diez lotes, del lote BU al lote CD
foliados 000001-000000 haciendo un total de 1000000 por serie

Tipo 1411: Conmemora los 6º Aniversario del Inicio del Seguro de Desempleo en la
Ciudad de México, el 8 de octubre de 2008. Salió a la venta el día 21 de septiembre
de 2013. Emitieron diez lotes, del lote BK al lote BT foliados 600001-800000
haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1412: Conmemora 60 años del Voto Femenino, Salió a la venta el día 19 de
octubre de 2013 Emitieron diez lotes, del lote CE al lote CN foliados 400001-600000
haciendo un total de 200000 por serie Variedad por Error: En todos los boletos # 4
de los lotes CE y CK hay un desplazamiento hacia izquierda de todo el texto "CE-
XIV" o "CK-XIV" respectivamente. Variedad por Retoque: En los boletos # 2 de las
tiras pares del lote CK hay un retoque que hace más altas las letras C y V del texto
"CK-XIV".

Tipo 1413: Conmemora CHIPI Centro de Habilitación e Integración para Invidentes,


fundado en junio de 1980. Salió a la venta el día 26 de octubre de 2013. Emitieron
diez lotes, del lote CE al lote CN foliados 200001-400000 haciendo un total de
200000 por serie

Tipo 1414: Conmemora 20 Años de la Inauguración del Museo del Papalote. Salió a
la venta el día 5 de noviembre de 2013. Emitieron diez lotes, del lote CE al lote CN
foliados 600001-800000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1415: Conmemora el 97 Aniversario de la Escuela de Ingeniería Mecánica y
Eléctrica (ESIME) del IPN. Salió a la venta el día 11 de noviembre de 2013. Emitieron
diez lotes, del lote CE al lote CN foliados 000001-200000 haciendo un total de
200000 por serie

Tipo 1416: Conmemora 42 Aniversario Tribunal de lo Contencioso Administrativo


Distrito Federal; Salió a la venta el día 30 de noviembre de 2013; Emitieron diez
lotes, del lote BA al lote BJ foliados 500001-700000 haciendo un total de 200000 por
serie

Tipo 1417: Conmemora el 85 Aniversario de la Fundación de la Policía Federal. Salió


a la venta el día 11 de diciembre de 2013. Emitieron diez lotes, del lote BK al lote BT
foliados 800001-000000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1418: Conmemora el 65 Aniversario de la Fundación de la Escuela Superior de
Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) del IPN. Salió a la venta el día
12 de diciembre de 2013. Emitieron diez lotes, del lote CE al lote CN foliados
800001-000000 haciendo un total de 200000 por serie
VER NOTA ABAJO

Tipo 1419: Conmemora 15 Años del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF).
Salió a la venta el día 2 de marzo de 2014. Emitieron diez lotes, del lote DI al lote DR
foliados 500001-700000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1420: Conmemora XV Aniversario del Centro de investigación en Ciencia


Aplicada y Tecnología Avanzada en Avenida Legaria (CICATA). Salió a la venta el
día 19 de marzo de 2014. Emitieron diez lotes, del lote DS al lote EB foliados 000001-
200000 haciendo un total de 200000 por serie
NOTA: (Es en estos momentos que el boleto del Metro se incrementa a $5 pesos el 13 de
diciembre de 2013, con el boleto 1418 de 65 Aniversario del ESIQUIE; por lo que los boletos que
salieron en esos días se hacen escasos, debido a la gran demanda que ocasiono al querer
comprar los últimos boletos en $ 3 pesos)

Tipo 1421: Conmemora el día 8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres. Salió a
la venta el día 8 de marzo de 2014. Emitieron diez lotes, del lote EC al lote EL
foliados 200001-400000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1422: Conmemora el 20 Aniversario de la Comunidad de Metros (CoMET). Salió


a la venta el día 29 de marzo de 2014. Emitieron diez lotes, del lote EC al lote EL
foliados 000001-200000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1423: Conmemora el 25 Aniversario de la Procuraduría Social del Distrito


Federal (PROSOC). Salió a la venta el día 6 de abril de 2014, emitieron poco de los
lotes EC y ED y lo retiraron, reanudándolo hasta el día 28 de abril de 2014. Emitieron
diez lotes, del lote EC al lote EL foliados 400001-600000 haciendo un total de 200000
por serie
Tipo 1424: Conmemora el 40 Aniversario de la Universidad Autónoma Metropolitana
(UAM). Salió a la venta el día 2 de mayo de 2014. Emitieron diez lotes, del lote EM al
lote EV foliados 000001-200000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1425: Conmemora el 40 Aniversario del Instituto Nacional para el Desarrollo de


Capacidades del Sector Rural, A.C. (INCA Rural). Salió a la venta el día 7 de mayo de
2014. Emitieron diez lotes, del lote EM al lote EV foliados 200001-400000 haciendo
un total de 200000 por serie

Tipo 1426: Conmemora el 100 Aniversario del Nacimiento de Octavio Paz. Salió a la
venta el día 13 de mayo de 2014. Emitieron diez lotes, del lote EW al lote FF foliados
000001-200000, haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1427: Conmemora el 100 Aniversario del Nacimiento de María Félix. Salió a la
venta el día 18 de mayo de 2014. Emitieron diez lotes, del lote EW al lote FF foliados
200001-400000, haciendo un total de 200000 por serie.

Tipo 1428: Conmemora Vamos México Brasil 2014; (VERTICAL) Participación de


México en el Campeonato Mundial de Fútbol de 2014 en Brasil. Salió a la venta el
día 13 de junio de 2014. Emitieron diez lotes, del lote GA al lote GJ foliados 000001-
500000, haciendo un total de 500000 por serie

Tipo 1429: Conmemora Vamos México Brasil 2014 (HORIZONTAL), Participación de


México en el Campeonato Mundial de Fútbol de 2014 en Brasil. Salió a la venta el
día 25 de junio de 2014. Emitieron diez lotes, del lote GA al lote GJ foliados 500001-
000000, haciendo un total de 500000 por serie.
Tipo 1430: Conmemora los 40 Años Fonacot Creación del Fideicomiso Fondo
Nacional para el Consumo del Trabajador el 2 de mayo de 1974. Salió a la venta el
día 30 de junio de 2014. Emitieron diez lotes, del lote FG al lote FP foliados 000001-
200000, haciendo un total de 200000 por serie.

Tipo 1431: Conmemora los 80 años de la Fundación de la Escuela de Iniciación


Artística (EIA) del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) Salió a la venta el día 8
de julio de 2014. Emitieron diez lotes, del lote FQ al lote FZ foliados 000001-200000,
haciendo un total de 200000 por serie.

Tipo 1432: Conmemora 155 Aniversario Registro Civil; Salió a la venta el día 28 de
julio de 2014. Emitieron diez lotes, del lote GK al lote GT foliados 100001-300000,
haciendo un total de 200000 por serie.
Tipo 1433: Conmemora 40 Aniversario ESIME Culhuacan;( Escuela Superior de
Ingeniería Mecánica y Eléctrica) Salió a la venta el día 1 de agosto de 2014.
Emitieron diez lotes, del lote FG al lote FP foliados 200001-400000 haciendo un total
de 200000 por serie

Tipo 1434: Conmemora 30 Aniversario IPN-CIIEMAD (Centro Interdisciplinario de


Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo); Salió a la venta el
día 11 de agosto de 2014. Emitieron diez lotes, del lote FQ al lote FZ foliados
200001-400000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1435: Conmemora 90 años CECYT 1 - IPN (Centro de Estudios Científicos y


Tecnológicos); Salió a la venta el día 12 de agosto de 2014. Emitieron diez lotes, del
lote GK al lote GT foliados 500001-700000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1436: Conmemora Agosto Mes de Juventud INJUVE; Salió a la venta el día 21
de agosto de 2014. Emitieron diez lotes, del lote GU al lote HD foliados 400001-
600000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1437: Conmemora Pumas 60 años; Salió a la venta el día 25 de agosto de 2014.
Emitieron diez lotes, del lote GU al lote HD foliados 000001-200000 haciendo un total
de 200000 por serie

Tipo 1438: Conmemora Maratón de la Ciudad de México 2014 "Mi Ambiente es


Correr"; Salió a la venta el día 29 de agosto de 2014. Emitieron diez lotes, del lote
GU al lote HD foliados 200001-400000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1439: Conmemora Museo Historia Natural 50 Aniversario; Salió a la venta el día
1 de septiembre de 2014. Emitieron diez lotes, del lote GK al lote GT foliados
300001-500000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1440: Conmemora 45 Aniversario de la inauguración del Metro; Salió a la venta


el día 4 de septiembre de 2014. Emitieron diez lotes, del lote HE al lote HN foliados
000001-000000 haciendo un total de 1000000 por serie

Tipo 1441: Conmemora Lotería Nacional 244 años, AHORA SI, La suerte está en tus
manos; Salió a la venta el día 12 de septiembre de 2014. Emitieron diez lotes, del
lote GU al lote HD foliados 600001-800000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1442: Conmemora 30 Años la Jornada; Salió a la venta el día 24 de septiembre
de 2014. Emitieron diez lotes, del lote GU al lote HD foliados 800001-000000
haciendo un total de 200000 por serie; posterior mente el 1 de Enero del 2015, se
emitió un 2º lote del II al lote IR foliados 000001 AL 400000, haciendo un total de
400000 por serie

Tipo 1443: Conmemora 91 años de ser el buen tono de la Radio La B Grande de


México XEB 1220 AM; Salió a la venta el día 29 de septiembre de 2014. Emitieron
diez lotes, del lote HO al lote HX foliados 500001-700000 haciendo un total de
200000 por serie

Tipo 1444: Conmemora 80 Años Palacio de Bellas Artes; Salió a la venta el día 4 de
octubre de 2014. Emitieron diez lotes, del lote HO al lote HX foliados 000001-500000
haciendo un total de 500000 por serie
Tipo 1445: Conmemora ESCA unidad Tepepan 40 Aniversario (Escuela Superior de
Comercio y Administración Unidad Tepepan); Salió a la venta el día 15 de octubre
de 2014. Emitieron diez lotes, del lote HY al lote IH foliados 000001-200000 haciendo
un total de 200000 por serie

Tipo 1446: Conmemora 80 Aniversario de la Escuela Nacional de Ciencias


Biológicas; Salió a la venta el día 18 de octubre de 2014. Emitieron diez lotes, del
lote HY al lote IH foliados 200001-400000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1447: Conmemora ILGA 2014 conferencia mundial octubre 27-31; (En
inglés International Lesbian and Gay Association) Salió a la venta el día 27 de octubre de
2014. Emitieron diez lotes, del lote HY al lote IH foliados 600001-800000 haciendo un
total de 200000 por serie
Tipo 1448: Conmemora Consulta Ciudadana Participa y Opina 3 al 6 y 9 de
noviembre de 2014; Salió a la venta el día 31 de octubre de 2014. Emitieron diez
lotes, del lote II al lote IR foliados 400001-600000 haciendo un total de 200000 por
serie

Tipo 1449: Conmemora 30 Aniversario CITEDI Tijuana IPN; (Centro de investigación


y desarrollo de Tecnología Digital); Salió a la venta el día 4 de noviembre de 2014.
Emitieron diez lotes, del lote HY al lote IH foliados 400001-600000 haciendo un total
de 200000 por serie

Tipo 1450: Conmemora 57 Aniversario de la Merced Distrito Merced; Salió a la venta


el día 11 de noviembre de 2014. Emitieron diez lotes, del lote II al lote IR foliados
800001-000000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1451: Conmemora 40 aniversario de la Escuela Suprior de Turismo del IPN;
Salió a la venta el día 15 de noviembre de 2014. Emitieron diez lotes, del lote HY al
lote IH foliados 800001-000000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1452: Conmemora 25 Aniversario Bienvenido a Casa Paisano; Salió a la venta


el día 25 de noviembre de 2014. Emitieron diez lotes, del lote IS al lote JB foliados
000001-200000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1453: Conmemora Radio Educación 90 años “La radio cultural de México”;
Salió a la venta el día 1 de diciembre de 2014. Emitieron diez lotes, del lote IS al lote
JB foliados 400001 al 600000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1454: Conmemora Dia Mundial de lucha contra el VIH-SIDA”; Salió a la venta el
día 8 de diciembre de 2014. Emitieron diez lotes, del lote JC al lote JL foliados
000001 al 200000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1455: Conmemora XXVIII Asamblea General de ALAMYS (Asociación


Latinoamericana de Metros y Suburbanos) Salió a la venta el día 12 de diciembre de
2014. Emitieron diez lotes, del lote JC al lote JL foliados 200001 al 400000 haciendo
un total de 200000 por serie

Tipo 1456: Conmemora 80 Años A.N.D.A. 1934-2014 (Asociación Nacional de


Actores) Salió a la venta el día 16 de diciembre de 2014. Emitieron diez lotes, del
lote IS al lote JB foliados 200001 al 400000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1457: Conmemora 55 Aniversario de Canal 11 Salió a la venta el día 17 de
diciembre de 2014. Emitieron diez lotes, del lote FQ al lote FZ foliados 400001 al
600000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1458: Conmemora 80 Aniversario Cri - Cri Salió a la venta el día 5 de enero de
2015. Emitieron diez lotes, del lote JM al lote JV foliados 200001-400000 haciendo
un total de 200000 por serie

Tipo 1459: Conmemora Tlatelolco 50 Aniversario Salió a la venta el día 17 de enero


de 2015. Emitieron diez lotes, del lote JC al lote JL foliados 400001-600000 haciendo
un total de 200000 por serie
Tipo 1460: Conmemora Día Internacional del Cáncer Infantil 15 de febrero (secretaria
de Salud Porque el cáncer es curable, detectémoslo a tiempo ) Salió a la venta el día 13
de febrero de 2015. Emitieron diez lotes, del lote JW al lote KF foliados 000001-
200000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1461: Conmemora Cruz Roja Mexicana 105 años de acción Salió a la venta el
día 21 de febrero de 2015. Emitieron diez lotes, del lote JW al lote KF foliados
200001-400000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1462: Conmemora 1ª Conferencia mundial de la mujer 1975 – 2015 40 años de


inclusión de las mujeres al desarrollo Salió a la venta el día 7 de marzo de 2015.
Emitieron diez lotes, del lote JM al lote JV foliados 500001-700000 haciendo un total
de 200000 por serie
Tipo 1463: Conmemora 25 Aniversario ESIME Ticomán (Escuela Superior de
Ingeniería Mecánica y Eléctrica) Salió a la venta el día 12 de marzo de 2015.
Emitieron diez lotes, del lote II al lote IR foliados 600001-800000 haciendo un total
de 200000 por serie

Tipo 1464: Conmemora Ciudadanos Uni2 participar es decidir, juntos hacemos las
elecciones vota el 7 de junio Salió a la venta el día 17 de marzo de 2015. Emitieron
diez lotes, del lote JW al lote KF foliados 800001-000000 haciendo un total de
200000 por serie

Tipo 1465: Conmemora 100 años La Familia Burrón de Gabriel Vargas Salió a la
venta el día 23 de marzo de 2015. Emitieron diez lotes, del lote JW al lote KF
foliados 400001-600000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1466: Conmemora 22 Años Conmemorando el Dia Internacional de las
Personas con Discapacidad Salió a la venta el día 28 de marzo de 2015. Emitieron
diez lotes, del lote JW al lote KF foliados 600001-800000 haciendo un total de
200000 por serie

Tipo 1467: Conmemora Antes de entrar, permita salir. Gracias Salió a la venta el día
1 de abril de 2015. Emitieron diez lotes, del lote JM al lote JV foliados 700001-
000000 haciendo un total de 300000 por serie

Tipo 1468: Conmemora Respete los vagones para Mujeres y niños. Gracias Salió a
la venta el día 10 de abril de 2015. Emitieron diez lotes, del lote KG al lote KP
foliados 300001-600000 haciendo un total de 300000 por serie
Tipo 1469: Conmemora Respete el tono de cierre de puertas. Gracias Salió a la
venta el día 17 de abril de 2015. Emitieron diez lotes, del lote KG al lote KP foliados
000001 al 300000 haciendo un total de 300000 por serie

Tipo 1470: Conmemora Domingos y días festivos tu bici viaja en Metro. Gracias
Salió a la venta el día 24 de abril de 2015. Emitieron diez lotes, del lote KG al lote KP
foliados 600001-800000 haciendo un total de 200000 por serie, posteriormente el 1
de junio de 2015 salió un segundo lote de KQ al lote KZ foliados 900001-000000
haciendo un total de 100000 por serie, y en total son 300000 por las 2 series

Tipo 1471: Conmemora Atiende a las indicaciones del personal del Metro. Gracias
Salió a la venta el día 28 de abril de 2015. Emitieron diez lotes, del lote KQ al lote KZ
foliados 300001-600000 haciendo un total de 300000 por serie
Tipo 1472: Conmemora Evita tirar basura en el Metro. Gracias Salió a la venta el día
6 de mayo de 2015. Emitieron diez lotes, del lote KQ al lote KZ foliados 000001-
300000 haciendo un total de 300000 por serie

Tipo 1473: Conmemora Por tu seguridad; al llegar a la terminal no permanezca a


bordo. Gracias Salió a la venta el día 13 de mayo de 2015. Emitieron diez lotes, del
lote LA al lote LJ foliados 000001-300000 haciendo un total de 300000 por serie

Tipo 1474: Conmemora INE IEDF Vota este 7 de Junio…! ¡Tu opinión cuenta!
Consulta infantil y juvenil 2015 Salió a la venta el día 2 de junio de 2015. Emitieron
diez lotes, del lote LA al lote LJ foliados 900001 AL 000000 haciendo un total de
100000 por serie
Tipo 1475: Conmemora INE IEDF Boleto a la democracia… vota este 7 de junio…!
Salió a la venta el día 4 de junio de 2015. Emitieron diez lotes, del lote LK al lote LT
foliados 300001-400000 haciendo un total de 100000 por serie

