Está en la página 1de 10

Catedra Bolivariana

CATEDRA BOLIVARIANA
Es la asignatura que se encarga del estudio de sucesos pasados de nuestra historia. Su
finalidad es tenernos siempre presente que la historia al igual que la actualidad es muy
importante y nos enseña que lo que sucede en una época marca el destino de la siguiente.
Fue presentado a las autoridades del Departamento de Ciencias Sociales, Área de Historia
del Núcleo Universitario de la ULA-Táchira, el 17 de enero de 1986 por Luis Salazar
Martínez. Sería creada la Asignatura Seminario Cátedra Bolivariana, en el segundo
semestre.

FUNDAMENTACION
El PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN CÁTEDRA BOLIVARIANA busca proyectar los valores
históricos apoyados en el ideal bolivariano, consonó con el desiderátum del Reglamento
General (Decreto Nº 975 del 22 de enero de 1999) de la Ley Orgánica de Educación de la
República Bolivariana de Venezuela, Capítulo II, Artículo 66, en donde se designan las
cátedras vinculadas con los fundamentos de la nacionalidad venezolana. En particular a la
asignatura CátedraBolivariana, la cual es considerada como de atención preferente en las
vinculadas a la nacionalidad.
Desde las propuestas actuales del Ministerio de Educación Superior se fundamenta
también en las “Políticas y Lineamientos Curriculares para los Programas Nacionales de
Formación (PNF)" donde se establecen las líneas rectoras que fundamentan y sirven de
marco referencial para la elaboración, organización, implantación, administración y
evaluación de los diversos programas.

La plataforma teórico-conceptual PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN CÁTEDRA


BOLIVARIANA responde a las demandas de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, del Nuevo Mapa Estratégico de la Nación y de las colectividades; a los desafíos
del nuevo milenio y a las necesidades de avanzar de manera significativa en la
transformación de la educación superior venezolana

Los Programas Nacionales de Formación surgen en el ámbito educativo para darle


concreción al nuevo marco político-social-económico-cultural en construcción, plasmado en
el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela fundamentado en
la filosofía del humanismo democrático, con visión latinoamericanista y en defensa de la
identidad nacional. Por eso en el PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN CÁTEDRA
BOLIVARIANA los valores históricos son abordados en una doble dirección: por una parte,
rescata y difunde los valores vinculados con la nacionalidad a nivel nacional y regional; y
por otra, potencia los valores de la integración binacional.

METODOLOGIA
El alumno expresará su aprendizaje por escrito yoralmente, preparando trabajos y
exposiciones individual y colectivamente según las circunstancias y el dominio respectivo,
así también, la participación de aquellas personas interesadas, invitados especiales,
centros, instituciones y cualquier otra organización autorizada. Carga Crediticia: 3, y tres
horas semanales de clase estando en estudio la Prelación. Esta asignatura no tiene examen
final, no es reparable ni es eximible.
Cada pueblo tiene necesidad de conocer su pasado y el origen de su constitución social,
política, cultural... y para nosotros Simón Bolívar es insustituible siendo obligatorio su
estudio para "conservar y acrecer el patrimonio moral e histórico de la Nación, forjado por
el pueblo en sus luchas por la libertad y la justicia y por el pensamiento y la acción de los
grandes servidores de la patria, cuya expresión más alta es Simón Bolívar, El Libertador"
(palabras de consagración de la Constitución Nacional de 1961).

