Está en la página 1de 52

Feria de Ciencia

EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR


ERGONOMIA LABORAL

FERIA DE CIENCIAS

Provincia: Corrientes- Capital

Institución: Instituto Superior de Educación Técnica “UOCRA” Islas Malvinas

Dirección: Neuquén 1470

Rectora: Machado Sandra Beatriz

Tel Celular: (3794) -154387825

Email: silmoira@hotmail.com

Rectora de la Institución profesan19@yohoo.com.ar

Orientadora del Trabajo de Investigación silmoiraghi@gmail.com

Título del Trabajo:


EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
Subtitulo del trabajo: Ergonomía Laboral

Área: Ciencias Sociales

Carrera: Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad

Página | 1
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

Año: 2023

INFORME

 FECHA

16 de junio de 2023

 TITULO

EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR

 SUBTITULO

“Ergonomía Laboral”

Página | 2
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

QUIENES SOMOS?

Página | 3
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

Alumnos de 3º año “A”


Sosa Melina DNI 39779670

Gorchoff Diana Marilin DNI 27.358.930

Cavia Cesar DNI 23503690

Costa Hassan Carlos DNI 22.640.717

Acuña Nadia DNI 42736091

Casaro Carlos Humberto DNI 27.482.579

Benitez Augusto DNI 37594353

Aguirre Carlos DNI 36548381

Gómez Cristian DNI 43789181

Cabrera Romina DNI 30518605

Baldovino Alejandra DNI 33071698

Medina Oscar DNI 22321719

Página | 4
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

Índice

QUIENES SOMOS?........................................................................................................................3
Nomina de Alumnos.....................................................................................................................4
Resumen......................................................................................................................................7
Objetivos generales......................................................................................................................9
Objetivo especifico.......................................................................................................................9
Hipótesis....................................................................................................................................10
Fundamentación........................................................................................................................11
Introducción...............................................................................................................................12
Desarrollo...................................................................................................................................13
Marco Teórico............................................................................................................................13
ERGONOMIA REACTIVA:.............................................................................................................13
ERGONOMIA PROACTIVA...........................................................................................................13
INDICADORES:............................................................................................................................14
TRASTORNOS DE TRAUMA ACUMULATIVO................................................................................14
FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES GENERICOS.................................................................14
TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS....................................................................................14
COLUMNA VERTEBRAL...............................................................................................................14
VERTEBRA LUMBAR:...................................................................................................................16
REGION SACRA...........................................................................................................................17
SINDROME TUNEL CARPIANO....................................................................................................18
EXTREMIDADES SUPERIORES.....................................................................................................19
FUERZA COMPRESIVA................................................................................................................19
POSICION NEUTRAL....................................................................................................................19
CyMAT:.......................................................................................................................................19
Tipos de ergonomía....................................................................................................................19
Ergonomía de sistemas:.............................................................................................................19
Ergonomía geométrica:..............................................................................................................20
Ergonomía ambiental:................................................................................................................22
Vibraciones mecánicas...............................................................................................................30
Vibraciones mano-brazo............................................................................................................31

Página | 5
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

Vibraciones de cuerpo entero....................................................................................................32


Métodos Ergonómicos Aplicables..............................................................................................33
Marco Legal................................................................................................................................36
TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS RELACIONADOS CON EL TRABAJO..............................42
Estrategias de control................................................................................................................42
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................46
AGRADECIMIENTOS...................................................................................................................47
ANEXO........................................................................................................................................48

Página | 6
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

Resumen

El trabajo de investigación explicativo, tiene como propósito brindar información


sobre mediante la utilización de diferentes herramientas metodológicas se ha
obtenido información que indica el bajo conocimiento de esta disciplina y de las
precauciones que deben tener para su salud.
La ergonomía no solo tiende a mejorar las condiciones de trabajo para
prevenir efectos negativos sobre a salud, si no que propone acciones que
promueven el equilibrio del sistema de trabajo para obtener productividad y
bienestar.

La International ErgonomicsAssoáation (IEA), durante el XTV Congreso


Internacional de Ergonomía (2000), propuso la ergonomía (o factores
humanos) como "la disciplina científica relacionada con la comprensión de
interacciones entre los seres humanos y los otros elementos de un sistema, y
la profesión que aplica principios teóricos, información y métodos de diseño con
el fin de optimizar el bienestar del hombre y el desempeño de los sistemas en
su conjunto". Además, se hace claridad sobre el quehacer del profesional en
ergonomía al afirmar que "los ergónomos contribuyen al diseño y evaluación de
tareas, trabajos, productos, ambientes y sistemas, con el fin de hacerlos
compatibles con las necesidades, habilidades y limitaciones de las personas".
Ergonomía en el mundo ,la única organización reconocida como entidad
internacional para la ergonomía es la IEA International Ergonomics Assoáation,
nacida en 1961 en Estocolmo (Suecia), asociación que ha tenido un fuerte
crecimiento en los últimos diez años. "Es una ONG (Organización no
Gubernamental) y por tanto carece de estatus político. Está compuesta por
sociedades federadas, una por cada región geográfica. . Fundamentos de
Ergonomía El objetivo principal de la IEA es agrupar organizaciones y personas
que se interesan por la ergonomía y los factores humanos, por medio de la
promoción y organización de actividades y cooperación a nivel internacional.
En el contexto latinoamericano, la única sociedad federada a la IEA hasta 1994
era la Assoáafáo Brasilera de Ergonomía (ABERGO). Cabe señalar que, a nivel
mundial, el 80% de los trabajadores ha sufrido o sufrirá en su vida laboral al
menos un trastorno musculo esquelético (TME). Y desde hace años, según

Página | 7
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los TME son la


segunda causa de ausentismo a nivel mundial.

La herramienta base para la prevención de estos trastornos es el Programa de


Ergonomía Integrado. En Argentina, desde el 2003 la implementación del P.E.I.
es obligatoria para todos los empleadores radicados en el territorio nacional,
según la Resolución 295/03. Esta política de prevención se profundizó en el
2015, con la Res. 886/15 SRT que impuso como nueva arma contra los TME a
los Protocolos de Ergonomía. Los Protocolos de Ergonomía son formularios de
presentación obligatoria para todos los empleadores del territorio, tanto para el
sector privado como el público, cuyo plazo de confección vence en Abril del
2017.

Actualmente, el marco legal Argentino, establece la obligatoriedad de identificar


nueve factores de riesgo ergonómico: Levantamiento/Descenso manual de
cargas, Empuje y Arrastre manual, Transporte manual, Bipedestación,
Movimientos repetitivos de miembros superiores, Posturas forzadas,
Vibraciones, Confort Térmico y Estrés de Contacto. Para esto, el profesional
cuenta con Protocolos de Ergonomía que definen los criterios de exposición, y
también le permiten definir a través de una evaluación inicial, el nivel de Riesgo
de cada Factor. Estos niveles establecen un criterio unificado para todo el
territorio nacional, con tres niveles bien diferenciados: Nivel de Riesgo
Tolerable (Nivel de riesgo1); Nivel de Riesgo Moderado (Nivel de riesgo 2); y
Nivel de Riesgo No Tolerable (nivel de riesgo 3). Basados en estos criterios de
exposición y clasificación, y luego de un año de arduo trabajo, los especialistas
de la Fundación Argentina de Ergonomía desarrollaron estos primeros índices
estadísticos inéditos hasta ahora en nuestro país

Conocer el impacto que tiene la ergonomía en el rendimiento y por ende en la


productividad de los trabajadores, el logro y cumplimiento de los objetivos
organizacionales, su influencia en las relaciones interpersonales y trabajo en
equipo que se da en el puesto analizado.