Tipo 1476: Conmemora Para mayor comodidad distribúyase a lo largo del vagón.
Gracias Salió a la venta el día 9 de junio de 2015. Emitieron diez lotes, del lote LA al
lote LJ foliados 300001-600000 haciendo un total de 300000 por serie

Tipo 1477: Conmemora Prevé el tiempo de tu viaje en temporada de lluvia. Gracias


Salió a la venta el día 16 de junio de 2015. Emitieron diez lotes, del lote LA al lote LJ
foliados 600001-900000 haciendo un total de 300000 por serie
Tipo 1478: Conmemora Evita accidentes en escaleras, toma a tus niños de la mano.
Gracias Salió a la venta el día 24 de junio de 2015. Emitieron diez lotes, del lote LK
al lote LT foliados 000001-300000 haciendo un total de 300000 por serie

Tipo 1479: Conmemora 100 Años de la Fuerza Aera mexicana Salvaguardando el


Espacio Aéreo Mexicano Salió a la venta el día 2 de julio de 2015. Emitieron diez
lotes, del lote LU al lote MD foliados 000001-200000 haciendo un total de 200000 por
serie

Tipo 1480: Conmemora 115 Junta de Asistencia privada del Distrito Federal Salió a
la venta el día 7 de julio de 2015. Emitieron diez lotes, del lote LK al lote LT foliados
800001-000000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1481: Conmemora En la Cuidad de México Ya Votamos, TEDF Hará Que Tu
Voto Sea Respetado Salió a la venta el día 9 de julio de 2015. Emitieron diez lotes,
del lote LK al lote LT foliados 400001-600000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1482: Conmemora Centro de Capacitación Cinematográfica A.C. 40 años de


excelencia académica Salió a la venta el día 15 de julio de 2015. Emitieron diez
lotes, del lote LU al lote MD foliados 200001-400000 haciendo un total de 200000 por
serie

Tipo 1483: Conmemora Mercados sobre Ruedas SEDECO Salió a la venta el día 22
de julio de 2015. Emitieron diez lotes, del lote LK al lote LT foliados 600001-800000
haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1484: Conmemora CDMX 190 Años Salió a la venta el día 27 de julio de 2015.
Emitieron diez lotes, del lote ME al lote MN foliados 000001-600000 haciendo un
total de 600000 por serie

Tipo 1485: Conmemora Tú puedes enseñar a leer LEE 20 minutos al día Consejo de
la Comunicación Voz de las Empresas Salió a la venta el día 29 de julio de 2015.
Emitieron diez lotes, del lote LU al lote MD foliados 400001-600000 haciendo un total
de 200000 por serie

Tipo 1486: Conmemora Lotería Nacional 245 Años AHORA SI, La suerte está en tus
manos Salió a la venta el día 7 de agosto de 2015. Emitieron diez lotes, del lote LU
al lote MD foliados 600001-800000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1487: Conmemora 75 Años Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM Salió a
la venta el día 13 de agosto de 2015. Emitieron diez lotes, del lote LU al lote MD
foliados 800001-000000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1488: Conmemora 70 Aniversario Escuela Nacional de Biblioteconomía y


Archivonomía. Salió a la venta el día 19 de agosto de 2015. Emitieron diez lotes, del
lote MO al lote MX foliados 000001-200000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1489: Conmemora 50 Aniversario Instituto Mexicano del Petróleo. Salió a la


venta el día 23 de agosto de 2015. Emitieron diez lotes, del lote MO al lote MX
foliados 200001-400000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1490: Conmemora Maratón de la Ciudad de México 2015 30 de agosto 2015.
Salió a la venta el día 27 de agosto de 2015. Emitieron diez lotes, del lote MO al lote
MX foliados 400001-600000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1491: Conmemora 46 Aniversario de la Inauguración del Metro. Salió a la venta


el día 4 de septiembre de 2015. Emitieron diez lotes, del lote MY al lote NH foliados
000001-000000 haciendo un total de 1000000 por serie

Tipo 1492: Conmemora 4ª Conferencia mundial de la Mujer 1995-2015 20 Años de


igualdad entre mujeres y hombres Beijin+20. Salió a la venta el día 10 de septiembre
de 2015. Emitieron diez lotes, del lote ME al lote MN foliados 600001-800000
haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1493: Conmemora 55 Aniversario Corporación de Servicios al Turista Ángeles
Verdes SECTUR Salió a la venta el día 15 de septiembre de 2015. Emitieron diez
lotes, del lote MO al lote MX foliados 600001-800000 haciendo un total de 200000 por
serie

Tipo 1494: Conmemora 19 de septiembre Conmemoración de los Sismos 1985-2015


a 30 años. Salió a la venta el día 19 de septiembre de 2015. Emitieron diez lotes, del
lote ME al lote MN foliados 800001-000000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1495: Conmemora Mi Mercado del Dr. Alderete. Salió a la venta el día 2 de
octubre de 2015. Emitieron diez lotes, del lote NI al lote NR foliados 000001-200000
haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1496: Conmemora 25 años CNDH México. Salió a la venta el día 5 de octubre de
2015. Emitieron diez lotes, del lote MO al lote MX foliados 800001-000000 haciendo
un total de 200000 por serie

Tipo 1497: Conmemora 10 DOCS DF. Salió a la venta el día 14 de octubre de 2015.
Emitieron diez lotes, del lote NI al lote NR foliados 400001-600000 haciendo un total
de 200000 por serie

Tipo 1498: Conmemora #AMD2015 “Abierto Mexicano de Diseño 2015" Salió a la


venta el día 17 de octubre de 2015. Emitieron diez lotes, del lote NI al lote NR
foliados 600001-800000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1499: Conmemora “FOTO CI MÉXICO FESTIVAL DE FOTOGRAFÍA OCTUBRE-
DICIEMBRE 2015" Salió a la venta el día 20 de octubre de 2015. Emitieron diez lotes,
del lote NI al lote NR foliados 200001-400000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14100: Conmemora “7° Feria de la Transparencia y Protección de Datos


InfoDF" Salió a la venta el día 2 de noviembre de 2015. Emitieron diez lotes, del lote
NS al lote OB foliados 000001-200000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14101: Conmemora “70 Aniversario Colegio de Ingenieros Mecánicos y


Electricistas " Salió a la venta el día 6 de noviembre de 2015. Emitieron diez lotes,
del lote NS al lote OB foliados 200001-400000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 14102: Conmemora “Ciudad Amigable LGBTTI Comisión para Prevenir la
Discriminación COPRED" Salió a la venta el día 17 de noviembre de 2015. Emitieron
diez lotes, del lote NS al lote OB foliados 400001-600000 haciendo un total de
200000 por serie

Tipo 14103: Conmemora “Conacyt 45 años" Salió a la venta el día 21 de noviembre


de 2015. Emitieron diez lotes, del lote NS al lote OB foliados 600001-800000
haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14104: Conmemora “CONAPO Aplica la NINI ni me infecto ni me embarazo


Consejo Nacional de Población 1 de diciembre "Día Mundial de la Lucha Contra el
SIDA” Salió a la venta el día 27 de noviembre de 2015. Emitieron diez lotes, del lote
OC al lote OL foliados 000001-200000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 14105: Conmemora “CONDUSEF Comisión Nacional para la Protección y
Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros." Salió a la venta el día 30 de
noviembre de 2015. Emitieron diez lotes, del lote NS al lote OB foliados 800001-
000000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14106: Conmemora “70 Años Premio Nacional de Ciencias y Artes 1945-2015."
Salió a la venta el día 4 de diciembre de 2015. Emitieron diez lotes, del lote OC al
lote OL foliados 200001-400000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14107: Conmemora “Consejo de la Comunicación / 9 de cada 10 empleos son


generados por empresas como Ana y Mary y como Pepe y Toño." Salió a la venta el
día 9 de diciembre de 2015. Emitieron diez lotes, del lote OC al lote OL foliados
400001-600000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 14108: Conmemora “100 años Tin Tan " Salió a la venta el día 14 de diciembre
de 2015. Emitieron diez lotes, del lote OC al lote OL foliados 600001-700000 y del
900001-000000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14109: Conmemora “NERI VELA Primer Astronauta Mexicano a 30 años del
gran viaje " Salió a la venta el día 17 de diciembre de 2015. Emitieron diez lotes, del
lote OC al lote OL foliados 700001-800000 y un segundo lote de otros 10 el 8 de
enero de 2016 del lote OM a OV foliados 400001-500000 haciendo un total de 200000
por serie

Tipo 14110: Conmemora “75 Aniversario CECyT Miguel Otón de Mendizabal IPN "
Salió a la venta el día 19 de diciembre de 2015. Emitieron diez lotes, del lote OC al
lote OL foliados 800001-900000 haciendo un total de 100000 por serie
Tipo 14111: Conmemora “Presupuesto participativo 2016 CONSULTA CIUDADANA,
Dale seguimiento al provecho ganador de tu colonia ¡Haz que se cumpla! Participar
#eslaidea IEDF" Salió a la venta el día 24 de diciembre de 2015. Emitieron diez lotes,
del lote OM al lote OV foliados 000001-200000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14112: Conmemora “PRODECON Te asesora y defiende de manera gratuita


(Procuraduría de la defensa del contribuyente) " Salió a la venta el día 24 de
diciembre de 2015. Emitieron diez lotes, del lote OM al lote OV foliados 200001-
400000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14113: Conmemora “96 Aniversario Teatro de la Ciudad Esperanza Iris Salió a
la venta el 9 de enero de 2016. Emitieron diez lotes, del lote JM al lote JV foliados
000001-200000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 14114: Conmemora “Naciones Unidas 70 Aniversario” Salió a la venta el 17 de
enero de 2016. Emitieron diez lotes, del lote NI al lote NR foliados 800001-000000
haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14115: Conmemora “15 años del IEMS-DF (Instituto de Educación Media
Superior del Distrito Federal)” Salió a la venta el 20 de enero de 2016. Emitieron diez
lotes, del lote OM al lote OV foliados 500001-700000 haciendo un total de 200000 por
serie

Tipo 14116: Conmemora “20 Aniversario "Por la excelencia del nutriólogo en


beneficio de la sociedad mexicana" 27 de enero” Salió a la venta el 27 de enero de
2016. Emitieron diez lotes, del lote OM al lote OV foliados 700001-900000 haciendo
un total de 200000 por serie
Tipo 14117: Conmemora “SISTEMA SATELITAL MEXICANO Satélite Bicentenario y
Satélite Morelos 3” Salió a la venta el 1 de febrero de 2016. Emitieron diez lotes, del
lote OW al lote PF foliados 000001-200000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14118: Conmemora “8 Años Seguro de Desempleo Más de 300 mil personas
beneficiadas” Salió a la venta el 6 de febrero de 2016. Emitieron diez lotes, del lote
OW al lote PF foliados 200001-400000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14119: Conmemora “53 Aniversario MERCADO PUBLICO RÍO BLANCO” Salió a
la venta el 11 de febrero de 2016. Emitieron diez lotes, del lote OW al lote PF
foliados 400001-600000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 14120: Conmemora “IMAGINA LA PAZ Yoko Ono 2016” Salió a la venta el 17
de febrero de 2016. Emitieron diez lotes, del lote OW al lote PF foliados 600001-
800000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14121: Conmemora “Institucional”


1ª serie Salió a la venta el 22 de febrero de 2016. Emitieron diez lotes, del lote PG al
lote PP foliados 000001-000000 haciendo un total de 1000000 por serie,
2a serie salió a la venta el 2 de abril Emitieron otros 10 lotes de QA al lote QJ
foliados 400001-600000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14122: Conmemora “El Lago de los Cisnes 40 Temporada” Salió a la venta el
24 de febrero de 2016. Emitieron diez lotes, del lote OW al lote PF foliados 800001-
000000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 14123: Conmemora “173 Representación de la Semana Santa en Iztapalapa”
Salió a la venta el 16 de marzo de 2016. Emitieron diez lotes, del lote PQ al lote PZ
foliados 200001-400000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14124: Conmemora “21 de Marzo Natalicio de Benito Juárez” Salió a la venta el
21 de marzo de 2016. Emitieron diez lotes, del lote PQ al lote PZ foliados 400001-
600000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14125: Conmemora “Torre Latino 60 Años ¡Sube!” Salió a la venta el 27 de


marzo de 2016. Emitieron diez lotes, del lote PQ al lote PZ foliados 600001-800000
haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 14126: Conmemora “Autoridad de la Zona Patrimonio Cultural de la
humanidad. Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta” Salió a la venta el 2 de abril de 2016.
Emitieron diez lotes, del lote PQ al lote PZ foliados 800001-000000 haciendo un total
de 200000 por serie

Tipo 14127: Conmemora “145 aniversario del Registro Público de Propiedad y


Comercio” Salió a la venta el 5 de abril de 2016. Emitieron diez lotes, del lote QU al
lote RD foliados 000001-200000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14128: Conmemora “Metrópoli 2016 ¡Vive la ciudad extraordinaria! Festival


Internacional de Arquitectura y Ciudad” Salió a la venta el 6 de abril de 2016.
Emitieron diez lotes, del lote PQ al lote PZ foliados 000001-200000 haciendo un total
de 200000 por serie
Tipo 14129: Conmemora “8 de marzo Día Internacional de la Mujer” Salió a la venta
el 9 de abril de 2016. Emitieron diez lotes, del lote QU al lote RD foliados 200001-
400000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14130: Conmemora “183° Aniversario de la Sociedad Mexicana de Geografía y


Estadística” Salió a la venta el 14 de abril de 2016. Emitieron diez lotes, del lote QU
al lote RD foliados 400001-600000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14131: Conmemora “100 Años ESIME 1916-2016” Salió a la venta el 17 de abril
de 2016. Emitieron diez lotes, del lote QU al lote RD foliados 600001-800000
haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 14132: Conmemora “15 Años UACM 2001-2016” Salió a la venta el 23 de abril
de 2016. Emitieron diez lotes, del lote QU al lote RD foliados 800001-000000
haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14133: Conmemora “Día Internacional de la Libertad de Prensa” Salió a la


venta el 5 de mayo de 2016. Emitieron diez lotes, del lote RE al lote RN foliados
000001-200000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14134: Conmemora “Es tu Ciudad, es tu Salud, es tu Chicle, envuélvelo y tíralo


a la basura Salió a la venta el 7 de mayo de 2016. Emitieron diez lotes, del lote RE al
lote RN foliados 200001-400000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 14135: Conmemora “21 de Mayo día Mundial de la diversidad cultural” Salió a
la venta el 12 de mayo de 2016. Emitieron diez lotes, del lote RE al lote RN foliados
400001-600000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14136: Conmemora “80 Años IPN 1936-2016” Salió a la venta el 17 de mayo de
2016. Emitieron diez lotes, del lote RE al lote RN foliados 600001-800000 haciendo
un total de 200000 por serie

Tipo 14137: Conmemora “60 Aniversario Colegio de Bibliotecología Facultad de


Filosofía y Letras de la UNAM.” Salió a la venta el 23 de mayo de 2016. Emitieron
diez lotes, del lote RE al lote RN foliados 800001-000000 haciendo un total de
200000 por serie
Tipo 14138: Conmemora “40 Aniversario INACIPE (Instituto Nacional de Ciencias
Penales” Salió a la venta el 27 de mayo de 2016. Emitieron diez lotes, del lote RO al
lote RX foliados 000001-200000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14139: Conmemora “CECYT 12 IPN 45 Años al servicio de la Patria (1971-


2016)” Salió a la venta el 1 de junio de 2016. Emitieron diez lotes, del lote RO al lote
RX foliados 200001-400000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14140: Conmemora “INE Vota este 5 de junio” Salió a la venta el 4 de junio de
2016. Emitieron diez lotes, del lote OM al lote OV foliados 900001-000000 haciendo
un total de 100000 por serie
Tipo 14141: Conmemora “45 Aniversario de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias
y Humanidades (CCH) UNAM” Salió a la venta el 6 de junio de 2016. Emitieron diez
lotes, del lote RO al lote RX foliados 400001-600000 haciendo un total de 200000 por
serie

Tipo 14142: Conmemora “70 años Escuela Nacional de Arte Teatral” Salió a la venta
el 11 de junio de 2016. Emitieron diez lotes, del lote RO al lote RX foliados 600001-
800000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14143: Conmemora “75 Años de la Revista Selecciones” Salió a la venta el 17


de junio de 2016. Emitieron diez lotes, del lote RO al lote RX foliados 800001-000000
haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 14144: Conmemora “75 Aniversario Policía Bancaria e Industrial 1941-2016”
Salió a la venta el 22 de junio de 2016. Emitieron diez lotes, del lote RY al lote SH
foliados 000001-200000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14145: Conmemora “Mercado Melchor Muzquiz (Diego y Frida)” Salió a la venta
el 27 de junio de 2016. Emitieron diez lotes, del lote RY al lote SH foliados 200001-
400000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14146: Conmemora “Santo El enmascarado de Plata” Salió a la venta el 29 de


junio de 2016. Emitieron diez lotes, del lote SS al lote TB foliados 600001-800000
haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 14147: Conmemora “120 años ENMH Instituto Politécnico Nacional “Escuela
Nacional de Medicina y Homeopatía” Salió a la venta el 2 de julio de 2016. Emitieron
diez lotes, del lote RY al lote SH foliados 400001-600000 haciendo un total de 200000
por serie

Tipo 14148: Conmemora “SASMEX 25 Años (Sistema de Alerta Sísmica Mexicano)”