LA LUCHA IDEOLÓGICA EN TORNOA LA PERSONALIDAD DE BOLÍVAR


Una aguda lucha en torno al papel desempeñado por Bolívar en el devenir de la
independencia de los Estados americanos se desenvolvió todavía en vida de aquél. Sus
enemigos lo calificaron de tirano y usurpador, comparándolo con Napoleón. Empezó a
elaborarse un estereotipo propio, cuando el elevado nivel de los elogios a Bolívar por parte
de algunos biógrafos denotó una búsqueda de rasgos semejantes a los del emperador
francés. Estos clisés y estereotipos impidieron valorar correctamente la dimensión de la
personalidad de Bolívar y de su significadohistórico, penetrar en su mundo espiritual, tener
conciencia del verdadero brío de su actividad histórica. Esto no podía por menos de turbar
y alarmar a los representantes de su generación, que se consideró como continuadora
inmediata de la causa de Bolívar y de otros dirigentes y héroes de la revolución libertadora.
Reflexionando sobre el significado de Bolívar para los pueblos latinoamericanos en su
famoso libro “Facundo” (1845), el argentino Domingo Faustino Sarmiento escribió que en
las biografías se reconoce el talento e incluso el genio de Bolívar. Sin embargo, Sarmiento
anotó con perspicacia que n muchas de ellas “he visto al general europeo, a los mariscales
del Imperio, a un Napoleón menos colosal, pero no he visto al caudillo americano, al jefe de
un levantamiento de las masas (…) Bolívar, al verdadero Bolívar no lo conoce aún el mundo,
y es muy probable que cuando lo traduzcan a su idioma natal aparezca más sorprendente y
más grande aún”.
Simón Rodríguez y Andrés Bello comenzaron a traducir su acción a la “lengua materna”. Su
amigo y maestro Simón Rodríguez (1771-1854) fue un hombre a quien sus
contemporáneos, por la dimensión de su personalidad, su valor, su profundidad y escala de
ideas compararon con Saint-Simón, Fourier y Owen. Todavía envida de Bolívar, publicó un
libro admirable por la profundidad y originalidad de ideas, bajo la memorable
denominación de “La defensa de Bolívar. Defensa del Libertador del Mediodía de América y
de sus compañeros d armas, por un amigo de la causa social”. Rodríguez caracterizó a
Bolívar como jefe popularrepublicano convencido, revolucionario, quien, al investirse de
poderes extraordinarios e inclusive dictatoriales, lo hacía en nombre de la defensa y
consolidación de las conquistas de la revolución liberadora y de la ejecución de las
reformas sociales. Refutando las acostumbradas acusaciones a Bolívar con motivo de sus
supuestas ambiciones de erigirse en el Napoleón americano, Simón Rodríguez escribió con
indignación que tal comparación había sido inventada desde el principio hasta el fin.
Napoleón Bonaparte pasó por el sendero del general republicano hasta convertirse en
enemigo de la libertad, en emperador cubierto de halagos palaciegos. En cambio Bolívar,
en palabras de Rodríguez, encabezó la guerra de independencia, fundó la república y
permaneció fiel a los ideales de la libertad. Al ejército napoleónico, que combatió por una
causa injusta, Rodríguez contrapuso el ejército de Bolívar, Animado por elevados ideales, en
bien de los cuales realizó hazañas sin precedentes.
En Bolívar, Rodríguez vio un estadista que no solamente estaba creando nuevos Estados
sino que se esforzaba también por orientar su desarrollo por el camino de una “nueva
filosofía social”. Ardiente partidario de las ideas del socialismo utópico, Rodríguez expresó
la esencia de ese pensamiento en su conocida fórmula de “pensar cada uno en todos para
que todos piensen en uno”, contrapuesta, según sus palabras, a la hipócrita fórmula “cada
uno para sí y Dios para todos”.
Andrés Bello (1781-1865), cuyo trabajo titánico en el campo de la cultura y de la ilustración
le granjeó lagloria inmortal de libertador espiritual, llamó a Bolívar dirigente estatal, sabio y
clarividente , que irrumpe valientemente en las inexploradas esferas de la estructura del
Estado y la forma de Gobierno, rechazando toda copia mecánica de constituciones políticas
extranjeras , reflexionando sobre la forma de garantizar una verdadera libertad para los
jóvenes Estados latinoamericanos, no limitándose a una repetición de los viejos principios
filosóficos y políticos.
La evolución de las valoraciones marxistas sobre la personalidad de Simón Bolívar tiene su
