Está en la página 1de 19

8/28/18

Módulo 1
Teoría de Integración Sensorial Ayres®

Módulo 1 (M1) Descripción


• Sección I: Repaso de la Integración Sensorial
Ayres®
• Sección II: Perspectiva de Neurociencias
• Sección III: Percepción Sensorial
• Sección IV: Integración Bilateral
• Sección V: Praxis
• Sección VI: Reactividad Sensorial
• Sección VII: Práctica Basada en Evidencia
usando la Teoría de ASI®
(c) 2017 Smith Roley

1
8/28/18

M1
Sección VII:

Práctica Basada en Evidencia


usando la Teoría de Integración
Sensorial Ayres®
Presentador:
Dra. Susanne Smith Roley
OTD, OTR/L, FAOTA

Reconocimiento a las conferencias


originales sobre IS de la Dra. A. Jean
Ayres y a todos los que han contribuido
al desarrollo de la teoría de IS desde
(c) 2017 Smith Roley
entonces.

M1
Sección VII

Lección 9
Razonamiento Clínico
Basado en Investigación de Integración
Sensorial
para una Práctica Basada en Evidencia

(c) 2017 Smith Roley

2
8/28/18

Práctica Basada en Evidencia (EBP-


Evidence Based Practice)
• Originada en el campo de la medicina
• Definida como “el uso consciente, explícito, y
juicioso de la mayor evidencia actual en la toma
de decisiones sobre el cuidado individual de
pacientes”
• (Sackett, Rosenberg, Gray, Haynes & Richardson,
1996, p. 71).
• Expandida a otras profesiones después de la
Conferencia de “Evidence-Based Health Care
Teachers and Developers” en 2003 (Dawes, et al.,
2005)

Estándares para una EBP


• El Consejo para Niños Excepcionales (CEC)
creó una guía para educadores, clínicos,
investigadores, padres, creadores de política, y
otros para tomar decisiones informadas sobre
practicas para niños que reciben educación
especial
CEC-Council for Exceptional Children (2014). Council for Exceptional Children
Standards for Evidence-Based Practices in Special Education. The Council for
Exceptional Children, Arlington, VA.

3
8/28/18

Dificultades de la EBP en la Investigación


sobre la Intervención de ASI
• 1. Caracterización del abordaje:
– ¿La intervención refleja teoría y principios de la intervención (ASI) (Smith
Roley, Mailloux, Miller Kuhaneck, & Glennon, 2007)?
• 2. Caracterización de la muestra:
– ¿Los estudios incluyen una adecuada descripción de sus participantes
identificando los déficits de integración sensorial que impactan su
comportamiento y aprendizaje, en base a una evaluación exhaustiva?
• 3. Caracterización de la intervención:
– ¿La intervención cumple con criterios de Fidelidad al abordaje los cuales son
analizados usando una medida objetiva y cuantificable (Parham et al., 2007)?
• 4. Identificación y medición de resultados:
– ¿La investigación predijo adecuadamente los hallazgos sobresalientes?
(Watling & Hauer, 2015; May-Benson & Koomar, 2010; Watling & Hauer 2015;
Case-Smith & Arbeson, 2008; Case-Smith, Weaver & Fristad, 2015)

Evidencia para la Intervención de IS en


individuos con Autismo
Resumen Schaaf (2010)

Revisión de estudios usando Integración Sensorial e


intervenciones de base sensorial
» La Integración Sensorial mostró evidencia prometedora
» Terapias basadas en contacto mostraron evidencia
prometedora
» Hallazgos muy variados usando peso (incluyendo
chalecos de peso)
» Pobres hallazgos para terapias auditivas, el protocolo
Wilbarger, u otras técnicas sensoriales específicas

(C) 2017 Smith Roley

4
8/28/18

Schaaf, Benevides, Mailloux, Faller, Hunt, van Hoovdonk, Freeman, Leiby, Sendecki, &
Kelly (2013)
Intervención para Dificultades Sensoriales en Niños con Autismo: Un Ensayo Aleatorio
An Intervention for Sensory Difficulties in Children with Autism: A Randomized Trial. J Autism Dev Disorder

• Estudio de Control Aleatorio (RCT) para dificultades


sensoriales en niños con TEA edades 4-8 años
• Usaron una intervención de IS manualizada de acuerdo a
la Medida de Fidelidad de Integración Sensorial Ayres
(ASI)
• Los niños (n = 17) que recibieron 30 sesiones de
intervención de Terapia Ocupacional tuvieron puntajes
significativamente mayores (p = 0.003, d = 1.2) en Escalas
de Logro de Metas (GAS-Goal Attainment Scales)
(resultado principal), y en medidas de Asistencia del
Cuidador en Auto Cuidado (p = 0.008 d = 0.9) y
Socialización (p = 0.04, d = 0.7) que el grupo control de
cuidados usuales (n = 15)
(C) 2017 Smith Roley

Pfeiffer, Koenig, Kinnealey, Sheppard & Henderson, (2011)


Efectividad de la Intervención de IS en Niños con TEA: Un Estudio Piloto
Effectiveness of Sensory Integration Interventions in Children With Autism Spectrum Disorders:
A Pilot Study
Am J Occup Ther. 65(1): 76–85.

