Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Defensa

Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas

UNEFA. Núcleo Guatire

3* Semestre ADS D2

Cátedra bolivariana

Profesor Estudiante

Jesús Arguello Andrés Vera


C.I:31386162

Guatire abril de 2024


Introducción

La Cátedra Bolivariana es un espacio académico dedicado al estudio y la difusión del


pensamiento y la obra del Libertador Simón Bolívar. Esta cátedra tiene como objetivo
principal promover el conocimiento y la comprensión de la vida, las ideas y el legado de
Bolívar, uno de los líderes más influyentes y trascendentales de la historia de América
Latina.

A través de esta cátedra, se busca analizar y discutir los principios políticos, sociales,
económicos y filosóficos que inspiraron la lucha de Bolívar por la independencia y la
unidad de los pueblos latinoamericanos. Se estudian temas como el bolivarianismo, el
republicanismo, el anticolonialismo, la integración regional, la democracia y los derechos
humanos, entre otros.

La Cátedra Bolivariana fomenta la investigación, la docencia y la extensión universitaria,


con el fin de promover una mayor conciencia y aprecio por la figura y el legado de Simón
Bolívar en la región. Además, busca establecer vínculos y colaboraciones con instituciones
académicas, culturales y políticas, tanto a nivel nacional como internacional, para fortalecer
el estudio y la difusión del pensamiento bolivariano.

En resumen, la Cátedra Bolivariana se erige como un espacio fundamental para comprender


y valorar la trascendencia del Libertador Simón Bolívar en la historia y el desarrollo de
América Latina.
Que es la cátedra bolivariana

La Cátedra Bolivariana, curso administrado en tercer año del nivel de Educación Media en
Venezuela tiene como propósito conocer la vida y obra de Simón Bolívar para la formación
de identidad nacional y valores patrios. Muchos educandos la consideran tediosa por
tratarse de contenidos históricos abordados principalmente a través de la lectura, por lo que
se hace necesaria la incorporación de estrategias que despierten interés y motivación hacia
su estudio.

Su propósito es conocer la vida y obra de Simón Bolívar para la formación de identidad


nacional y valores patrios. La asignatura cumple con los lineamientos emanados del
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Además, se propone reforzar
el conocimiento sobre el pensamiento de Simón Bolívar como forjador de las bases
conceptuales e institucionales de la identidad nacional.

Sobre la enseñanza de la Cátedra Bolivariana La enseñanza de la Cátedra Bolivariana,


presente en el programa correspondiente al tercer año del nivel de Educación Media (1987),
tiene dos objetivos generales: el primero dedicado al contexto histórico interno y externo en
el que nació Bolívar; mientras que el segundo busca: “Identificar los aspectos más
resaltantes de la vida y obra del Libertador”.

Está conformado por seis objetivos específicos, el primero está referido a la personalidad
del Libertador, su familia y formación intelectual. Los siguientes cuatro abordan la obra de
Bolívar: su ideario político, educativo, como reformador social y económico-
conservacionista. El sexto sintetiza todo el contenido abordado en la asignatura, es decir, es
un repaso.
Contenido y Propósito:

La Cátedra Bolivariana abarca temas como la vida y obra de Simón Bolívar, la historia de
la independencia de Venezuela y otros países latinoamericanos, así como los valores de
libertad, igualdad y justicia.

Su objetivo es promover el sentido de identidad nacional, la valoración de la diversidad


cultural y la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

Materiales Educativos:

Uno de los libros utilizados en la Cátedra Bolivariana es el “Cátedra Bolivariana 3er año”,
diseñado para estudiantes de Educación Media.

Este libro, publicado por Editorial Santillana, aborda la historia y los valores bolivarianos
desde una perspectiva educativa y pedagógica1.

Contiene información sobre la vida de Simón Bolívar, los procesos de independencia y


otros aspectos relevantes.

Enfoque Interdisciplinario:

La Cátedra Bolivariana no se limita a la historia, sino que también se relaciona con otras
áreas del conocimiento, como la literatura, la geografía y la filosofía.