propia historia. En el curso de un largo período de tiempo, en tales variaciones ejercieron
Influencia los juicios de Carlos Marx sobre Bolívar expuestos en el artículo “Bolívar t Ponte”,
escrito a comienzos de 1858.
En este tiempo Marx no disponía de fuentes sólidas y se vio obligado a utilizar libros y
memorias de personas que por una serie de causas estaban predispuestas con el
Libertador y se dedicaban a veces simple y llanamente a la calumnia y la falsificación. Tal
ocurrió, por ejemplo, con las memorias del francés Ducoudray Holstein y del inglés
Hippisly. Todo ello imprimió su huella, influyendo en el contenido del artículo de Marx y en
su calificación de la personalidad de Bolívar. Ella fue, en general, negativa. Bolívar era
representado como un separatista criollo inconsecuente y en extremo irresoluto en su
acción, ambicioso además de poder personal, a imitación de Napoleón.
En la valoración de la actividad bolivariana por Marx jugó papel no despreciable la lucha
contra elbonapartismo, así como en el hecho de que en los trabajos de los enemigos del
Libertador se le dibujaba como obsesionado por las ideas del “bonapartismo”.
En una u otra medida, estas valoraciones se reprodujeron en investigaciones marxistas
extranjeras y en algunas de historiadores soviéticos. Esta circunstancia fue utilizada como
pretexto por los opositores del marxismo y del socialismo científico para especulaciones
ideológicas y políticas de especie diversa. Unos afirmaban que se trataba de una negación
general del marxismo Del papel de la personalidad en la historia, al ignorar los valores
morales esenciales y reducir el proceso histórico a un cruel y unilateral determinismo
económico. Otros llegaron incluso a formular la existencia de cierto “odio estratégico
soviético hacia Bolívar”, argumentando para ello que el Libertador había intervenido
acertadamente contra la política expansionista de la autocracia zarista, como si la Unión
Soviética continuara tal política.
Sin embargo, la dialéctica inmanente e inherente al mismo marxismo y al enfoque
histórico-concreto de un problema como el del papel de la personalidad en la historia
predeterminó la evolución lógica de las valoraciones marxistas de la personalidad de Simón
Bolívar. Gran papel en el enfoque creador del significado de Bolívar jugó el ensayo “Sobre la
estela del Libertador”, escrito en 1942 por el dirigente comunista colombiano Gilberto
Vieira. En las páginas de ese trabajo Bolívar fue caracterizado como el hombre que
encabezó la revolución libertadora de los pueblos de América Latina y lacondujo hasta la
victoria final.
En la superación de las equivocadas apreciaciones del genio bolivariano tuvieron también
destacada actuación los pronunciamientos de los latinoamericanistas soviéticos en las
páginas de la revista “Cuestiones de Historia” (Nº 11, 1956), aportes ellos altamente
valorados por la opinión pública democrática latinoamericana. Los científicos soviéticos
subrayaron la sobresaliente actuación de Bolívar en la liberación de los pueblos de América
Latina, señalando que por sus aspiraciones e ideales él estuvo inconmensurablemente por
encima de los representantes de la clase de cuyas filas salió.
Importante significado para la definición marxista de la vida y la lucha de Bolívar tuvieron
los trabajos de I. R. Lavretski, que han merecido varias ediciones en español. A medida que
se profundiza la investigación del complejo de problemas relacionados con la vida y la
actividad de Bolívar, se descubren nuevos rasgos de su personalidad y la consonancia de
sus ideas con nuestro tiempo se revela con la fuerza de los argumento sin
controvertibles.“Creemos en el Bolívar de masas – se dice en resolución del XIII Congreso
del Partido Comunista Colombiano -, el que soportó durante quince años, al nivel de sus
soldados, los rigores de un naciente ejercito de pobres. Que fraternizó material y
espiritualmente con pardos, esclavos e indios. Que desbordó a su propia clase social al
bregar porque la liberación de la patria trajese la liberación de los hombres y la devolución
de tierras a los despojados. Que imaginó una guerra de independenciade contenido social,
con formas y estilo americanos. Que amasó una concepción de democracia no con teorías
abstractas sino con las esencias de la América en marcha”