• RCT en niños de 6 - 12 años con TEA


• Asignados aleatoriamente a un grupo de
tratamiento motor fino o de IS, de acuerdo a la
Medida de Fidelidad ASI
• Más cambios positivos significativos en
responsividad social, procesamiento sensorial,
habilidades motoras funcionales, y factores socio-
emocionales en el grupo de Intervención de IS
• Una disminución de manerismos autistas ocurrió
en el grupo de Intervención de IS

(C) 2017 Smith Roley

5
8/28/18

Iwagana, Honda, Nakane, Tanaka, Toeda, TanakaR (2014)


Investigación en Terapia Ocupacional
Research in Occupational Therapy, (21) 1, 4–11.

• RCT usando terapia de IS (SIT) para 20 niños


con Autismo de Alto Funcionamiento (HFASD).
• Ocho participaron en sesiones individuales de
SIT, y 12 participaron en terapia de grupo (GT)
incluyendo entrenamiento en habilidades
sociales, comunicación, actividades de
movimiento y juego padre-hijo durante 8 -
10 meses.

(C) 2017 Smith Roley

Iwagana, Honda, Nakane, Tanaka, Toeda, TanakaR (2014)


Investigación en Terapia Ocupacional
Research in Occupational Therapy, (21) 1, 4–11.
— Medidas de cambio en la versión japonesa de la Evaluación
de Miller para Preescolares (Miller Assessment for
Preschoolers) en los grupos antes y depués de SIT y GT.
— Los resultados mostraron que el puntaje total en todos los
índices excepto el Índice Verbal incrementaron
significativamente en el grupo SIT, mientras que
únicamente el puntaje Total incrementó en el grupo GT.
— El grupo SIT mostró más mejoría comparado con el grupo
GT en el puntaje Total y en Coordinación, y en los puntajes
de Índices No-Verbales, y en los puntajes de Índices
Complejos.

(C) 2017 Smith Roley

6
8/28/18

Seis estudios que Investigan el uso de


TO/IS con TEA (Schaaf, 2010) en Volkmar, F
– EBP en TEA
• Dos son diseños de comparación de grupos
• Tres son diseños de un sólo sujeto
• Uno es un estudio de caso.
• Colectivamente, reportaron que los individuos con TEA y
Disfunción Sensorial que recibieron terapia ocupacional
usando una aproximación de integración sensorial
demostraron ganancias en el juego, metas individuales e
interacción social (Ayres & Tickle, 1980; Case-Smith &
Bryan, 1999; Linderman & Steward, 1999; Schaaf &
Nightlinger, 2007; Watling & Dietz, 2007) y una disminución
de síntomas sensoriales (Fazlioglu & Baran, 2008).
(C) 2017 Smith Roley

Evidencia para Intervenciones de


Base Sensorial no de IS (Schaaf, 2010)
Intervención Autores Clave Limitaciones

Masaje / T. Field Intervención Variable;


Presión Silva sin grupo control; sin
fidelidad
Chalecos de Reichow, B Inconclusa
Peso Fertel-Daly,D Sin evidencia fuerte
Kane, A

Auditiva Corbett Inconclusa


(C) 2017 Smith Roley Bettison Sin evidencia fuerte

7
8/28/18

Evidencia para Intervenciones de


Base Sensorial no de IS, (Schaaf, 2010)

Cepillado Kimball, J Muy débil


Wilbarger, P Sin descripción de los
sujetos
Sin reporte de
significancia estadística
Pelotas Deitz, J Prometedora
Terapéuticas Schilling
Schwartz

(C) 2017 Smith Roley

Traduciendo la Investigación a la Práctica:


Razonamiento Clínico y Análisis de Casos

1. Determine si la integración sensorial y la


praxis están impactando el comportamiento
y aprendizaje de un individuo y por ende
son candidatos apropiados para esta
intervención
2. Personalice la intervención para que esté
hecha a la medida de las necesidades de IS
específicas del niño.

