Está en la página 1de 8

Profesora modular: Cristina Cuevas O.

Lengua y literatura – Ens. Media

ENSAYO PARA EXÁMENES DE VALIDACIÓN NRO. 2


LENGUA Y LITERATURA
8ºbásico

Nombre:
Taller:
Curso:
Fecha:
Puntaje total: Puntaje obtenido:
Instrucciones:
 Debes leer con detención cada una de las preguntas, revisa las alternativas y selecciona
aquella que consideres correcta. Fíjate en el puntaje de cada enunciado.
 El o la estudiante tiene 90 minutos para realizar la evaluación. Si termina antes su ensayo,
debe esperar 45 minutos para poder salir del salón.
 No se acepta el uso de celular.
 Debe traspasar las alternativas seleccionadas a la hoja de respuesta pintando el círculo con
lápiz pasta o lápiz grafito (completar el círculo).

Objetivos de aprendizaje:
- Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, quesea coherente con
su análisis, considerando: • Su experiencia personal y sus conocimientos. • Un dilema
presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo. • La relación de la obra
con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue
creada.

I. PREGUNTAS DE CONTENIDO

Antonio: Ya muero, reina, muero. Tan solo suplico a la muerte que me aguarde hasta que de un
millar de besos yo en tus labios estampe el pobre último.

Williams Shakespeare. Antonio y Cleopatra.

1. ¿Qué tipo de amor se ve reflejado en el parlamento de Antonio? (2 puntos)


a) Amor espiritual
b) Amor trágico.
c) Amor realizado.
d) Amor platónico.
e) Amor cotidiano.

Los griegos llamaban a este amor storge (dos sílabas y la g es “fuerte”). Aquí lo llamaré
simplemente Afecto. Mi diccionario griego define storge como “Afecto, especialmente de los
padres a su hijo”; pero también de los hijos hacia sus padres. Y está, no me cabe duda, es la
forma original de la cuestión, así como el significado básico de la palabra. La imagen como que
debemos partir, es la de una madre cuidando a un bebé, la de una perra o una gata con sus
Profesora modular: Cristina Cuevas O.
Lengua y literatura – Ens. Media

cachorros, todos amontonados entre caricias y breves gemidos, ronroneos, lamidos, media
lengua, leche, calor, olor a la vida nueva.

C.S. Lewis. Los cuatro amores.

2. ¿Qué tipo de amor se ve reflejado en el parlamento de Antonio? (2 puntos)


a) Amor filial.
b) Amor fraternal.
c) Amor animal.
d) Amor fraternal.
e) Amor a los amigos.

¿DÓNDE ESTÁS CORAZÓN?


SHAKIRA

¿Dónde estás corazón?


Saliste de aquí
Ay, buscando quien sabe que cosas tan lejos de mi
Y puedo pensar, y vuelvo a pensar
Que no tardarás
Porque en el planeta no existe más nadie
A quien pueda yo amar […]

3. ¿Qué tipo de tópico literario identificas en este fragmento? (2 puntos)


a) Carpe Diem
b) Collige, virgo, rosas
c) Beatus Ille
d) Ubi sunt
e) Tempus fugit

VIVIR
Pablo Alborán

Sólo hay que vivir, vivir, vivir


Que nadie pueda etiquetar mis pasos
Soy timonel de mi propio barco
Sólo hay que vivir, vivir, vivir
Sin esperar que me den nada a cambio
No pierdo el tiempo esperándote sentado
Y bailo
Profesora modular: Cristina Cuevas O.
Lengua y literatura – Ens. Media

4. ¿Qué tipo de tópico literario identificas en este fragmento? (2 puntos)


a) Carpe Diem
b) Collige, virgo, rosas
c) Beatus Ille
d) Ubi sunt
e) Tempus fugit

LA PROMESA
Melendi

Si me das la oportunidad, corazón


De que nos besemos a solas
Tu vida será una canción
"When a Man Loves a Woman"

Yo te prometo que yo
Jamás te haré una promesa
Que no pretenda cumplir
Jamás me iré a la francesa […]

5. ¿Qué tipo de amor se ve reflejado en este fragmento? (2 puntos)


a) Amor filial.
b) Amor fraternal.
c) Amor imposible.
d) Amor fraternal.
e) Amor a los amigos.

II. PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO 1

EL DESENCANTO
Anónimo

Se trataba de un hombre que nunca había tenido ocasión de ver el mar.

Vivía en un pueblo del interior de la India. Una idea se había instalado con fijeza en su mente:
“No podía morir sin ver el mar”. Para ahorrar algún dinero y poder viajar hasta la costa, tomó
otro trabajo además del suyo habitual. Ahorraba todo aquello que podía y suspiraba porque
llegase el día de poder estar ante el mar.
Fueron años difíciles. Por fin, ahorró lo suficiente para hacer el viaje. Tomó un tren que lo llevó
hasta las cercanías del mar. Se sentía entusiasmado y gozoso. Llegó hasta la playa y observó el
Profesora modular: Cristina Cuevas O.
Lengua y literatura – Ens. Media

maravilloso espectáculo. ¡Qué olas tan mansas! ¡Qué espuma tan hermosa!

¡Qué agua tan bella! Se acercó hasta el agua, cogió un poco con la mano y se la llevó a los labios
para degustarla.

Entonces, muy desencantado y abatido, pensó: “¡Qué pena que pueda saber tan mal con lo
hermosa que es!”

En 101 cuentos clásicos de la India: la tradición de un legado espiritual. Madrid: Edaf.

6. ¿Cuál es el conflicto que motiva a actuar al personaje? (1 punto)


a) No quería morir sin ver el mar y vivía en un pueblo del interior.
b) Un día se le instaló la idea en la cabeza.
c) Fueron años difícil y por fin ahorró para hacer el viaje.
d) Degustó el mar y disfruto de ello.
e) No hay conflicto.

7. ¿Cuál es el acontecimiento principal del cuento? (1 punto)


a) Tomar el tren que lo llevó al mar.
b) El vivir años en un pueblo en la India.
c) Un hombre que decide tener su primer encuentro con el mar.
d) El vivir lejos del mar.
e) No hay información.

8. ¿Por qué el hombre se desencanta de su sueño? (1 punto)


a) Porque ingresó al mar y estaba muy fría lo cual lo congeló.
b) Porque generó muchas expectativas las cuales no se cumplieron.
c) Porque debes juzgar siempre antes de conocer.
d) Porque no debió ir al mar.
e) Porque al personaje le entró arena a los zapatos.

9. El personaje no amaba el mar: (1 punto)


a) Porque solo tenía una idea fija de él, no es capaz de comprender lo que ofrece.
b) Porque no comprende que el mar es desafiante y no ama a nadie.
c) Porque es un hombre testarudo y el mar siente que no es bueno, por eso lo moja.
d) Porque la vida lo alcanzó y no disfrutó de la calma que le ofrece el mar.
e) No existe información para la interpretación.

10. ¿Cuál es el tema del cuento? (1 punto)


a) un hombre que vive en India.
b) un hombre que ahorra dinero para conocer con el mar.
Profesora modular: Cristina Cuevas O.
Lengua y literatura – Ens. Media

c) un hombre que no puede ir a ver el mar porque vive lejos.


d) un hombre que es infeliz al encontrarse con el mar.
e) un hombre desilusionado por su expedición al océano.

11. ¿Qué tipo de narrador relata la historia? (1 punto)


a) Narrador omnisciente.
b) Narrador testigo.
c) Narrador protagonista.
d) Narrador conocimiento relativo.
e) Ningún narrador

TEXTO 2
EL ARTISTA
ÓSCAR WILDE

Un día nació en su alma el deseo de esculpir la estatua del Placer que dura un instante. Y se fue
por el mundo en busca de bronce, porque no podía concebir sus obras más que en bronce.

Pero todo el bronce del mundo entero había desaparecido, y en ninguna parte del mundo
entero podía encontrarse salvo el bronce la estatua del Dolor que se sufre toda la vida.