Página | 8
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

Objetivos generales
 Incorporar los conceptos de Ergonomía. Su efecto sobre la salud.

 Determinar cómo influye la ergonomía en el rendimiento laboral y en la


salud del trabajador

Objetivo especifico

 Investigar la importancia de la ergonomía en el trabajo.


 Conocer los factores de riesgo que pueden estar presentes en el lugar
de trabajo.
 Entender cómo influyen los contaminantes físicos, químicos y biológicos
en la ergonomía del puesto laboral.
 Informar sobre las consecuencias físicas, psíquicas, emocionales y
sociales en la organización resultantes de un entorno laboral con una
ergonomía inadecuada, su influencia en el rendimiento y con ello en el
cumplimiento de las metas u objetivos.
 Informar los requerimientos regulatorios establecidos en la Ley
 Capacitar sobre los riesgos potenciales existentes, como así también las
medidas de prevención y el control de emergencias provenientes de las
operaciones que se desarrollen.
 Implementar un plan de mejoras posibles en cada puesto de trabajo y
para así desempeñar las actividades laborales de manera más
saludable y segura creando una cultura de prevención.

Página | 9
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

Hipótesis

El trabajador se ve expuesto a innumerables accidentes laborales que se


podrían evitar si conociera los riesgos propios de su espacio laboral; es por ello
que la ergonomía como ciencia busca la adaptación del puesto de trabajo al
componente humano.

Página | 10
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

Fundamentación

La implementación de las normas de Higiene y Seguridad en el trabajo tiene


por finalidad establecer las medidas necesarias para mejorar la práctica laboral
y reducir la posibilidad de algún siniestro
La importancia de que el operario a través de la capacitación pueda concebir
conocimiento que hará de su desempeño laboral y de su lugar de trabajo un
ambiente eficiente y seguro.

Página | 11
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

Introducción
El hombre pasa gran parte de su vida en el lugar de trabajo, inserto en
organizaciones en donde presta su fuerza de trabajo a cambio de una
retribución, la mayoría de las veces económica con el fin de satisfacer sus
necesidades. Es de suma importancia que debido ello estén dadas las
condiciones óptimas para que pueda desarrollar sus tareas de manera
confortable y así lograr ser eficiente consiguiendo la productividad deseada.
Estas condiciones no solo deben ser de orden físico, sino también psicológicas
y emocionales.
La Seguridad, higiene y confort en el trabajo son condiciones que han
preocupado e involucrado a mucha gente desde el principio de la revolución
industrial, y bajo este marco es donde se han desarrollado diversas disciplinas
de estudio, como lo es la ingeniería industrial, la medicina ocupacional, y la
ergonomía, entre otras.
El desarrollo de enfermedades psicosociales es cada vez más frecuente en el
ámbito laboral, las malas condiciones en el puesto de trabajo traen consigo
malestar, impactando de manera negativa en la salud de los trabajadores,
generando así la baja de productividad, ausentismo, desgano, fatiga, conflictos
interpersonales, incidentes, accidentes y en muchos de los casos
enfermedades profesionales.
Si hablamos de garantizar la salud de los trabajadores, la ergonomía es una
herramienta para lograrlo, esta es la adaptación del puesto de trabajo a la
persona e interviene en ella otorgándole un carácter multidisciplinario, junto con
los estudios de la seguridad, de la higiene, la ingeniería, la física, la fisiología,
entre otras.

Página | 12
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

Desarrollo

Marco Teórico

La ergonomía tuvo muchas definiciones a lo largo del tiempo, de acuerdo a


distintos autores, pero podríamos tomar para el desarrollo de este trabajo el
propuesto por la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA) establecido en
agosto del 2000: Ergonomía (o estudio de los factores humanos) es la
disciplina científica que trata de las interacciones entre los seres humanos y
otros elementos de un sistema, así como, la profesión que aplica teoría,
principios, datos y métodos al diseño con objeto de optimizar el bienestar del
ser humano y el resultado global del sistema.
La ergonomía es una disciplina orientada a los sistemas, es decir, a conjuntos
de elementos o componentes que interactúan entre sí (al menos, algunos de
ellos), y que se organizan de una manera concreta para alcanzar unos fines
establecidos. “La ergonomía es, por un lado, la disciplina científica que busca
entender las interacciones entre el hombre y los elementos de un sistema. Por
otro lado, es la profesión que aplica en el diseño tanto las teorías, principios,
datos, como los métodos para optimizar el bienestar humano y el rendimiento
global del sistema. Los ergónomos contribuyen al diseño y la evaluación de
tareas, trabajos, productos, entornos y sistemas para que estos sean
compatibles con las necesidades, habilidades y limitaciones de las personas.”
(Asociación de Ergonomía Argentina, s.f.)
En el ámbito laboral, un sistema de trabajo comprende a uno o más
trabajadores y al equipo de trabajo actuando conjuntamente para desarrollar la
función del mismo, en un lugar de trabajo, en un entorno de trabajo, bajo las
condiciones impuestas por las tareas de ese puesto y siendo parte este de un
sistema mayor llamado Organización, la cual posee una estructura específica y
diferenciada, orden jerárquico (organigrama) misión, visión, metas y objetivos.
Todo el sistema debe funcionar de manera tal que la parte humana del mismo
tenga el confort adecuado logrando la eficiencia y con ello la óptima
productividad para que el fin último sea conseguido.
La Ergonomía tiene en consideración factores físicos, cognitivos, sociales,
organizacionales y ambientales, pero, con un enfoque “holístico”, en el que
cada uno de estos factores no deben ser analizados aisladamente, sino en su
interacción con los demás.

ERGONOMIA REACTIVA: Realiza modificaciones en puestos de trabajo que


ya están en producción y que generan problemas en la salud de los
empleados.

ERGONOMIA PROACTIVA: Es la ergonomía de la etapa del diseño. También


se aplica a puestos de producción que todavía no causaron problemas.

Página | 13
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

INDICADORES: Hay dos categorías de indicadores

-Efectos a la salud: son indicadores que tienen que ver con las condiciones
físicas o las lesiones sufridas debido a la exposición a condiciones de trabajo
estresantes.

-Efectos operacionales: son indicadores de producción, calidad y desempeño


en el trabajo.

TRASTORNOS DE TRAUMA ACUMULATIVO: Los TTA son una familia de


trastornos de los músculos, tendones y nervios que son causados, acelerados
o agravados por movimientos repetitivos del cuerpo, sobre todo cuando
también están presentes posturas incómodas, fuerzas altas, esfuerzos de
contacto, vibración, o el frío. Aunque existe una relación entre los TTA y los
trabajos de oficina asociados con la computadora, hay muchos trabajadores
que hacen trabajo repetitivo de otra naturaleza que también pueden correr el
riesgo de sufrir estas lesiones.

FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES GENERICOS:

Las características generales del trabajo que pueden causar algún daño al
trabajador.

TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS: se reconocen los trastornos


musculoesqueléticos relacionados con el trabajo como un problema importante
de salud laboral que puede gestionarse utilizando un programa de ergonomía
para la salud y la seguridad. El término de trastornos musculoesqueléticos se
refiere a los trastornos musculares crónicos, en los tendones y alteraciones en
los nervios causados por los esfuerzos repetidos, los movimientos rápidos,
hacer grandes fuerzas, por estrés de contacto, posturas extremas, la vibración
y/o temperaturas bajas. Otros términos utilizados generalmente para designar a
los trastornos musculoesqueléticos son los trastornos por trauma acumulativo,
enfermedad por movimientos repetidos y daños por esfuerzos repetidos.
Algunos de estos trastornos se ajustan a criterios de diagnóstico establecidos
como el síndrome del túnel carpiano o la tendinitis. Otros trastornos
musculoesqueléticos pueden manifestarse con dolor inespecífico.

COLUMNA VERTEBRAL: Estructura flexible que forma el eje longitudinal del


esqueleto. En el adulto, incluye 26 vértebras dispuestas en línea recta desde la
base del cráneo hasta el cóccix. Las vértebras se encuentran separadas por los
discos intervertebrales. En ellas se insertan diversos músculos, como el
iliocostal dorsal y el dorsal largo, que proporcionan fuerza y flexibilidad a la
columna. En el adulto, las cinco vértebras sacras y las cuatro coccígeas se

Página | 14
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

fusionan para formar el sacro y el cóccix. El conducto vertebral discurre a lo


largo de la columna vertebral y en su interior se encuentra la médula espinal.
Este conducto está formado por los arcos posteriores de las vértebras.

 VERTEBRA CERVICAL: Las vértebras cervicales es la porción más superior


de la columna vertebral, que se extiende entre el cráneo y las vértebras
torácicas.

Página | 15
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

Consta de siete vértebras distintas, dos de las cuales se dan nombres únicos:
La primera vértebra cervical (C1) es conocida como el Atlas. La segunda
vértebra cervical (C2) se conoce como el axis. Rasgos característicos La
columna cervical tiene tres características principales que las distinguen de
otras vértebras:

 Agujero vertebral triangular.

 Apófisis espinosa bífida: aquí es donde el proceso espinoso se divide en dos


distal (debemos recordar que proceso y apófisis tienen el mismo significado en
anatomía.

 Agujero transversal: orificios en los procesos transversales. Dan paso a la


arteria vertebral, vena y nervios simpáticos.

VERTEBRA LUMBAR: El término 'columna lumbar' hace referencia a la parte


más baja de la espalda, donde la columna se curva hacia el abdomen.
Comienza alrededor de cinco o seis centímetros por debajo de los omóplatos,
se conecta con la columna torácica en la parte superior y se extiende hacia
abajo a la columna sacra.

Cada segmento de la columna lumbar se compone de:

 Dos vértebras, tales como L4 y L5, apiladas verticalmente con un disco


intervertebral entre ellas. Un disco sano es acolchado, con gran cantidad de
agua, y tiene una sustancia similar a una esponja. Actúa como un amortiguador
en la columna vertebral, lo que ofrece flexibilidad y proporciona protección
frente a movimientos bruscos.

Página | 16
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

 Las dos vértebras adyacentes se conectan en la parte posterior de la


columna vertebral por dos pequeñas articulaciones llamadas articulaciones
facetarías. Las articulaciones facetarais de la columna lumbar permiten el
movimiento para doblar y torcer la parte baja de la espalda en todas
direcciones.

 Hay nervios que se ramifican desde la columna vertebral en cada nivel de la


columna. Pasan a través de pequeños agujeros en la parte posterior de la
columna lumbar. Luego se conectan entre sí para formar el nervio ciático, que
se extiende hacia las piernas por la parte posterior de cada muslo hasta las
pantorrillas y los pies.

REGION SACRA: La región sacra (sacro) está en la parte inferior de la


columna vertebral y está ubicada entre el quinto segmento de la columna
lumbar (L5) y el cóccix.

Componentes de la región sacra (sacro)

Las primeras tres vértebras en la región sacra tienen apófisis transversas que
se unen para formar alas laterales anchas llamadas alas. Estas alas se
articulan con las palas de la pelvis (ilion).

Como parte de la cintura pelviana, el sacro forma la pared posterior de la pelvis


y también forma articulaciones en el hueso de la cadera llamadas
articulaciones sacro ilíacas.

El sacro contiene una serie de cuatro aberturas en cada lado a través de las
cuales pasan los nervios sacros y vasos sanguíneos.

El canal sacro recorre el centro del sacro y representa el final del canal
vertebral.

El dolor de espalda o de pierna (ciática) puede por lo general aparecer debido a


una lesión donde se conectan la columna lumbar y la región sacra (en L5 - S1)
debido a que esta sección de la columna está sujeta a grandes cantidades de
estrés y rotación durante ciertas actividades, como deportes y estar sentado
durante períodos prolongados.

El cóccix

A diferencia de las vértebras individuales en otras regiones de la columna


vertebral, las vértebras en la región sacra, así como en el cóccix están
fusionadas.

Página | 17
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

El cóccix está ubicado en la base de la columna vertebral y está compuesto por


cuatro vértebras fusionadas. Los ligamentos unen el cóccix al hiato sacro en la
articulación sacrococcigea sinovial.

SINDROME TUNEL CARPIANO: Es una afección en la cual existe una presión


excesiva en el nervio mediano. Este es el nervio en la muñeca que permite la
sensibilidad y el movimiento a partes de la mano.

El síndrome del túnel carpiano puede provocar entumecimiento, hormigueo,


debilidad, o daño muscular en la mano y dedos.

La zona en la muñeca donde el nervio entra en la mano se llama túnel


carpiano. Este normalmente es angosto. Cualquier inflamación puede pellizcar
al nervio y causar dolor, entumecimiento, hormigueo o debilidad. Esto se llama
síndrome de túnel carpiano.

El síndrome del túnel carpiano también puede ser causado por hacer el mismo
movimiento de la mano y la muñeca una y otra vez. El uso de herramientas
manuales que vibran también puede llevar a este síndrome.

Página | 18
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

EXTREMIDADES SUPERIORES: describe dos áreas del cuerpo humano:

-Extremidades superiores distales: codos, muñecas, manos y dedos

-Extremidades proximales: cuello y hombros

FUERZA COMPRESIVA: se refiere a la compresión de los discos


intervertebrales.

POSICION NEUTRAL: Una buena postura en el trabajo es fundamental para


poder para evitar los trastornos musculo esqueléticos producidos por el trabajo.
¿Cómo sabemos cuál es una buena postura? Es aquella que es cómoda,
donde las articulaciones están alineadas de forma natural, la postura corporal
neutra. Trabajar con una postura neutra reduce la tensión de los músculos y las
articulaciones reduciendo el índice de trastornos al trabajador. Las posturas
extrañas son aquellas donde las partes del cuerpo no se encuentran en
posición natural y suelen aumentar el riesgo de alguna lesión.

La postura ideal en trabajo cuando pasamos un largo período de tiempo


sentados es aquella que nos permite mantener la espalda recta, una correcta
distancia entre el ordenador y el campo de visión, las rodillas y los pies en una
correcta posición. La mayoría de las lesiones de hernias discales son el
resultado de la presión que ejercemos en la columna cuando estamos
sentados, pero, sobre todo, cuando estamos sentados incorrectamente. Es
recomendable que las personas que pasan la mayor parte de su tiempo,
sentados en la oficina, realicen ejercicios para destensar los músculos y evitar
contracturas musculares

CyMAT: es nada más ni nada menos que la abreviación de Condiciones y


Medio Ambiente de Trabajo. Hablar de CyMAT es hablar sobre las
circunstancias bajo las cuales se realizan habitualmente las actividades
laborales. Deberemos preguntarnos entonces como se encuentra nuestro
ambiente de trabajo, si los agentes de riesgo se encuentran dentro de los
niveles permitidos por la ley, sobre el estado del orden y la limpieza general y
particular a cada sector, sin olvidarnos de las condiciones generales de las
máquinas, equipos y herramientas, entre otros factores.

