Está en la página 1de 57

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,

ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN


NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO


F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO, ANDENES Y
PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II
DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA
SOD UBICADA EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

OBJETO: CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO


(VIA DE ACCESO, ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN
DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN
DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA EN EL MUNICIPIO DE
FUNZA (CUNDINAMARCA)

MOLEK INGENIERIA Y DISEÑO SAS

FUNZA - CUNDINAMARCA

MARZO 2024
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

1. INTRODUCCION

El presente documento contiene las medidas de manejo ambiental necesarias para


prevenir, mitigar y controlar los impactos que se pueden generar en la ejecución del
proyecto cuyo objeto es “CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE
URBANISMO (VIA DE ACCESO, ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE
LA FASE II ETAPA II DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA
OPERATIVA SOD UBICADA EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)”.

Como medida principal se realiza una descripción del estado inicial ambiental del área del
proyecto, aspectos físicos, bióticos y ambientales relevantes de la zona a intervenir. Se
determinan los impactos ambientales posibles durante la fase de construcción, con el fin
de minimizar, compensar y controlar por medio de programas aplicados a esta.

Se tratarán los temas relacionados con la descripción de las condiciones ambientales


para la implementación de la infraestructura de la construcción del edificio F10 y sus
obras de urbanismo en la ejecución del proyecto.
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 General

• Prevenir, mitigar y controlar todos los impactos ambientales generados en la


ejecución de las obras contempladas en el proyecto denominado
“CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE
ACCESO, ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN
DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN
DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA EN EL MUNICIPIO DE
FUNZA (CUNDINAMARCA)

1.1.2 Específicos

• Identificar los aspectos e impactos ambientales significativos para la ejecución


del proyecto.

• Realizar la valoración de los impactos ambientales identificados en el proyecto,


mediante una matriz de evaluación de criterios de aspectos e impactos
ambientales.

• Realizar las medidas de mitigación, prevención y control para cada actividad


del proyecto que genere un impacto negativo al medio ambiente.

• Realizar el control y el seguimiento a las medidas de manejo ambiental


implementadas para la prevención, mitigación y control de los impactos
ambientales del proyecto.

• Realizar la implementación de todas las medidas ambientales de prevención,


mitigación y control (PMA) en el proyecto.
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

2. ALCANCE

El alcance del proyecto tiene como finalidad dar protección a la población ubicada dentro
del área de influencia y realizar las respectivas obras correspondientes al proyecto
denominado CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA
DE ACCESO, ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE
LA FASE II ETAPA II DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA
OPERATIVA SOD UBICADA EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA).

3. JUSTIFICACION

La justificación ambiental del presente estudio está orientada a la elaboración de un


programa de manejo ambiental, que guie al contratista, encargado de la ejecución del
proyecto, en las etapas de la construcción del edificio f10 y sus obras de urbanismo (via
de acceso, andenes y parqueadero) del departamento administrativo dirección nacional
de inteligencia, en desarrollo de la fase ii etapa ii del proyecto de construcción de la sede
definitiva operativa sod ubicada en el municipio de funza (cundinamarca)

El alcance del proyecto, tiene como finalidad garantizar el buen manejo ambiental de las
obras a ejecutar teniendo en cuenta la etapa de diseño con los respectivos permisos
ambientales y en la etapa constructiva el buen manejo de los recursos naturales,
basándonos en las fichas de manejo ambiental (estas fichas se relacionan en el
capitulo10.5.2. del presente documento) y así proteger el medio ambiente y la población
ubicada en el área de influencia del proyecto.

4. NORMATIVIDAD APLICABLE PARA EL PROYECTO

El objetivo fundamental de la legislación ambiental es prevenir y controlar la


contaminación del medio ambiente y buscar el mejoramiento, conservación y restauración
de los recursos naturales bajo los principios del desarrollo sostenible, con el objeto de
defender la salud y el bienestar de la población. Es por esto que para la ejecución de las
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

obras objeto de este estudio, se tiene en cuenta el marco legal vigente que regula la
actividad bajo la protección y conservación del Medio Ambiente; a continuación, se
relaciona la normatividad ambiental vigente aplicable al proyecto, en forma jerárquica y
cronológica, que sirve de marco de referencia para la elaboración del PMA y es de
obligatorio cumplimiento durante la ejecución de las obras:

El objetivo fundamental de la legislación ambiental es prevenir y controlar la


contaminación del medio ambiente y buscar el mejoramiento, conservación y restauración
de los recursos naturales bajo los principios del desarrollo sostenible, con el objeto de
defender la salud y el bienestar de la población. Es por esto que para la ejecución de las
obras objeto de este estudio, se tiene en cuenta el marco legal vigente que regula la
actividad bajo la protección y conservación del Medio Ambiente; a continuación, se
relaciona la normatividad ambiental vigente aplicable al proyecto, en forma jerárquica y
cronológica, que sirve de marco de referencia para la elaboración del PAGA y es de
obligatorio cumplimiento durante la ejecución de las obras:

• Constitución Política De Colombia De 1991


Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y
naturales de la nación.

Artículo 58. La propiedad es una función social que implica obligaciones; como tal, le es
inherente una función ecológica.

Artículo 67. “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene
una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica,
y a los demás bienes y valores de la cultura…”

Artículo 72. “El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado. El
patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional,
pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles. La ley
establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando se encuentren en manos de
particulares y reglamentará los derechos especiales que pudieran tener los grupos étnicos
asentados en territorios de riqueza arqueológica”.
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

Artículo 79. “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley
garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo”.

Es deber del estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas
de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines “.

Artículo 80. “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales
para garantizar su desarrollo sostenible y su conservación, restauración o sustitución;
además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental.