Busca desarrollar habilidades críticas y reflexivas en los estudiantes, así como su


compromiso con la sociedad y la democracia.
Bolívar como soporte valorativo de la nación

Simón Bolívar fue el máximo líder del proceso de independencia de Nuestra América
dedicó parte de su vida a luchar por la libertad de los territorios de Colombia, Bolivia
Ecuador, Perú, Panamá y Venezuela. Poseyó el don del liderazgo, ya que fue promotor y
organizador directo de los hombres y mujeres que batallaron para acabar con 300 años de
colonialismo español .La vida del Libertador debe ser conocida e interpretada por todas y
todos los venezolanos, con la finalidad de poner en práctica los ideales por los que él luchó:
igualdad, libertad, justica, soberanía, independencia, entre otros.

Bolívar es un símbolo de unidad nacional, latinoamericana y caribeña, de lucha constante y


abnegada por el bienestar de los pueblos .Su nombre y su ideario históricamente han sido
plasmados en el marco de las leyes. Es importante que conozcas que el nombre de nuestro
país: República Bolivariana de Venezuela, nació de una Asamblea Nacional Constituyente.

Simón Bolívar, el máximo líder del proceso de independencia en Nuestra América, dedicó
parte de su vida a luchar por la libertad en los territorios de Colombia, Bolivia, Ecuador,
Perú, Panamá y Venezuela. Su legado político y su papel como promotor y organizador
directo en la lucha contra 300 años de colonialismo español lo convierten en una figura
influyente y venerada en la historia de América Latina.

El nacionalismo latinoamericano, promovido por líderes como Bolívar, se basa en valores


fundamentales, como:

Independencia política y económica: Bolívar abogó por la emancipación de los países


latinoamericanos del dominio colonial y la búsqueda de su propia identidad.
Construcción de identidades nacionales: Reconociendo la diversidad cultural y étnica de la
región, Bolívar contribuyó a la formación de identidades nacionales sólidas.

Defensa de los derechos humanos y la justicia social: El Libertador defendió los derechos
fundamentales de las personas y luchó por una sociedad más justa.

Simón Bolívar fue el máximo líder del proceso de independencia de Nuestra América.
Dedicó parte de su vida a luchar por la libertad de los territorios de Colombia, Bolivia,
Ecuador, Perú, Panamá y Venezuela. Poseyó el don del liderazgo, ya que fue promotor y
organizador directo de los hombres y mujeres que batallaron para acabar con 300 años de
colonialismo español.

Aspectos más resaltantes que influyeron en la formación de la personalidad de Simón


Bolívar.

Simón Bolívar nació en el seno de una de las familias más influyentes, más importantes y
más ricas de la sociedad caraqueña de finales del siglo XVIII.

Los antepasados de Bolívar por la parte del País Vasco eran fieles combatientes para la
liberación de esa zona de España, y se cree que Bolívar heredó ese sentimiento guerrero y
combatiente. Los primeros Bolívar comenzaron a llegar a Venezuela a partir de 1588 y de
dedicaron a labores del campo y políticas.

Ellos eran personas muy ricas pues la Corona Española les concedió una Enmienda con
indígenas QUIRIQUIRES en los valles de Aragua, en la finca de San Mateo.

El contexto histórico internacional en el que nacieron Simón Bolívar y los demás líderes de
la independencia de Venezuela era sumamente convulso. Se vivía una época de cambios en
materia social, económica y política, por lo que triunfaron procesos revolucionarios que
dieron un giro a la historia de la humanidad.

El nacionalismo latinoamericano, promovido por líderes como Bolívar, se basa en valores


fundamentales, como:

Independencia política y económica: Bolívar abogó por la emancipación de los países


latinoamericanos del dominio colonial y la búsqueda de su propia identidad.

Construcción de identidades nacionales: Reconociendo la diversidad cultural y étnica de la


región, Bolívar contribuyó a la formación de identidades nacionales sólidas.

Defensa de los derechos humanos y la justicia social: El Libertador defendió los derechos
fundamentales de las personas y luchó por una sociedad más justa.