Y era él mismo quien con sus propias manos había modelado esa estatua y la había emplazado
en la tumba del único ser al que amó en su vida. En la tumba del único ser al que amó en su
vida, erigió, pues, aquella estatua, que era creación suya, para que fuese así señal del amor
inmortal del hombre y símbolo del dolor humano, que se sufre toda la vida. Y en el mundo
entero no había más bronce que el de aquella estatua.

Tomó él entonces la estatua que había creado antaño, la metió en un gran horno y la entregó al
fuego.

Y con el bronce la estatua del Dolor que se sufre toda la vida modeló la estatua del Placer que
dura un instante.

Wilde, Ó. (2019). El artista. Óscar Wilde: Cuentos completos.


Barcelona: Penguin Random House.

12. ¿A qué conflicto se enfrenta el artista? (1 punto)


a) El artista se enfrenta a la pérdida total del bronce.
b) El artista ha perdido su esencia y no sabe que moldear.
c) El artista no puede llevar a cabo su escultura.
d) El bronce solo sabe modelar la estatua del dolor.
Profesora modular: Cristina Cuevas O.
Lengua y literatura – Ens. Media

e) Ninguna de las anteriores.

13. ¿Por qué el artista creó la estatua del Dolor que se sufre toda la vida? (1 punto)
a) Lo creó para toda su familia.
b) Lo creó para moldear estatuas de bronce.
c) Lo creó como tributo para quien había sido el único ser que amó en su vida.
d) Lo creó como tributo para olvidarse del único amor de su vida.
e) Lo creó porque es parte de la vida del artista.

14. ¿Qué sentía el hombre cuando creó la estatua del Dolor que dura toda la vida? (1 punto)
a) júbilo por no encontrar el bronce para aplacar el dolor.
b) tristeza e impotencia por el ser amado que había perdido para siempre.
c) indiferencia por el dolor que resiente el ser amado.
d) indolencia por la muerte de su amada.
e) no hay reacciones por parte del artista.

15. ¿Qué tipo de narrador relata la historia? (1 punto)


a) Narrador omnisciente.
b) Narrador testigo.
c) Narrador protagonista.
d) Narrador conocimiento relativo.
e) Ningún narrador

TEXTO 3
EL EQUIPAJE
Pablo de Santis

Se había acostumbrado al ritmo del hotel. En esa época del año las noches eran tranquilas,
porque no había turismo y los viajantes llegaban siempre durante el día. A la mañana, en
cambio, prefería refugiarse en una de las habitaciones vacías, para no oír las voces de los
clientes, que entre medialuna y medialuna comentaban el estado de los caminos o el éxito de
los negocios. Se sentía muy alejado de la vida de los viajantes, siempre en camino, siempre con
la ilusión de que en la próxima ciudad, o en el próximo pueblo, los esperaba la suerte que hasta
ahora se les había negado. A él ya no le interesaba viajar; quería un lugar donde afincarse.

Aprovechaba las noches para pasear por el hotel. Recorría los pasillos desiertos, subía y bajaba
en el ascensor. Si algún cliente se había mostrado impaciente o maleducado, él se encargaba de
perturbar su sueño a través de ligeros golpes a su puerta.

Pero la tranquilidad se interrumpió cuando apareció la valija. Ya la primera vez que la vio-sola,
en medio de un pasillo- le produjo un inexplicable desasosiego. Esa vez pensó que alguien la
Profesora modular: Cristina Cuevas O.
Lengua y literatura – Ens. Media

había dejado olvidada. Dos semanas después volvió a encontrarla, abajo, en el hall, junto a uno
de los sillones verdes. Estuvo tentado de abrirla, pero se contuvo.
Era una valija de cuero, algo ajada. La manija se había roto, y la había reparado con hilo sisal.
No sabía si estaba llena o vacía, porque ni siquiera la había tocado. Como la mayoría de los
pasajeros del hotel era hombres, supuso que era la valija de un hombre. Mientras miraba por la
ventana del hotel el camino que llevaba a la ciudad, pensaba en la valija. Tal vez la había
olvidado alguien mucho tiempo atrás, y los muchachos del hotel la había sacado del sótano para
hacer una broma. No encontraba otra explicación. A veces se sorprendía pensando en el
dueño. Le imaginaba una cara, un oficio, alungas circunstancias. Quizás bastaba abrir la valija
para saber cómo era. Las cosas que uno pone en una valija son como el resumen de una vida.
Ahí está todo lo que uno puede decir de sí mismo. Ahí está todo lo que uno puede esconder.