Tipos de ergonomía

Ergonomía de sistemas:

En este caso se habla nuevamente sobre persona-maquina, cuando hablamos


de maquina nos referimos a cualquier objeto físico, aparato, equipamiento,
Página | 19
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

medio de trabajo, etc., que la persona utilice para realizar cualquier actividad
con el propósito de lograr un fin deseado o desempeñar una función.

Ergonomía geométrica:

Este se encarga del estudio de la relación entre la persona y las condiciones


geométricas del puesto de trabajo como las zonas de alcances optimas, altura
del plano de trabajo y espacios reservados a las piernas. En la imagen que
está a continuación se pueden observar las posiciones más frecuentes
utilizadas por el hombre tanto de pie como sentado.

Página | 20
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

Ejemplos de posturas en oficinas:

También es necesario contar con otros datos, como las características


dinámicas o de dimensiones funcionales relativas a las zonas de alcance
óptimas, tanto en el plano horizontal como el vertical

El trabajador debe poder realizar todos los movimientos necesarios sin


esfuerzos o posturas inadecuadas, para ello se requiere del diseño correcto del
mobiliario, como ser: escritorios, estantería, espacio de guardado de todo tipo,
etc.

Página | 21
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

Ergonomía ambiental:

Se encarga del estudio de los factores ambientales, generalmente físicos, que


constituyen el entorno del sistema persona-maquina. Los ambientes son:

● Ambiente térmico:

En este caso se habla de los factores ambientales como temperatura,


humedad, velocidad del aire entre otros, como así también los individuales
dependiendo el tipo de actividad, la vestimenta, como así el metabolismo, etc.
El hombre es un ser que mantiene constante su temperatura, que es alrededor
de 37°C, por sus mecanismos termorreguladores, como en el caso del sudor
que evita la evaporación que el cuerpo eleve su temperatura cuando la
temperatura exterior aumenta y la oxidación de los alimentos almacenados que
producen la elevación necesaria de la temperatura del cuerpo cuando la
temperatura exterior desciende.

Cuando estos valores no son los adecuados pueden provocar estrés térmico.

 Ambiente visual:

Página | 22
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

Iluminación.

La influencia de la iluminación para la ergonomía ambiental es un factor


fundamental, ya que en los lugares de trabajo generalmente se necesitan
sistemas de iluminación que deben de ser confortables para los usuarios del
entorno. La iluminación puede ser de dos tipos: luz natural la cual proviene del
sol y la iluminación artificial brindada por lámparas incandescentes o
fluorescentes. En el siguiente cuadro se establecen valores recomendados
para el tipo de tareas:
Situación y tareas. Nivel de iluminación recomendado
(lux).
Montaje:
-Visión fácil. 300
-Visión algo difícil. 500
-Media. 1000
-Fina. 5000
-Extrafina. 10000
Sala de máquinas:
-Producto bruto y trabajo de máquina. 500
-Producto medio y trabajo de 1000
máquina. 5000
-Trabajo fino y trabajo de máquina. 10000
-Producto extrafino y trabajo de
máquina, trabajo fino.
Almacenes y depósito: inactivos. 50
Oficinas:
-Cartografía, diseño, dibujo en detalle. 2000
-Contabilidad, clasificación de libros. 1500
-Clasificación del correo. 1000
-Pasillos, ascensores, escaleras. 200
Residencias:
-Cocina, preparación de comida. 1500
-Leer, escribir. 700

El instrumento que se utiliza para para medir la luz de un ambiente es el


luxómetro que contiene una célula fotoeléctrica que capta la luz y la convierte
en impulsos eléctricos, los cuales son interpretados y representada en un
display o aguja con la correspondiente escala de luxes

Página | 23
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

Página | 24
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

• Ambiente acústico

Este caso está constituido por ruidos o sonidos no deseados que producen en
el organismo diferentes efectos, entre los cuales el más importante consiste en
la pérdida de audición o sordera, pudiendo originar otras consecuencias
molestas dependiendo de la susceptibilidad del individuo.

Si bien los efectos del ruido como contaminantes son capaces de originar un
daño en el trabajador, existen valores limites seguros establecidos en nuestra
legislación Decreto 351, dependiendo del NSCE medido en decibeles y el
tiempo de exposición en el lugar de trabajo, como se puede observar en la
siguiente tabla:

Página | 25
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

En este caso para lograr disminuir el ruido en el centro de trabajo debe


comenzarse por el estudio en la fuente, estudiando el diseño más adecuado de
las máquinas y su ubicación estableciendo sistemas adecuados de
mantenimiento y lubricación, utilizando anclajes, amortiguadores, entre otros.
Una vez realizada esta primera etapa de actuación deberá pasarse, si no se ha
eliminado el ruido al aislamiento del mismo mediante barreras, colocando
paneles absorbentes, etc., y por último al empleo de equipos adecuados de
protección individual.

El instrumento de medición del sonido es el sonómetro el cual está formado por


un micrófono, un preamplificador, un sistema de procesamiento de señal y una
pantalla. El micrófono convierte una señal sonora en una señal eléctrica
proporcional.

Página | 26
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

 Ambiente electromagnético:

Este ambiente está constituido por las radiaciones no ionizantes,


principalmente las infrarrojas, ultravioletas y microondas que están cada vez
más presentes en los lugares de trabajo, como en caso de las industrias de
productos electrónicos que usan o emiten radiación como la de rayos láser,
fuentes de luz de alta intensidad, hornos microondas, soldadura por arco,
fotocopiadoras, entre otras, y estos producen diferentes efectos biológicos
sobre el organismo. Por el tipo de consecuencias se debe de realizar el estudio
del confort ambiental en el cual deberán de contener los estudios de las
radiaciones previsibles en el ambiente de trabajo y poder controlar los tiempos
de exposición a tales riesgos, adaptando medidas adecuadas para su control
como:

-Apantallamiento del foco productor.


-Utilización de pantallas y paredes anti reflexivas.
-Aumento de la distancia entre el foco productor y el trabajador.
-Reducción de los tiempos de exposición al riesgo.
-Protecciones de los ojos y la piel de las personas expuestas

 Ambiente atmosférico

Este se encuentra constituido por los contaminantes químicos o biológicos y


otros factores determinantes de la calidad de aire interior que serían los
sistemas de ventilación y climatización de aire, entre otras. Entendiendo por
C.A.I. (calidad de aire en el interior) el aire en el que no hay contaminantes
reconocidos como tales en concentraciones peligrosas para la salud y en el

Página | 27
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

que la mayoría de la población expresa sensación de confort visual, acústico,


termo higrométrico y olfativo.

Estos contaminantes pueden producir sobre el individuo alteraciones de su


salud y de muy distintas índoles como alergias, irritaciones, asfixias, canceres,
entre otras.