Artículo 82. “Es deber del estado velar por la protección de la integridad del espacio
público y por su destinación al uso común el cual prevalece sobre el interés particular.

Artículo 311. “Al municipio como entidad fundamental de la división político-administrativa


del Estado le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las
obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la
participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las
demás funciones que le asignen la Constitución y las leyes.”

Artículo 318. “Con el fin de mejorar la prestación de los servicios y asegurar la


participación de la ciudadanía en el manejo de los asuntos públicos de carácter local, los
concejos podrán dividir sus municipios en comunas cuando se trate de áreas urbanas, y
en corregimientos en el caso de las zonas rurales…”

• Normas Legales
Ley 9 de 1979, Código Sanitario Nacional. Por la cual se dictan normas para preservar,
conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones. Esta ley establece las
directrices para que las actividades desarrolladas por los trabajadores se lleven a cabo en
buenas condiciones de tal forma que la salud de estos no se afecte por elementos
contaminantes del medio ambiente.

Ley 99 de 1993: Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el
sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, se organiza el sistema nacional ambiental, SINA, y se dictan otras
disposiciones.
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

Artículo 55 habla de la competencia de los municipios, distritos y áreas metropolitanas


cuya población urbana sea mayor a 100.000 habitantes, para el otorgamiento de licencias
ambientales, permisos, concesiones y autorizaciones cuya expedición no esté atribuida al
Ministerio del Medio Ambiente. En los Títulos X, XI y XII, Artículos 69 a 76, habla sobre
Participación Ciudadana y en el Artículo 72 trata sobre la Audiencia Pública como un
espacio para la concertación en la toma de decisiones conjuntas: comunidad afectada y
ejecutores de un proyecto, cuando se cause impacto al medio ambiente.

Ley 134 de 1994: Sobre mecanismos de participación ciudadana. La presente Ley


estatutaria de los mecanismos de participación del pueblo regula la iniciativa popular
legislativa y normativa; el referendo; la consulta popular, del orden nacional,
departamental, distrital, municipal y local; la revocatoria del mandato; el plebiscito y el
cabildo abierto.

Ley 165 de 1994, Por la cual se aprobó el convenio sobre diversidad biológica.

Ley 299 de 1996, Por el cual se protege la flora colombiana, se reglamentan los jardines
botánicos y se dictan otras disposiciones.

Ley 373 de 1997, Por medio de la cual se establece el programa para el uso eficiente y
ahorro del agua.

Ley 388 de 1997, Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 3 de 1991 y se dictan
otras disposiciones sobre ordenamiento territorial

El objeto de esta Ley es armonizar y actualizar las disposiciones contenidas en la Ley 9


de 1989 con las nuevas normas establecidas en la Constitución Política, la Ley Orgánica
del Plan de Desarrollo, la Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas y la Ley por la que se
crea el Sistema Nacional Ambiental.

Artículo 3. “Función pública del urbanismo. El ordenamiento del territorio constituye en su


conjunto una función pública, para el cumplimiento de los siguientes fines:

Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas, infraestructuras de transporte y


demás espacios públicos, y su destinación al uso común, y hacer efectivos los derechos
constitucionales de la vivienda y los servicios públicos domiciliarios.
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés
común, procurando su utilización racional en armonía con la función social de la
propiedad a la cual le es inherente una función ecológica, buscando el desarrollo
sostenible.

Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución


equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo, la preservación del
patrimonio cultural y naturales.

Ley 685 de 2001, Código de Minas. Mediante el cual se fomenta la explotación técnica de
los recursos mineros, de manera que su aprovechamiento se realice en forma armónica
con los principios de explotación racional de los recursos naturales renovables y no
renovables, dentro del concepto integral del desarrollo sostenible.

Artículos 16, 53, 270 y 271, fueron declarados exequibles condicionalmente bajo el
entendido de que la autoridad minera deberá verificar mínimos de idoneidad laboral y
ambiental, antes de entregar un título minero, en atención a la naturaleza de la concesión
solicitada, y con base en criterios diferenciales entre los distintos tipos de minería, y
extensión de los proyectos, así como establecer un procedimiento que asegure la
participación ciudadana, sin perjuicio de la especial de los grupos étnicamente
diferenciados. Sent C-389 de 2016.

Ley 1259 de 2008: Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación
del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección
de escombros; y se dictan otras disposiciones.

Artículo 1. La finalidad de la presente ley es crear e implementar el Comparendo


Ambiental como instrumento de cultura ciudadana, sobre el adecuado manejo de residuos
sólidos y escombros, previendo la afectación del medio ambiente y la salud pública,
mediante sanciones pedagógicas y económicas a todas aquellas personas naturales o
jurídicas que infrinjan la normatividad existente en materia de residuos sólidos; así como
propiciar el fomento de estímulos a las buenas prácticas ambientalistas.

Artículo 4. Serán sujetos pasivos del Comparendo Ambiental todas las personas naturales
y jurídicas que incurran en faltas contra el medio ambiente, el ecosistema y la sana
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

convivencia, sean ellos propietarios o arrendatarios de bienes inmuebles, dueños,


gerentes, representantes legales o administradores de todo tipo de local, de todo tipo de
industria o empresa, las personas responsables de un recinto o de un espacio público o
privado, de instituciones oficiales, educativas, conductores o dueños de todo tipo de
vehículos desde donde se incurra en alguna o varias de esas faltas mediante la mala
disposición o mal manejo de los residuos sólidos o los escombros.