Una noche oyó el ascensor que bajaba hacia él. Cuando abrió la puerta, no había nadie, pero
allí estaba, por tercera vez, la valija. Volvió a sentir el desasosiego, el temor. Ya era hora de
abrirla. No sentía curiosidad; pero quería sacarse de encima el peso de la duda. Soltó las dos
trabas y la abrió.

Revisó con cuidado su contenido, como un empleado de aduana que busca en los repliegues
una mercancía prohibida.

Había una navaja de afeitar, una novela policial, un frasco azul, vacío. Entre la ropa, encontró
una bolsita de lavanda. Fue ese olor lo que le hizo recordar. Entonces reconoció la navaja con
la que se había afeitado por última vez, la novela que no había terminado de leer, sus tres
camisas, que siempre doblaba con esmero. Reconoció su nombre al pie de una carta en la que
se despedía de una mujer que ya, por su cuenta, se había despedido. Reconoció el frasco azul, y
recordó el sabor del veneno que había tomado de un trago, por motivos que ahora le parecían
ajenos.

Los hoteles son lugares de paso y él necesitaba un lugar definitivo. Salió a la madrugada, a la
hora que eligen los viajantes cuando tienen mucho camino por recorrer. Y aunque le pareció
que no lo iba a necesitar, llevó consigo el equipaje.

En Cuentos fantásticos: Misterios. Buenos Aires: Emecé.

16. ¿Qué le pasó al protagonista con la valija antes de que se decidiera a abrirla? (1 punto)
a) Estaba en estado de somnolencia y necesitaba quedarse en algún lugar.
b) Al protagonista le produce curiosidad por lo tanto se escondió en el hotel.
c) Estaba respirando por conducir la valija y poder averiguar que hay dentro de ella.
d) Estaba muerto y necesitaba un lugar donde quedarse, por lo que el hotel le daba tranquilidad.
e) No hay información sobre ello.
Profesora modular: Cristina Cuevas O.
Lengua y literatura – Ens. Media

17. ¿Qué se puede inferir a partir de la siguiente pista dada por el narrador? (1 punto)

“Reconoció el frasco azul, y recordó el sabor del


veneno que había tomado de un trago, por motivos
que ahora le parecían ajenos”.

a) Que el hombre se suicidó y que la razón de su muerte ahora no le afectaba, le era ajena.
b) Que el hombre murió de forma natural y no le afecta la valija encontrada.
c) El protagonista tomó veneno y no recuerda el hecho.
d) El hombre no ha querido vivir en la calle y se refugia en el hotel.
e) No hay explicación.

18. ¿Qué título es adecuado al texto? (1 punto)


a) La perdida de la valija en el hotel.
b) El enigma secreto del hotel.
c) El fantasma que no se va del hotel.
d) La valija siniestra.
e) El reencuentro entre el hombre y su equipaje.

19. ¿Cuál es el enigma o misterio que se le presenta al personaje? (1 punto)


a) Las personas de negocios que deambulan en el hotel.
b) El asesinato del dueño de la maleta.
c) No saber a quién le pertenece la valija y el porqué se le aparece una y otra vez.
d) La oscuridad obsesiva de la calle por la noche.
e) No hay información.

20. ¿Qué tipo de narrador relata la historia? (1 punto)


a) Narrador omnisciente.
b) Narrador testigo.
c) Narrador protagonista.
d) Narrador conocimiento relativo.
e) Ningún narrador

También podría gustarte