8
8/28/18

Pasos de la Toma de Decisiones Basada en Datos


Identificando las
Fortalezas y Retos de
Participación
Conduciendo una
Evaluación
Exhaustiva
Generando Hipótesis

Desarrollando Metas
con Escalas M1
Identificando Medidas Se enfoca en
de Resultados
Estableciendo el la teoría de
Escenario para la ASI® como el
Intervención
Llevando a cabo la
fundamento
intervención para la
Midiendo Resultados
y Monitoreando el
intervención
Schaaf & Mailloux, 2015 Progreso (c) CLASI 2017

Razonamiento Clínico:
EBP en Análisis de Casos

• El Conocimiento y Habilidad del Terapeuta:


– Entiende el Desarrollo Tïpico y Atípico
– Conocimiento sobre las Evaluaciones Individuales
– Conocimiento sobre las Relaciones entre las
Evaluaciones (Análisis de Factor y de Cluster)
– “Tienes que Pensar” (Ayres, 1988, comunicación
personal)

9
8/28/18

Análisis de Caso: Generación de


Hipótesis
• Problemas de Referencia • Resultados

• Fortalezas • Que apoyan el desempeño


actual

• Debilidades • Retos
– En dónde es difícil la vida

• Consideraciones para
• Conclusión – IS / no IS actividades en terapia. casa,
escuela, comunidad

Preocupaciones de IS de Referencia
Frecuentes

– Lento para adquirir habilidades motoras y sociales


confiables
– Estrés aumentado en actividades ordinarias
– Participación comprometida en ocupaciones de la
infancia
– Auto-confianza y maestría comprometidas
– Puede establecer una visión de sí mismo como
incompetente
– Una identidad como la de alguien que “no hace”
ciertas cosas

10
8/28/18

Preocupaciones de Referencia para


IS y Otros Diagnósticos
• Las dificultades de IS frecuentemente
co-ocurren con muchos trastornos
médicos, del desarrollo o de aprendizaje
– Autismo, TDAH, problemas de aprendizaje,
Síndrome X Frágil

• Cuando no se ven asociadas a otros


diagnóstios, la examinación neurológica
usualmente es normal

Evaluación incluyendo IS
• Referencia
• Historia
• Observación
• Evaluación Formal
– Herramientas Trans y Multi-disciplinarias
– Herramientas específicas de IS
• Interpretación del estatus del funcionamiento de IS
• Integración de los hallazgos específicos de IS con
otra información de la evaluación

11
8/28/18

Evaluando los tipos de Datos de Evaluación para Informar la


Terapia Ocupacional usando el Marco de Referencia de IS

Observaciones
Clínicas
Perfil Ocupacional Estructuradas

Evaluaciones
Datos de Estandarizadas
Entrevista Reporte del (SIPT)
Cliente
Historias Le Gusta – Observaciones no
Sensoriales No le Gusta estructuradas
Médicas Necesita – basadas en el Juego
Desarrollo Quiere
Educativas
Intervenciones

This Figure illustrates various structured and unstructured assessments that are used within
the evaluation process to provide a complete picture of the client and help target areas for
intervention.

Evaluando los Tipos de Datos de


Evaluación

12
8/28/18

Evaluando los Tipos de Datos de Evaluación


Medidas Estandarizadas de Desempeño
Pruebas de Integración Sensorial y Praxis (SIPT)
• SV • PrVC
• FG • PPr
• MFP • OPr
• KIN • SPr
• FI • BMC
• GRA • SWB
• LTS • MAc
• DC • PRN
• CPr

Puntajes Estandarizados en el SIPT


• La Media – el promedio para esa edad y género
• Desviación Estándar – refleja la cantidad de
variabilidad
• Puntaje Estándar o Puntaje Z – provee un puntaje que
puede compararse con otras medidas que tienen
tipos divergentes de puntajes. Ej.: SWB comparada
con DC – Un Puntaje Z como media de 0 y una
desviación estándar de 1

13
8/28/18

Cuestionarios
• Medidas de Habilidades de Desarrollo
– Developmental Profile – 3 (DP-3)
– Peabody Developmental Motor Scales

• Medidas de Participación
– Adaptive Behavior Assessment System Third Edition (ABAS-3)
– GOAL

• Medidas de Reactividad Sensorial:


– Sensory Profile (SP)
– Sensory Processing Measure (SPM)
(c) Smith Roley 2017

14
8/28/18

• Un sistema integrado de escalas para evaluar


asuntos de procesamiento sensorial, praxis, y
participación social en niños de edad pre-escolar
(edades 2-5) y primaria (edades 5-12).
• Mide comportamientos en ambientes familiares.
• Hogar & Comunidad.
• SPM-P: Guardería o clase de Pre-escolar.
• SPM: Aula principal e información suplementaria en
otros ambientes escolares (camión, cafetería, arte,
música, educación física, recreo).

