Está en la página 1de 3

Obstáculos y facilitadores en la interacción de las personas mayores con los

servicios de salud a partir de la pandemia de COVID-19.


Desde mi rol formativo en seguridad y salud en el trabajo, puedo abordar este dilema
planteado considerando la importancia de garantizar la protección y el bienestar de las
personas mayores en el contexto de la pandemia por COVID-19. Enfocarme en la
necesidad de implementar medidas de prevención y protección específicas para este grupo
vulnerable, así como en la importancia de adaptar los servicios de salud para atender las
necesidades particulares de las personas mayores.

En cuanto a los aspectos éticos más relevantes en la lectura, destacar la importancia de


respetar la dignidad y los derechos de las personas mayores, asegurando que reciban una
atención médica adecuada y sin discriminación. Asimismo, señalar la necesidad de
garantizar la confidencialidad de la información recopilada durante las entrevistas con las
personas mayores, así como el consentimiento informado para su participación en el
estudio.

Además, reflexionar sobre la equidad en el acceso a los servicios de salud, considerando las
posibles barreras que enfrentan las personas mayores y abogando por medidas que
promuevan la igualdad de oportunidades en el cuidado de la salud.

Es importante considerar estos aspectos éticos al abordar cualquier investigación o


intervención relacionada con la salud y el bienestar de las personas, especialmente aquellas
pertenecientes a grupos vulnerables como los adultos mayores.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=164166574&lang=es&site=eds-live&scope=site

LA FORMACIÓN EN LOS NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO (EMPLEOS


DIGITALES, VERDES) CON ESPECIAL ATENCIÓN
1A LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.
Abordar este dilema considerando la importancia de garantizar la protección y el bienestar
de las personas trabajadoras en un contexto de transformación del sistema productivo. Es
decisivo enfocarse en la necesidad de anticipar y abordar los requerimientos formativos y
de recualificación que surgen a raíz de las mutaciones tecnológicas, ecológicas y
demográficas.
En cuanto a los aspectos éticos de la lectura, destacar la importancia de velar por la equidad
y la no discriminación en el acceso a la formación y recualificación necesaria para las
nuevas ocupaciones. Es fundamental garantizar que las personas trabajadoras tengan la
oportunidad de adquirir las habilidades necesarias para adaptarse a los cambios en el
sistema productivo, sin importar su género, origen étnico o condición social.

Además, es esencial considerar la ética laboral al abordar estrategias de transición justa,


asegurando que los cambios en cada sector y empresa se realicen de manera que protejan
los puestos de trabajo y mejoren o mantengan las condiciones laborales anteriores. Esto
implica el compromiso con la protección de los derechos laborales y la promoción de un
entorno laboral seguro y saludable durante períodos de transición.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=bsu&AN=169897868&lang=es&site=eds-live&scope=site

El papel de la bioética en la medicina regenerativa.


Desde mi postura frente al dilema planteado, puedo abordar este dilema considerando la
importancia de respetar la dignidad y los derechos de todas las personas involucradas, tanto
en la investigación como en el uso de células madre con fines médicos. Es esencial
considerar los aspectos éticos más relevantes en la lectura, como el consentimiento
informado, la protección de la vida humana y la equidad en el acceso a posibles
tratamientos.

En primer lugar, es crucial abordar el dilema desde una perspectiva ética que promueva el
respeto a la autonomía y la integridad de los individuos, tanto aquellos que podrían
beneficiarse de los avances en medicina regenerativa como aquellos cuyos embriones o
tejidos podrían ser utilizados en la investigación con células madre. El consentimiento
informado y el respeto a la voluntad de las personas involucradas son aspectos
fundamentales a considerar.

Además, es importante reflexionar sobre la protección de la vida humana en todas sus


etapas, desde el momento de la obtención de las células madre hasta su posible aplicación
terapéutica. Este aspecto ético es central en los debates sobre el uso de células madre,
especialmente cuando se obtienen a partir de embriones o fetos.
Por otro lado, es relevante considerar la equidad en el acceso a posibles tratamientos
derivados de células madre. Es necesario reflexionar sobre cómo garantizar que los
beneficios potenciales de la medicina regenerativa estén disponibles para todos,
independientemente de su condición socioeconómica o geográfica.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=lgs&AN=149163490&lang=es&site=eds-live&scope=site

Dilemas éticos en la práctica del saber médico.


Tratar este dilema reconociendo la importancia de la formación ética y la toma de
decisiones fundamentadas en el ámbito de la medicina. Es esencial considerar los aspectos
éticos más relevantes en la lectura, como la autonomía del paciente, la beneficencia, la no
maleficencia y la justicia en el ejercicio profesional de la medicina.

La postura frente al dilema planteado desde mi rol formativo puede enfocarse en la


necesidad de que los profesionales de la salud estén preparados para enfrentar los dilemas
éticos inherentes a su práctica, reconociendo que estos dilemas pueden ser complejos
debido a su naturaleza clínica y ética. Es fundamental promover una formación integral que
incluya aspectos éticos sólidos, ya que esto contribuirá a una toma de decisiones informada
y éticamente responsable.

En cuanto a los aspectos éticos, es esencial destacar la importancia de respetar la autonomía


del paciente, permitiéndole tomar decisiones informadas sobre su propia salud y
tratamiento. Asimismo, se debe enfatizar la beneficencia, es decir, el deber de actuar en
beneficio del paciente, y la no maleficencia, que implica evitar causar daño. Estos
principios éticos son fundamentales en el ejercicio profesional de la medicina y deben ser
considerados al enfrentar dilemas clínicos y éticos.

Además, el principio de justicia cobra relevancia al abordar este tema, ya que implica
garantizar un trato equitativo y justo para todos los pacientes, independientemente de su
condición socioeconómica o cualquier otra característica. La formación en seguridad y
salud en el trabajo puede destacar la importancia de promover entornos laborales que
fomenten prácticas médicas éticas y respetuosas.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=132100021&lang=es&site=eds-live&scope=site

También podría gustarte