En resumen, Simón Bolívar no solo fue un líder militar y político, sino también un símbolo
de la lucha por la libertad y la construcción de naciones independientes en América Latina.
Educación en tiempos coloniales

En Venezuela, en materia de educación, específicamente en el campo evaluativo, han


ocurrido cambios significativos que han influenciado el paradigma de la sociedad
venezolana. Se observa cómo Venezuela estuvo influenciada por las colonias españolas
quienes tenían de manera implícita intereses políticos y sociales; para reforzar este
planteamiento cabe destacar la aleación entre la Iglesia y la monarquía, quienes
consolidaron un dueto perfecto para llevar a las colonias indígenas su saber y su cultura,
dándole prioridad a la educación primaria, en la que las ideologías eclesiásticas y el
dominio real se unen, desarrollándose así una enseñanza de carácter religioso con dominio
político, el cual se mostraba cada vez más dominante y dictatorial, producto de la
concepción política de la época.

La educación venezolana en la época de la colonia, se caracterizó principalmente por ser:


teológica, escolástica, humanista y religiosa, según Blanco (2000). El sistema evaluativo
para demostrar la adquisición de conocimientos, se hacía a través de interrogatorios orales,
en los que el alumno debía responder textualmente de manera precisa, tal y como aparecía
en los textos de estudio, con esto se comprueba una vez más, el carácter memorístico y
repetitivo de la enseñanza y de la comprobación de los aprendizajes.

El alumnado tenía poca participación en el desarrollo del acto pedagógico, su opinión no


contaba, puesto que el rol del docente se reducía a trasmitir solo contenidos programáticos
y conocimientos, no existían espacios para la discusión ni el intercambio de ideas, por ende,
lo esencial era cumplir con la labor de facilitar dichos contenidos sin confirmar la adquision
del aprendizaje por parte de los educandos, la única condición necesaria para la promoción
escolar era comprobar el aprendizaje cabal de los conocimientos impartidos en el contexto
escolar, lo que ponía en duda la facultad del saber, puesto que la educación se basaba en la
memorización de fenómenos, fechas, argumentos, conceptos, teorías, leyes, fórmulas,
procedimientos aritméticos, entre otros.
En pocas palabras, la memorización de contenidos induce al alumno, producto de la
práctica educativa de su época a que aprenda sin razonar sobre planteamientos previamente
establecidos, al mismo tiempo también se le atiborraba de conocimientos para que a
posteriori el alumno reprodujera de manera exacta las lecciones impartidas por el docente.
De la misma forma se critica el carácter ceremonioso en que se habían convertido los
aconteceres académicos, puesto que los mismos afectaban a toda la comunidad en general.

Este enfoque se mantuvo hasta la época independentista (siglo XVI), cuando la Iglesia tenía
como firme propósito la evangelización a través de la educación, para moldear a los sujetos
según la cultura española y la fe cristiana en especial.

Una característica importante de esta época fue el carácter selectivo y preferencial de la


enseñanza, que solo favorecía a una minoría conformada por blancos, puros y castos, con
quienes contaba la corona lealmente, en el contexto donde el tipo de evaluación se realizaba
sobre la base de contenidos programáticos, otorgando carácter de permanencia social,
privilegiando principalmente a los descendientes de los españoles, quienes en un futuro,
producto de su preparación académica mantendrían el dominio político de la corona.

El acceso a la Educación Superior, era exclusivamente para aquellos que dominaran de


manera perfecta habilidades relacionadas con lectura, escritura, ortografía castellana,
aritmética, gramática, entre otros, obteniendo así la aprobación de dichas competencias.