¿Qué incluye el SPM?

• Evaluación de sistemas sensoriales


– Auditivo
– Táctil
– Propioceptivo
– Vestibular
– Visual
• Funciones Integrativas
– Praxis
– Integración Social

15
8/28/18

Observaciones Clínicas
Estructuradas y No Estructuradas
• ¿Qué significan las diferentes observaciones?
• ¿En dónde caben en nuestro modelo?
• ¿Cuál es la fuerza de estos datos comparados con
evaluaciones estandarizadas?
• ¿Qué otras observaciones puede incluir?
• ¿Se pueden interpretar los conjuntos de datos de
las observaciones clínicas?
• ¿Cómo informan estas la intervención?
• ¿Podemos usarlas para re-evaluar?

Reactividad Sensorial
• Respuestas atípicas a estímulos únicos y
múltiples que afectan uno o más de los
siguientes aspectos:
– Arousal
• Muy alto o muy bajo
– Afecto – respuestas emocionales
irregulares
– Actividad (nivel de)
• Muy alto o muy bajo
– Atención
• Extremadamente Consciente de estímulos
irrelevantes
• Atiende a ciertas cualidades sensoriales
excluyendo otra información
• Fugaz
• Dificultad para cambiar el foco atencional
• Pobre atención conjunta

16
8/28/18

Observaciones Vestibulares
• Seguridad con la gravedad

• Orientación Espacial
– Quedándose quieto
– Moviéndose contra la gravedad
– Organizando la mirada
• Alineación Vertical
• Control de cabeza/cuello/ojos
• Control Postural
• Balance
• Disociación de movimientos
• Control oral motor
• Coordinación motota bilateral
• Lateralidad

Observaciones de Praxis
• Solución de Problemas
• Iniciando, Secuenciando y Completando
• Exploración/explotación de:
– Espacio
– Movimiento corporal
– Objetos
– Personas

17
8/28/18

HOJA DE OBSERVACIONES DE INTEGRACÓN SENSORIAL


Nombre del Niño:_________________________________________________________F.Nac:____________Edad______Fecha___________
Nombre del Terapeuta: _______________________________________________________________________________________________
Observación Impresión (1 pobre; 2 algunas dificultades; 3 buena ) Notas
Movimientos alternantes del antebrazo ___Fluido/Suave ___Deliberado ___Lento
(Diadocokinesia) ___# Rotaciones alternando entre supinación y pronación
Medido en niños de 5 años en adelante ___Derecha ___Izquierda Rotaciones unilaterales
5 y 6 años 2-4 movimientos en 10 segundos ___Rotaciones bilaterales
7 y 8 años respuesta madura
Toque Secuencial de Dedos ___Fluido/Suave ___ Deliberado ___ Lento
Medido en niños de 3 años en adelante ___Usó la vista ___ No usó la vista
8 años en adelante respuesta madura ___Secuencia del pulgar hacia cada dedo
___Aísla los dedos uno del otro
___Aísla los dedos del resto de la mano
___Aísla los dedos de la extremidad superior
Prueba del dedo a la nariz (ojos cerrados) ___Fluido/Suave ___ Deliberado ___ Lento
Medido en niños de 5 años en adelante Podría observar también:
5 años o más hasta 1 cm de la punta de la nariz ___Diferencias Izquierda/Derecha
7 años o más no pierde contacto con la nariz más de una vez ___Movimientos asociados de la cabeza y el tronco
Seguimientos Visuales ___Mantiene la mirada enfocada en el objetivo
___Mueve los ojos fluidamente a través de la línea media
___Mueve los ojos independientemente del movimiento de la cabeza
Estabilidad Ocular Durante el Movimiento de la Cabeza ___La mirada cambia de forma rápida/precisa a diferentes localizaciones
espaciales
Localización Visual Rápida de Objetivos ___La mirada cambia de forma rápida/precisa a diferentes localizaciones
espaciales
Prueba de Extensión de Brazos de Shilder´s ___Estabiliza los hombros con los brazos extendidos al frente
Medida en niños de 5 años en adelante ___La cabeza se mueve sin resistencia
Conductaa normales incluyen rotación de la parte alta del ___La cabeza y el cuello se mueven aislados del tronco
tronco y los brazos hasta 45º hacia donde gira la cabeza ___Mantiene la posición vertical sin recargarse/caerse
Podría observar también
___Temblor en manos o dedos
___Diferencias entre Derecha e Izquierda en extremidad superior
Flexión Supina
Edad Promedio en segs SD ( Fraser,1986)
4 10 13 ___Asume la posición______♯ Segundos que la mantiene
5 21 23 ___Flexión de la parte superior e inferior del cuerpo ocurre al mismo tiempo
6 37 20 ___Usa estabilización o estrategias de movimiento para mantener la posición
7 57 40
8 104 67