La importancia de la ventilación

Página | 28
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

 Ergonomía temporal

Esta es la encargada del estudio del bienestar del trabajador en relación con
los tiempos de trabajo que serían sus horarios, turnos, ritmo de trabajo,
organización de pausas, también descanso entre otras cosas, esto depende
fundamentalmente de los tipos de trabajo y organización de los mismos,
mecanización, automatización, etc., evitando con ello problemas de fatiga física
y mental en el trabajador.
Una buena distribución en el trabajo y descanso en el marco del tiempo
biológico provoca un mayor rendimiento traducido en una disminución de
errores y un aumento de la calidad de trabajo, además de un mayor grado de
satisfacción por parte del trabajador. En general son más efectivas las pausas
breves y repetidas.

El trabajo nocturno ergonómicamente hablando es el menos recomendado,


tanto desde el punto de vista de la salud del trabajador desde el punto de vista
del rendimiento ya que el organismo está programado vivir de día.

 Ergonomía de las organizaciones.

Esta se encarga de la adaptación de la organización de las necesidades y


características humanas, constituyendo la base de su actuación el estudio de

Página | 29
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

los trabajos a ritmo libre o semi-libre, trabajos en cadena, automatización,


organigrama de la empresa y niveles de participación de los trabajadores,
procesos de comunicación y canales utilizados, planificación de la formación,
fijación de objetivos, entre otras más.

Vibraciones mecánicas

Las vibraciones son agentes físicos ampliamente extendidos en el ámbito laboral.


Pueden ser origen de daños directos a la salud de los trabajadores, pero también
son causantes de efectos psicofisiológicos, subjetivos y de comportamiento.

Por ejemplo, una exposición a vibraciones de cuerpo entero intensa y prolongada


en el tiempo focalizará las principales alteraciones psicofisiológicas en la columna
vertebral y en el sistema nervioso periférico, mientras que vibraciones mano-brazo
causarán un conjunto de alteraciones vasculares, neurológicas y
musculoesqueléticos.

Página | 30
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

Vibraciones mano-brazo

La transmisión de las vibraciones depende de sus características físicas


(intensidad y frecuencia), de la dirección y de la respuesta dinámica de la mano.
Los efectos adversos también van a depender entre otros factores de la presión de
agarre, de la fuerza estática aplicada, de la postura de la extremidad superior, así
como del tiempo de exposición y de recuperación.

Los trastornos podrán ser:

 Trastornos vasculares: el más conocido es el llamado fenómeno de


Raynaud (o dedo blanco inducido por vibraciones). Consiste en una
oclusión temporal de la circulación sanguínea a los dedos, provocando una
sensación de palidez o dedo blanco. Mientras se produce, el trabajador
percibe una pérdida de sensibilidad y destreza en los dedos, que puede
incrementar los riesgos de accidente. En los casos más graves pueden
producir incluso ulceración y gangrena.

 Trastornos neurológicos: otro efecto es la sensación de hormigueo y


entumecimiento en los dedos y en la mano. Si se prolonga en el tiempo,
acaba repercutiendo en la capacidad de trabajo y en las actividades de la
vida normal. Las vibraciones mano-brazo son un factor que puede
incrementar el riesgo de aparición del síndrome del túnel carpiano (trastorno
debido a la compresión del nervio mediano en su paso por las muñecas).
 Trastornos osteoarticulares: se observa un incremento de lesiones en
huesos y articulaciones en los trabajadores que utilizan herramientas de
percusión. En concreto, se ha descrito una mayor prevalencia de artrosis de
muñeca y codo en aquellos trabajadores expuestos a vibraciones de baja
frecuencia.

Página | 31
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

 Trastornos musculares: puede producir debilidad muscular y dolores en


mano y brazos, así como una disminución de la fuerza de agarre. También
pueden aparecer trastornos como tendinitis y tenosinovitis en las
extremidades superiores.
 Otros trastornos: se han relacionado con pérdida auditiva, aunque no se
sabe bien si se debe a la asociación de ruido que suelen conllevar las
vibraciones o directamente a las propias vibraciones.

Vibraciones de cuerpo entero

Hay que distinguir entre los efectos agudos y los efectos a largo plazo.

Respecto a los efectos agudos:

 Trastornos respiratorios: pueden provocar hiperventilación, causada,


probablemente, por la influencia mecánica de las vibraciones sobre el
diafragma y el pecho.
 Trastornos musculoesqueléticos: en algunos estudios se ha observado que
las vibraciones activan algunos músculos. Esta activación produce
movimientos musculares pasivos e involuntarios.
 Trastornos sensoriales y del sistema nervioso central: las vibraciones de
gran amplitud provocan lo que se conoce como “mal del movimiento” o
“mareo inducido por el movimiento”.
 Otros efectos: pueden aparecer problemas como aumento de la frecuencia
cardiaca, de la presión arterial y del consumo de oxígeno. También se han
observado cambios en los niveles de algunas hormonas, tales como las
catecolaminas y la adrenocorticotrópica.

Respecto a los efectos a largo plazo:

 Efectos sobre el sistema musculoesquelético: cuando las vibraciones se


prolongan en el tiempo, los cambios en la columna vertebral pueden
resultar patológicos. Pueden producir una alta incidencia de cambios
degenerativos y desviaciones de la curvatura, fundamentalmente en la parte
lumbar. Es un factor que incrementa la posibilidad de trastornos en la región

Página | 32
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

torácica, incluso artrosis en las articulaciones. A medida que aumenta la


intensidad y la duración de las vibraciones, aumenta el riesgo de padecer
este tipo de trastornos. Se han descrito este tipo de efectos incluso en
exposiciones a intensidades bajas.

Métodos Ergonómicos Aplicables

Son muchas las técnicas disponibles para realizar evaluaciones ergonómicas,


desarrolladas para obtener la mejor y más exacta información de la
problemática que pueda existir durante la realización de una determinada
actividad. La forma de aplicar los métodos de evaluación hace que el análisis
se enfoque de una manera específica para cada tarea, ya que no hay una sola
técnica que sea de aplicación general para todas las actividades desarrolladas.
Generalmente son modos de evaluación sencilla y rápida que, en la mayoría de
los casos, no requieren de equipo sofisticado ni interfieren en el trabajo
habitual, pudiendo realizarse en el mismo lugar de trabajo. A continuación,
nombramos algunos métodos:

El MÉTODO RULA, este se trata de un método dotado de gran fiabilidad en


aquellos trabajos con movimientos repetitivos o reiterados que comprometen
exclusivamente a los miembros superiores.

El MÉTODO REBA, en cambio, evalúa posturas individuales, por ello, es


necesario seleccionar aquellas posturas que serán evaluadas de las que
adopta el trabajador en el puesto. Se seleccionan aquellas que, a priori,
supongan una mayor carga postural ya se por su duración, su frecuencia o
porque presentan mayor desviación respecto a la posición normal. Un caso
práctico sería dividir el cuerpo humano en dos grupos: el A (que comprende el
tronco, el cuello y las piernas) y el B (que comprende brazo, antebrazo y
muñeca).

Página | 33
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

La ECUACIÓN DE NIOSH, consiste en calcular un Índice de Levantamiento


(IL), que proporciona una estimación relativa del nivel de riesgo asociado a una
tarea de levantamiento manual concreta. Además, permite analizar tareas
múltiples de levantamiento de cargas, a través del cálculo de un Índice de
Levantamiento Compuesto

(ILC), en las que existen distintos factores multiplicadores que pueden variar de
unas tareas a otras.