Ley 1252 de 2008, Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental,
referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. Dentro del
marco de la gestión integral y velando por la protección de la salud humana y el ambiente,
todo lo relacionado con la importación y exportación de residuos peligrosos en el territorio
nacional, según lo establecido en el Convenio de Basilea y sus anexos, asumiendo la
responsabilidad de minimizar la generación de residuos peligrosos en la fuente, optando
por políticas de producción más limpia; proveyendo la disposición adecuada de los
residuos peligrosos generados dentro del territorio nacional, así como la eliminación
responsable de las existencias de estos dentro del país.

Ley 1333 de 2009: Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se


dictan otras disposiciones. Artículo 40. Sanciones: Las sanciones señaladas en este
artículo se impondrán como principales o accesorias al responsable de la infracción
ambiental. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las Corporaciones
Autónomas Regionales, las de Desarrollo Sostenible, las Unidades Ambientales de los
grandes centros urbanos a los que se refiere el artículo 66 de la Ley 99 de 1993, los
establecimientos públicos que trata el artículo 13 de la Ley 768 de 2002 y la Unidad
Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, impondrán al
infractor de las normas ambientales, de acuerdo con la gravedad de la infracción
mediante resolución motivada, alguna o algunas de las siguientes sanciones:

Jurisprudencia Vigencia

1. Multas diarias hasta por cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

2. Cierre temporal o definitivo del establecimiento, edificación o servicio.


CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

3. Revocatoria o caducidad de licencia ambiental, autorización, concesión, permiso o


registro.

4. Demolición de obra a costa del infractor.

5. Decomiso definitivo de especímenes, especies silvestres exóticas, productos y


subproductos, elementos, medios o implementos utilizados para cometer la infracción.

6. Restitución de especímenes de especies de fauna y flora silvestres.

7. Trabajo comunitario según condiciones establecidas por la autoridad ambiental

Ley 1382 de 2010: por el cual se modifica la ley 685 de 2001 código de Minas

Artículo 10, Modificase el artículo 116 de la Ley 685 de 2001, Código de Minas,
Autorización Temporal. Las entidades públicas, entidades territoriales, empresas y los
contratistas que se propongan adelantar la construcción, reparación, mantenimiento o
mejora de una vía pública nacional, departamental o municipal, o la realización de un gran
proyecto de infraestructura declarado de interés nacional por parte del Gobierno Nacional,
podrán con sujeción a las normas ambientales, solicitar a la Autoridad Minera autorización
temporal e intransferible, para tomar de los predios rurales, vecinos o aledaños a la obra,
los materiales de construcción que necesiten exclusivamente para dicha obra, con base
en la constancia que expida la entidad para la cual se realice la obra y que especifique el
trayecto de la vía o característica de la obra, la duración de los trabajos y la cantidad
máxima que deberá utilizarse.

Ley 1383 de 2010, Por la cual se reforma la Ley 769 de 2002 Código Nacional de
Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones; en cuanto a las condiciones
tecnomecánicas, de emisiones contaminantes y de operación

Ley 1523 de 2012, Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se
dictan otras disposiciones.

Ley 1682 de 2013, por la cual se adoptan medidas y disposiciones para los Proyectos de
infraestructura de transporte y se conceden facultades extraordinarias
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

Ley 1742 de 2014: por la cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de
infraestructura de transporte, agua potable y saneamiento básico, y los demás sectores
que requieran expropiación en proyectos de inversión que adelante el estado y se dictan
otras disposiciones.

Ley 1801 de 2016: El objeto de esta ley es Propiciar en la comunidad comportamientos


que favorezcan la convivencia en el espacio público, áreas comunes, lugares abiertos al
público o que siendo privados trasciendan a lo público. Promover el respeto, el ejercicio
responsable de la libertad, la dignidad, los deberes y los derechos correlativos de la
personalidad humana. Promover el uso de mecanismos alternativos, o comunitarios, para
la conciliación y solución pacífica de desacuerdos entre particulares y definir
comportamientos, medidas, medios y procedimientos de Policía.

Ley 1882 de 2018: por la cual se adicionan, modifican y dictan disposiciones orientadas a
fortalecer la contratación pública en Colombia, la ley de infraestructura y se dictan otras
disposiciones

• Decretos Reglamentarios
Decreto Ley 2811 de 1974: Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Ambiente.

Decreto 2107 de 1995: Por el cual se modifica parcialmente el decreto 948 de 1955 en
relación con la preservación atmosférica y el control de la calidad de aire

Decreto 1791 de 1996: Mediante el cual se reglamenta los permisos silviculturales. En su


Artículo 1 dice que “La realización de proyectos obras o actividades que no requieran de
Licencia Ambiental sino de Plan de Manejo Ambiental e impliquen remoción de bosques
deberán obtener los permisos de aprovechamiento que se requieran y en todo caso
siempre deberá realizarse como medida de compensación una reforestación de acuerdo a
los lineamientos que establezcan las Corporaciones o los Grandes Centros Urbanos
competentes.

En su artículo 60 este Decreto cita que “para cuando la ejecución de proyectos, obras o
actividades sometidas al régimen de Licencia Ambiental o Plan de Manejo Ambiental se
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

requiera de remoción de árboles aislados en un volumen igual o menor a veinte metros


cúbicos (20 m3) no se requerirá de ningún permiso concesión o autorización”.

Decreto 1818 de 1998: Por medio del cual se expide el Estatuto de los mecanismos
alternativos de solución de conflictos. Artículo 1. Definición. La conciliación es un
mecanismo de resolución de conflictos a través del cual, dos o más personas gestionan
por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y
calificado, denominado conciliador. (Artículo 64 Ley 446 de 1998).