Extensión Prona ___Asume la posición _____ # de segundos que la mantiene


Edad Promedio SD ___La extensión de la parte superior e inferior del cuerpo ocurre al mismo tiempo
4 18 13 ___Muslos elevados del piso; parte superior del torso elevada del piso
6 29 6 ___Se mantiene en contra de la resistencia
8 30 0 ___Usa estabilización o estrategias de movimiento para mantener la posición
Control Postural Reactivo ___Ajusta la postura rápido cuando es movido
___Mantiene la estabilidad central del cuerpo mientras entra y sale de la línea media
___Ajusta automáticamente la cabeza hacia una alineación vertical
Control Postural Anticipatorio ___Ajusta la postura en preparación para la interacción
___Movimiento eficiente de tronco y extremidades al posicionarse para responder a algo o iniciar un movimiento
Extensión Protectiva ___Reacción protectiva de brazos en dirección de la caída
Estabilidad Proximal de las Articulaciones ___Mantiene la carga de peso mientras ajusta las manos con la espalda plana sin escápulas aladas, sin fijar los codos
o sin lordosis de tronco
Seguridad Gravitacional ___Tolera movimiento pasivo hacia atrás o invertido de cabeza sin ansiedad, temor o necesidad de ver/detenerse
___Disfruta el movimiento en varias direcciones, velocidades y alturas
Secuencias de Acción Proyectada ___Ajusta y coordina la posición y el movimiento con relaciones espaciales hacia objetos móviles y estáticos
a. Sincroniza de forma precisa el movimiento hacia objetos estables
b. Sincroniza la posición del cuerpo en relación a un objeto en movimiento
c. Coordina la ubicación espacial y el tiempo de movimiento del cuerpo con objetos y personas en movimiento
Coordinación Motora Bilateral ___Usa las dos manos cooperativamente (ej. al abrir un contendedor)
___Coordina brazos y piernas (ej. Jumping jacks)
___Coordina el lado izquierdo y el derecho del cuerpo (ej. Juegos de aplausos)
___Por encima durante las tareas bilaterales simétricas (ej. brincar)
___Por encima durante las tareas bilaterales asimétricas (ej. saltos de cojito)
___O___U Visual (ej. Luz y objetos en movimiento)
Alta responsividad a las sensaciones (O) ___O___U Auditiva (ej. sonido blanco y lenguaje)
___O___U Táctil (ej. Presión, textura, temperatura)
Baja responsividad a las sensaciones (U) ___O___U Vestibular (ej. lineal vertical, horizontal y rotatorio)
___O___U Propiocepción ___O___U Olfato ___O ___U Gusto
Juego Libre y preferencias de juego ___Disfruta explorar el equipo y las actividades
___Demuestra imaginación y creatividad
___Es juguetón
___Demuestra complejidad durante el juego (ej. observación, exploración sensorial, causa y efecto, juego paralelo,
juegos interactivos con reglas)
___Demuestra interés y habilidad para jugar con pares y adultos
Praxis ___Uso representacional de objetos
___Demuestra ideas creativas para el uso de objetos o actividades de juego
___Imitación de gestos faciales
___Imitación de gestos corporales
___Planea y secuencia movimientos desconocidos
___Construcción con bloques y otros materiales
___Sigue instrucciones verbales desconocidas sencillas/múltiples
___Desea realizar nuevas actividades sin gran insistencia, demostración, guía o recompensa

18
8/28/18

Análisis de Casos
Análisis Basado en Datos Usando la Teoría de IS
• Preocupaciones Presentes (Retos de Participación)
• Historia (incluyendo conductas actuales)
• Respuesta ante la Evaluación
• Resultados de la Evaluación
• Interpretación de Resultados (Hipótesis)
• Metas y Objetivos Sugeridos
• Recomendación de Intervención
– Período de tiempo, duración de la sesión, escenario
– Por dónde empezar en la intervención terapéutica 1:1
• Plan para medir los resultados

Felicidades!

Ha completado las
lecciones del M1

Hacia el M2!

(c) 2017 Smith Roley

19

También podría gustarte