Página | 34
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

El objetivo del método es prevenir o reducir la aparición de dolores lumbares


entre los trabajadores y paliar otros problemas musculo esqueléticos asociados
a los levantamientos de cargas, como dolores de brazos y espalda.

El MÉTODO OWAS, es un método observacional. Las posturas observadas


son clasificadas en 252 posibles combinaciones según la posición de la
espalda, los brazos, y las piernas del trabajador, además de la magnitud de la
carga que manipula mientras adopta la postura.
Cada postura observada es clasificada asignándole un código. A partir del
código de cada postura se obtiene una valoración del riesgo o incomodidad que
supone su adopción asignándole una Categoría de riesgo. Distingue cuatro
Niveles o Categorías de riesgo para cada postura:

1. Postura normal y natural sin efectos dañinos en el sistema músculo


esquelético.

2. Postura con posibilidad de causar daño al sistema músculo-esquelético.

3. Postura con efectos dañinos sobre el sistema músculo-esquelético.

4. La carga causada por esta postura tiene efectos sumamente dañinos sobre
el sistema músculo-esquelético.

Página | 35
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

Marco Legal

Ley 19587/72>Ley de Higiene y Seguridad

Artículo 1º — Las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo se


ajustarán, en todo el territorio de la República, a las normas de la presente ley y
de las reglamentaciones que en su consecuencia se dicten. Sus disposiciones
se aplicarán a todos los establecimientos y explotaciones, persigan o no fines
de lucro, cualesquiera sean la naturaleza económica de las actividades, el
medio donde ellas se ejecuten, el carácter de los centros y puestos de trabajo y
la índole de las maquinarias, elementos, dispositivos o procedimientos que se
utilicen o adopten.

Artículo 2º — A los efectos de la presente ley los términos "establecimiento",


"explotación", "centro de trabajo" o "puesto de trabajo" designan todo lugar
destinado a la realización o donde se realicen tareas de cualquier índole o
naturaleza con la presencia permanente, circunstancial, transitoria o eventual
de personas físicas y a los depósitos y dependencias anexas de todo tipo en
que las mismas deban permanecer o a los que asistan o concurran por el
hecho o en ocasión del trabajo o con el consentimiento expreso o tácito del

Página | 36
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

principal. El término empleador designa a la persona, física o jurídica, privada o


pública, que utiliza la actividad de una o más personas en virtud de un contrato
o relación de trabajo.

Artículo 3º — Cuando la prestación de trabajo se ejecute por terceros, en


establecimientos, centros o puestos de trabajo del dador principal o con
maquinarias, elementos o dispositivos por él suministrados, éste será
solidariamente responsable del cumplimiento de las disposiciones de esta ley.

Artículo 4º — La higiene y seguridad en el trabajo comprenderá las normas


técnicas y medidas sanitarias, precautorias, de tutela o de cualquier otra índole
que tengan por objeto: a) proteger la vida, preservar y mantener la integridad
sicofísica de los trabajadores; b) prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos
de los distintos centros o puestos de trabajo; c) estimular y desarrollar una
actitud positiva respecto de la prevención de los accidentes o enfermedades
que puedan derivarse de la actividad laboral.

Artículo 5º — A los fines de la aplicación de esta ley considérense como


básicos los siguientes principios y métodos de ejecución: b) institucionalización
gradual de un sistema de reglamentaciones, generales o particulares,
atendiendo a condiciones ambientales o factores ecológicos y a la incidencia
de las áreas o factores de riesgo; e) normalización de los términos utilizados en
higiene y seguridad, estableciéndose definiciones concretas y uniformes para la
clasificación de los accidentes, lesiones y enfermedades del trabajo; f)
investigación de los factores determinantes de los accidentes y enfermedades
del trabajo, especialmente de los físicos, fisiológicos y sicológicos; g)
realización y centralización de estadísticas normalizadas sobre accidentes y
enfermedades del trabajo como antecedentes para el estudio de las causas
determinantes y los modos de prevención; h) estudio y adopción de medidas
para proteger la salud y la vida del trabajador en el ámbito de sus ocupaciones,
especialmente en lo que atañe a los servicios prestados en tareas penosas,
riesgosas o determinantes de vejez o agotamiento prematuros y/o las
desarrolladas en lugares o ambientes insalubres; i) aplicación de técnicas de
corrección de los ambientes de trabajo en los casos en que los niveles de los
elementos agresores, nocivos para la salud, sean permanentes durante la
jornada de labor; k) determinación de condiciones mínimas de higiene y
seguridad para autorizar el funcionamiento de las empresas o establecimientos;
m) participación en todos los programas de higiene y seguridad de las
instituciones especializadas, públicas y privadas, y de las asociaciones
profesionales de empleadores, y de trabajadores con personería gremial; n)
observancia de las recomendaciones internacionales en cuanto se adapten a
las características propias del país y ratificación, en las condiciones previstas

Página | 37
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

precedentemente, de los convenios internacionales en la materia; ñ) difusión y


publicidad de las recomendaciones y técnicas de prevención que resulten
universalmente aconsejables o adecuadas; o) realización de exámenes
médicos pre-ocupacionales y periódicos, de acuerdo a las normas que se
establezcan en las respectivas reglamentaciones.

Artículo 6º — Las reglamentaciones de las condiciones de higiene de los


ambientes de trabajo deberán considerar primordialmente: a) características de
diseño de plantas industriales, establecimientos, locales, centros y puestos de
trabajo, maquinarias, equipos y procedimientos seguidos en el trabajo; b)
factores físicos: cubaje, ventilación, temperatura, carga térmica, presión,
humedad, iluminación, ruidos, vibraciones y radiaciones ionizantes; c)
contaminación ambiental: agentes físicos y/o químicos y biológicos; d)
efluentes industriales.

Artículo 7º — Las reglamentaciones de las condiciones de seguridad en el


trabajo deberán considerar primordialmente: a) instalaciones, artefactos y
accesorios; útiles y herramientas: ubicación y conservación; Universidad
Tecnológica Nacional- Facultad Regional Concordia Tecnicatura Universitaria
en Higiene y Seguridad en el Trabajo Proyecto final - Paula Gabriela Gallegos
13 c) instalaciones eléctricas; e) prevención de accidentes del trabajo y
enfermedades del trabajo; g) prevención y protección contra incendios y
cualquier clase de siniestros.

Artículo 8º — Todo empleador debe adoptar y poner en práctica las medidas


adecuadas de higiene y seguridad para proteger la vida y la integridad de los
trabajadores, especialmente en lo relativo: a) a la construcción, adaptación,
instalación y equipamiento de los edificios y lugares de trabajo en condiciones
ambientales y sanitarias adecuadas;

Artículo 9º — Sin perjuicio de lo que determinen especialmente los


reglamentos, son también obligaciones del empleador; a) disponer el examen
pre-ocupacional y revisación periódica del personal, registrando sus resultados
en el respectivo legajo de salud; b) mantener en buen estado de conservación,
utilización y funcionamiento, las maquinarias, instalaciones y útiles de trabajo;
c) instalar los equipos necesarios para la renovación del aire y eliminación de
gases, vapores y demás impurezas producidas en el curso del trabajo; d)
mantener en buen estado de conservación, uso y funcionamiento las
instalaciones eléctricas y servicios de aguas potables; e) evitar la acumulación
de desechos y residuos que constituyan un riesgo para la salud, efectuando la
limpieza y desinfecciones periódicas pertinentes; g) instalar los equipos
necesarios para afrontar los riesgos en caso de incendio o cualquier otro

Página | 38
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

siniestro; i) disponer de medios adecuados para la inmediata prestación de


primeros auxilios; j) colocar y mantener en lugares visibles avisos o carteles
que indiquen medidas de higiene y seguridad o adviertan peligrosidad en las
maquinarias e instalaciones; k) promover la capacitación del personal en
materia de higiene y seguridad en el trabajo, particularmente en lo relativo a la
prevención de los riesgos específicos de las tareas asignadas; l) denunciar
accidentes y enfermedades del trabajo.