CONTEXTO HISTÓRICO SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII EN VENEZUELA


El estado venezolano, se conforma como Estado en 1777 a partir de la Capitanía General de
Venezuela, colonia del Imperio español que había sido fundada en 1527. La historia escrita
de Venezuela se remonta a la llegada de los primeros españoles a finales del siglo XV, pero
la historia de lo que hoy se conoce como Venezuela comienza en realidad con el
poblamiento del territorio por las migraciones amerindias hace miles de años. Venezuela
fue residencia para estos importantes grupos tribales, como fueron los Caribes.
El siglo XVIII ve la llegada de la Compañía Guipuzcoana, o Compañía de Caracas, que se
establece en 1728 y deviene en un ente monopolizador del comercio del cacao y de la venta
de productos importados directamente de España, tales como vinos, trigo, telas y hierro,
eliminando tanto para los productores como para los consumidores locales la posibilidad
de acceder a otro mercado, lo cual genera enormes fricciones sociales y animadversión de
productores y comerciantes criollos en contra de dicha compañía, sus medidas y sobre
todo, sus prácticas con respecto a la fijación de precios de las mercancías. Sin embargo, el
establecimiento de la Compañía trae también beneficios, impulsando -por su propio
interés- el desarrollo o mejora de la infraestructura de puertos locales, tales como Puerto
Cabello, Maracaibo, Coro yLa Guaira, así como el resguardo de toda la costa desde el río
Esequibo hasta la Goajira, al occidente, y su defensa en contra de contrabandistas que
saboteaban su monopolio. Se requisan barcos, se revisan paquetes y caletas marinas y se
crean alcabalas de aduana y control. Sus prácticas monopólicas y excluyentes produjeron
varias revueltas, siendo una de ellas la liderada por el zambo Andresote, en San Felipe, en
1735. Sin embargo, la más relevante ocurrió en Barlovento, extendiéndose después hacia
Caracas, entre 1748 y 1752, la cual estuvo liderada por el cosechero local de origen canario
Juan Francisco de León y a la cual se plegaron todos los sectores marginados por las
prácticas de la Compañía Guipuzcoana, incluyendo esclavos, pardos y canarios, por lo cual
adquirió tintes de revolución social. Ambas fracasan por falta de apoyo de la élite criolla
local, que decide plegarse a la Corona.
A mediados del siglo XVIII se fundan ciudades como Angostura (1764), en el Orinoco, y San
Fernando de Apure (1788), y crecen otras como San Carlos, Calabozo y San Cristóbal, en los
Andes. Los jesuitas son expulsados hacia 1766, al igual que en el resto de América por
orden real. En 1777 se produce la integración de las varias provincias en la así llamada
Gobernación de Venezuela y luego en la Capitanía General de Venezuela, que constituye
esencialmente desde entonces el actual territorio de la nación. El libre comercio se instaura
y se extingue en esa década la Compañía Guipuzcoana. A fines de siglo se crea la Real
Audiencia de Caracas, con jurisdicciónjudicial para conocer de los pleitos en segunda
instancia, que sustituye en esa función a la antigua Audiencia de Santo Domingo.