Decreto 4741 de 2005: Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo


de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

Decreto 769 de 2014: Por el cual se listan las actividades de mejoramiento en proyectos
de infraestructura de transporte

Decreto 1076 de 2015, Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo


Sostenible: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Artículo 2.2.2.5.1.1. Modo Terrestre-Carretero Las actividades que se listan a


continuación que se desarrollen en infraestructura existente no requerirán licencia
ambiental: Construcción de un carril adicional a las calzadas existentes y demás obras
asociadas a esta actividad, siempre y cuando no implique la materialización de un
segundo eje y se mantenga dentro del derecho de vía correspondiente a cada categoría
vial (vía primaria, secundaria, terciaria).

La adecuación, ampliación, reforzamiento, reemplazo de puentes, estructuras deprimidas


y/o pontones vehiculares en vías existentes

La instalación y operación de campamentos temporales e infraestructura asociada


durante el tiempo en que se realice la actividad de mejoramiento.

La construcción de andenes, ciclo rutas, paraderos.

Artículo 2.2.2.5.4.3. Programa de Adaptación de la Guía Ambiental - PAGA. El interesado


en la ejecución de las actividades de mejoramiento listadas en el presente decreto deberá
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

dar aplicación de las Guías Ambientales para cada subsector y elaborar un Programa de
Adaptación de la Guía Ambiental - PAGA

Decreto 1080 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Cultura", en su Parte VI Patrimonio Arqueológico.

• Resoluciones Reglamentarias
Resolución 2309 de 1986: El ministerio de salud regula lo concerniente a Manejo de
Residuos Especiales.

Resolución 619 de 1997: Por la cual se establecen parcialmente los factores a partir de
los cuales se requiere permiso de emisión atmosférica para fuentes fijas.

Resolución 0584 de 2002 y su resolución modificatoria 0572 de 2005 Min Ambiente.


Por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el
territorio nacional y se adoptan otras disposiciones.

Resolución 627 de 2006: establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido


ambiental.

Resolución 910 del 2008. Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión
de contaminantes que deberán cumplir las fuentes móviles terrestres, se reglamenta el
artículo 91 del Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras disposiciones.

Resolución 909 del 2008. Por la cual se establecen las normas y estándares de emisión
admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras
disposiciones.

Resolución 2064 de 2010: Por la cual se reglamentan las medidas posteriores a la


aprehensión preventiva, restitución o decomiso de especímenes de especies silvestres de
Fauna y Flora Terrestre y Acuática y se dictan otras disposiciones.

Resolución 0631 de 2015: Establece los parámetros y los valores límites máximos
permisibles que deberán cumplir quienes realizan vertimientos puntuales a los cuerpos de
aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público.
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

Igualmente, se establecen los parámetros objeto de análisis y reporte por parte de las
actividades industriales, comerciales o servicios, de conformidad con el artículo 18 de la
presente resolución.

Resolución 472 de 2017, Por la cual se reglamenta la gestión integral de los residuos
generados en las actividades de Construcción y Demolición (RCD) y se dictan otras
disposiciones

Resolución 2254 de 2017: establece la norma de calidad del aire o nivel de inmisión y
adopta disposiciones para la gestión del recurso aire en el territorio nacional, con el objeto
de garantizar un ambiente sano y minimizar el riesgo sobre la salud humana que pueda
ser causado por la exposición a los contaminantes en la atmósfera.

Resolución 1797 de 2018: Por medio del cual se adoptan los parámetros y el
procedimiento para el cobro de tarifas por concepto de los servicios de evaluación y
seguimiento ambiental de las licencias, permisos, concesiones, autorizaciones, demás
instrumentos de control y manejo ambiental y se establecen los valores a cobrar por
concepto de bienes y servicios que ofrece la Corporación Autónoma Regional del Quindío,
para vigencia 2018.

Resolución 2184 de 2019: por la cual se modifica la resolución 668 de 2016 sobre el uso
racional de bolsas platicas y se adoptan otras disposiciones.

Decreto 1072 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Trabajo

Para determinar las afectaciones ambientales en la ejecución del proyecto relacionadas


obras de construcción del anillo vial externo metropolitano, departamento de Santander,
es necesario revisar la normatividad vigente, establecida por el Ministerio del Medio
Ambiente y la autoridad ambiental competente las cuales reglamenta una serie de leyes,
decretos y resoluciones; que determinan los procedimientos ambientales que deben
seguir para que el proyecto se desarrolle bajo un equilibrio ambiental, y así, poder
establecer los actores y las medidas para el control ambiental en el desarrollo del
proyecto.
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

5. ACTIVIDADES AMBIENTALES DEL PROYECTO

Las actividades generales y aplicables en la construcción del proyecto denominado


“CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE
ACCESO, ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DIRECCIÓN NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA
II DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD
UBICADA EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)”, se presentan a
continuación:

8.1 Permisos preliminares

Los permisos y trámites gestionados deben ser los requeridos para dar cumplimiento a la
legislación ambiental vigente relacionada a la etapa de pre-construcción del proyecto.
Los permisos y trámites ambientales requeridos el proyecto son los siguientes:

PERMISOS A TRAMITAR

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y


SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE
ACCESO, ANDENES Y PARQUEADERO) Permiso de disposición final de escombros
DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DIRECCIÓN NACIONAL DE Licencias ambientales y títulos mineros: se
INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA les solicitara a los proveedores de material
FASE II ETAPA II DEL PROYECTO DE de cantera las respectivas licencias y
CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE títulos mineros correspondientes.
DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA
(CUNDINAMARCA)

8.2. Construcción de campamentos

La construcción del campamento se desarrollará teniendo en cuenta las especificaciones


de seguridad, higiene y saneamiento básico para brindar los servicios de necesidades
básicas del personal dentro del proyecto a ejecutar en los cuales se prestarán los
siguientes servicios:
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