Artículo 10º — Sin perjuicio de lo que determinen especialmente los


reglamentos, el trabajador estará obligados a: a) cumplir con las normas de
higiene y seguridad y con las recomendaciones que se le formulen referentes a
las obligaciones de uso, conservación y cuidado del equipo de protección
personal y de los propios de las maquinarias, operaciones y procesos de
trabajo; b) someterse a los exámenes médicos preventivos o periódicos y
cumplir con las prescripciones e indicaciones que a tal efecto se le formulen; c)
cuidar los avisos y carteles que indiquen medidas de higiene y seguridad y
observar sus prescripciones; d) colaborar en la organización de programas de
formación y educación en materia de higiene y seguridad y asistir a los cursos
que se dictaren durante las horas de labor.

Decreto 1338/96> Servicios de Medicina y de Higiene y Seguridad en el


Trabajo

Artículo 14º — Quedan exceptuadas de la obligación de tener asignación de


profesionales y técnicos en higiene y seguridad las siguientes entidades: c) Los
establecimientos dedicados exclusivamente a tareas administrativas de hasta
DOSCIENTOS (200) trabajadores.

Ley 24557/95> Ley de Riesgo de Trabajo

Artículo 1° — Normativa aplicable y objetivos de la Ley sobre Riesgos del


Trabajo (LRT).

1. La prevención de los riesgos y la reparación de los daños derivados del


trabajo se regirán por esta LRT y sus normas reglamentarias.

2. Son objetivos de la Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT): a) Reducir la


siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del
trabajo; b) Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de
enfermedades profesionales, incluyendo la rehabilitación del trabajador
damnificado; c) Promover la recalificación y la recolocación de los trabajadores
damnificados; d) Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de
las medidas de prevención y de las prestaciones reparadoras.

Página | 39
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

Artículo 2° — Ámbito de aplicación.

1. Están obligatoriamente incluidos en el ámbito de la LRT: a) Los funcionarios


y empleados del sector público nacional, de las provincias y sus municipios y
de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires; b) Los trabajadores en
relación de dependencia del sector privado; c) Las personas obligadas a
prestar un servicio de carga pública.

2. El Poder Ejecutivo nacional podrá incluir en el ámbito de la LRT a: a) Los


trabajadores domésticos; b) Los trabajadores autónomos; c) Los trabajadores
vinculados por relaciones no laborales; d) Los bomberos voluntarios.

Artículo 3° — Seguro obligatorio y autoseguro.

1. Esta LRT rige para todos aquellos que contraten a trabajadores incluidos en
su ámbito de aplicación.

2. Los empleadores podrán auto asegurar los riesgos del trabajo definidos en
esta ley, siempre y cuando acrediten con la periodicidad que fije la
reglamentación; a) Solvencia económico-financiera para afrontar las
prestaciones de esta ley; b) Garanticen los servicios necesarios para otorgar
las prestaciones de asistencia médica y las demás previstas en el artículo 20
de la presente ley.

3. Quienes no acrediten ambos extremos deberán asegurarse obligatoriamente


en una "Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART)" de su libre elección.

4. El Estado nacional, las provincias y sus municipios y la Municipalidad de la


Ciudad de Buenos Aires podrán igualmente auto asegurarse.

Artículo 6° . Están excluidos de esta ley: a) Los accidentes de trabajo y las


enfermedades profesionales causados por dolo del trabajador o por fuerza
mayor extraña al trabajo: b) Las incapacidades del trabajador preexistentes a la
iniciación de la relación laboral y acreditadas en el examen pre-ocupacional
efectuado según las pautas establecidas por la autoridad de aplicación.

Artículo 31° — Derechos, deberes y prohibiciones.

1. Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo: a) Denunciarán ante la SRT los


incumplimientos de sus afiliados de las normas de higiene y seguridad en el
trabajo, incluido el Plan de Mejoramiento; b) Tendrán acceso a la información
necesaria para cumplir con las prestaciones de la LRT c) Promoverán la
prevención, informando a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo acerca
de los planes y programas exigidos a las empresas: d) Mantendrán un registro

Página | 40
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

de siniestralidad por establecimiento: e) Informarán a los interesados acerca de


la composición de la entidad, de sus balances, de su régimen de alícuotas, y
demás elementos que determine la reglamentación: f) No podrán fijar cuotas en
violación a las normas de la LRT, ni destinar recursos a objetos distintos de los
previstos por esta ley; g) No podrán realizar exámenes psicofísicos a los
trabajadores, con carácter previo a la celebración de un contrato de aflicción.

2. Los empleadores: a) Recibirán información de la ART respecto del régimen


de alícuotas y de las prestaciones, así como asesoramiento en materia de
prevención de riesgos: b) Notificarán a los trabajadores acerca de la identidad
de la ART a la que se encuentren afiliados; c) Denunciarán a la ART y a la SRT
los accidentes y enfermedades profesionales que se produzcan en sus
establecimientos; d) Cumplirán con las normas de higiene y seguridad, incluido
el plan de mejoramiento: e) Mantendrán un registro de siniestralidad por
establecimiento.

3. Los trabajadores: a) Recibirán de su empleador información y capacitación


en materia de prevención de riesgos del trabajo, debiendo participar en las
acciones preventivas; b) Cumplirán con las normas de higiene y seguridad,
incluido el plan de mejoramiento, así como con las medidas de recalificación
profesional; c) Informaran al empleador los hechos que conozcan relacionados
con los riesgos del trabajo; d) Se someterán a los exámenes médicas y a los
tratamientos de rehabilitación; e) Denunciarán ante el empleador los accidentes
y enfermedades profesionales que sufran.

Resolución 295/03, Anexo I> ESPECIFICACIONES TECNICAS DE


ERGONOMIA

Artículo 1° — Aprobar especificaciones técnicas sobre ergonomía y


levantamiento manual de cargas, que como ANEXO I forma parte integrante de
la presente Resolución.

Anexo I La Ergonomía es el término aplicado al campo de los estudios y


diseños como interface entre el hombre y la máquina para prevenir la
enfermedad y el daño mejorando la realización del trabajo. Intenta asegurar
que los trabajos y tareas se diseñen para ser compatibles con la capacidad de
los trabajadores.

Otras consideraciones ergonómicas importantes son la duración del trabajo, los


trabajos repetitivos, el estrés de contacto, las posturas y las cuestiones
psicosociales.