La promoción escolar de la época, dependía única y exclusivamente del juicio de quien


poseía el conocimiento, conocido como "juicio de expertos" con rasgos altamente
subjetivos, ya que realizaba diversas actividades sobre la base de ejercicios y pruebas, así,
cada final de año académico se realizaban exámenes orales y públicos sobre los contenidos
enseñados en clase, donde los criterios de evaluación indicaban que si era aprobado, el
estudiante era promovido, por otra parte, si era reprobado

Por votación secreta volvería a estudiar la misma materia. Como consecuencia de esto
último, se suscita la competencia estudiantil, sin tomar en cuenta que lo esencial de la
evaluación es comprobar que el alumno adquiera los conocimientos.
Primeros pasos para la independencia de Venezuela

La independencia de Venezuela produjo el conflicto armado conocido como Guerra de


Independencia de Venezuela entre los ejércitos independentista y realista. El 19 de abril de
1810 se inició el proceso de independencia de Venezuela. El 5 de julio de 1811 se firma el
acta de independencia, ese día es celebrado en Venezuela como su día nacional. En esa
fecha formalmente, a través del documento "Acta de declaración de la independencia",
Venezuela se separa de España. La Sociedad Patriótica integrada por Simón Bolívar y
Francisco de Miranda fue la pionera en el impulso de la separación de Venezuela de la
corona española.

El periodo histórico entre 1810 y 1830 ha sido dividido por la historiografía venezolana en
cuatro partes: Primera República (1810-1812), Segunda República (1813-1814), Tercera
República (1817-1819) y la Gran Colombia (1819-1830).

A finales del siglo XVIII tienen lugar los primeros conatos independentistas en Venezuela.
La primera de ellas es una rebelión armada en 1795 con José Leonardo Chirino a la cabeza.
La otra se trata de una conspiración por parte de Manuel Gual y José María España, en
1797, y es la primera de raíces populares.

Ambas intentonas resultan fallidas, con sus respectivos líderes ejecutados. Francisco de
Miranda, por su parte, intenta dos veces en 1806 invadir el territorio venezolano por La
vela de Coro con una expedición armada proveniente de Haití. Sus incursiones terminan en
fracasos por la prédica religiosa en su contra y la indiferencia de la población.

La Conjuración de los Mantuanos fue un movimiento que estalló en Caracas en 1808. Los
mantuanos, quienes constituían el grupo social más poderoso de la sociedad, encabezaron
un intento para constituir una Junta de Gobierno que rigiese los destinos de la Capitanía
General de Venezuela a raíz de la invasión de España por Napoleón.
La primera república corresponde al período transcurrido entre el 19 de abril de 1810 y el
30 de julio de 1812, cuando la junta suprema de gobierno sustituye pacíficamente a las
autoridades españolas.

El capitán general Vicente Emparan fue obligado a renunciar a su cargo el 19 de abril de


1810 por el cabildo de Caracas. Esa misma tarde el cabildo se constituyó como Junta
Suprema conservadora de los derechos de Fernando VII.

La Junta Suprema procuró la adhesión de las demás provincias de la Capitanía General de


Venezuela al movimiento. Se dieron pronunciamientos favorables en Cumaná y Barcelona
el 27 de abril, Margarita el 4 de mayo, Barinas el 5 de mayo, Mérida el 16 de septiembre y
Trujillo el 9 de octubre.

La provincia de Guayana se pronunció el 11 de mayo a favor de la Junta Suprema de


Caracas, pero al tener conocimiento el 3 de junio de la instalación en España del Consejo
de Regencia, reconoció a esta como autoridad legítima y se alejó de la revolución
caraqueña. Las Provincias de Coro y Maracaibo se mantuvieron fieles al Consejo de
Regencia.

Los primeros pasos que llevaron a la emancipación:

Conatos independentistas en el siglo XVIII: A finales del siglo XVIII, surgieron los
primeros intentos de independencia en Venezuela. Uno de los más notables fue liderado por
el general Francisco de Miranda en 1806, quien intentó invadir el territorio venezolano
desde Haití. Sin embargo, estas incursiones no tuvieron éxito debido a la prédica religiosa
en su contra y la indiferencia de la población.
La Conjuración de los Mantuanos (1808): En 1808, los mantuanos, un grupo social
poderoso en Venezuela, encabezaron un movimiento conocido como la Conjuración de los
Mantuanos. Buscaban establecer una Junta de Gobierno para dirigir los destinos de la
Capitanía General de Venezuela tras la invasión de España por Napoleón. Aunque este
intento también fracasó, sentó las bases para futuros esfuerzos independentistas.