Salió a la venta el 8 de julio de 2016. Emitieron diez lotes, del lote RY al lote SH
foliados 600001-700000 haciendo un total de 100000 por serie

Tipo 14149: Conmemora “CIRES A.C. 30 Aniversario 1988-2016 (Centro de


Instrumentación y Registro Sísmico A. C.)” Salió a la venta el 9 de julio de 2016.
Emitieron diez lotes, del lote RY al lote SH foliados 700001- 800000 haciendo un
total de 100000 por serie
Tipo 14150: Conmemora “CONAPO UNFPA, invertir en la niña adolescente, 11 de
Julio Día Mundial de la Población” Salió a la venta el 11 de julio de 2016. Emitieron
diez lotes, del lote RY al lote SH foliados 800001 - 000000 haciendo un total de
200000 por serie (algunos salieron con error al no imprimir la leyenda verde “11 de
julio día Mundial de la Población” y al parecer se dio en todas las letras)

Tipo 14151: Conmemora “Museo Interactivo de Economía (MIDE) 10 años” Salió a la


venta el 16 de julio de 2016. Emitieron diez lotes, del lote SS al lote TB foliados
000001- 200000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14152: Conmemora “FEPADE Ayúdanos a prevenir y perseguir los delitos


electorales” Salió a la venta el 21 de julio de 2016. Emitieron diez lotes, del lote SS
al lote TB foliados 200001- 400000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 14153: Conmemora “150 años Conservatorio Nacional de Música” Salió a la
venta el 30 de julio de 2016. Emitieron diez lotes, del lote SS al lote TB foliados
400001- 600000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14154: Conmemora “SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la


Educación) Defensa de la educación y la escuela pública” Salió a la venta el 3 de
agosto de 2016. Emitieron diez lotes, del lote TC al lote TL foliados 900001- 000000
haciendo un total de 100000 por serie, posteriormente el 22 de septiembre de 2016
emitieron otros diez lotes más de la letra TM al lote TV foliados 700001-800000
haciendo un total de 100000 por serie

Tipo 14155: Conmemora “35 Aniversario INEA 1981-2016 (Instituto Nacional para la
Educación de los Adultos)” Salió a la venta el 6 de agosto de 2016. Emitieron diez
lotes, del lote SS al lote TB foliados 800001- 000000 haciendo un total de 200000 por
serie
Tipo 14156: Conmemora “9 de agosto Día Internacional de los Pueblos Indígenas”
Salió a la venta el 11 de agosto de 2016. Emitieron diez lotes, del lote TC al lote TL
foliados 000001- 100000 haciendo un total de 100000 por serie, posteriormente el 4
de enero de 2017 salieron otros diez lotes, del lote UG al lote UP foliados 200001-
300000, haciendo un total de 100000 mas

Tipo 14157: Conmemora “80 años del cecyt miguel bernard” Salió a la venta el 14 de
agosto de 2016. Emitieron diez lotes, del lote TM al lote TV foliados 600001- 700000
haciendo un total de 100000 por serie posteriormente el 8 de marzo de 2017 salieron
otros diez lotes, del lote UG al lote UP foliados 300001-400000, haciendo un total de
100000 mas

Tipo 14158: Conmemora “17 de agosto Día del Médico Veterinario Zootecnista
Generación 87-91 25 años de Egresados” Salió a la venta el 17 de agosto de 2016.
Emitieron diez lotes, del lote TC al lote TL foliados 300001- 400000 haciendo un total
de 100000 por serie; posteriormente el 9 de enero de 2017, salieron otros diez lotes,
del lote UG al lote UP foliados 400001- 500000 haciendo un total de 100000 más
Tipo 14159: Conmemora “Instituto Mora 35 Aniversario” Salió a la venta el 20 de
agosto de 2016. Emitieron diez lotes, del lote TC al lote TL foliados 400001- 600000
haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14160: Conmemora “Maratón Ciudad de México 2016” Salió a la venta el 25 de


agosto de 2016. Emitieron diez lotes, del lote TW al lote UF foliados 800001- 000000
haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14161: Conmemora “14° Festival Gastronómico de la Enchilada Iztapalapa


2016” Salió a la venta el 29 de agosto de 2016. Emitieron diez lotes, del lote UG al
lote UP foliados 000001- 200000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 14162: Conmemora “47 Aniversario de la Inauguración del Metro” Salió a la
venta el 4 de septiembre de 2016. Emitieron diez lotes, del lote TM al lote TV
foliados 400001-600000 haciendo un total de 200000 por serie y el1 de mayo de 2017
salió otro lote con las mismas letras foliados 000001-400000, haciendo un tiraje total
de 600000

Tipo 14163: Conmemora “4 de septiembre Elección de Comités Ciudadanos y


Consejos de los Pueblos y Consulta del Presupuesto Participativo. ¡Participa! IEDF”
Salió a la venta el 4 de septiembre de 2016. Emitieron diez lotes, del lote TM al lote
TV foliados 800001-000000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14164: Conmemora “La secretaria del Trabajo y el Metro dicen No Al Trabajo
Infantil” Salió a la venta el 14 de septiembre de 2016. Emitieron diez lotes, del lote
TW al lote UF foliados 000001-200000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 14165: Conmemora “110 Años Museo de Geología UNAM” Salió a la venta el 16
de septiembre de 2016. Emitieron diez lotes, del lote TC al lote TL foliados 800001-
900000 haciendo un total de 100000 por serie, posteriormente el 21 de septiembre
de 2016 emitieron otros diez lotes más de la letra UG al lote UP foliados 500001-
600000 haciendo un total de 100000 por serie

Tipo 14166: Conmemora “Septiembre mes del Testamento” Salió a la venta el 19 de


septiembre de 2016. Emitieron diez lotes, del lote TW al lote UF foliados 300001-
400000 haciendo un total de 100000 por serie

Tipo 14167: Conmemora “40 Años Ingeniería en Transporte / UPIICSA-IPN” Salió a


la venta el 23 de septiembre de 2016. Emitieron diez lotes, del lote TW al lote UF
foliados 500001-600000 haciendo un total de 100000 por serie
Tipo 14168: Conmemora “20 Años UPIITA – IPN (Unidad Profesional
Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas” Salió a la venta el 23 de
septiembre de 2016. Emitieron diez lotes, del lote TW al lote UF foliados 700001-
800000 haciendo un total de 100000 por serie posteriormente el 12 de marzo de 2017
emitieron otros diez lotes más de la letra TW al lote UF foliados 600001-700000
haciendo un total de 200000 por las 2 series

Tipo 14169: Conmemora “100 Años El Universal” Salió a la venta el 01 de octubre


de 2016. Emitieron diez lotes, del lote UG al lote UP foliados 600001-800000
haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14170: Conmemora “90 Años de Aventura / Scouts México” Salió a la venta el
07 de octubre de 2016. Emitieron diez lotes, del lote TC al lote TL foliados 600001-
800000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 14171: Conmemora “LUNAS XV ANIVERSARIO Un galardón del Auditorio
Nacional” Salió a la venta el 13 de octubre de 2016. Emitieron diez lotes, del lote UQ
al lote UZ foliados 000001-200000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14172: Conmemora “75 Aniversario CECyT BENITO JUÁREZ” Salió a la venta
el 17 de octubre de 2016. Emitieron diez lotes, del lote UQ al lote UZ foliados
200001-400000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14173: Conmemora “ift 3 años "Instituto Federal de Telecomunicaciones" Salió


a la venta el 18 de octubre de 2016. Emitieron diez lotes, del lote UQ al lote UZ
foliados 400001-600000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 14174: Conmemora “50 Aniversario Hospital Psiquiátrico Infantil "Dr. Juan N.
Navarro" "Salud mental infantil, presente y futuro de México” Salió a la venta el 21
de octubre de 2016. Emitieron diez lotes, del lote UQ al lote UZ foliados 700001-
800000 haciendo un total de 100000 por serie posteriormente el 26 de febrero de
2017, salió un segundo lote de UQ al lote UZ foliados 600001-800000 haciendo un
total de 200000 por serie, y en total son 300000 por las 2 series

Tipo 14175: Conmemora “50 Aniversario del Colegio Nacional de Actuarios” Salió a
la venta el 23 de octubre de 2016. Emitieron diez lotes, del lote UG al lote UP
foliados 800001-000000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14176: Conmemora “27 de octubre Día Mundial del Patrimonio Audiovisual
UNESCO” Salió a la venta el 27 de octubre de 2016. Emitieron diez lotes, del lote UQ
al lote UZ foliados 800001-000000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 14177: Conmemora “70 Años de la Biblioteca de México 1946-2016” Salió a la
venta el 27 de octubre de 2016. Emitieron diez lotes, del lote VA al lote VJ foliados
000001-200000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14178: Conmemora “25 Años Fundación Cultural Trabajadores de Pascual y


del Arte, A.C.” Salió a la venta el 3 de noviembre de 2016. Emitieron diez lotes, del
lote VA al lote VJ foliados 200001-400000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14179: Conmemora “80 Aniversario Escuela superior de Música INBA” Salió a
la venta el 6 de noviembre de 2016. Emitieron diez lotes, del lote VA al lote VJ
foliados 400001-600000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 14180: Conmemora “70 Aniversario UNESCO (oficina en México)” United
Nations Educational, Scientific and Cultural Organization” Salió a la venta el 8 de
noviembre de 2016. Emitieron diez lotes, del lote VA al lote VJ foliados 600001-
800000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14181: Conmemora “25 Años a la Orilla del Viento” (Fondo de Cultura
Económica) Salió a la venta el 12 de noviembre de 2016. Emitieron diez lotes, del lote
VA al lote VJ foliados 800001-000000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14182: Conmemora “IV Centenario Cervantes” (Embajada de España "400


Aniversario de la Muerte de Miguel de Cervantes") Salió a la venta el 14 de noviembre
de 2016. Emitieron diez lotes, del lote VK al lote VT foliados 000001-200000
haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 14183: Conmemora “50 Años Plan DN-III-E” (Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y
secretaria de la Defensa Nacional) Salió a la venta el 17 de noviembre de 2016.
Emitieron diez lotes, del lote TC al lote TL foliados 100001-300000 haciendo un total
de 200000 por serie

Tipo 14184: Conmemora “125 Años Directorio Conmemorativo de Sección Amarilla”


Salió a la venta el 17 de noviembre de 2016. Emitieron diez lotes, del lote VK al lote
VT foliados 200001-400000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14185: Conmemora “25 de noviembre / Día Internacional de la eliminación de la


violencia contra la Mujer INMUJERES” Salió a la venta el 23 de noviembre de 2016.
Emitieron diez lotes, del lote VK al lote VT foliados 400001-600000 haciendo un total
de 200000 por serie
Tipo 14186: Conmemora “OTTO DIX Violencia y Pasión / Museo Nacional de Arte”
Salió a la venta el 23 de noviembre de 2016. Emitieron diez lotes, del lote VK al lote
VT foliados 600001-800000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14187: Conmemora “20 años Museo de la Luz UNAM/DGDC-UNAM” Salió a la


venta el 29 de noviembre de 2016. Emitieron diez lotes, del lote VK al lote VT
foliados 800001-000000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14188: Conmemora “80 Aniversario Escuela Normal Superior de México “El
Deber por El Saber” Salió a la venta el 29 de noviembre de 2016. Emitieron diez
lotes, del lote VU al lote WD foliados 000001-200000 haciendo un total de 200000 por
serie
Tipo 14189: Conmemora “Periódico “La Crónica de Hoy” 20 Años de Informar a
México” Salió a la venta el 5 de diciembre de 2016. Emitieron diez lotes, del lote VU
al lote WD foliados 200001-400000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14190: Conmemora “48 Años “El Tri” de Alex Lora “¡Que viva el Rocan Rol!”
Salió a la venta el 6 de diciembre de 2016. Emitieron diez lotes, del lote VU al lote
WD foliados 600001-800000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14191: Conmemora “60 Aniversario Sociedad Química de México “La


Química nos une” Salió a la venta el 9 de diciembre de 2016. Emitieron diez lotes,
del lote VU al lote WD foliados 400001-600000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 14192: Conmemora “AMBULANTE Evoluciona, Ve Cine Documental
#YoSíVeoDocumental” Salió a la venta el 14 de diciembre de 2016. Emitieron diez
lotes, del lote VU al lote WD foliados 800001-000000 haciendo un total de 200000 por
serie

Tipo 14193: Conmemora “Valoremos a las Personas Migrantes “Soy Migrante” Salió
a la venta el 16 de diciembre de 2016. Emitieron diez lotes, del lote WE al lote WN
foliados 000001-200000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14194: Conmemora “50 Aniversario Licenciatura en Relaciones Comerciales


ESCA “Consolidando la profesión del comercio” Salió a la venta el 21 de diciembre
de 2016. Emitieron diez lotes, del lote WE al lote WN foliados 200001-400000
haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 14195: Conmemora “140 Años Hospital de la Luz Fundación Hospital de
Nuestra Señora de la Luz, IAP Institución de Asistencia, Docencia e Investigación”
Salió a la venta el 23 de diciembre de 2016. Emitieron diez lotes, del lote WE al lote
WN foliados 400001-600000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14196: Conmemora “Suprema Corte de Justicia, "100 Aniversario de la


Constitución 1917" El Poder Judicial de la Federación en el Devenir Constitucional
de México” Salió a la venta el 1 de febrero de 2017. Emitieron diez lotes, del lote WE
al lote WN foliados 600001-800000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14197: Conmemora “Letras Vivas Centenario de la Constitución Política 1917-


2017” Salió a la venta el 6 de febrero de 2017. Emitieron diez lotes, del lote WE al
lote WN foliados 800001-000000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 14198: Conmemora “9 Años Seguro de Desempleo Trabajo CDMX Más de 330
mil personas beneficiadas” Salió a la venta el 16 de febrero de 2017. Emitieron diez
lotes, del lote QK al lote QT foliados 000001-200000 haciendo un total de 200000 por
serie

Tipo 14199: Conmemora “100 Años Guillermo González Camarena” Salió a la venta
el 19 de febrero de 2017. Emitieron diez lotes, del lote QK al lote QT foliados 200001-
400000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14200: Conmemora “50 Años del Tratado de Tlatelolco / OPANAL / Territorio
Libre de Armas Nucleares” Salió a la venta el 3 de marzo de 2017. Emitieron diez
lotes, del lote QK al lote QT foliados 400001-600000 haciendo un total de 200000 por
serie
Tipo 14201: Conmemora “Club de Leones Lomas de Chapultepec Centenario,
Distrito B6 marzo 2017” Salió a la venta el 13 de marzo de 2017. Emitieron diez
lotes, del lote SI al lote SR foliados 200001-400000 haciendo un total de 200000 por
serie

Tipo 14202: Conmemora “20 años de Autonomía Universidad Veracruzana- Lis de


Veracruz: Arte, Ciencia, Luz” Salió a la venta el 20 de marzo de 2017. Emitieron diez
lotes, del lote QK al lote QT foliados 600001-800000 haciendo un total de 200000 por
serie

Tipo 14203: Conmemora “CONAPO, Es tu vida, Es tu Futuro, Hazlo Seguro” Salió a


la venta el 27 de marzo de 2017. Emitieron diez lotes, del lote SI al lote SR foliados
000001-200000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 14204: Conmemora “Semana Santa en Iztapalapa 2017 CLXXIV
Representación; Patrimonio Cultural de la Nación” Salió a la venta el 3 de abril de
2017. Emitieron diez lotes, del lote QK al lote QT foliados 800001-000000 haciendo
un total de 200000 por serie

Tipo 14205: Conmemora “El Borceguí” Museo Del Calzado 26 Años, Bolívar 27
Centro Histórico” Salió a la venta el 8 de abril de 2017. Emitieron diez lotes, del lote
SI al lote SR foliados 400001-600000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14206: Conmemora “RIUS El parteaguas de la caricatura en México” Salió a la


venta el 11 de abril de 2017. Emitieron diez lotes, del lote WO al lote WX foliados
400001-600000 haciendo un total de 200000 por serie, posteriormente el 10 de
agosto del 2017, emitieron otros diez lotes del lote YC al lote YL foliados 400001 -
600000 haciendo otros 200000 en esta serie
Tipo 14207: Conmemora “Modelo de Naciones Unidas del Instituto Politécnico
Nacional ESCA-UST/ ESCAMUN 2017 5a edición” Salió a la venta el 11 de abril de
2017. Emitieron diez lotes, del lote SI al lote SR foliados 600001-800000 haciendo un
total de 200000 por serie

Tipo 14208: Conmemora “24 de abril Conmemoración Marcha Nacional contra la


Violencia a las Mujeres” Salió a la venta el 17 de abril de 2017. Emitieron diez lotes,
del lote WO al lote WX foliados 600001-800000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14209: Conmemora “A 130 Años comprometidos con la educación docente


Escuala Nacional de Maestros” Salió a la venta el 20 de abril de 2017. Emitieron diez
lotes, del lote SI al lote SR foliados 800001-000000 haciendo un total de 200000 por
serie
Tipo 14210: Conmemora “PORRÚA 117 años al alcance de todos” Salió a la venta el
3 de mayo de 2017. Emitieron diez lotes, del lote WO al lote WX foliados 000001-
200000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14211: Conmemora “65 Años Escuela Superior de Economía IPN” Salió a la
venta el 7 de mayo de 2017. Emitieron diez lotes, del lote WO al lote WX foliados
800001-900000 haciendo un total de 100000 por serie