• Para servicio sanitario. Baterías sanitarias portátiles


• Para cambio de ropas.
• Para tomar sus alimentos y descanso

Para la instalación de estos campamentos el contratista tendrá en cuenta los siguientes


parámetros:
• Deberán localizarse cerca de la zona donde se están ejecutando las actividades
constructivas y los sitios escogidos deberán estar fuera de las rondas de corrientes
de agua, quebradas, ríos, lagunas etc., ò de áreas declaradas de protección
ambiental o catalogada como de alta sensibilidad y de sitios inestables.
• El campamento deberá estar diseñado de manera que contenga las instalaciones
necesarias para que funcionen las oficinas del contratista, donde se ubicarán el
almacén, el área para subcontratistas, equipos de laboratorio y/o la oficina de la
interventoría.
Para el funcionamiento de los campamentos se implementarán las siguientes acciones:
• Deberá estar señalizado en su totalidad diferenciando cada una de las áreas del
mismo que deberán estar estipulados en el diseño aprobado del campamento,
deberá tener señales tales como, salidas de emergencia, ubicación de extintores,
almacén, uso de elementos de protección personal y todas aquellas que se
requieran para la prevención de accidentes, de acuerdo al panorama de riesgos y
plan de contingencia.
• El campamento central deberá contar con equipos para control de incendios –
extintores–, el número de estos deberá ser determinado por el área a proteger y el
tipo de extintor será de acuerdo a la clase de fuego que se pueda generar,
deberán estar ubicados en sitios estratégicos, señalizados y a la altura adecuada.
• Se deberá contar con material de primeros auxilios tales como botiquín y camilla .
• Manejo de residuos líquidos domésticos: el campamento temporal se instalará
cerca de donde estarán localizadas la batería sanitaria.
• En cuanto a los sitios temporales de acopio para el almacenamiento de los
diferentes materiales de construcción, estos deben cumplir las siguientes
exigencias: Todo material que genere emisiones de partículas deberá permanecer
totalmente cubierto con lonas o plástico o en su defecto el contratista deberá
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

ejecutar la medida necesaria para evitar la dispersión de partículas en las zonas


de acopio temporal de materiales granulares, y las zonas de materiales deberán
estar debidamente señalizados y acordonados.

Nota: todas las actividades mencionadas anteriormente se implementarán durante la


ejecución de la obra, los parámetros que aún no se están cumpliendo en la ejecución de
la obra, se empezarán a implementar durante el presente periodo de ejecución del
proyecto.

8.3. Replanteo, control y medición de la obra

Consiste en la localización, nivelación, control y medición de las obras por ejecutar,


realizadas por medio de una comisión de topografía, siguiendo los términos de referencia
y normas, para la realización del proyecto en ejecución y con previa aprobación del
Interventor, de tal manera que ocupen la posición indicada con relación a las
construcciones existentes y a la actual geomorfología de la zona del proyecto.

8.4. Desmonte, descapote y limpieza

El desmonte consistirá en, desarraigo y/o remoción de la cobertura vegetal y la tala de


todos los árboles, arbustos, troncos y cualquiera otra vegetación que haya necesidad de
remover para poder efectuar correctamente el descapote y que impida la construcción de
las obras objeto del Contrato.

La limpieza consistirá en el retiro de los materiales, producto del desmonte y descapote


que impidan el desarrollo normal de las labores de construcción o generen un riesgo
laborar para el tránsito del personal de la obra.

Nota: Para la ejecución del proyecto en mención no se realizarán actividades de


aprovechamiento forestal.
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

8.5. Excavaciones y rellenos (movimientos de tierra)

Este trabajo consiste en el conjunto de las actividades de adecuación del terreno


mediante procesos de excavación, y relleno de las zanjas requeridas para la construcción
del proyecto denominado CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE
URBANISMO (VIA DE ACCESO, ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE
LA FASE II ETAPA II DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA
OPERATIVA SOD UBICADA EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA).

8.6. Retiro del material sobrante

Todos los materiales provenientes del descapote, desmonte, demoliciones y


excavaciones, se deberán disponer en un sitio de almacenamiento temporal para el
cargue y transporte a una escombrera autorizada por la autoridad ambiental y se deberán
tener en cuenta los lineamientos ambientales establecidos en la resolución 541 de 1994.

8.7. Suministro de material para relleno

Cuando los materiales producto de las excavaciones llenen los requisitos para ser
utilizados en rellenos, deberán colocarse lateralmente a las excavaciones, o en sitios
previamente determinados por el Interventor, para formar bancos de almacenamiento, o
en el propio lugar en que vayan a ser utilizados.

8.8. Recubrimiento de concreto

El concreto se pedirá de planta para garantizar la resistencia requerida y la correcta


dosificación del concreto y cumplir así con las especificaciones técnicas que fueron
entregados por la entidad contratante.

8.9. Retiro de escombros, residuos sólidos, limpieza


La operación de retiro de basuras y escombros podrá ser efectuada, indistintamente, a
mano o mediante el empleo de equipos mecánicos; sin embargo, esta operación deberá
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

efectuarse, invariablemente, en forma previa a los trabajos de construcción en las áreas


afectadas por las basuras y escombros, y con la anticipación necesaria para no
entorpecer el normal desarrollo de las obras. Los cuáles serán llevados a la escombrera
autorizada por la entidad ambiental.