CAPITANÍA GENERAL DE VENEZUELA 1777


Las provincias existentes para el momento de la creación y organización de la Capitanía
General de Venezuela eran, aparte de la Provincia de Venezuela serían:
Provincia de Trinidad, creada en 1532, por el conquistador Antonio Sedeño, y originalmente
bajo la jurisdicción de Santo Domingo, posteriormente a su incorporación a la Capitanía
General, fue atacada por una flota inglesa, que obtuvo la rendición de la plaza, del
gobernador de la isla, en el año 1797, y fue reconocida su ocupación por Tratado de Amiens
en el año 1802.
Provincia de Cumaná, está reunió a las anteriores provincias o gobernaciones de Nueva
Andalucía y Paria, en una única entidad, la misma fue originalmente dependiente de la Real
Audiencia de Santo Domingo a partir del año 1569, hasta que fue sujeta a la jurisdicción del
Virreinato de la Nueva Granada, de 1749 a 1777. Provincia de Margarita, la isla fue una
provincia hasta el año 1600, cuando pasa a depender directamente de la Corona Española
hasta 1777. Provincia de Guayana, también conocida como Provincia de Angostura, y
fundada en el año 1591. Provincia de Maracaibo, formada en 1740, con la unión de las
anteriores provincias de La Grita y Mérida.
La Provincia de Venezuela o Caracas, depende siempre de la Real Audiencia de Santo
Domingo, en la isla La Española, hasta 1718, cuando el nuevo régimen borbónico en
España, por Real Cédula la hace depender en adelante delrecién creado Virreinato de
Nueva Granada. Se independiza de nuevo de este Virreinato de la Nueva Granada en el año
1742. Treinta años después se le anexan los territorios de las provincias de Maracaibo,
Guayana, Cumaná, dependientes del Virreinato de la Nueva Granada, la provincia de
Trinidad, dependiente de Santo Domingo y Margarita, dependiente de la Corona Española,
para formar la Capitanía General de Venezuela, con capital en la ciudad de Santiago de
León de Caracas, por Real Cédula emitida por el Rey Carlos III de España, el 8 de septiembre
de 1777.
La autoridad de la Capitanía General abarca los asuntos de índole política, militar y
económica, de todas las anteriormente señaladas provincias; sin embargo, las mismas
continúan dependiendo judicialmente de la Real Audiencia de Santo Domingo, y sus
gobernadores eran nombrados directamente por la Corona Española. La influencia de
Caracas como ciudad central de gobierno oficial, y residencia del Gobernador en un área
que abarcaba económicamente varias otras gobernaciones como la de Nueva Andalucía,
Mérida o Guayana, influye finalmente para integrar todo el conjunto de provincias y
gobernaciones del área de Venezuela alrededor de la Gobernación de Caracas. La
economía colonial de Venezuela gira alrededor de la exportación de cueros, trigo, tabaco y
cacao, con auges en diferentes épocas, siendo este producto, el cacao tan apreciado en el
exterior por su finura, aroma y calidad que impulsa durante los dos siglos finales de la
etapa colonial el desarrollo económico, y genera una casta ilustrada dedescendientes de los
conquistadores, conocida como los mantuanos, que basa su riqueza y poder en este
producto durante esos 2 siglos.
EVOLUCIÓN EDUCATIVA EN TIEMPOS DE LA COLONIA
El Imperio Español descuida y limita la promoción de la educación en sus colonias.
Venezuela, al ser una provincia particularmente pobre después del colapso de la
explotación de las perlas en el siglo XVII, es particularmente olvidada. Los grupos de
mulatos y otros no tienen acceso a la educación siquiera básica. En 1727 se crea la primera
universidad en Venezuela, siglos después de que se hubiera hecho en México o el Perú. En
1760 el gobernador de la provincia de Caracas le otorga un permiso al coronel de
ingenieros Nicolás de Castro para introducir los estudios de matemáticas con una
Academia de Geometría y Fortificación exclusivamente para sus oficiales. Manuel Centurión
crea en 1761 una Academia Militar de Matemáticas. En 1763 el maestro Lorenzo Campins y
Ballester introduce una Cátedra de Medicina.
EVOLUCIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA A FINALES DEL SIGLO XVIII
La fuerza militar hispana es bastante reducida para la población. Para 1777 hay en teoría
unos 12000 militares para una población de unas 800 mil personas. Es así como en 1797 las
tropas de Abercromby conquistan con facilidad las islas de Trinidad y Tobago: el
gobernador José María Chacón apenas había conseguido movilizar unos quinientos
soldados mal armados en contra de una armada con 59 buques y 6750 soldados de tierra.
Varias tímidas intentonas de emancipación se producen, una de ellas liderada por el
exesclavo José Leonardo Chirino en Coro, y otra por los criollos Manuel Gual y José María
España y el español Juan Bautista Picornell influenciados por las ideas de la Revolución
francesa, establecidos en La Guaira, denominada la Conspiración de Gual y España. Sus
cabecillas son presos y algunos ahorcados en la Plaza Mayor de Caracas en 1799.
Alexander von Humboldt informa que para el comienzo del siglo XIX Venezuela importaba
productos por más de 35 millones de francos de la época y que cuatro quintas partes de
esta mercancía vienen de Europa. Dice que los cueros de Carora, las hamacas de Margarita
y las mantas de algodón del Tocuyo son productos muy poco importantes "incluso para el
mercado interno".
PRIMEROS PASOS PARA LA INDEPENDENCIA DE LA VENEZUELA
A finales del siglo XVIII tienen lugar los primeros conatos independentistas en Venezuela. La
primera de ellas es una rebelión armada en 1795 con José Leonardo Chirinos a la cabeza.
La otra se trata de una conspiración por parte de Manuel Gual y José María España, en
1797, y es la primera de raíces populares. Ambas intentonas resultan fallidas, con sus
respectivos líderes ejecutados. Francisco de Miranda, por su parte, intenta dos veces en
1806 invadir el territorio venezolano por La Vela de Coro con una expedición armada
proveniente de Haití. Sus incursiones terminan en fracasos por la prédica religiosa en su
contra y la indiferencia de la población.