Tipo 14212: Conmemora “Ambulante Gira de Documentales 2017” Salió a la venta el


11 de mayo de 2017. Emitieron diez lotes, del lote WY al lote XH foliados 700001-
800000 haciendo un total de 100000 por serie
Tipo 14213: Conmemora “Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez” 50
Aniversario 1967-2017” Salió a la venta el 13 de mayo de 2017. Emitieron diez lotes,
del lote WO al lote WX foliados 900001-000000 haciendo un total de 100000 por serie

Tipo 14214: Conmemora “15 Aniversario FONDESO Para el desarrollo de la Ciudad


de México” Salió a la venta el 18 de mayo de 2017. Emitieron diez lotes, del lote WY
al lote XH foliados 400001-600000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14215: Conmemora “20 años viajando juntos Pasaje Pino Suárez-Zócalo” Salió
a la venta el 27 de mayo de 2017. Emitieron diez lotes, del lote WY al lote XH
foliados 800001-000000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 14216: Conmemora “25 Aniversario Procuraduría Agraria 1992-2017 De la
mano con los campesinos” Salió a la venta el 2 de junio de 2017. Emitieron diez
lotes, del lote WY al lote XH foliados 200001-400000 haciendo un total de 200000 por
serie

Tipo 14217: Conmemora “20 Años DIF - Juntos por tu Bienestar” Salió a la venta el
8 de junio de 2017. Emitieron diez lotes, del lote XS al lote YB foliados 000001-
200000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14218: Conmemora “CDMX Jornada Notarial 2017 Capital Social por ti” Salió a
la venta el 12 de junio de 2017. Emitieron diez lotes, del lote XS al lote YB foliados
200001-400000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 14219: Conmemora “25 Edición Premio al Mérito Ecológico 2017 SEMARNAT”
Salió a la venta el 16 de junio de 2017. Emitieron diez lotes, del lote WY al lote XH
foliados 600001-700000 haciendo un total de 100000 por serie

Tipo 14220: Conmemora “10 Años Consejo Ciudadano Ciudad de México/


Trabajando por, con y para ciudadanos” Salió a la venta el 16 de junio de 2017.
Emitieron diez lotes, del lote XI al lote XR foliados 400001-600000 haciendo un total
de 200000 por serie

Tipo 14221: Conmemora “200 años de movimiento, equidad y transformación


#Bicicentenario” Salió a la venta el 23 de junio de 2017. Emitieron diez lotes, del
lote XI al lote XR foliados 000001-200000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 14222: Conmemora “200 Bicicentenario 1817-2017 CDMX” Salió a la venta el 26
de junio de 2017. Emitieron diez lotes, del lote WY al lote XH foliados 000001-200000
haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14223: Conmemora “SAT Servicio de Administración Tributaria, 20 Años de


cumplir con México 1997-2017” Salió a la venta el 30 de junio de 2017. Emitieron
diez lotes, del lote XS al lote YB foliados 400001-600000 haciendo un total de 200000
por serie

Tipo 14224: Conmemora “70 Años Colegio de Pilotos Aviadores de México A.C.”
Salió a la venta el 4 de julio de 2017. Emitieron diez lotes, del lote YC al lote YL
foliados 600001-800000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 14225: Conmemora “10° Aniversario Fondo Nacional de Pensiones de los
Trabajadores al Servicio del Estado PENSIONISSSTE” Salió a la venta el 8 de julio
de 2017. Emitieron diez lotes, del lote WO al lote WX foliados 200001-400000
haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14226: Conmemora “25 años Impulsando el desarrollo social SEDESOL” Salió
a la venta el 12 de julio de 2017. Emitieron diez lotes, del lote YC al lote YL foliados
800001-000000 haciendo un total de 200000 por serie
*NOTA: Como todos sabemos aún estamos en la serie XIV, y El gran error del boleto
de la SEDESOL es que se imprimo todo su tiraje de 10,000,000 de boletos con serie
XVI o sea va a ser de la letra (YC-XVI a YL-XVI)

Tipo 14227: Conmemora “Fundación UNAM 24 años apoyando a la UNAM / Contigo


hacemos posible lo imposible” Salió a la venta el 17de julio de 2017. Emitieron diez
lotes, del lote XS al lote YB foliados 900001-000000 haciendo un total de 100000 por
serie
Tipo 14228: Conmemora “Hospital Regional Alta Especialidad A 5 años de hacer
historia “Excelencia médica al servicio de México” Salió a la venta el 21de julio de
2017. Emitieron diez lotes, del lote XI al lote XR foliados 600001-800000 haciendo un
total de 200000 por serie

Tipo 14229: Conmemora “80 años de servicio Instituto Nacional de Enfermedades


Respiratorias (INER) Ismael Cosío Villegas” Salió a la venta el 25 de julio de 2017.
Emitieron diez lotes, del lote XS al lote YB foliados 600001-800000 haciendo un total
de 200000 por serie

Tipo 14230: Conmemora “25 Aniversario PROFEPA Protegiendo al Ambiente” Salió


a la venta el 30 de julio de 2017. Emitieron diez lotes, del lote YC al lote YL foliados
000001-200000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 14231: Conmemora “70 Aniversario Colegio de Arquitectos de la Ciudad de
México/ Sociedad de Arquitectos Mexicanos” Salió a la venta el 30 de julio de 2017.
Emitieron diez lotes, del lote YM al lote YV foliados 000001-200000 haciendo un total
de 200000 por serie

Tipo 14232: Conmemora “Hospital Juárez de México 170 años / La salud,


compromiso que nos une” Salió a la venta el 3 de agosto de 2017. Emitieron diez
lotes, del lote YW al lote ZF foliados 000001-200000 haciendo un total de 200000 por
serie

Tipo 14233: Conmemora “Oficina Regional de la OACI 60 Aniversario en México”


Salió a la venta el 3 de agosto de 2017. Emitieron diez lotes, del lote YM al lote YV
foliados 200001-400000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 14234: Conmemora “95 Años ESIA Instituto Politécnico Nacional Escuela
Superior de Ingeniería y Arquitectura” Salió a la venta el 10 de agosto de 2017.
Emitieron diez lotes, del lote YM al lote YV foliados 600001-800000 haciendo un total
de 200000 por serie

Tipo 14235: Conmemora “150 Años ENP UNAM Escuela Nacional Preparatoria
Experiencia y vanguardia en el bachillerato” Salió a la venta el 15 de agosto de
2017. Emitieron diez lotes, del lote YM al lote YV foliados 800001-000000 haciendo
un total de 200000 por serie

Tipo 14236: Conmemora “80 Años La Hora Nacional # México en tus oídos” Salió a
la venta el 20 de agosto de 2017. Emitieron diez lotes, del lote YC al lote YL foliados
200001-400000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 14237: Conmemora “Maratón de la Ciudad de México Telcel El Origen de la
Ruta CDMX” Salió a la venta el 20 de agosto de 2017. Emitieron diez lotes, del lote
YM al lote YV foliados 400001-600000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14238: Conmemora “70 aniversario de la Cámara Nacional de la Industria


Farmacéutica (CANIFARMA)” Salió a la venta el 31 de agosto de 2017. Emitieron
diez lotes, del lote YW al lote ZF foliados 200001-400000 haciendo un total de
200000 por serie

Tipo 14239: Conmemora “48 Aniversario de la Inauguración del Metro” Salió a la


venta el 3 de septiembre de 2017. Emitieron diez lotes, del lote YW al lote ZF
foliados 400001-000000 haciendo un total de 600000 por serie
Tipo 14240: Conmemora “CLXX Aniversario de la Batalla del Molino del Rey” Salió a
la venta el 9 de septiembre de 2017. Emitieron diez lotes, del lote ZG al lote ZP
foliados 000001-200000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14241: Conmemora “Semana Nacional del Emprendedor” Salió a la venta el 12


de septiembre de 2017. Emitieron diez lotes, del lote ZG al lote ZP foliados 400001-
600000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14242: Conmemora “Septiembre, Mes del testamento Herédales tranquilidad”


Salió a la venta el 18 de septiembre de 2017. Emitieron diez lotes, del lote ZG al lote
ZP foliados 800001-900000 haciendo un total de 100000 por serie
Tipo 14243: Conmemora “30 Años de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de
Biotecnología (UPIBI) IPN” Salió a la venta el 29 de septiembre de 2017. Emitieron
diez lotes, del lote ZG al lote ZP foliados 200001-400000 haciendo un total de 200000
por serie

Tipo 14244: Conmemora “225 Años Facultad de Ingeniería UNAM “225 años
Formando Ingenieros 1792-2017” Salió a la venta el 05 de octubre de 2017.
Emitieron diez lotes, del lote ZQ al lote ZZ foliados 000001-200000 haciendo un total
de 200000 por serie

Tipo 14245: Conmemora “Pueblos Indígenas CDMX” Salió a la venta el 11 de


octubre de 2017. Emitieron diez lotes, del lote ZQ al lote ZZ foliados 200001-400000
haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 14246: Conmemora “Octubre: Mes del Trato Igualitario en la CDMX 2017” Salió
a la venta el 14 de octubre de 2017. Emitieron diez lotes, del lote ZQ al lote ZZ
foliados 400001-600000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14247: Conmemora “30 Aniversario/40 Aniversario proyecto - Museo del


Templo Mayor” Salió a la venta el 17 de octubre de 2017. Emitieron diez lotes, del
lote ZQ al lote ZZ foliados 600001-800000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 14248: Conmemora “45 Aniversario FOVISSSTE” Salió a la venta el 26 de


octubre de 2017. Emitieron diez lotes, del lote ZG al lote ZP foliados 600001-800000
haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 14249: Conmemora “50 años Comisión Operación y Fomento a las Actividades
Académicas del IPN (COFAA-IPN)” Salió a la venta el 17 de enero de 2018. Emitieron
diez lotes, del lote XI al lote XR foliados 800001-000000 haciendo un total de 200000
por serie

Tipo 14250: Conmemora “Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera SIAP


Información que alimenta” Salió a la venta el 25 de enero de 2018. Emitieron diez
lotes, del lote XI al lote XR foliados 200001-400000 haciendo un total de 200000 por
serie

Tipo 14251: Conmemora “40 Aniversario ENDCC Escuela Nacional de Danza Clásica
y Contemporánea” Salió a la venta el 7 de marzo de 2018. Emitieron diez lotes, del
lote ZQ al lote ZZ foliados 800001-000000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 14252: Conmemora “75 Aniversario Asociación de Hoteles de la CDMX” Salió a
la venta el 27 de abril de 2018. Emitieron diez lotes, del lote ZG al lote ZP foliados
900001-000000 haciendo un total de 100000 por serie

Tipo 14121a: Conmemora “Institucional Tren Naranja” Salió a la venta el 21 de


marzo de 2019. Emitieron diez lotes, del lote QA al lote QJ foliados 000001-000000
haciendo un total de 1000000 por serie,
SERIE XV
NOTA: PARA HACER MAS PRACTICA LA CONSULTA DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS BOLETOS HE
REUNIDO AL PRINCIPIO LAS CARACTERISTICAS EN COMUN DE LOS BOLETOS DE CADA SERIE, SIENDO EN EL
ESPACIO CORRESPONDIENTE A CADA BOLETO EN DONDE ESTARA(N) LA(S) CARACTERISTICA(S) QUE LO
HACE(N) OTRO TIPO DE BOLETO.

Las características en común de los sesenta y un tipos de boleto de esta Serie XVI son: Están hechos
en papel nacional, color blanco de textura y aspecto buenos. La impresión de los boletos es de buena
calidad en el texto. En todas las emisiones conmemorativas y publicitarias el número de folio está
impreso sin fondo. Las cifras del folio son de matriz de puntos, negras, delgadas y NO tienen los ceros
cruzados. En todos los boletos el reverso presenta impresa la raya magnética, que es de color café y
tiene un ancho normal de 5 mm.

Tipo 1501: Conmemora “Prepa Sí 10 años” Salió a la venta el 12 de septiembre de


2017. Emitieron diez lotes, del lote AA al lote AJ foliados 400001-600000 haciendo
un total de 200000 por serie

Tipo 1502: Conmemora “Xico” Salió a la venta el 05 de octubre de 2017. Emitieron


diez lotes, del lote BE al lote BN foliados 000001-200000 haciendo un total de
200000 por serie
Tipo 1503: Conmemora “17 de Noviembre Día Internacional de la Filosofía
UNESCO” Salió a la venta el 13 de Octubre de 2017. Emitieron diez lotes, del lote AU
al lote BD foliados 800001-000000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1504: Conmemora “Antiguo Colegio de SANILDEFONSO” Salió a la venta el 23


de octubre de 2017. Emitieron diez lotes, del lote AA al lote AJ foliados 000001-
200000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1505: Conmemora “37 FILIJ (Feria internacional del Libro infantil y juvenil)”
Salió a la venta el 26 de octubre de 2017. Emitieron diez lotes, del lote AK al lote AT
foliados 600001-800000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1506: Conmemora “Promotores Sociales Voluntarios. A.C. / voluntariado IMSS
50 Aniversario” Salió a la venta el 01 de noviembre de 2017. Emitieron diez lotes, del
lote AA al lote AJ foliados 800001-000000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1507: Conmemora “ANPERT: Periodistas comprometidos con México” Salió a


la venta el 07 de noviembre de 2017. Emitieron diez lotes, del lote BE al lote BN
foliados 600001-800000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1508: Conmemora “45 Años UPIICSA” Salió a la venta el 07 de noviembre de


2017. Emitieron diez lotes, del lote AU al lote BD foliados 000001-200000 haciendo
un total de 200000 por serie
Tipo 1509: Conmemora “40 Aniversario STUNAM” Salió a la venta el 12 de
noviembre de 2017. Emitieron diez lotes, del lote AA al lote AJ foliados 200001-
400000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1510: Conmemora “CONCANACO SERVYTUR MÉXICO 100 Aniversario” Salió a


la venta el 17 de noviembre de 2017. Emitieron diez lotes, del lote AA al lote AJ
foliados 600001-800000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1511: Conmemora “Yo Separo en Cuatro” Salió a la venta el 17 de noviembre


de 2017. Emitieron diez lotes, del lote BE al lote BN foliados 200001-400000
haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1512: Conmemora “SOMOS MIGRANTES 18 diciembre: Día Internacional del
Migrante” Salió a la venta el 23 de noviembre de 2017. Emitieron diez lotes, del lote
AU al lote BD foliados 600001-800000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1513: Conmemora “Wikipedia La enciclopedia libre, 16 años de conocimiento


libre en Internet” Salió a la venta el 26 de noviembre de 2017. Emitieron diez lotes,
del lote AK al lote AT foliados 200001-400000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1514: Conmemora “Juguetón un regalo…una sonrisa” Salió a la venta el 03 de


diciembre de 2017. Emitieron diez lotes, del lote BE al lote BN foliados 400001-
600000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1515: Conmemora “6to Aniversario COPRED / CDMX Incluyente” Salió a la
venta el 09 de diciembre de 2017. Emitieron diez lotes, del lote AK al lote AT
foliados 800001-000000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1516: Conmemora “10 de diciembre Dia Internacional de los Derechos


Humanos” Salió a la venta el 13 de diciembre de 2017. Emitieron diez lotes, del lote
BO al lote BX foliados 200001-400000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1517: Conmemora “25 Años Universum 1992-2017” Salió a la venta el 17 de


diciembre de 2017. Emitieron diez lotes, del lote AU al lote BD foliados 200001-
400000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1518: Conmemora “Soy Migrante, Retorno” Salió a la venta el 21 de diciembre
de 2017. Emitieron diez lotes, del lote BO al lote BX foliados 000001-200000
haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1519: Conmemora “10º Premio nacional de Accion Voluntariada y Solidaria


2017” Salió a la venta el 1 de marzo de 2018. Emitieron diez lotes, del lote BO al lote
BX foliados 600001-800000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1520: Conmemora 50 años Museo Nacional de la Acuarela “Alfredo Guati


Rojo” Salió a la venta el 12 de marzo de 2018. Emitieron diez lotes, del lote AK al
lote AT foliados 400001-600000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1521: Conmemora 100 años Fundación Mier y Pesado “Recordar es Vivir”
Isabel Pesado y Antonio Mier Salió a la venta el 17 de marzo de 2018. Emitieron
diez lotes, del lote BE al lote BN foliados 800001-000000 haciendo un total de
200000 por serie

Tipo 1522: Conmemora “30 años Centro Histórico de la Ciudad de México y


Xochimilco Patrimonio Mundial” Salió a la venta el 21 de marzo de 2018. Emitieron
diez lotes, del lote BO al lote BX foliados 800001-000000 haciendo un total de
200000 por serie

Tipo 1523: Conmemora “10’ años Trabajo CDMX Seguro de Desempleo 430 mil
Beneficiados” Salió a la venta el 26 de marzo de 2018. Emitieron diez lotes, del lote
AK al lote AT foliados 000001-200000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1524: Conmemora “CLXXV Presentación de la Semana Santa en Iztapalapa
CDMX” Salió a la venta el 26 de marzo de 2018. Emitieron diez lotes, del lote BY al
lote CH foliados 000001-200000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1525: Conmemora “Mercados Públicos 2 de abril” Salió a la venta el 02 de abril


de 2018. Emitieron diez lotes, del lote AU al lote BD foliados 400001-600000
haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1526: Conmemora “20 Años Canal del Congreso el canal de la unión” Salió a la
venta el 02 de abril de 2018. Emitieron diez lotes, del lote CI al lote CR foliados
800001-000000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1527: Conmemora “10 Años FICA Feria Internacional de las Culturas Amigas”
Salió a la venta el 17 de abril de 2018. Emitieron diez lotes, del lote BY al lote CH
foliados 800001-000000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1528: Conmemora “212 Aniversario Natalicio de Benito Juárez – 21 de marzo”