8.10. Manejo Paisajístico

Se tomarán en cuenta las siguientes actividades para reducir y minimizar el impacto visual
del proyecto:

• La limpieza inmediata del sitio y la disposición adecuada de los desechos que evite
ocasionar impactos visuales negativos.
• La recuperación de áreas intervenidas mediante restauración del suelo y de la
cobertura vegetal.
• Localización de parqueo de maquinaria en lugares de mínimo impacto visual.
• El control de la emisión de partículas en suspensión

8.11. Mantenimiento

Durante esta etapa se llevará a cabo mantenimiento del campamento y accesos para
garantizar que las obras no sufran ningún retraso y los elementos empleados en la
ejecución de las obras no se deterioren por acción de los factores ambientales.

8.12. Cierre de la obra

En esta etapa se llevará a cabo el desmonte del campamento y la respectiva limpieza de


las áreas.

6. EVALUACION AMBIENTAL

A continuación se presenta la Evaluación Ambiental del proyecto (PLAN DE MANEJO


AMBIENTAL) para la “CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE
URBANISMO (VIA DE ACCESO, ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE


LA FASE II ETAPA II DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA
OPERATIVA SOD UBICADA EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)”,
tomando como base las actividades susceptibles de provocar alteraciones en cada uno de
los componentes ambientales (Geoesférico, Atmosférico, Hídrico, Biótico y
Socioeconómico) dentro de cada una de las actividades del proyecto como el manejo de
fuentes de materiales, movilización de maquinaria y equipos, manejo de residuos sólidos,
manejo de residuos líquidos. En la realización de la Evaluación Ambiental del área, se
consideraron cada uno de los impactos ambientales significativos que pueden suceder
durante el desarrollo del proyecto, para lo cual se realizó una Evaluación de Impactos y un
Análisis de Riesgos Ambientales. En cada una de las etapas del proyecto se identificaron
los efectos ambientales a corto, mediano y largo plazo, se elaboró la evaluación
ambiental, y la clasificación y jerarquización de efectos ambientales. En la identificación
de estos efectos se hizo una revisión sistemática de las características de cada una de las
actividades que se desarrollaron en las distintas fases del proyecto, teniendo en cuenta
los componentes y elementos ambientales que, potencialmente podrían sufrir algún tipo
de alteración o impacto.

Para la Evaluación Ambiental se diseñó una matriz de evaluación de impactos, con el fin
de determinar los diferentes elementos del medio ambiente susceptibles de ser alterados
en cada una de las etapas y actividades del proyecto, con base en unos criterios de
evaluación de impactos.

Una vez determinada la Evaluación Ambiental se podrá determinar, dimensionar, y


clasificar los diferentes efectos ambientales, para establecer los niveles de prioridad y
estrategias que se deben seguir y adoptar en el Plan de Manejo Ambiental. Para lograr
relacionar cada una de las actividades del proyecto con el medio circundante, se empleó
una metodología, en la cual se parte de un conocimiento previo, de las características
técnicas del proyecto, como de las características ambientales propias del sistema en el
área puntual, local y regional. En la identificación de estas características se realizó la
definición de los indicadores por ser los elementos más representativos, relevantes,
excluyentes, cuantificables y fáciles de identificar, dentro cada uno de los elementos
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

ambientales, luego se realizó la identificación de los efectos más significativos, que se


pueden generar por la ejecución del proyecto.

Con base en los anteriores criterios se elaboró una matriz, que integra cada uno de los
componentes ambientales con sus elementos y los indicadores ambientales más
susceptibles, los cuales se relacionan con cada una de las actividades del proyecto. Los
impactos serán evaluados de acuerdo con una tabla de ponderación cualitativa dada por
los siguientes criterios: magnitud, plazo, tipo de impacto, área de influencia, carácter y
mitigación. Con relación a los resultados de la evaluación ambiental, se establecieron las
premisas o pautas para la formulación del Plan de Manejo Ambiental, teniendo en cuenta
las medidas de mitigación, control, prevención y compensación.

10.1. Identificación de Impactos

Para la identificación de impactos ambientales se tuvo en cuenta la información obtenida


en el área del proyecto. Además, se definieron los indicadores ambientales más
importantes para cada elemento y que caracterizan a cada uno de los componentes
ambientales que pueden ser afectados en el desarrollo del proyecto.
Luego se realizó la identificación de impactos ambientales a corto, mediano y largo plazo,
de acuerdo con las actividades desarrolladas en cada etapa de proyecto.

Los indicadores ambientales para cada uno de los componentes anteriores se detallan en
las fichas ambientales del capítulo 10.5.2.

De acuerdo con el tipo de impacto generado sobre el medio estos pueden presentarse a
corto, mediano y largo plazo. Dichos impactos se presentan en el anexo número 1.

10.2. Valoración Impactos

Para la valoración de los impactos que se generen durante el proyecto; se tuvieron en


cuenta las condiciones ambientales actuales, con base en otros criterios de evaluación
anteriormente mencionados, y tomando como referencia otros proyectos que se
desarrollan en el área de estudio, lo cual es de gran relevancia especialmente en la
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

elaboración del Plan de Manejo Ambiental. Esta calificación se lleva a cabo para cada uno
de los aspectos ambientales identificados.

10.3. Identificación de los indicadores ambientales

La identificación de los indicadores se realizó con base en la definición, propiedades o


características de los elementos que se pudieran cuantificar, de forma que el impacto a
producirse fuese determinado como una variación de la condición inicial.
La definición de las características de estos elementos, está relacionada con la
formulación de medidas de mitigación para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental.
En el anexo número 1, se observan los indicadores ambientales determinados para cada
elemento.

10.3.1. Criterios para la calificación


CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

10.3.2. Análisis de Vulnerabilidad y riesgos

Los riesgos ambientales generados durante el desarrollo del proyecto se encuentran


relacionados con situaciones de contingencia, como:

• Accidentes de trabajo.
• Almacenamiento de productos químicos.
• Probabilidades de incendio.