La Revolución del 19 de abril de 1810: El 19 de abril de 1810, se llevó a cabo el Cabildo de


Caracas, que obligó al gobernador y capitán general español, Vicente Emparan, a renunciar.
Este evento marcó el inicio de la Primera República en Venezuela. Durante este período, se
firmó el Acta de Independencia el 5 de julio de 1811, formalmente separando a Venezuela
de España. La Sociedad Patriótica, liderada por Simón Bolívar y Francisco de Miranda,
desempeñó un papel fundamental en este proceso.

Períodos posteriores: Después de la Primera República, la historia de la independencia


venezolana se dividió en varias etapas, incluyendo la Segunda República, la Tercera
República y la Gran Colombia (1819-1830).

En resumen, estos primeros pasos allanaron el camino hacia la independencia de


Venezuela, reemplazando la monarquía absoluta con una república como forma de
gobierno.
Como Estaba Constituida La Gran Colombia

La Gran Colombia, oficialmente la República de Colombia, fue un Estado americano,


creado por el Congreso de Angostura de 1819, mediante la Ley Fundamental de la
República, y ratificada después por su contraparte Congreso de 1821, que unió a Venezuela
y a la Nueva Granada en una sola nación, a la que luego se adhirieron Panamá (1821),
Quito y Guayaquil (1822). La denominación Gran Colombia se emplea por la historiografía
para diferenciarla de la actual República de Colombia.

Esta república existió jurídicamente entre 1821 y 1831 y se configuró a partir de la unión de
las entidades administrativas correspondientes a los anteriores Virreinato de la Nueva
Granada, la Capitanía General de Venezuela, la Real Audiencia de Quito y el Gobierno de
Guayaquil. Su superficie correspondía a los territorios de las actuales repúblicas de
Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, además de la Guayana Esequiba (parte de
Guyana, actualmente en reclamación venezolana) y otros territorios en disputa con la
República Federal de Centroamérica, el Imperio del Brasil y el Perú que luego de la
disolución gran colombiana cada país ex miembro heredó como conflictos limítrofes.

Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la República de


Colombia, expedida durante el Congreso de Angostura (1819), el Estado como fruto de la
unión de dichos territorios no vio la luz hasta el Congreso de Colombia (1821), donde se
redactó la Constitución nacional con la cual se implementó y reglamentó su creación, al
igual que la vida política e institucional del nuevo país. El sistema político-administrativo
adoptado por la república fue el centralismo unitario.
Conclusión

La figura de Simón Bolívar ha sido fundamental en la construcción de la identidad nacional


venezolana. Como líder de la gesta independentista, Bolívar se convirtió en un símbolo de
la lucha por la libertad y la soberanía del pueblo venezolano. Su legado y sus ideales han
servido como un poderoso soporte valorativo que ha unido a la nación a lo largo de su
historia.

Por otro lado, la educación en tiempos coloniales jugó un papel crucial en la preparación
del terreno para los primeros pasos hacia la independencia. A pesar de las limitaciones y el
control ejercido por la corona española, la educación permitió la difusión de ideas ilustradas
y el fortalecimiento de una conciencia criolla que eventualmente desembocaría en el
movimiento independentista.

En este contexto, los primeros pasos hacia la independencia de Venezuela fueron el


resultado de la confluencia de diversos factores, entre ellos, el liderazgo de Bolívar, la
evolución de la educación y la creciente conciencia nacional. Estos elementos se
conjugaron para dar lugar a un proceso histórico que culminaría con la consolidación de la
República de Venezuela como una nación soberana e independiente.

En resumen, la figura de Bolívar, la educación colonial y los primeros pasos hacia la


independencia se entrelazan como piezas fundamentales en la construcción de la identidad
y la historia de Venezuela como nación.

También podría gustarte