Salió a la venta el 22 de abril de 2018. Emitieron diez lotes, del lote DC al lote DL
foliados 400001-600000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1529: Conmemora “75 Aniversario Hospital Infantil de México Federico Gómez
primer instituto Nacional de Salud 1943-2018” Salió a la venta el 30 de abril de 2018.
Emitieron diez lotes, del lote BO al lote BX foliados 400001-600000 haciendo un total
de 200000 por serie
Tipo 1530: Conmemora “FEPADE” “Fiscalía Especializada para la Atención de
delitos Electorales” Si eres víctima de un delito electoral, ¡Denúncialo! FEPADETEL
01-800-8337233” Salió a la venta el 03 de mayo de 2018. Emitieron diez lotes, del
lote CS al lote DB foliados 000001-200000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1531: Conmemora “Si ya no cabe no sea necio” Salió a la venta el 08 de mayo
de 2018. Emitieron diez lotes, del lote BY al lote CH foliados 400001-600000
haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1532: Conmemora “23 Aniversario Construyendo un México más competitivo


(Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales)”
Salió a la venta el 25 de mayo de 2018. Emitieron diez lotes, del lote DC al lote DL
foliados 600001-800000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1533: Conmemora “ESEO 78 Años Instituto Politécnico Nacional, Escuela
Superior de Enfermería y Obstetricia” Salió a la venta el 06 de junio de 2018.
Emitieron diez lotes, del lote CI al lote CR foliados 000001-200000 haciendo un total
de 200000 por serie

Tipo 1534: Conmemora “Porque mi País me importa # Voto Libre, Instituto Nacional
Electoral” Salió a la venta el 11 de junio de 2018. Emitieron diez lotes, del lote DM al
lote DV foliados 400001-600000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1535: Conmemora “67 Años a nivel mundial Al-Anon y Alateen (ayuda y
esperanza para familiares y amigos de personas afectadas por su forma de beber”
Salió a la venta el 17 de junio de 2018. Emitieron diez lotes, del lote DM al lote DV
foliados 000001-200000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1536: Conmemora “30 años Museo Mural Diego Rivera 1988-2018” Salió a la
venta el 26 de junio de 2018. Emitieron diez lotes, del lote CI al lote CR foliados
200001-400000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1537: Conmemora “40 años OSM “Orquesta Sinfónica de Minería, Academia de
Música del Palacio de Minería” Salió a la venta el 02 de julio de 2018. Emitieron diez
lotes, del lote DM al lote DV foliados 200001-400000 haciendo un total de 200000 por
serie

Tipo 1538: Conmemora “90 años Policía Federal Preventiva 1928-2018”” Salió a la
venta el 07 de julio de 2018. Emitieron diez lotes, del lote DM al lote DV foliados
800001-000000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1539: Conmemora “75 Años, SNTSS Trabajando para los Trabajadores
(Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social) “Salió a la venta el 14 de
julio de 2018. Emitieron diez lotes, del lote BY al lote CH foliados 600001-800000
haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1540: Conmemora “11 de julio día Mundial de la Población CONAPO”” La


planificación familiar es un derecho humano” Salió a la venta el 22 de julio de 2018.
Emitieron diez lotes, del lote DW al lote EF foliados 600001-800000 haciendo un total
de 200000 por serie

Tipo 1541: Conmemora “Maratón Ciudad de México Telcel Corro con espíritu
olímpico” Salió a la venta el 26 de julio de 2018. Emitieron diez lotes, del lote DW al
lote EF foliados 400001-600000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1542: Conmemora “Grupos Beta del Instituto Nacional de Migración (INM)
Protección a Migrantes” Salió a la venta el 04 de agosto de 2018. Emitieron diez
lotes, del lote CI al lote CR foliados 400001-600000 haciendo un total de 200000 por
serie

Tipo 1543: Conmemora “En este viaje cabemos todos / agosto mes de la juventud”
Salió a la venta el 09 de agosto de 2018. Emitieron diez lotes, del lote DW al lote EF
foliados 700001-800000 haciendo un total de 100000 por serie

Tipo 1544: Conmemora “13 de agosto Día Nacional de las Abejas / con la
Polinización producen más alimentos y protegen al medio ambiente” Salió a la
venta el 12 de agosto de 2018. Emitieron diez lotes, del lote DC al lote DL foliados
200001-400000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1545: Conmemora “40 Años Servicio Nacional de Empleo 1978-2018” Salió a la
venta el 17 de agosto de 2018. Emitieron diez lotes, del lote DW al lote EF foliados
000001-200000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1546: Conmemora “Club Primera Plana 59-60 Aniversario” Salió a la venta el 22
de agosto de 2018. Emitieron diez lotes, del lote BY al lote CH foliados 200001-
400000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1547: Conmemora “49 Aniversario de la Inauguración del Metro” Salió a la


venta el 04 de septiembre de 2018. Emitieron diez lotes, del lote EG al lote EP
foliados 000001-100000 haciendo un total de 1000000 por serie
Tipo 1548: Conmemora “Colegio de Notarios del Distrito Federal Testamento,
seguridad para tu familia” Salió a la venta el 10 de septiembre de 2018. Emitieron
diez lotes, del lote DW al lote EF foliados 900001-000000 haciendo un total de
100000 por serie

Tipo 1549: Conmemora “67 años Asociación Nacionales de Locutores” Salió a la


venta el 15 de septiembre de 2018. Emitieron diez lotes, del lote EG al lote EP
foliados 200001-300000 haciendo un total de 100000 por serie

Tipo 1550: Conmemora “20 de junio Día Mundial de los Refugiados” Salió a la venta
el 18 de septiembre de 2018. Emitieron diez lotes, del lote DW al lote EF foliados
800001-900000 haciendo un total de 100000 por serie
Tipo 1551: Conmemora “10 Aniversario del Instituto Tecnológico de Iztapalapa”
Salió a la venta el 22 de septiembre de 2018. Emitieron diez lotes, del lote DM al lote
DV foliados 6000001-800000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1552: Conmemora “50 Años NOTIMEX Agencia de Noticias del Estado
Mexicano, Medio Siglo en la Información” Salió a la venta el 28 de septiembre de
2018. Emitieron diez lotes, del lote DC al lote DL foliados 000001-200000 haciendo
un total de 200000 por serie

Tipo 1553: Conmemora “10 Años Red Institucional de Atencion a la Diversidad


Sexual” Salió a la venta el 03 de octubre de 2018. Emitieron diez lotes, del lote EG al
lote EP foliados 700001-800000 haciendo un total de 100000 por serie
Tipo 1554: Conmemora “75 Aniversario de la Secretaría de Salud 1943-2018” Salió a
la venta el 09 de octubre de 2018. Emitieron diez lotes, del lote EG al lote EP
foliados 300001-400000 haciendo un total de 100000 por serie

Tipo 1555: Conmemora “25 Aniversario Comisión de Derechos Humanos del


Distrito Federal” Salió a la venta el 12 de octubre de 2018. Emitieron diez lotes, del
lote EG al lote EP foliados 500001-600000 haciendo un total de 100000 por serie

Tipo 1556: Conmemora “35 Años ANTAD Asociación Nacional de Tiendas de


Autoservicio y Departamentales A.C.” Salió a la venta el 16 de octubre de 2018.
Emitieron diez lotes, del lote DW al lote EF foliados 200001-400000 haciendo un total
de 100000 por serie
Tipo 1557: Conmemora “50 Años México 68” Salió a la venta el 20 de octubre de
2018. Emitieron diez lotes, del lote EG al lote EP foliados 800001-900000 haciendo
un total de 100000 por serie

Tipo 1558: Conmemora “FILIJ 38 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil
Parque Bicentenario 9 al 19 de noviembre de 2018” Salió a la venta el 24 de octubre
de 2018. Emitieron diez lotes, del lote EG al lote EP foliados 400001-500000
haciendo un total de 100000 por serie

Tipo 1559: Conmemora “# AQUIESTOY, contra la trata de personas denúncialo al 01


800 5533 000” Salió a la venta el 26 de octubre de 2018. Emitieron diez lotes, del lote
EG al lote EP foliados 600001-700000 haciendo un total de 100000 por serie
Tipo 1560: Conmemora “El Colegio Nacional 75 años” Salió a la venta el 30 de
octubre de 2018. Emitieron diez lotes, del lote CS al lote DB foliados 800001-000000
haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1561: Conmemora “90 Aniversario La Prensa” Salió a la venta el 03 de


noviembre de 2018. Emitieron diez lotes, del lote EQ al lote EZ foliados 200001-
400000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1562: Conmemora “Papalote 25 años 5 de noviembre 1993- 2018, Toco, Juego
y Aprendo” Salió a la venta el 08 de noviembre de 2018. Emitieron diez lotes, del
lote CS al lote DB foliados 600001-800000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1563: Conmemora “45 Aniversario Colegio de Bachilleres / Somos Lobos
Grises, Somos Bachilleres” Salió a la venta el 11 de noviembre de 2018. Emitieron
diez lotes, del lote EG al lote EP foliados 900001-000000 haciendo un total de 100000
por serie

Tipo 1564: Conmemora “100 Años CONCAMIN 1918-2018” Salió a la venta el 18 de


noviembre de 2018. Emitieron diez lotes, del lote EQ al lote EZ foliados 000001-
200000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1565: Conmemora “Joan Sebastián 1951-2015” Salió a la venta el 22 de


noviembre de 2018. Emitieron diez lotes, del lote EQ al lote EZ foliados 600001-
800000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1566: Conmemora “Juguetón un regalo... una sonrisa” Salió a la venta el 26 de
noviembre de 2018. Emitieron diez lotes, del lote FA al lote FJ foliados 200001-
400000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1567: Conmemora “3 de diciembre Día Internacional de las Personas con


Discapacidad CDMX” Salió a la venta el 03 de diciembre de 2018. Emitieron diez
lotes, del lote EG al lote EP foliados 000001-200000 haciendo un total de 200000 por
serie

Tipo 1568: Conmemora “80 Aniversario Instituto de Formación Profesional PGJ


CDMX” Salió a la venta el 07 de diciembre de 2018. Emitieron diez lotes, del lote FA
al lote FJ foliados 000001-200000 haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1569: Conmemora “35 Aniversario Central de Abastos” Salió a la venta el 14 de
diciembre de 2018. Emitieron diez lotes, del lote FU al lote GD foliados 200001-
400000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1570: Conmemora “100 años Teatro de la Ciudad Esperanza Iris 1918-2018”
Salió a la venta el 17 de diciembre de 2018. Emitieron diez lotes, del lote EQ al lote
EZ foliados 800001-000000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1571: Conmemora “39 años LOCATEL” Salió a la venta el 25 de diciembre de


2018. Emitieron diez lotes, del lote EQ al lote EZ foliados 400001-600000 haciendo
un total de 200000 por serie
Tipo 1572: Conmemora “Instituto Nacional de Migración 25 Años al servicio de
México” Salió a la venta el 31 de diciembre de 2018. Emitieron diez lotes, del lote FK
al lote FT foliados 600001-800000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1573: Conmemora “75 años Instituto de Geografía UNAM” Salió a la venta el 14
de enero de 2019. Emitieron diez lotes, del lote CS al lote DB foliados 200001-400000
haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1574: Conmemora “60 Aniversario Sociedad Mexicana de Ingeniería


Geotécnica A.C. 1957- 2017” Salió a la venta el 21 de enero de 2019. Emitieron diez
lotes, del lote CI al lote CR foliados 600001-800000 haciendo un total de 200000 por
serie
Tipo 1575: Conmemora “85 Aniversario ESIT Escuela Superior de Ingeniería Textil”
Salió a la venta el 28 de enero de 2019. Emitieron diez lotes, del lote FK al lote FT
foliados 800001-000000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1576: Conmemora “Salvemos Vidas locatel” Salió a la venta el 04 de febrero de


2019. Emitieron diez lotes, del lote FA al lote FJ foliados 400001-600000 haciendo un
total de 200000 por serie

Tipo 1577: Conmemora “50 años Impulsando a Empresarios Asociación de


Empresarios de Iztapalapa 1968-2018” Salió a la venta el 11 de febrero de 2019.
Emitieron diez lotes, del lote CS al lote DB foliados 400001-600000 haciendo un total
de 200000 por serie
Tipo 1578: Conmemora “40 Aniversario de la Feria Internacional del Libro del
Palacio de Minería - México” Salió a la venta el 18 de febrero de 2019. Emitieron diez
lotes, del lote FA al lote FJ foliados 600001-800000 haciendo un total de 200000 por
serie

Tipo 1579: Conmemora “Granaditas la zapatería más grande del mundo, Mercado
n.60 Tepito desde 1957” Salió a la venta el 25 de febrero de 2019. Emitieron diez
lotes, del lote FU al lote GD foliados 000001-200000 haciendo un total de 200000 por
serie

Tipo 1580: Conmemora “20 Años de la Cumbre Tajín” Salió a la venta el 04 de marzo
de 2019. Emitieron diez lotes, del lote FA al lote FJ foliados 900001-000000 haciendo
un total de 100000 por serie
Tipo 1581: Conmemora “Luis Aguilar 100 Años” Salió a la venta el 11 de marzo de
2019. Emitieron diez lotes, del lote FK al lote FT foliados 000001-200000 haciendo un
total de 200000 por serie

Tipo 1582: Conmemora “31 de marzo Día Mundial del Cáncer Colorrectal” Salió a la
venta el 18 de marzo de 2019. Emitieron diez lotes, del lote FK al lote FT foliados
200001-400000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1583: Conmemora “LV Aniversario del Centro Universitario de Estudios


Cinematográficos (CUEC) UNAM” Salió a la venta el 25 de marzo de 2019. Emitieron
diez lotes, del lote FK al lote FT foliados 400001-600000 haciendo un total de 200000
por serie
Tipo 1584: Conmemora “75 Aniversario del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio
Chávez” Salió a la venta el 01de abril de 2019. Emitieron diez lotes, del lote FU al
lote GD foliados 600001-800000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1585: Conmemora “100 Años (1919-2019) General Emiliano Zapata, Centenario
Luctuoso” Salió a la venta el 08 de abril de 2019. Emitieron diez lotes, del lote FU al
lote GD foliados 800001-000000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1586: Conmemora “Fundación Arte Down México A.C.” Salió a la venta el 16
de abril de 2019. Emitieron diez lotes, del lote FU al lote GD foliados 400001-600000
haciendo un total de 200000 por serie
Tipo 1587: Conmemora “55 Aniversario Neza 1963-2018, Ciudad para todos” Salió a
la venta el 27 de abril de 2019. Emitieron diez lotes, del lote DC al lote DL foliados
800001-000000 haciendo un total de 200000 por serie

Tipo 1588: Conmemora “Institucional tren naranja “Salió a la venta el 03 de junio de


2019. Emitieron diez lotes, del lote GE al lote GN foliados 000001-800000 haciendo
un total de 800000 por serie

Tipo 1589: Conmemora “50 Aniversario del Metro”

1º lote Salió a la venta el 29 de junio de 2019. Emitieron diez lotes, del lote GE al lote GN
foliados 800001-000000 haciendo un total de 200000 por serie

2º lote salió a la venta el 05 de Julio de 2019; Emitieron 10 lotes, del lote GO al lote GX
foliados 000001-000000 haciendo un total de 1000000 por serie

3º lote Salió a la venta el 05 de agosto de 2019 Emitieron 10 lotes, del lote GY al lote HH
foliados 000001-000000 haciendo un total de 1000000 por serie

4º lote Salió a la venta el 03 de septiembre de 2019 Emitieron 10 lotes, del lote HI al lote HR
foliados 000001-000000 haciendo un total de 1000000 por serie

5º lote Salió a la venta el 22 de septiembre de 2019 Emitieron 10 lotes, del lote HS al lote IB
foliados 000001-000000 haciendo un total de 1000000 por serie
6º lote Salió a la venta el 04 de octubre de 2019 Emitieron 10 lotes, del lote IC al lote IL foliados 000001-
000000 haciendo un total de 1000000 por serie

7º lote Salió a la venta el 09 de octubre de 2019 Emitieron 10 lotes, del lote IM al lote IV foliados
000001-000000 haciendo un total de 1000000 por serie

8º lote Salió a la venta el 14 de diciembre de 2019 Emitieron 10 lotes, del lote IW al lote JF foliados
000001-000000 haciendo un total de 1000000 por serie

9º lote Salió a la venta el 20 de enero de 2020 Emitieron 10 lotes, del lote JG al lote JP foliados 000001-
000000 haciendo un total de 1000000 por serie

10º lote Salió a la venta el 17 de marzo de 2020 Emitieron 10 lotes, del lote JQ al lote JZ foliados
000001-000000 haciendo un total de 1000000 por serie

11º lote Salió a la venta el 03 de junio de 2020 Emitieron 10 lotes, del lote KA al lote KJ foliados 060001-
000000 haciendo un total de 1000000 por serie

12º lote Salió a la venta el 06 de octubre de 2020 Emitieron 10 lotes, del lote KU al lote LD foliados
000001-000000 haciendo un total de 1000000 por serie

13º lote Salió a la venta el 08 de diciembre de 2020 Emitieron 10 lotes, del lote LE al lote LN foliados
000001-000000 haciendo un total de 1000000 por serie

14º lote Salió a la venta el 20 de enero de 2021 Emitieron 10 lotes, del lote LO al lote LX foliados
000001-000000 haciendo un total de 1000000 por serie

15º lote Salió a la venta el 10 de junio de 2021 Emitieron 10 lotes, del lote LY al lote MH foliados
000001-000000 haciendo un total de 1000000 por serie

16º lote Salió a la venta el 11 de agosto de 2021 Emitieron 10 lotes, del lote MI al lote MR foliados
000001-5400000 + 820001-000000 haciendo un total de 720000 por serie