La primera categoría de riesgo podría presentarse sólo en casos en que los


procedimientos regulares y las normas de control y manejo no se hayan seguido de
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

manera rigurosa; las tres últimas categorías de riesgo están relacionadas con eventos
menos predecibles, asociados con fallas en los procesos y procedimientos establecidos
para el manejo y desarrollo de cada una de las actividades que posibilitarían la ocurrencia
de uno de estos eventos. Las medidas previstas para el manejo de estos tipos de riesgos
son:
• Reducir las probabilidades de que se presenten emergencias mediante programas
de seguridad y salud en el trabajo.
• Tener previstas medidas de respuesta en caso que se presente la emergencia.

10.3.3. Identificación de aspectos e impactos ambientales generados por las


actividades del proyecto sobre el entorno

De acuerdo con el tipo de impacto generado sobre el medio estos pueden presentarse a
corto, mediano y largo plazo. Dichos impactos se presentan en el anexo numero 1

Conformación de la matriz de identificación de impactos ambientales y sociales:


• Componente Biótico (Fauna y Flora)
• Componente Abiótico (suelos, atmosfera, agua y paisaje)

10.4. Matriz de identificación de aspectos ambientales

De acuerdo con la Matriz de Evaluación de Impactos (anexo número 1), se presenta una
evaluación para cada una de las etapas del proyecto con sus actividades ambientales
más significativas, con base en los indicadores ambientales.

A continuación, se presentan los impactos analizados en los diferentes elementos del


ambiente.

• Geoformas y estabilidad geotécnica

Teniendo como base la evaluación de los impactos que se pueden presentar, se


determinó que en la construcción del proyecto los impactos son medios. El sector no
presenta disposición desfavorable que pueda implicar posibles deslizamientos hacia el
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

sector de la construcción, sin embargo, en la etapa de movimiento de tierras existe una


alta probabilidad de desfavorabilidad en la situación del paisaje.
• Suelo
De acuerdo con la evaluación realizada, sobre este elemento ambiental, las actividades
que se desarrollarán en la construcción, generarían impactos de baja y media magnitud,
debido a que el área donde se contempla la construcción del proyecto, ya que durante la
ejecución de la obra no existe remoción de la cobertura vegetal por el desmonte, limpieza
y descapote, por tal motivo, no aplica para este proyecto, por tanto, no causa procesos
erosivos que impacten el medio ambiente de manera significativa.

• Calidad del Aire

Las actividades que en algún momento puede afectar la calidad del aire están
relacionadas con el empleo de maquinaria, equipos, transporte de vehículos y aquellas
donde se practique remoción de suelos, como en las actividades de construcción y
movilización de maquinaria y equipos.
Estas actividades incrementan temporalmente los niveles de ruido en el área, así como el
aumento de la cantidad de material particulado suspendido y gases, resultado de la
combustión de los motores.

• Calidad de aguas superficiales

Los impactos que se ocasionaran en el transcurso del proyecto sobre las aguas
superficiales son bajos o nulos, en el área de influencia del proyecto no se afectaran
aguas superficiales.

• Vegetación
Durante la ejecución del proyecto, no se afectarán individuos arbóreos.

• Socioeconómico

La ejecución del proyecto no generará impacto socioeconómico puesto que el proyecto


se ejecutará dentro de una entidad privada la cual está ubicada en una zona rural y por
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

ende los impactos generados de acuerdo con la evaluación, serán de muy baja magnitud.
Ver Anexo 1. Matriz de identificación de impactos ambientales y sociales

10.5. Gestión ambiental del proyecto

Los Programas de Manejo Ambiental que se presenta a continuación es un compendio de


las actividades que se implementaran con el propósito de prevenir, controlar, mitigar y
compensar aquellos impactos y efectos detectados durante el proceso de evaluación
ambiental.

La ejecución de estas actividades busca compatibilizar el proyecto con el entorno socio -


ambiental susceptible de ser afectado por el desarrollo de la obra.

10.5.1. programas y proyectos establecidos para el plan de manejo ambiental del


proyecto.

A continuación, se presentan las fichas ambientales para prevenir, corregir, compensar,


mitigar y controlar los impactos ambientales generados en la obra. Las fichas ambientales
son las siguientes:

N° PROGRAMA
01 Programa de licencias ambientales
02 Programa de uso interno de insumos y materiales construcción
03 Programa manejo e instalación operación de campamentos y centros de acopio

04 Programa manejo de sustancias químicas, residuos líquidos, combustibles y aceites

05 Programa manejo de residuos sólidos convencionales y peligrosos.


06 Programa de manejo y control de emisiones atmosféricas y ruido
07 Programa gestión agua
08 Programa manejo de maquinaria, equipos y vehículos
09 Programa manejo de zonas verdes y paisajes
10 Programa de capacitaciones ambientales
11 Programa de orden y aseo
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

10.5.2. Programas ambientales

Los programas ambientales permiten realizar una breve descripción que justifica la
necesidad e importancia de la realización de los proyectos planteados, acompañada de la
formulación de los objetivos que se pretenden alcanzar con la implementación del mismo.
También se describen los criterios y acciones de manejo, estableciendo las obras de
manejo ambiental que se realizarán con el propósito de prevenir, controlar, mitigar y/o
compensar los posibles impactos que el desarrollo del proyecto pueda ocasionar sobre su
entorno fisco - biótico - socio -económico y cultural.

De igual manera se mencionan los cargos sobre quienes recae la responsabilidad de


velar por el estricto cumplimiento y ejecución de las actividades del programa ambiental.
Se incluyen, además, los resultados esperados para la puesta en ejecución de las
medidas de manejo, enmarcados dentro de una cronología lógica.

