Está en la página 1de 6

INVESTIGACIÓN DE ÉTICA Y VALORES

1. Soporte nutricional especializado: Aspectos éticos


Ética y Soporte Nutricional Especializado (SNE)
El acceso seguro y garantizado a los alimentos es un derecho humano fundamental.
Medidas terapéuticas, entre las que se encuentra el Soporte Nutricional Especializado, en
determinadas circunstancias tienen efectos sobre el paciente, su familia, el colectivo sanitario y
reflejan valores de nuestra sociedad.
El Soporte Nutricional Especializado puede ser entendido como un cuidado o como un
tratamiento:
• La consideración de cuidado obliga a administrarlo a todos los sujetos, aunque sea fútil,
y tiene un fin fundamental que es mantener la dignidad y el confort del paciente.
• La consideración de tratamiento obliga a valorar indicación vs contraindicación, cargas y
beneficios de este.
Consentimiento informado: Indicación y retirada del SNE
Se deben desarrollar modelos de consentimiento informado (escrito) para las técnicas que
conlleva el soporte nutricional especializado. La calidad del CI dependerá de:
• La adecuación a la legalidad vigente.
• La cantidad y calidad de la información.
• La complejidad de su redacción, además de otros aspectos como vocabulario, formato,
extensión y tipografía.
Existe una sensibilidad mayoritaria en nuestra población que entiende que el SNE por vía oral-
enteral (en contraposición al SNE por vía parenteral) es considerado más como un cuidado
básico en tanto en cuanto es una medida más próxima a la alimentación natural.
La decisión de retirar o no instaurar SNE en situaciones que condicionan conflicto ético debe
basarse en tres pilares:
• Individualizar.
• Compartir o consensuar.
• Reevaluar en el tiempo.
Existe una gran variabilidad en las decisiones de los clínicos sobre no indicar o retirar el SNE en
situaciones terminales. Una encuesta realizada a expertos de nutrición de SENPE refleja esta
variabilidad y la relaciona con falta de información y educación sanitaria (en esta materia) de la
población, lo que sitúa a los pacientes y a sus familiares en posiciones conflictivas en la toma de
decisiones. SENPE buscará la forma de implementar medidas que permitan un amplio desarrollo
social de una cultura de instrucciones previas sobre decisiones de salud.
En último término, en un paciente terminal no son importantes los indicadores nutricionales
analíticos sino la sensación de bienestar, aunque se deben establecen los límites a la Nutrición-
Hidratación en el paciente terminal en función de:
• La invasividad de ciertos procedimientos.
• Los costes desproporcionados.
• La decisión del paciente
Diferencias entre Autonomías.
Principio de equidad
Basado en el principio de equidad entre todos los ciudadanos, se manifiesta que se debe exigir
la igualdad de acceso.
Aspectos a desarrollar
Debido a la importancia que ya están teniendo, y que presuponemos aumentará en un futuro, es
importante el desarrollo de documentos sobre instrucciones previas (testamentos vitales o
voluntades anticipadas).
2. Bioética y nutrición
De las necesidades humanas básicas, entre las que se incluyen la libertad, la recreación, el
trabajo, la vivienda, el vestuario, el afecto, la salud o la educación, la alimentación juega un papel
fundamental, vital para la subsistencia como seres vivos. A través del estado nutricional de la
población, como un indicador válido para aproximarnos a la calidad de vida, podemos determinar
las posibilidades de desarrollo de un país.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), basada en la «Encyclopedia of
Bioethics» del Kennedy Institute of Ethics, la bioética es: «el estudio sistemático de la conducta
humana en el campo de las ciencias biológicas y la atención de la salud, en la medida que esta
conducta se examine a la luz de principios y valores morales».
La bioética se ocupa de los problemas relacionados con los valores, que es precisamente donde
se involucra la ética médica, y además, a) interviene en todo lo relacionado a
las investigaciones biomédicas y sobre el comportamiento en las mismas; b) analiza las
cuestiones vinculadas con lo social: salud pública, ocupacional, internacional, control de la
natalidad; y c) comprende además todo lo que atañe a la vida de animales y plantas, desde lo
experimental hasta los conflictos con el medio ambiente.
Los principios que en la actualidad hacen las veces de leyes morales en Ética Médica o Bioética
son: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.
La práctica profesional de la Nutriología trata sobre la alimentación y el beneficio que se obtiene
a través de los nutrientes. Como profesión se distingue en que sus miembros disciplinarios tienen
la capacidad y habilidad para evaluar el estado nutricio de una persona y de una comunidad y, a
través de esta evaluación, pueden intervenir desde la orientación alimentaria, la prescripción
dietética, la educación en salud, en la prevención, control y curación de los distintos estadios en
el desarrollo humano, en el hombre sano, en el paciente enfermo, en la población vulnerable y
en la seguridad alimentaria.
Para lo anterior, el profesional de la Nutriología se vincula con otras disciplinas en la
multidisciplina y en un trabajo de transdisciplina. Puede actuar en cuatro grandes áreas de
especialidad como son los servicios de alimentos, nutrición clínica, nutrición comunitaria,
atenciones y servicios gubernamentales, asistenciales, de trabajos estratégicos de desarrollo
sustentable, servicios de emergencia poblacionales, programas alimentarios) y en el área de la
tecnología alimentaria. A su vez, el profesional de la Nutriología hace uso de herramientas como
la educación, la investigación, la intervención individual y colectiva, la altamente especializada
como la nutrición enteral y parenteral, la orientación alimentaria y sobre todo el trabajo con el
hombre mismo. En este sentido, se hace indispensable tomar un tiempo para la reflexión moral
y de la moralidad bioética, sobre las formas y el quehacer cotidiano de la Nutriología.
3. Responsabilidad moral del pensamiento
La responsabilidad moral: es la respuesta que debemos dar por las normas morales que permiten
la convivencia humana. En este caso es el deber el criterio de la responsabilidad.
La responsabilidad moral es el grado de culpa o responsabilidad que posee una persona o
una organización de cara a algo que se considera moralmente réprobo, o sea, falto de ética o
contrario a la noción de bienestar que se maneja colectivamente.
Se diferencia de otras formas de responsabilidad, como la jurídica, en que la norma infringida no
proviene del exterior, como son las normas legales o penales, sino del interior del sujeto, es
decir, proviene de su conciencia. Por esa misma razón, para que alguien sea moralmente
responsable de un hecho cometido, debe cumplir con:

• Ser capaz en sí mismo de discernir el bien y el mal, es decir, de tomar una


postura moral, y de tomar decisiones en consecuencia.
• Haber actuado de manera libre, consciente y voluntaria, o sea, sin haber sido
coaccionado u obligado por fuerzas superiores a su voluntad.
• Haber cometido la acción o inacción de modo tal que se encontrase en posición de
tomar una elección y contemplar en sí misma la inmoralidad del acto.
Al mismo tiempo, este tipo de responsabilidad puede juzgarse desde dos tipos de ética distinta,
con resultados diferentes:
• Desde una ética consecuencialista (o sea, que se fija en las consecuencias del
hecho), el valor moral del hecho cometido dependerá de si tuvo consecuencias
aceptables o no.
• Desde una ética deontológica (o sea, que se fija en el deber ser), las acciones serán
o no moralmente aceptables en sí mismas, sin importar si fueron o no descubiertas,
y si lastimaron o no a alguien.
4. Los derechos del consumidor, la publicidad y el etiquetado nutricional
Otro tema de gran significación ética es la manipulación de la información nutricional por parte
de la industria farmacéutica y de alimentos. Vemos con sorpresa corno día a día. por los medios
de comunicación masiva (televisión. radio. prensa) nos "bombardean” con productos o
entrevistas a supuestos "expertos en nutrición" que no manejan información veraz. sino que
responden a intereses mercantilistas y de lucro particular.
Todos estamos bajo la influencia de las modas y falacias sobre alimentos y suplementos
nutricionales. y lo que es peor. muchas veces se indican suplementos vitamínicos y de minerales,
sin efectividad comprobada. Existen grupos de la población que son más propensos al fraude,
como, por ejemplo:
Los obesos: ante la angustia y desesperación por perder peso corporal, toman cualquier pastilla
o infusión que se encuentre en el mercado para tal fin. O. a través de anuncios publicitarios, se
contactan con pseudo-profesionales que ofertan "dietas mágicas", que hacen perder todo. hasta
la vida...
Los ancianos: otros en su deseo de retardar los procesos de envejecimiento, adquieren
productos de altísimo costo y de resultados no comprobados.
Los deportistas: en su afán de destacarse rápidamente en una disciplina, sobre todo en las de
multifuerza y fisicoculturismo. los atletas y los principiantes toman sobrecargas de aminoácidos
y otros suplementos que le proveen un medio ergogénico extra. Muchos de estos productos no
advierten los efectos colaterales adversos, principalmente en las funciones endocrinas y
metabólicas del hígado y riñón.
Los enfermos crónicos: ciertas enfermedades crónicas y degenerativas, como la diabetes y el
cáncer. cuyo control y tratamiento en muchos casos son paliativos. conllevan a quienes las
padecen, de ser víctimas de los productos naturistas o a consultar terapias heterodoxas no
estudiadas. no dosificadas y no comprobado el principio activo o curativo presente en algunos
de ellos.
Sin duda alguna que los principios bioéticos involucrados en estos casos son, la Justicia y la No-
maleficencia. y el deber ser de los entes involucrados (Ministerio de Salud. Colegios
Profesionales, Protección al Consumidor. etc.). son la vigilancia sanitaria, control de los
productos expendidos y servicios ofertados. y por supuesto, la educación en salud y en nutrición
que se debe impartir regularmente a todo nivel, porque consumidores. somos todos.
5. ¿En qué grado afectan las pseudociencias al nutricionista?
Podemos definir las pseudociencias como unos conocimientos o creencias que se presentan