17º lote Salió a la venta el 07 de septiembre de 2021 Emitieron 10 lotes, del lote MS al lote NB foliados
000001-620000 + 720001-000000 haciendo un total de 6480000 por serie

18º lote Salió a la venta el 25 de noviembre de 2021 Emitieron 10 lotes, del lote NC al lote NL foliados
000001-000000 haciendo un total de 1000000 por serie

19º lote Salió a la venta el 10 de diciembre de 2021 Emitieron 10 lotes, del lote NM al lote NV foliados
000001-120000 + 220001-000000 haciendo un total de 198000 por serie

20º lote Salió a la venta el 06 de marzo de 2022 Emitieron 10 lotes, del lote NW al lote OF foliados
000001-220000 haciendo un total de 220000 por serie y de 320001-000000 haciendo un total de 680000
por serie

21º lote Salió a la venta el 22 de mayo de 2022 Emitieron 10 lotes, del lote OG al lote OP foliados
420001-000000 haciendo un total de 580000 por serie

22º lote Salió a la venta el 17 de octubre de 2022 Emitieron 10 lotes, del lote OQ al lote OZ foliados
000001- 000000 haciendo un total de 1000000

23º lote Salió a la venta el 22 de diciembre de 2022 Emitieron 10 lotes, del lote PA al lote PJ foliados
000001- 000000 haciendo un total de 1000000

24º lote Salió a la venta el 17 de enero de 2023 Emitieron 10 lotes, del lote PK al lote PT foliados
000001- 000000 haciendo un total de 1000000

25º lote Salió a la venta el 08 de abril de 2023 Emitieron 10 lotes, del lote PU al lote QD foliados 000001-
000000 haciendo un total de 1000000
26º lote Salió a la venta el 22 de mayo de 2023 Emitieron 10 lotes, del lote QE al lote QN foliados
240001- 000000 haciendo un total de 7600000

Tipo 1590: Conmemora “México Tenochtitlan 500 años de resistencia indígena”


Salió a la venta el 10 de agosto de 2021. Emitieron diez lotes, del lote MI al lote MR
foliados 680001-820000 haciendo un total de 140000 por serie (en este boleto
aparece con la leyenda “Valor $5.00 pesos Ciudad de México y los logos del
gobierno en la parte de la banda magnética)

Tipo 1591: Conmemora “40 Aniversario INEA (instituto Nacional para la Educación
de los Adultos)” Salió a la venta el 23 de agosto de 2021. Emitieron diez lotes, del
lote MI al lote MR foliados 540001-680000 haciendo un total de 140000 por serie (en
este boleto aparece con la leyenda “Valor $5.00 pesos Ciudad de México y la
leyenda “Falsificar, Imprimir, alterar, vender, revender y/o COMPRAR boletos ilícitos
es un delito con pena de hasta9 años en prisión, Art. 336. Código Penal de la
Ciudad de México en la parte de la banda magnética)
Tipo 1592: Conmemora “50 Aniversario Tribunal de justicia administrativa de la
ciudad de México, sirviendo a la ciudadanía” Salió a la venta el 12 de noviembre de
2021. Emitieron diez lotes, del lote MS al lote NB foliados 620001-720000 haciendo
un total de 100000 por serie (en este boleto aparece con la leyenda “Valor $5.00
pesos Ciudad de México y la leyenda “Falsificar, Imprimir, alterar, vender, revender
y/o COMPRAR boletos ilícitos es un delito con pena de hasta9 años en prisión, Art.
336. Código Penal de la Ciudad de México en la parte de la banda magnética)

Tipo 1593: Conmemora “PAOT 20 años 1ª denuncia PAOT paot.mx” Salió a la venta
el 30 enero 2022. Emitieron diez lotes, del lote NM al lote NV foliados 120001-220000
haciendo un total de 100000 por serie (en este boleto aparece con la leyenda “Valor
$5.00 pesos Ciudad de México y la leyenda “Falsificar, Imprimir, alterar, vender,
revender y/o COMPRAR boletos ilícitos es un delito con pena de hasta9 años en
prisión, Art. 336. Código Penal CDMX en la parte de la banda magnética)
Tipo 1594: Conmemora “10 años Presupuesto participativo, INSTITUTO
ELECTORAL DE LA CIUDAD DE MEXICO Enchulando la ciudad desde hace 10
años” Salió a la venta el 12 de noviembre de 2021. Emitieron diez lotes, del lote NW
al lote OF foliados 220001-320000 haciendo un total de 100000 por serie (en este
boleto aparece con la leyenda “Valor $5.00 pesos Ciudad de México y la leyenda
“Falsificar, Imprimir, alterar, vender, revender y/o COMPRAR boletos ilícitos es un
delito con pena de hasta9 años en prisión, Art. 336. Código Penal CDMX en la parte
de la banda magnética)

Tipo 1595: Conmemora “Hospital gea 75 aniversario 1947-2022” Salió a la venta el


29 de mayo d 2022. Emitieron diez lotes, del lote OG al lote OP foliados 320001-
420000 haciendo un total de 100000 por serie (en este boleto aparece con la leyenda
“Valor $5.00 pesos Ciudad de México y la leyenda “Falsificar, Imprimir, alterar,
vender, revender y/o COMPRAR boletos ilícitos es un delito con pena de hasta9
años en prisión, Art. 336. Código Penal CDMX en la parte de la banda magnética)
Tipo 1596: Conmemora “50 Aniversario del Metro color Naranja” Salió a la venta el
27 de junio de 2022. Emitieron diez lotes, del lote KA al lote KJ foliados 000001-
060000 y Emitieron otros diez lotes de KK al lote KT foliados 920001-000000
haciendo un total de 140000

Tipo 1597: Conmemora “25 Aniversario SAT 1997-2022 Servicio de administración


tributaria ¡contribuimos para transformar!” Salió a la venta 01 de julio de 2022.
Emitieron diez lotes, del lote OG al lote OP foliados 210001-320000 haciendo un
total de 110000 por serie

Tipo 1598: Conmemora “50 Aniversario del Metro color cian” Salió a la venta el 07
de julio de 2022. Emitieron diez lotes, del lote LY al lote MH foliados 140001-280000
haciendo un total de 266000 por serie
Tipo 1599: Conmemora “50 Aniversario del Metro color Azul” Salió a la venta el 15
de julio de 2022. Emitieron diez lotes, del lote KK al lote KT foliados 360001-500000
haciendo un total de 140000 por serie

Tipo 15100: Conmemora “50 Aniversario del Metro color café” Salió a la venta el 25
de julio de 2022. Emitieron diez lotes, del lote KK al lote KT foliados 080001-220000
haciendo un total de 140000 por serie

Tipo 15101: Conmemora “50 Aniversario del Metro color verde olivo” Salió a la
venta el 01 de agosto de 2022. Emitieron diez lotes, del lote JQ al lote JZ foliados
500001-640000 haciendo un total de 140000 por serie
Tipo 15102: Conmemora “50 Aniversario del Metro color gris” Salió a la venta el 10
de agosto de 2022. Emitieron diez lotes, del lote LO al lote LX foliados 800001-
940000 haciendo un total de 140000 por serie

Tipo 15103: Conmemora “50 Aniversario del Metro color negro” Salió a la venta el
17 de agosto de 2022. Emitieron diez lotes, del lote LO al lote LX foliados 940001-
000000 haciendo un total de 60000 por serie y otra serie de diez lotes del KK al lote
KT foliados 000001-080000 haciendo un total de 80000 por serie

Tipo 15104: Conmemora “50 Aniversario del Metro color azul” Salió a la venta el 25
de agosto de 2022. Emitieron diez lotes, del lote LE al lote LN foliados 000001-
120000 haciendo un total de 120000 por serie y otra serie de diez lotes del LO al lote
LX foliados 780001-800000 haciendo un total de 20000 por serie
Tipo 15105: Conmemora “50 Aniversario del Metro color verde” Salió a la venta el
01 de septiembre de 2022. Emitieron diez lotes, del lote KK al lote KT foliados
640001-780000 haciendo un total de 140000 por serie

Tipo 15106: Conmemora “50 Aniversario del Metro color morado” Salió a la venta el
08 de septiembre de 2022. Emitieron diez lotes, del lote KK al lote KT foliados
780001-920000 haciendo un total de 140000 por serie

Tipo 15107: Conmemora “50 Aniversario del Metro color salmón” Salió a la venta el
15 de septiembre de 2022. Emitieron diez lotes, del lote LO al lote LX foliados
640001-780000 haciendo un total de 140000 por serie
Tipo 15108: Conmemora “50 Aniversario del Metro color rojo” Salió a la venta el 26
de septiembre de 2022. Emitieron diez lotes, del lote JQ al lote JZ foliados 640001-
780000 haciendo un total de 140000 por serie

Tipo 15109: Conmemora “50 Aniversario del Metro color rosa” Salió a la venta el 02
de octubre de 2022. Emitieron diez lotes, del lote KK al lote KT foliados 500001-
640000 haciendo un total de 140000 por serie

Tipo 15110: Conmemora “50 Aniversario del Metro color amarillo” Salió a la venta el
10 de octubre de 2022. Emitieron diez lotes, del lote KK al lote KT foliados 220001-
360000 haciendo un total de 140000 por serie
Tipo 15111: Conmemora “100 Aniversario 1923-2023 Zoológico de Chapultepec
Alfonso L Herrera” Salió a la venta el 05 de julio de 2023. Emitieron diez lotes, del
lote QE al lote QN foliados 100001-240000 haciendo un total de 140000 por serie

Tipo 15112: Conmemora “85 aniversario Instituto de Formación Profesional y


Estudios Superiores “IFPES” Salió a la venta el 15 de julio de 2023. Emitieron diez
lotes, del lote QE al lote QN foliados 000001-100000 haciendo un total de 100000 por
serie y otros 10 lotes, del lote QO al lote QX foliados 960001-000000 haciendo un
total de 40000 por serie

Tipo 15113: Conmemora “COMISA 45 años Corporación Mexicana de Impresión SA,


de C.V.” Salió a la venta el 07 de agosto de 2023. Emitieron diez lotes, del lote QO al
lote QX foliados 700001-000000 haciendo un total de 300000 por serie
BOLETOS DE PRUEBA

COMO TANTAS OTRAS COSAS EN ESTE TEMA DE LOS BOLETOS DEL METRO DE LA
CIUDAD DE MEXICO, ES CASI IMPOSIBLE TENER UNA INFORMACION EXACTA ACERCA
DE EN QUE MOMENTO SE EDITARON LOS BOLETOS DE PRUEBA.

SE SUPONE QUE ESTOS BOLETOS ESTAN DESTINADOS A SER USADOS POR EL


PERSONAL DE MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE INGRESO DE BOLETOS EN LOS
TORNIQUETES; EN ESTO NO ME PARECE QUE HAYA CONTRADICCION.

SE PUEDE INTENTAR ESTABLECER UN NEXO CON LOS BOLETOS NORMALES Y SU


CRONOLOGIA, POR LO QUE PUEDE VERSE QUE EL BOLETO ROSA # 02 TIENE UN
GRAN PARECIDO AL TIPO NORMAL 12b, EL CUAL SE SUPONE QUE FUE EMITIDO
ALREDEDOR DE 1976.

LOS TIPOS DE PRUEBA 03, 04, 05 Y 06 SON GOMIGRAFOS PUESTOS A MANO SOBRE
BOLETOS NORMALES EN USO; TODOS ESTOS BOLETOS TIENEN EN COMUN UN BAJO
NUMERO DE FOLIO, AUNQUE NO SE PUEDEN SABER LAS FECHAS EN QUE LOS
SELLARON PUES PUDIERON ESTAR ALMACENADOS LOS BOLETOS CON EL PROPOSITO
DE USARLOS PARA PRUEBA, SIENDO PROBABLE QUE TODOS HAYAN SIDO SELLADOS
EN EL AÑO 2009.

ES MUY DIFICIL SABER CUANTAS VARIEDADES DE BOLETOS DE PRUEBA EXISTEN,


PUES EL LAPSO QUE HAY, DE LOS AQUÍ RESEÑADOS, ENTRE EL # 2 Y EL # 3 ES DE
MAS DE TREINTA AÑOS, EN EL SUPUESTO DE QUE EL # 1 Y EL #
2 SEAN DE 1976 Y DEL # 3 EN ADELANTE SEAN DEL 2009; NO SE SI HAY MAS
BOLETOS ESPECIALES PARA PRUEBA O DESDE CUANDO SE USO GOMIGRAFO SOBRE
BOLETOS NORMALES, NO SE CUANTOS PUEDEN HABERSE HECHO DE CADA UNO Y
LO PEOR ES IGNORAR SI EXISTE ESA INFORMACION EN ALGUNA PARTE; LO MAS
SEGURO ES QUE, COMO EN TODO LO DEMAS DE INFORMACION ACERCA DE BOLETOS
DEL METRO DE LA CIUDAD DE MEXICO, NADIE SEPA NADA Y SI LO SABE ALGUIEN
NO PROPORCIONE LA INFORMACION.

INFORMACION DE ULTIMO MOMENTO: La nota anterior, acerca de los boletos de


prueba, queda rebasada por los acontecimientos de los últimos dos meses; en este
tiempo he visto una cantidad enorme (10 o más) de variedad de boletos con
gomígrafo. Insisto en el asunto del precio y lo fácil que será para cualquiera que esté
interesado en incrementar sus ingresos de una manera rápida, de hacer boletos con
sellos falsos.

No los compren caros, no hay pocos y seguirá habiendo, los sellos están en
funcionamiento y el uso que se da a estos boletos estará vigente mientras siga
habiendo uso de boletos en los torniquetes, además ignoro qué se hace o qué se hará
con los sellos que ya no se usan. TENGAN CUIDADO.
BOLETOS DE PRUEBA
Boleto digital blanco en tira Boleto de Prueba Folio con asteriscos
Boletos que salieron con anticipación y sello de Prueba
BOLETO EMITIDO CON TECNOLOGIA DEL METRO.

Hace algún tiempo le mostraba a un trabajador del Metro unos boletos que yo había conseguido
aquí y allá; uno de ellos le llamó mucho la atención pues me dijo que él personalmente había
participado en el proyecto que había creado ese boleto. Me dijo que le llamó mucho la atención
porque él creía que no habían sido sacados a la venta y que casi estaba seguro que se había
destruido toda la emisión.

El boleto consiste en un mapa de la República Mexicana estilizado en el frente, con un texto que
dice "1 PASE -- CAMINOS Y PUENTES FEDERALES -- DE INGRESOS Y SERVICIOS SOCIALES" y la
Serie AA-I; para la colocación del número de folio el diseñador puso ocho mapas iguales al descrito
pero pequeños; el folio tiene deis cifras al estilo de los boletos del Metro. Todo esto está impreso en
un papel amarillo semejante al de la Serie V de boletos del Metro, con el adicional que por atrás
ostenta la raya magnética característica. A cualquiera le llama la atención por eso, tiene todas las
características de boleto del Metro, pero no lo es.

El proyecto que lo concibió consistía en la aplicación de la tecnología de cobro del pasaje del Metro
para cobrar el peaje en las casetas de cobro de las carreteras y puentes de cuota. Fue un proyecto
que se desarrolló a mediados o finales del sexenio de Miguel de la Madrid; me comentó mi amigo
que todo se llevó a cabo como se había planeado: Se planeó todo en estrecha colaboración con los
especialistas del Metro, compraron los torniquetes especiales, técnicos especializados del Metro
instalaron todo el aparataje, mandaron hacer los boletos, se hicieron todo tipo de pruebas, se
esperaban ya las autorizaciones y al final salieron con que no.
Así fue como se procedió a desinstalar lo instalado, a meter en alguna bodega o patio los
torniquetes inservibles para otro uso, a mandar el boletaje para su destrucción en alguna parte y a
regresar al personal a sus labores cotidianas; ya sabemos, dinero del presupuesto muy bien
gastado. De todo esto mi amigo conservó solamente un boleto maltratado y el mal recuerdo de algo
que se hizo y no sirvió.
Lo que puedo decir acerca de este boleto es que lo encontré en un lote de boletos de camión y
trolebús que me vendió un amigo filatelista; cuando le pregunté acerca del origen del boleto me dijo
que en su momento, a finales de los ochenta, alguien los había vendido en cantidad como
curiosidad a varios coleccionistas de la época. Nadie sabe nada acerca de como llegó a manos
coleccionistas, yo no he visto actualmente ningún otro ejemplar. ¿Fue la basura el destino final de
algo que no servía para nada?
BOLETOS EMITIDOS CON ERROR
Error de tinta Sin Folios

Sin número de folio Boleto con error en la impresión del


lugar donde va el N° de folio, se
encuentra en el boleto 5 de varias letras

Con leyenda 11 de Julio Día Mundial de la Población sin leyenda


Fue un error de impresión la normal se desprendió no se imprimió bien el folio
y solo quedo uno y decidieron poner otra con
el mismo folio pero manual

Pruebas con diferente tono de amarillo un pedazo grande que parece ser basura o recorte
de planillas de prueba

Boleto serie 1 guillotinado de las mmm


Folio Manual Boleto sin número de posición

Boleto con letras más gruesas en negrita Estrella blanca sin número de folio impreso

Digital blanco con otro folio en la cara Digital rosa con error de impresión y
Principal del boleto orientación

Boleto vamos México Impresión mal centrada Boleto rosa más ancho de hecho ni
Si quiera pasa por el torniquete
Folio fuera de lugar Folios mal impresos

Boleto plástico impresión de logos Boleto Somos Migrantes Blanco


en tinta negra y banda magnética café

Boleto 36 Aniversario con Boleto del 33 aniversario sin folio y sin banda
error en leyenda Un Viaje magnética
TARJETAS RECARGABLES

Tarjeta #1: Desde mediados del año 2005 las autoridades del STC hicieron pruebas de uso del
sistema de pago mediante tarjeta con chip; para esto habilitaron temporalmente algunos torniquetes
en estaciones de gran flujo, como Cuatro Caminos. Las pruebas seguramente arrojaron resultados
positivos ya que decidieron dar luz verde al proyecto, siendo hasta Junio del 2006 que se puso a la
venta una tarjeta con chip precargada con $300.00 a ese precio y que además se podía recargar en
caso de necesitarlo: "Con el objetivo de agilizar el acceso a las estaciones y desaparecer
paulatinamente el uso del boleto de papel, se introdujo como método de cobro el uso de tarjetas
inteligentes. Durante junio de 2006 se vendieron al público en general 12.000 tarjetas con un costo
de MXN $300 (equivalente a 150 viajes)."