MOVIMIENTOS EMANCIPADORES
La emancipación era el acto de liberación se refiere a toda aquella acción que permite a
una persona o a un grupo depersonas acceder a un estado de autonomía por cese de la
sujeción a alguna autoridad o potestad.
El proceso de emancipación en Venezuela se desarrolla a todo lo largo del siglo XVIII.
Motines, asonadas, rebeldías, insurrecciones de carácter individual o colectivo se suceden
en ese período. Casi todas eran manifestaciones del descontento de los criollos, de los
indios y de los esclavos por causas económicas y sociales, más que políticas; eran casi todas
una repetida protesta contra las contribuciones, impuestos, gravámenes, injusticias, abusos
y exacciones a que eran sometidos por las autoridades españolas.

Estas primeras insurrecciones no tenían un ideal definido y es sólo en las cinco últimas
décadas del siglo XVIII, es cuando verdaderamente se inicia el período de la emancipación
Durante el siglo XVIII mejoraron considerablemente las condiciones del país. La economía
recibió un impulso más dinámico, hasta el punto que en 1793 se llegó a la creación de un
Tribunal Comercial en Caracas.
El control comercial no estaba en manos de "peninsulares" (funcionarios de España), sino
de los criollos, españoles nacidos en la colonia cuyos lazos políticos con la madre patria se
iban haciendo cada vez más tenues, y cuyos intereses económicos se oponían a la visión
político-administrativa de la corona española.
La revolución francesa es una ventana entre los movimientos de emancipación para el siglo
XVIII, aunque no haya sido en el suelo venezolano esta implico una inspiración para los
próceres de Venezuela Gual y España. Estos a su vez fueron cabecillas dela revolución que
estallo en 1797 considerada como el primer brote de la guerra de independencia, iniciado
en el puerto de La Guaira se extendió rápidamente a Caracas; contó con un conjunto de
documentos teóricos e instrucciones de carácter organizativo práctico. Inclusive se
previeron cantos revolucionarios como la Carmañola americana, inspirada en su
homónima francesa, y una canción americana surgida de la propia entraña del medio
social, aunque con influencia de La Marsellesa finalizó el 8 de mayo de 1799. Considerado
como uno de los antecedentes más cercanos de los sucesos del 19 de abril de 1810.

MOVIMIENTO DE JOSÉ LEONARDO CHIRINOS


El 10 de mayo de 1795 José Leonardo Chirino acaudilló con los negros de Coro un
movimiento que ha sido considerado como génesis de la Independencia americana.
La insurrección se originó a raíz de un baile en Macanillas en el Valle de Curimagua, de
donde era nativo Chirino. De aquí pasaron a la de El Socorro, donde asesinaron a algunas
personas influidas por el licor. Después irían a tomar Coro, cuyos vecinos ya estaban
preparando la defensa, de modo que los insurrectos fueron vencidos fácilmente.
Habiendo fracasado en el intento, Chirino trata de reorganizarse. Escribe al cacique y a los
indios de Pecaya, pidiéndoles incorporación a la lucha y prometiéndoles que no pagarían
demora, esto es, un tributo especial de los indígenas y que ahora se les cobraba en dinero
efectivo. Sin embargo, la suerte estaba echada. La persecución que desató el Teniente de
Justicia Ramírez Valderrain tuvo todas las característicasde una cacería humana. Chirino fue
apresado, condenado a muerte, trasladado a Caracas, donde fue ejecutado el 10 de
diciembre de 1796.
Este movimiento, de hondas raíces sociales, llamó la atención de las autoridades coloniales
sobre las diferencias existentes y las injusticias, particularmente en lo tocante al cobro de
impuestos a las Clases humildes.
La conspiración de Gual y España
Movimiento revolucionario, de carácter a la vez Pro-independencia y social, organizado en
La Guaira y caracas en 1797, es conocido en la historia como la Conspiración de Gual y
España, por los apellidos de sus principales dirigentes, los venezolanos Manuel Gual y José
María España.
Los objetivos de Manuel Gual y José María España era: Destitución de las autoridades
españolas de Venezuela, libertad de comercio y producción, creación de una Republica con
la unión de las provincias de tierra firme.
Aunque la Conspiración de Gual y España fracasó como movimiento revolucionario, los
textos que se difundieron durante la misma tuvieron una considerable influencia en el
movimiento emancipador de Hispanoamérica.
El documento más importante que emanó de la Conspiración de Gual y España fue el de los
Derechos del hombre y del ciudadano con varias máximas republicanas y un discurso
preliminar dedicado a los americanos, el cual contenía como parte central el texto de los
Derechos del hombre y del ciudadano, traducidos de la declaración francesa que precedió
al acta constitucional del 24 de junio de 1793.
Esta conjura es la de mayor contenido teórico, la más orgánica ycompleta, con perfecta
definición de ideario y fines, de todos los movimientos precursores de la independencia de
la América meridional.