como científicas o imitan las formas y los vocablos de las ciencias, aunque, en realidad, no hacen
uso de una metodología científica para avalar sus presuntos logros, sino que, al contrario, se
basan en afirmaciones de supuestos especialistas sin contrastar.
Las pseudociencias clásicas son aquellas que responden a deseos humanos como conocer el
futuro (astrología y horóscopos), los distintos fenómenos que estudia la parapsicología (mover
objetos con la mente, telequinesia; comunicarnos con el pensamiento, telepatía; encontrar agua
y objetos escondidos, radiestesia, etc.), ser visitados por extraterrestres (ufología y
pseudoarqueología), entre otros. También están las pseudociencias de la salud, relacionadas
con toda suerte de terapias y efectos no sostenidos por la evidencia científica, como el caso de
la homeopatía, la acupuntura, el reiki, algunas dietas, las influencias de la Luna, la curación
cuántica, los efectos del wifi, etc.
Por lo que respecta a las pseudociencias legitimadoras, son aquellas que utilizan postulados
científicos sin demostrar con el propósito de apoyar diferentes ideologías, como el darwinismo
social, algunas ideas de la economía neoliberal, el diseño inteligente, el cociente intelectual y su
heredabilidad mayoritaria, el negacionismo del cambio climático antrópico, etc. Finalmente, las
pseudociencias para la publicidad utilizan la ciencia con el objetivo de aumentar las ventas de
diferentes productos, como artículos de limpieza, cosméticos, alimentos enriquecidos, etc.
La nutrición está saturada de las pseudociencias, esto se evidencia al momento de promocionar
productos a través de las promesas y afirmaciones sobre sus beneficios cualidades saludables,
cuando en muchas ocasiones no tienen una base real.
Se denomina "marketing pseudocientífico" y puede apreciarse en algunos de los llamados
alimentos funcionales, alimentos “sin”, alimentos “naturales”, dietas mágicas, entre otros.
6. Nutrición hospitalaria, ¿se considera la hidratación y nutrición artificial como un
cuidado paliativo? Implicaciones éticas
La OMS define cuidado paliativo como la medida activa de las enfermedades que no tienen
respuesta al tratamiento curativo y que se instaura con el objetivo de conseguir la mejor calidad
de vida posible, controlando los síntomas físicos, psíquicos y las necesidades espirituales de los
pacientes. A pesar de esta definición clara, el término cuidado paliativo es subjetivo. De hecho,
no existe acuerdo unánime entre los diferentes individuos, ni siquiera entre los expertos en
Bioética, sobre qué medida terapéutica debe ser considerada como cuidado básico.
Cada vez son más frecuentes los dilemas éticos en la práctica clínica. No existe acuerdo
unánime, en especial en lo relativo a la hidratación y nutrición artificial, sobre qué medida debe
ser considerada como un cuidado básico.
Los profesionales de la salud mencionan que higiene, analgesia, cuidado de las escaras,
cambios posturales, sedación, oxigenoterapia, sondaje urinario, hidratación intravenosa,
nutrición enteral son cuidados paliativos y que la nutrición parenteral no lo es. Bajo el término de
nutrición artificial se hacía referencia únicamente a la nutrición enteral, pero no a la nutrición
parenteral.
La nutrición enteral, como cuidado paliativo y como práctica médica en contexto de
enfermedades terminales, se desarrolla como un proceso biopolítico, a partir del cual se asume
un derecho que controla la vida y, por ende, la muerte humana en contextos médicos paliativos.

También podría gustarte