TARJETA # 1: De colores dominantes blanco y naranja, presenta una alusión a la unión entre el
usuario y el Metro mediante un dibujo de un rostro y una cabina del tren; el dibujo presenta diluidas
las ruedas del convoy. El folio está impreso en dos líneas, con doce y diez caracteres
respectivamente; las letras AA son la Serie de esta tarjeta y los seis números que siguen son el
número de tarjeta. Esta tarjeta fue foliada del AA 000 001 al AA 012 000, por ser su tiraje de doce mil
ejemplares.

Tarjeta #2: También comentan que seguramente las autoridades al ver que el sistema tenía, por esa
razón, poca aceptación puso a la venta en Septiembre una segunda emisión pero esta vez con sólo
$200.00 precargados, aunque como ellos mismos debieron estar temerosos del rechazo del público,
se emitieron casi la mitad de la primera emisión. Como esta nueva tarjeta fue $100.00 más barata y
se tenían ambas simultáneamente en taquilla, esta segunda emisión si se vendió, lográndose ahora
sí la plena puesta en marcha del cobro del pasaje por medio de tarjeta con chip: "Tres meses
después, en septiembre de 2006, se vendieron 5.500 tarjetas con un costo de MXN $200 (equivalente
a 100 viajes). Durante 2006 y 2007 únicamente se habilitaron 2 torniquetes por estación para acceder
con este sistema de cobro. La recarga de la tarjeta únicamente se realizaba en las estaciones:
Zaragoza, Chapultepec, Zócalo, Hidalgo y Universidad."
TARJETA # 2: De colores dominantes blanco y salmón, presenta una alusión a la unión entre el
usuario y el Metro mediante un dibujo de un rostro y una cabina del tren; el dibujo presenta diluidas
las ruedas del convoy. El folio está impreso en dos líneas, con doce y diez caracteres
respectivamente; las letras AA son la Serie de esta tarjeta y los seis números que siguen son el
número de tarjeta. Esta tarjeta fue foliada del AA 012 001 al AA 017 500, por ser su tiraje de cinco mil
quinientos ejemplares.

Tarjeta #3: Hacia el final del año 2007, las tarjetas no tenían una aceptación generalizada, de manera
que a pesar del reducido número de tarjetas emitidas, apenas ni veinte mil, aún no se habían
vendido en su totalidad y todavía no se podían recargar en todo el sistema. El impacto logrado era
mínimo y el interés del usuario no había sido captado. Las autoridades declararon la introducción
masiva de tarjetas, esta vez sin inclusión de viajes, por lo que el precio de cada tarjeta sería de
$10.00, poco más de un dólar, siendo este el principal motivo por el que sí fue un éxito inmediato de
venta, además que se habilitaron las taquillas para la recarga de tarjetas; se vendió bien el millón de
esta tercera emisión de tarjetas, logrando esta vez un fuerte impacto en el público usuario."En 2007
comenzó la modernización de los torniquetes y taquillas de todas las estaciones del sistema. Esta
modernización consistió en colocar dispositivos de lectura/escritura para el uso de tecnología RFID-
Mifare, empleada en las tarjetas inteligentes. El 27 de febrero de 2008 comenzaron a venderse de
manera regular en taquillas con un valor de MXN $10, sin incluir viaje alguno, por lo que el usuario
tendrá que cargarla en taquillas."

TARJETA # 3A: De colores dominantes blanco y naranja, presenta una alusión a la unión entre el
usuario y el Metro mediante un dibujo de un rostro y una cabina del tren; el dibujo presenta
completas las ruedas del convoy. El folio está impreso en dos líneas, con doce y diez caracteres
respectivamente; las letras AA son de la Serie de esta tarjeta y los seis números que siguen son el
número de tarjeta. Esta tarjeta fue foliada en la Serie AA del 017 501 al millón, para completar el
millón de ejemplares de la Serie AA.
TARJETA # 3B: De colores dominantes blanco y naranja, presenta una alusión a la unión entre el
usuario y el Metro mediante un dibujo de un rostro y una cabina del tren; el dibujo presenta
completas las ruedas del convoy. El folio está impreso en dos líneas, con doce y diez caracteres
respectivamente; las letras AB son de la Serie de esta tarjeta y los seis números que siguen son el
número de tarjeta. Esta tarjeta fue foliada en la Serie AB desde el 00 001 hasta el 017 500, para
completar el tiraje de un millón de ejemplares de este tipo de tarjeta.

Tarjeta #4: Con el sistema de cobro por tarjeta en plena consolidación, en el año 2008 se puede
observar que ya existe la recarga en todas las estaciones del STC, que se vendió el millón de
tarjetas de la tercera emisión y que la demanda de tarjetas está en pleno, siendo, hacia Febrero de
2008, que se presenta la primera escasez de tarjetas para la venta en las taquillas, durando esta
escasez casi dos meses, tiempo en el que se alista la cuarta emisión de tarjetas. "En marzo de 2008,
el Sistema de Transporte Colectivo puso a disposición de los usuarios una “Tarjeta Recargable”
para agilizar el ingreso a las estaciones, ahorrar tiempo evitando largas filas y mejorar la
programación del gasto. Estos plásticos mantienen su vigencia y siguen en circulación."

TARJETA # 4B: De colores dominantes en tonos de naranja, presenta una alusión a la unión
entre la Ciudad y el Metro mediante un dibujo de una mezcla de edificios de la Ciudad de México con
un tren con catenaria como el de la Línea B saliendo de ella. El folio se presenta en dos líneas, con
doce y diez caracteres respectivamente; las letras AB son de la Serie de esta tarjeta y los seis
números que siguen son el número de tarjeta. Esta tarjeta fue foliada en la Serie AB del 017 501 al
millón, siendo su tiraje de novecientos ochenta y dos mil quinientos ejemplares.
TARJETA # 4C: De colores dominantes en tonos de naranja, presenta una alusión a la unión
entre la Ciudad y el Metro mediante un dibujo de una mezcla de edificios de la Ciudad de México con
un tren con catenaria como el de la Línea B saliendo de ella. El folio se presenta en dos líneas, con
doce y diez caracteres respectivamente; las letras AC son de la Serie de esta tarjeta y los seis
números que siguen son el número de tarjeta. Esta tarjeta fue foliada en la Serie AC desde el 00
001 hasta el millón, siendo su tiraje de un millón de ejemplares.

TARJETA # 4D: De colores dominantes en tonos de naranja, presenta una alusión a la unión
entre la Ciudad y el Metro mediante un dibujo de una mezcla de edificios de la Ciudad de México con
un tren con catenaria como el de la Línea B saliendo de ella. El folio se presenta en dos líneas, con
doce y diez caracteres respectivamente; las letras AD son de la Serie de esta tarjeta y los seis
números que siguen son el número de tarjeta. Esta tarjeta fue foliada en la Serie AD desde el 00
001 hasta el millón, siendo su tiraje de un millón de ejemplares.

TARJETA # 4E: De colores dominantes en tonos de naranja, presenta una alusión a la unión
entre la Ciudad y el Metro mediante un dibujo de una mezcla de edificios de la Ciudad de México con
un tren con catenaria como el de la Línea B saliendo de ella. El folio se presenta en dos líneas, con
doce y diez caracteres respectivamente; las letras AE son de la Serie de esta tarjeta y los seis
números que siguen son el número de tarjeta. Esta tarjeta fue foliada en la Serie AE desde el 00
001 hasta el millón, siendo su tiraje de un millón de ejemplares.
Tarjeta #5: Durante casi un par de años el suministro de tarjetas para su venta en taquilla fue
constante, sobre todo porque del modelo #4 se emitieron casi cuatro millones de ejemplares,
cantidad más que sobrada para lograr que el público se acostumbrara masivamente a la recarga
como método normal de pago del pasaje. Casualmente es en este período en el que las autoridades
comienzan a especular con la idea del fin de la emisión de boletos, por motivos ecológicos y
económicos. Parece que hasta se esperaron a las primeras declaraciones en contra del boleto, pues
empezaron a tener problemas con el suministro de tarjetas; en esta ocasión hubo tarjetas
disponibles durante lapsos con intervalos prolongados sin ellas. Es posible que en este tiempo
hayan cambiado de fabricante de tarjetas pues con el nuevo tipo, el #5, cambia de una manera
drástica la forma del foliado, ya que de dos líneas horizontales con doce y diez cifras
respectivamente, ahora es de ocho cifras en cada línea.

TARJETA # 5F: De colores dominantes en tonos de naranja, presenta una alusión a la unión
entre la Ciudad y el Metro mediante un dibujo de una mezcla de edificios de la Ciudad de México con
un tren con catenaria como el de la Línea B saliendo de ella, aunque esta vez presenta la leyenda:
Ciudad de México. El folio se presenta en dos líneas, con nueve y ocho caracteres
respectivamente; las letras AF son de la Serie de esta tarjeta, separadas por un guión de seis
números que siguen, que son el número de tarjeta. Esta tarjeta fue foliada en la Serie AF desde el
00 001 hasta el millón, siendo su tiraje de un millón de ejemplares.

TARJETA # 5G: De colores dominantes en tonos de naranja, presenta una alusión a la unión
entre la Ciudad y el Metro mediante un dibujo de una mezcla de edificios de la Ciudad de México con
un tren con catenaria como el de la Línea B saliendo de ella, aunque esta vez presenta la leyenda:
Ciudad de México. El folio se presenta en dos líneas, con nueve y ocho caracteres respectivamente;
las letras AG son de la Serie de esta tarjeta, separadas por un guión de seis números que siguen,
que son el número de tarjeta. Esta tarjeta fue foliada en la Serie AG desde el 00 001 y es posible que
no haya llegado al millón, pues se pudo haber interrumpido esta emisión para emitir la nueva tarjeta
multimodal. Hay la necesidad de buscar ejemplares con folios altos para saber si llegó el tiraje al
millón de ejemplares.
Hasta aquí se emitieron las tarjetas que se podían usar únicamente en el Metro, desde este punto
comienza la era de las tarjetas multimodales que se pretende serán la única forma de pago del
transporte público en el Distrito Federal en un futuro no muy lejano, pero además cualquier tarjeta
podrá ser recargada en cualquiera de los servicios, independientemente de donde se haya
adquirido.

Tarjeta #6: Hacia el año 2011, el gobierno del Distrito Federal anunció la intención de
poner en una sola tarjeta el pago de cualquiera de los servicios de Transporte que
controlan ellos; el asunto aparentemente es sencillo, pero habrán que recordarse las
diferencias de sistemas de tarjetas de cada operador del transporte, además de las
existentes en las tarifas. Hacia finales del año 2012 comenzó el uso del sistema
multimodal en las tarjetas de transporte del DF, concluyéndose que solamente a partir de
las tarjetas con el diseño del Ángel negro-ocre serían las aceptadas en todos los sistemas
de transporte con pago mediante tarjeta."El 17 de octubre de 2012 entró en
funcionamiento la denominada Tarjeta del Distrito Federal la cual puede utilizarse para
acceder al Metro, al Metrobús y al Tren Ligero. El objetivo de esta tarjeta multimodal es
contar con un solo dispositivo que permita el pago de diferentes tipos de transporte
público de la Ciudad de México."

Desde el punto de vista de la colección es importante aclarar varios puntos muy


importantes para poder clasificar las tarjetas multimodales. Aunque la primera tarjeta que
salió fue la del Ángel Negro en fondo ocre, por el folio la primera tarjeta de las
multimodales es la del Ángel de la Independencia a color. Tenemos otro grave problema
para clasificar estas tarjetas, pues se abandonó el sistema anterior, más sencillo porque
era de foliado directo, es decir que el orden se ponía en cada tarjeta sin tratar de ocultarlo
con letras mezcladas con números, como se hace en el foliado actual. Lo que puedo decir
del foliado actual es que la línea de arriba tiene la clave del servicio para el Metro, es decir
el 50 02, de la línea de abajo las primeras ocho cifras, 006 008 0F son como la serie de las
tarjetas y el contador son las últimas ocho, marcándonos que están emitiendo desde la
tarjeta 02 600 000. En esta cantidad está el problema, pues es aquí en donde decidieron
mezclar números con letras, haciendo el folio misterioso y muy susceptible de
perspicacia, no se cual podría ser el motivo de ocultar el conteo, digo un motivo
razonable. lo que entiendo de las letras es que ponen sólo seis letras, A, B, C, D, E y F,
colocadas al azar en cualquiera de las últimas seis posiciones de la línea; lo más curioso
es que los valores de las letras sólo tienen sentido si cambian según la posición que
tengan. Si están en las penúltimas tres posiciones, A, B, C, D, E y F valen 8, 7, 6, 5, 4 y 3
respectivamente; sí están en las últimas tres posiciones A, B, C, D, E y F valen 3, 4, 5, 6, 7
y 8 respectivamente. Definitivamente ignoro por qué asignaron estos valores raros, no sé
porque salen como al azar las letras y de verdad está muy rebuscado el sistema de
conteo, influenciado totalmente por el foliado de las tarjetas del Metrobús, aunque no
parece ser el mismo exactamente.
TARJETA # 6: De color dominante azul claro, presenta en ambos lados fotografías del Ángel de
la Independencia; en el reverso ahora están seis logos, el del gobierno de Mancera, el del Plan Verde
de la Ciudad de México, el de la Secretaría de Transporte y Vialidad, el del Metro, el del Metrobús y el
del Sistema de Transporte Eléctrico, todos colorados y sin resaltar especialmente a ninguno de los
transportes. Además el folio se sigue presentando en dos líneas, pero sólo con cuatro (50 02) y con
diez y seis caracteres (006 008 0F 02 xxx xxx) respectivamente; ya no se continuo con el foliado
anterior, en este es más difícil conocer la cantidad de tarjetas, sobre todo porque combinan en
varias de ellas letras y números. Estas tarjetas existen foliadas desde 02 60A B12 a la 02 637 307 y
de la 02 8E8 0AF a la 02 926 435. Por el foliado que conozco puedo calcular en 40 + 55 = 95 mil
piezas emitidas de esta tarjeta. salió a la venta el 03 de Mayo de 2013 VER NOTA

NOTA: Las autoridades del Metro han declarado una emisión de cien mil tarjetas de cada una de las
conmemorativas siguientes: José María Morelos, Belisario Domínguez, María Félix, Octavio Paz y la de 100 Años
del Ejército Mexicano. Esto haría un total de quinientas mil tarjetas, pero es comprobable que no hay tal cantidad
dado que el foliado de estas tarjetas multimodales empieza en 02 600 000 y lo máximo visto hasta ahora es el
folio 02 990 000, esto sólo da poco menos de cuatrocientos mil ejemplares, menos que los 500 000 declarados y
además están otras cuatro tarjetas en el mismo lapso que tienen un total comprobable de 211 000 tarjetas,
dejando poco más de la mitad para las conmemorativas. A eso me refiero al decir que las autoridades engañan
con las cantidades que declaran que hacen de cada cosa que emiten, sea boleto o tarjeta; es probable que por
eso usen un sistema oculto de foliado, para que nadie pueda contar las tarjetas, supongo que es muy efectivo,
ojalá que haya sido igual barato.

TARJETA # 7: De imagen multicolor, presenta en ambos lados fotografías de trenes del Metro;
en el reverso ahora están siete logos, el del gobierno de Mancera, el del Plan Verde de la Ciudad de
México, el de la Secretaría de Transporte y Vialidad, el del Metro, el del Metrobús, el del Sistema de
Transporte Eléctrico y el de Ecobici, todos colorados y sin resaltar especialmente a ninguno de los
transportes. Además el folio se sigue presentando en dos líneas, pero sólo con cuatro, la clave para
el Metro (50 02) y con diez y seis caracteres (006 008 0F 02 xxx xxx) respectivamente. Estas tarjetas
existen foliadas desde 02 641 7DC a la 02 646 A79; de la 02 658 49A a la 02 66D F37 y de la 02 9A3
5C3 a la 02 9A3 6A9. Por el foliado que conozco puedo calcular en 6 + 20 + 4 = 30 mil piezas
emitidas de esta tarjeta. Salió a la venta el 11 de Noviembre de 2013
TARJETA # 8: De colores dominantes ocre y negro, presenta la sombra del Ángel de la
Independencia sobre un fondo de color ocre; este diseño es el que se venía usando en las tarjetas
de acceso al Metrobús y al Tren Ligero; la única diferencia se encuentra en el reverso, donde están
tres logos, del Metro, del Metrobús y del Sistema de Transporte Eléctrico y dependiendo en donde
se emitió el logo está coloreado, en este caso está coloreado el del Metro y los otros dos están en
blanco. Además el folio se sigue presentando en dos líneas, pero sólo con cuatro, la clave para el
Metro (50 02) y con diez y seis caracteres (006 008 0F 02 xxx xxx) respectivamente. Continúan las
complicaciones para calcular el tiraje y hay que recordar que muchas veces las autoridades
manejan al público cantidades diferentes a las reales, por lo que no son confiables. Hay varias
emisiones, insertadas entre las que siguieron, por eso se hace aun más difícil calcular la cantidad
de ejemplares que hay. Conozco los siguientes folios: De la 02 6DE 289 a la 02 6C0 570; de la 02 6BD
5C6 a la 02 6BD 5E5 y de la 02 873 954 a la 02 8A3 89E. Por el foliado que conozco puedo calcular
en 4 + 30 + 25 = 59 mil piezas emitidas de esta tarjeta.