Página | 41
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

Decreto 658/96> Listado de Enfermedades Profesionales Artículo 1º —


Apruébese el Listado de Enfermedades Profesionales, previsto en el artículo
6º, inciso 2, de la Ley Nº24.557 que, como ANEXO I, forma parte integrante del
presente Decreto. ANEXO I

TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS RELACIONADOS CON EL


TRABAJO
Estrategias de control

La mejor forma de controlar la incidencia y la severidad de los trastornos


musculoesqueléticos es con un programa de ergonomía integrado. Las partes
más importantes de este programa incluyen:

• Reconocimiento del problema

• Evaluación de los trabajos con sospecha de posibles factores de riesgo

• Identificación y evaluación de los factores causantes

• Involucrar a los trabajadores bien informados como participantes activos, y

• Cuidar adecuadamente de la salud para los trabajadores que tengan


trastornos musculoesqueléticos. Cuando se ha identificado el riesgo de los
trastornos musculoesqueléticos se deben realizar los controles de los
programas generales. Estos incluyen a los siguientes:

• Educación de los trabajadores, supervisores, ingenieros y directores.

Página | 42
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

• Información anticipada de los síntomas por parte de los trabajadores, y

• Continuar con la vigilancia y evaluación del daño y de los datos médicos y de


salud.

Los controles para los trabajos específicos están dirigidos a los trabajos
particulares asociados con los trastornos musculoesqueléticos. Entre ellos se
encuentran los controles de ingeniería y administrativos. La protección
individual puede estar indicada en algunas circunstancias limitadas.

Entre los controles de ingeniería para eliminar o reducir los factores de riesgo
del trabajo, se pueden considerar los siguientes:

• Utilizar métodos de ingeniería del trabajo, estudio de tiempos y análisis de


movimientos, para eliminar esfuerzos y movimientos innecesarios.

• Utilizar la ayuda mecánica para eliminar o reducir el esfuerzo que requiere


manejar las herramientas y objetos de trabajo.

• Seleccionar o diseñar herramientas que reduzcan el requerimiento de la


fuerza, el tiempo de manejo y mejoren las posturas.

• Proporcionar puestos de trabajo adaptables al usuario que reduzcan y


mejoren las posturas.

• Realizar programas de control de calidad y mantenimiento que reduzcan las


fuerzas innecesarias y los esfuerzos asociados especialmente con el trabajo
añadido sin utilidad.

Los controles para los trabajos específicos pueden ser controles de ingeniería
y/o controles administrativos.

Los primeros permiten eliminar o reducir los factores de riesgo del trabajo y los
segundos disminuyen el riesgo al reducir el tiempo de exposición,
compartiendo la exposición entre un grupo mayor de trabajadores.

Dentro de los controles de ingeniería se pueden considerar los siguientes:

• Utilizar métodos de ingeniería del trabajo

• Utilizar ayuda mecánica para eliminar o reducir el esfuerzo requerido por una
herramienta.

Página | 43
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

• Seleccionar o diseñar herramientas que reduzcan la fuerza, el tiempo de


manejo y mejoren las posturas.

• Proporcionar puestos de trabajo adaptables al usuario que mejoren las


posturas.

• Realizar programas de control de calidad y mantenimiento que reduzcan


fuerzas innecesarias y esfuerzos asociados con el trabajo añadido sin utilidad.

Los controles administrativos disminuyen el riesgo al reducir el tiempo de


exposición, compartiendo la exposición entre un grupo mayor de trabajadores.
Ejemplos de esto son los siguientes:

• Realizar pautas de trabajo que permitan a los trabajadores hacer pausas o


ampliarlas lo necesario y al menos una vez por hora.

• Redistribuir los trabajos asignados (p. ej., utilizando la rotación de los


trabajadores o repartiendo el trabajo) de forma que un trabajador no dedique
una jornada laboral entera realizando demandas elevadas de tareas.

Dada la naturaleza compleja de los trastornos musculoesqueléticos no hay un


"modelo que se ajuste a todos" para abordar la reducción de la incidencia y
gravedad de los casos. Se aplican los principios siguientes como actuaciones
seleccionadas:

• Los controles de ingeniería y administrativos adecuados varían entre distintas


industrias y compañías.

• Es necesario un juicio profesional con conocimiento para seleccionar las


medidas de control adecuadas.

• Los trastornos musculoesqueléticos (TMS) relacionados con el trabajo


requieren períodos típicos de semanas a meses para la recuperación. Las
medidas de control deben evaluarse en consonancia a determinar su eficacia.

Factores no laborales

No es posible eliminar todos los trastornos musculoesqueléticos con los


controles de ingeniería y administrativos. Algunos casos pueden asociarse con
factores no laborales tales como:

• Artritis reumatoide

• Trastornos endocrinológicos

Página | 44
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

• Trauma agudo

• Obesidad

• Embarazo

• Actividades recreativas

Los valores límites recomendados pueden no proteger a las personas en estas


condiciones y/o exposiciones. Las actuaciones de ingeniería y administrativas
pueden ayudar a eliminar las barreras ergonómicas a las personas
predispuestas a colaborar y ayudar así a disminuir las desventajas

Página | 45
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

BIBLIOGRAFIA

Métodos de análisis de la Ergonomía laboral.


https://bit.ly/2nGDJN
Resolución SRT 886/ 2015
https://bit.ly/3TBFZ26 Ergonomía en espacios de oficina
Ergonomía como riesgo laboral – Material de estudio de la catedra Practica profesional II-
Higiene y Seguridad.
https://bit.ly/3grlNBL Guía práctica de Ergonomía SRT.
Ley de Higiene y Seguridad N°19.587/72. Art. 4 inciso a) Proteger la vida, preservar y mantener
la integridad psicofísica de los trabajadores.
Ley de Riesgos del Trabajo N°24.557/95. Art. 1 inciso a) reducir la siniestralidad laboral a través
de la prevención de los riesgos derivados del trabajo.
Resolución N°212/03 (MTESS): Procedimiento para calificar el carácter de lugares, tareas o
ambientes de trabajo como normales o insalubres.
Resolución N°295/03 (MTESS): Especificaciones técnicas sobre ergonomía, levantamiento
manual de cargas y sobre radiaciones.
Ergonomía 1. Fundamentos. 3ª edición. Pedro R. Mondelo, Enrique Gregori Torada y Pedro
Barrau Bombardo.
Manual de manipulación de cargas. Vicente Cámara.
Instituto nacional de seguridad y salud en el trabajo.
Imágenes de internet.

http://www.srt.gob.ar/wp-content/uploads/2016/04/MBP-.-Industria-Maderera.pdf

http://www.srt.gob.ar/images/pdf/Accidentesgravesenaserraderos.pdf

http://www.srt.gob.ar/estadisticas/informes/2012/maderero_2012.pdf

http://www.agencia.mincyt.gob.ar/upload/listado_CIIU.pdf

http://www.argentinatradenet.gov.ar/sitio/estrategias/Informe%20Sectorial%20de%20la%20
http://stanfieldseguros.com.ar/agentes_de_riesgo.pdf

http://www.inpahu.edu.co/biblioteca/imagenes/libros/Ergonomia.pdf

Página | 46
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

AGRADECIMIENTOS

En la realización de este trabajo de investigación queremos destacar la valiosa


colaboración de:

Prof. Silvia Inés Moiraghi, Coordinadora de investigación del ISFT.

A los profesores:

Natalia Flores, Valeria Raffo, Volnice Mendes, Cesar Garau, Antonio Álvarez

A Federico Bar quien digitallizo la encuesta.

A nuestras familias por el acompañamiento, por de las horas de trabajo para


poder formalizar este trabajo de investigación.

Página | 47
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

ANEXO

Página | 48
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

Página | 49
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

Página | 50
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

Página | 51
Feria de Ciencia
EL ARTE DE SENTARSE BIEN PARA SENTIRSE MEJOR
ERGONOMIA LABORAL

Página | 52

También podría gustarte