MOVIMIENTOS RELEVANTES DE LA INDEPENDENCIA


En 1806, Francisco Miranda, llamado el Precursor, pretendió desembarcar en Ocumare, al
frente de una expedición libertadora, pero fue rechazado y tuvo que retirarse a Trinidad,
donde obtuvo el apoyo del comandante inglés Tomás Cochrane, que le permitió, pocos
meses después, atacar y tomar a Coro; pero falto de recursos, tuvo que abandonar su
conquista y partir para Gran Bretaña. Donde permaneció hasta que estalló la revolución en
Caracas, y Simón Bolívar viajó a Londres a fin de obtener su apoyo.
El 19 de abril de 1810 un grupo de patriotas, reunidos en Cabildo Abierto, destituyó al
capitán general Vicente Emparán y constituyó una Junta que desconoció a las Cortes de
Cádiz y después nombró a Miranda jefe del ejército y del gobierno. El Congreso Nacional,
que se reunió al año siguiente, proclamó la independencia absoluta el 5 de julio de 1811.
Comenzó entonces la larga y cruenta guerra por la independencia; luego de los primeros
éxitos patriotas, los realistas reaccionaron, tomaron la ofensiva y batieron a los criollos en
todas partes. Las sucesivas derrotas obligaron a Miranda a capitular. El proceder del
Precursor no fue aprobado por los patriotas, quienes suponiéndose vendidos al enemigo,
lo tomaron prisionero y lo entregaron a los españoles. Miranda fue enviado a Cádiz, en
cuyas mazmorras murió al cabo de cuatro años de prisión. Bolívar, por su parte,
debióabandonar el país y trasladarse a la isla de Curazao; de allí pasó a Cartagena, donde
lanzó su famoso manifiesto de guerra a muerte y organizó las fuerzas que en definitiva
arrojarían a los españoles de Nueva Granada.

En 1813 se levantó en Cumaná Santiago Mariño, con algunos jóvenes patriotas, y logró
algunos éxitos, secundado por los sublevados de la isla Margarita y por Bolívar, que
organizó una expedición en Nueva Granada, ocupó a Mérida y Trujillo y entró triunfalmente
en Caracas, el 7 de agosto de 1813.
Al finalizar la campaña, todo el territorio de Venezuela, excepción hecha de Puerto Cabello,
quedó en poder de los patriotas, quienes al año siguiente sufrieron nuevos y grandes
reveses y perdieron todo lo que habían conquistado.
Bolívar se vio obligado a salir nuevamente del país; organizó desde el exterior otra
expedición, con la que desembarcó en la isla Margarita. De allí pasó al continente, y en una
brillante y rápida campaña, batiendo a los realistas con ayuda del general José Páez y sus
«llaneros», libertó la mayor parte de Venezuela, cuya capital estableció en Angostura, hoy
Ciudad Bolívar. Un Congreso General, reunido en dicha ciudad después de la gran victoria
bolivariana de Boyacá, proclamó, en diciembre de 1819, la constitución de la Gran
Colombia, integrada por Venezuela, Colombia y Ecuador.
El 24 de junio de 1821 los patriotas ganaron la segunda batalla de Carabobo, con la que se
consolidó definitivamente la libertad de Venezuela. La única plaza que quedó en poder de
los realistas fue Puerto Cabello, que capituló en 1823.

También podría gustarte