TARJETA # 9: “JOSE MARIA MORELOS”: De color dominante verde oscuro en el anverso,


presenta un dibujo de José maría Morelos y en el reverso una fotografía de un tren del Metro; en el
reverso siguen los siete logos, pero el logo de la Secretaría de Transporte y Vialidad cambió. El folio
se sigue presentando en dos líneas, pero sólo con cuatro, la clave para el Metro (50 02) y con diez y
seis caracteres (006 008 0F 02 xxx xxx) respectivamente. Estas tarjetas existen foliadas desde 02
687 6C4 a la 02 6AA B4A. Por el foliado que conozco puedo calcular en 15 mil piezas emitidas de
esta tarjeta. salió a la venta el 12 de Diciembre de 2013
TARJETA #10: “BELISARIO DOMINGUEZ”: De color dominante café oscuro en el anverso,
presenta un dibujo de Belisario Domínguez y en el reverso una fotografía de un tren del Metro; en
el reverso siguen los siete logos, con el logo de la Secretaría de Transporte y Vialidad nuevo. El
folio se sigue presentando en dos líneas, pero sólo con cuatro, la clave para el Metro (50 02) y con
diez y seis caracteres (006 008 0F 02 xxx xxx) respectivamente. Estas tarjetas existen foliadas
desde 02 68F D68 a la 02 694 88F. Por el foliado que conozco puedo calcular en 20 mil piezas
emitidas de esta tarjeta. Salió a la venta el 03 de Enero de 2014

TARJETA #11: “MARIA FELIX”: con imagen multicolor en el anverso, presenta tres dibujos de
María Félix y en el reverso una fotografía de un tren del Metro; en el reverso siguen los siete logos,
con el logo de la Secretaría de Transporte y Vialidad nuevo. El folio se sigue presentando en dos
líneas, pero sólo con cuatro, la clave para el Metro (50 02) y con diez y seis caracteres (006 008 0F
02 xxx xxx) respectivamente. Estas tarjetas existen foliadas desde 02 B0D C69 a la 02 AFC 70F.
Por el foliado que conozco puedo calcular en 70 mil piezas emitidas de esta tarjeta. Salió a la
venta el 08 de Abril de 2014

TARJETA #12: “OCTAVIO PAZ”: con imagen multicolor en el anverso, presenta un dibujo de
Octavio Paz y en el reverso una fotografía de un tren del Metro; en el reverso siguen los siete
logos, con el logo de la Secretaría de Transporte y Vialidad nuevo. El folio se sigue presentando en
dos líneas, pero sólo con cuatro, la clave para el Metro (50 02) y con diez y seis caracteres (006 008
0F 02 xxx xxx) respectivamente. Estas tarjetas existen foliadas desde 02 873 954 a la 02 8A3 89E.
Por el foliado que conozco puedo calcular en 30 mil piezas emitidas de esta tarjeta. Salió a la
venta el 31 de Marzo de 2014
TARJETA # 13: De imagen multicolor, presenta en ambos lados fotografías de trenes del Metro;
en el reverso están siete logos, pero el logo de la STE es el nuevo, siendo esta la diferencia entre
esta y la tarjeta #7. Además el folio se sigue presentando en dos líneas, pero sólo con cuatro, la
clave para el Metro (50 02) y con diez y seis caracteres (006 008 0F 02 xxx xxx) respectivamente.
Estas tarjetas existen foliadas desde 02 9BD F72 a la 02 9BD F85 y de la 02 9A4 1A0 a la 02 9A4
19F. Por el foliado que conozco puedo calcular en 7 + 20 = 27 mil piezas emitidas de esta tarjeta.
Salió a la venta el 08 de Enero de 2014

TARJETA # 14: “100 AÑOS DEL EJERCITO” : De imagen multicolor, presenta en el anverso una
fotogradía de ub soldado ayudando según el Plan DN III y en el reverso una fotografía de un tren
del Metro; en el reverso están siete logos, con el logo de la Secretaría de Transporte y Vialidad
nuevo. Además el folio se sigue presentando en dos líneas, pero sólo con cuatro, la clave para el
Metro (50 02) y con diez y seis caracteres (006 008 0F 02 xxx xxx) respectivamente. Estas tarjetas
existen foliadas desde 02 980 122 a la 02 983 E34. Por el foliado que conozco puedo calcular en 30
mil piezas emitidas de esta tarjeta. Salió a la venta el 16 de Marzo de 2014

TARJETA # 15 “El Metro atraves del Tiempo”salió a la venta el 16 de Julio de 2014 y


se emitieron 100 mil tarjetas (con leyenda CDMX en ángulo superior derecho)
TARJETA # 16 Es la tarjeta de “El Metro a traves del tiempo” sin logo CDMX, pero con
un sticker con publicidad

TARJETA # 17 Salio a la venta el 21 de Agosto de 2014 y se emitieron 100 mil tarjetas

TARJETA # 18 “El Metro atraves del Tiempo”salió a la venta el 12 de Septiembre de


2014 y se emitieron 100 mil tarjetas (Sin leyenda CDMX en ángulo superior derecho)

TARJETA # 19 “EFRAIN HUERTA” Salio a la venta el 17 de Octubre de 2014 y se


emitieron 100 mil tarjetas
TARJETA # 20 “JOSE REVUELTAS” Salio a la venta el 20 de Noviembre de 2014 y se
emitieron 100 mil tarjetas

TARJETA # 21 “2014 Año de los 30 años de LA JORNADA” Salio a la venta el 15 de


Diciembre de 2014 y se emitieron 100 mil tarjetas

TARJETA # 22 “45 ANIVERSARIO DEL METRO” color naranja Salio a la venta el 22


de Diciembre de 2014 y se emitieron 100 mil tarjetas

TARJETA # 23 “45 ANIVERSARIO DEL METRO” color negro Salio a la venta el 29 de


Diciembre de 2014 y se emitieron 100 mil tarjetas
TARJETA # 24 “45 ANIVERSARIO DEL METRO” color naranja con angel Dorado
Salio a la venta el 27 de Marzo de 2015 y se emitieron 100 mil tarjetas

TARJETA # 25 “45 ANIVERSARIO DEL METRO” color naranja “El Metro es tuyo,
Cuidalo”Salio a la venta el 18 de Abril de 2015 y se emitieron 100 mil tarjetas

TARJETA # 26 “50 ANIVERSARIO DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL” Salio a la


venta el 14 de Octubre de 2015 y se emitieron 100 mil tarjetas

TARJETA # 27 “46 ANIVERSARIO DEL METRO” Salio a la venta el 11 de Diciembre de


2015 y se emitieron 100 mil tarjetas
TARJETA # 28 “Martin Luther King” Salio a la venta el 19 de Diciembre de 2015 y se
emitieron 100 mil tarjetas

TARJETA # 29 “Nelson Mandela” Salio a la venta el 16 de Enero de 2016 y se


emitieron 100 mil tarjetas

TARJETA # 30 “Sor Juana Ines de la Cruz” Salio a la venta el 12 de Febrero de 2016 y


se emitieron 100 mil tarjetas

TARJETA # 31 “CDMX Ciudad de Mexico , Capital Social por ti” Salio a la venta el 23
de Marzo de 2016 y se emitieron 100 mil tarjetas
TARJETA # 32 “CDMX Ciudad de Mexico , Medico en tu Casa” 1 Salio a la venta el 10
de Mayo de 2016 y se emitieron 100 mil tarjetas

TARJETA # 33 “CDMX Ciudad de Mexico , Medico en tu Casa” 2 Salio a la venta el 10


de Mayo de 2016 y se emitieron 100 mil tarjetas

TARJETA # 34 “Adios DF Hola CDMX” (torre Latinoamericana) Salio a la venta el 1


de Julio de 2016 y se emitieron 100 mil tarjetas

TARJETA # 35 “Adios DF Hola CDMX” (Bellas Artes) Salio a la venta el 9 de Agosto


de 2016 y se emitieron 100 mil tarjetas
TARJETA # 36 “Vagon CDMX” Salio a la venta el 15 de Agosto de 2016 y se emitieron
100 mil tarjetas

TARJETA # 37 “Adios DF Hola CDMX” (Monumento a la Revolucion) Salio a la venta


el 25 de Agosto de 2016 y se emitieron 100 mil tarjetas

TARJETA # 38 “Adios DF Hola CDMX” (Angel de la Independencia) Salio a la venta


el 31 de Agosto de 2016 y se emitieron 100 mil tarjetas

TARJETA # 39 “47 ANIVERSARIO DEL METRO” color naranja Salio a la venta el 03


de Octubre de 2016 y se emitieron 100 mil tarjetas
TARJETA # 40 “El Abogado en tu Casa” Salio a la venta el 10 de Noviembre de 2016 y
se emitieron 100 mil tarjetas

TARJETA # 41 “Cunas CDMX” Salio a la venta el 19 de Diciembre de 2016 y se


emitieron 100 mil tarjetas

TARJETA # 42 “Evita Tirar Basura” Salio a la venta el 11 de Enero de 2017 y se


emitieron 100 mil tarjetas

TARJETA # 43 “No Permanecer a Bordo” Salio a la venta el 28 de Enero de 2017 y se


emitieron 100 mil tarjetas
TARJETA # 44 “No Rebase la Linea Amarilla” Salio a la venta el 17 de Febrero de 2017
y se emitieron 100 mil tarjetas

TARJETA # 45 “Bebe Seguro CDMX” Salio a la venta el 28 de Marzo de 2017 y se


emitieron 100 mil tarjetas

TARJETA # 46 “Otto Dix – Autoretrato con caballete” Salio a la venta el 18 de Abril de


2017 y se emitieron 100 mil tarjetas

TARJETA # 47 “Bárbara Kruger– ¿A DONDE VAS? ¿DONDE HAS ESTADO? ” Salio a


la venta el 7 de Mayo de 2017 y se emitieron 100 mil tarjetas
TARJETA # 48 “100 Aniversario Constitución de 1917 – Suprema Corte de Justicia de
la Nación” Salio a la venta el 27 de Mayo de 2017 y se emitieron 100 mil tarjetas

TARJETA # 49 “Activa la Palanca solo en casos de Emergencia” Salio a la venta el 12


de Junio de 2017 y se emitieron 100 mil tarjetas

TARJETA # 50 “Permite Salir antes de Entrar” Salio a la venta el 13 de Junio de 2017 y


se emitieron 100 mil tarjetas

TARJETA # 51 “Cede el paso por la Izquierda” Salio a la venta el 14 de Junio de 2017 y


se emitieron 100 mil tarjetas
TARJETA # 52 “29 Años de ser Patrimonio Mundial de la Humanidad – Tlahuac –
Xochimilco – Milpa Alta” Salio a la venta el 10 de Agosto de 2017 y se emitieron 100 mil
tarjetas

TARJETA # 53 “María Izquierdo, Alacena, Oleo sobre Tela 1947, colección: Andes
Blaisten” Salio a la venta el 29 de Agosto de 2017 y se emitieron 100 mil tarjetas

TARJETA # 54 Picasso & Rivera “Conversaciones a través del Tiempo” “Pablo


Picasso , Autoretrato con paleta 1906” Salio a la venta el 07 de Octubre de 2017 y se
emitieron 100 mil tarjetas

TARJETA # 55 Jose Clemente Orozco (1883-1949) “La Trinchera” Salio a la venta


el 07 de Octubre de 2017 y se emitieron 100 mil tarjetas
TARJETA # 56 Tarjeta Metro Mastercard Salio a la venta el 03 de Noviembre de 2017
se emitieron 50 mil tarjetas en su primera etapa piloto, y solo fueron expedidas en la
Línea 7 del Metro

TARJETA # 57 Picasso & Rivera “Conversaciones a través del Tiempo” “Diego Rivera
Autorretrato 1906”Salio a la venta el 06 de Noviembre de 2017 y se emitieron 100 mil
tarjetas

TARJETA # 58 Jean Charlot (1898-1979) “Masacre en el Templo Mayor, La conquista de


Tenochtitlán” Salio a la venta el 13 de Noviembre de 2017 y se emitieron 100 mil tarjetas

TARJETA # 59 Semana del Emprendedor” Salio a la venta el 21 de Noviembre de 2017


y se emitieron 100 mil tarjetas
TARJETA # 60 Desarme voluntario” Salio a la venta el 21 de Diciembre de 2017 y se
emitieron 100 mil tarjetas

TARJETA # 61 Tarjeta Metro Mastercard Broxel Salio a la venta el 10 de Enero de


2018 se emitieron 450 mil tarjetas en su segunda etapa, y solo fueron expedidas en la
Línea 7 y 12 del Metro

TARJETA # 62 “48 Aniversario del Metro” Salio a la venta el 14 de Agosto de 2018 y se


emitieron 100 mil tarjetas

TARJETA # 63 “49 Aniversario del Metro” Salio a la venta el 02 de Noviembre de 2018 y


se emitieron 100 mil tarjetas
TARJETA # 64 “Movilidad Integrada CDMX una ciudad, un sistema” Salio a la venta el
08 de Octubre de 2019 y se emitieron 100 mil tarjetas
TARJETAS Y BOLETOS ESPECIALES

Tarjeta para personas de la Tercera edad (Chip tipo 1 )

Tarjeta para personas de la Tercera edad (chip tipo 2)

Tarjeta

Tarjeta
Tarjeta de Vigilancia

Tarjeta de Servicio Social y Prácticas Profesionales

Tarjeta Trabajador del Metro

Tarjeta Trabajador Vigilancia


Credenciales del stc Injuve
El 7 de Enero del 2015 se anuncio la aparición de la Tarjeta “Libre Acceso CDMX” para
personas con discapacidad y adultos mayores, para facilitar el acceso a escaleras y
elevadores

El 2 de Marzo del 2015, se anuncio la aparición de la Tarjeta “Tarifa estudiantil CDMX”


para mantener la tarifa diferenciada de 3 pesos, apoyara a jóvenes en situación de
vulnerabilidad social que cursan niveles de educación superior y media superior

Tarjeta de Supervisión
BOLETO DE CONTINGENCIA

Emitieron diez lotes, del lote GK al lote GT foliados 000001-100000 haciendo un total
de 100000 por serie
Fechas de Emisiones de boleto Institucional de
capital social

Logo grande serie XIII Logo chico serie XIII Logo chico serie XIV

LOTE SERIE FECHA DE EMISION FOLIO TIRAJE


01.- XY – YH XIII 14 MARZO 2013 1ROS -500000 500000 POR SERIE
02.- YI – YR XIII 08 MAYO 2013 300001-400000 100000 POR SERIE
03.- YS – ZB XIII 03 JUNIO 2013 500001-000000 500000 POR SERIE
04.- ZC – ZL XIII 30 JUNIO 2013 500001-000000 500000 POR SERIE
05.- ZM – ZV XIII 21 JULIO 2013 250001-000000 750000 POR SERIE
06.- ZW – AF XIII-XIV 11 NOVIEMBRE 2013 500001-000000 500000 POR SERIE
07.- AG – AP XIV 27 NOVIEMBRE 2013 500001-000000 500000 POR SERIE
08.- BA – BJ XIV 08 DICIEMBRE 2013 700001-000000 300000 POR SERIE
09.- CO –CX XIV 13 DICIEMBRE 2013 000001-000000 1000000 POR SERIE
10.- CY – DH XIV 12 ENERO 2014 000001-000000 1000000 POR SERIE
11.- DI – DR XIV 06 FEBRERO 2014 700001-000000 300000 POR SERIE
12.- DS – EB XIV 27 FEBRERO 2014 200001-000000 800000 POR SERIE
13.- EC – EL XIV 07 ABRIL 2014 600001-000000 400000 POR SERIE
14. - EM – EV XIV 16 ABRIL 2014 400001-000000 600000 POR SERIE
15. - EW – FF XIV 27 MAYO 2014 400001-000000 600000 POR SERIE
16. - FG – FP XIV 09 JUNIO 2014 400001-000000 600000 POR SERIE
17. - FQ - FZ XIV 08 AGOSTO 2014 600001 – 000000 400000 POR SERIE
18.- GK – GT XIV 18 ENERO 2015 700001- 000000 300000 POR SERIE
19.- HO – HX XIV 11 ENERO 2015 700001 –000000 300000 POR SERIE
20.- IS - JB XIV 09 FEBRERO 2015 600001- 000000 400000 POR SERIE
21.- JC – JL XIV 03 MARZO 2015 600001-000000 400000 POR SERIE
22.- JM – JV XIV 01 MARZO 2015 400001-500000 100000 POR SERIE
Fechas de Emisiones de boleto Institucional ”Tren
Naranja”

Serie XIV Serie XV

LOTE SERIE FECHA DE EMISION FOLIO TIRAJE


01.- PG-PP XIV 22 ENERO 2016 000001-000000 100000 POR SERIE
02.- QA-QJ XIV 21 MARZO 2019 000001-000000 100000 POR SERIE
03.- GE-GN XV 03 JUNIO 2019 000001-000000 100000 POR SERIE

Actualizando:

Juan Antonio Hernández Cruz


José Carlos Rojas Rodríguez
José Alba Hernández
Carlos Hernández Álvarez
Alejandro López
José Ángel de Anda Hernández

También podría gustarte