Por último, como acciones de monitoreo y seguimiento ambiental del PMA se especifican
indicadores y metas para lograr una evaluación de cada una de las actividades
propuestas.

A continuación, se presenta los programas y proyectos a ejecutar y que hacen parte de la


gestión socio ambiental de la obra en referencia.

Programas Ambientales:

1. Programa de Licencias Ambientales

Objetivos del programa

• Gestionar permisos y demás trámites pertinentes ante las autoridades ambientales


competentes y coordinar con las entidades asociadas las distintas actividades para
la correcta ejecución del proyecto.

• Cumplir con la legislación ambiental vigente.


CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

El contratista, determino que, para la ejecución del proyecto, se debe contar con los
siguientes permisos ambientales:

PERMISOS A TRAMITAR

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS Permiso de disposición final de escombros:


OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO, CAR
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO Porcentaje de reutilización de acuerdo con la
DIRECCIÓN NACIONAL DE INTELIGENCIA, categoría del municipio de Funza.
EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II
DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA Licencias ambientales y títulos mineros: se les
SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD solicitara a los proveedores de material de
UBICADA EN EL MUNICIPIO DE FUNZA cantera
(CUNDINAMARCA)

En la siguiente tabla de manera informativa se identifican los permisos más comunes


requeridos para el desarrollo de proyectos de obra civil y la entidad que los otorga,
también se relacionan los permisos que aplican o no para la ejecución de estos proyectos:

TIPO DE PERMISO
RECURSO
NO ENTIDAD QUE LO
NATURAL A TIPOS DE PERMISO APLICA
APLICA OTORGA
AFECTAR
Permiso ocupación de cauces – temporal o
X Autoridad ambiental
permanente
Agua Permiso concesión de agua. X Autoridad ambiental
Permiso vertimientos. X Autoridad ambiental
Permiso de aprovechamiento forestal y/o
Forestal manejo X Autoridad ambiental
de la vegetación.

Permisos emisiones para el


funcionamiento de las X Autoridad ambiental
Aire plantas de triturados, asfalto y concreto.

Trabajos nocturnos en zonas urbanas. X Alcaldía


Título minero y licencia ambiental para
explotación X Autoridad ambiental
de materiales.
Alcaldía municipal o
Suelo Autorización de Sitios de disposición de
X autoridad ambiental
materiales sobrantes.
competente CAR
Permiso para ubicación temporal de alcaldía o propietario del
X
campamentos. predio
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

2. Programa de uso interno de insumos y materiales de construcción

Objetivos del programa

• Manejar adecuadamente los materiales de construcción, para prevenir y/o mitigar


los impactos que se podrían generar.
• Dar un manejo adecuado al funcionamiento del campamento, almacén de depósito
de material y maquinaria, para el manejo y control de los impactos ambientales.

Manejo de materiales en la obra:

• Los materiales no se deben almacenar en áreas cercanas a los frentes de obra


para evitar que obstaculicen la realización de los trabajos, estos deben
almacenarse en forma adecuada en los sitios seleccionados para tal fin, confinarse
y cubrirse con polietileno o con otro material que el contratista defina y que la
Interventoría apruebe, con el objeto de prevenir la generación de impactos
ambientales por la emisión de material particulado a la atmósfera o arrastre de
materiales a los cuerpos de agua.

• En los frentes de obra, el contratista podrá ubicar sólo el volumen de material


requerido para una o dos jornadas laborales y deberán estar adecuadamente
cubiertos, demarcados y señalizados.

• Los materiales o residuos de construcción no utilizados en las obras deben ser


retirados del frente de obra para que no afecte ningún recurso natural.

• Cuando las condiciones climáticas lo exijan, el contratista debe hacer riego


permanente sobre las áreas desprovistas de acabados con el objeto de prevenir
las emisiones de material particulado a la atmósfera, cuerpos de agua y
vegetación. La frecuencia del riego debe ser acordado con la Interventoría.

A continuación, se anexa la ficha ambiental del cumplimiento de este programa:

MANEJO DE MATERIALES, INSUMOS E INSTALACIONES PROVISIONALES


Objetivo: Metas:

- Manejar adecuadamente los - Cumplir con el 100% de las acciones


materiales de construcción, para propuestas en el programa
prevenir y/o mitigar los impactos
que se podrían generar.
- Dar un manejo adecuado al
funcionamiento del
campamento, almacén de
depósito de material y
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

maquinaria, para el manejo y


control de los impactos
ambientales.

Impactos potenciales:

- Contaminación aire
- Contaminación agua
- Aumento en los niveles de ruido
- Contaminación de suelo
- Incremento demanda de recursos naturales
- Afectación calidad paisajística
- Afectación salud de trabajadores

Plan de medida:

Medidas de manejo de agregados pétreos: arenas y triturados

- Los materiales de construcción provenientes de la planta serán transportados y almacenados


directamente a los sitios de disposición temporal ubicada en el campamento.
- No se almacenarán en los frentes de obra materiales que obstaculicen la realización de las
mismas.
- En caso de lluvias o fuertes vientos el material de construcción que se encuentre en el frente
de obra que no se utilice, se protegerá de la acción de las lluvias o el viento cubriéndolos con
lonas o plástico con el fin evitar contaminación de material particulado
- Los materiales no se deben almacenar en áreas cercanas a los frentes de obra para evitar
que obstaculicen la realización de los trabajos, estos deben almacenarse en forma adecuada
en los sitios seleccionados para tal fin, confinarse y cubrirse con polietileno o con otro
material que el contratista defina, con el objeto de prevenir la generación de impactos
ambientales por la emisión de material particulado a la atmósfera o arrastre de materiales a
los cuerpos de agua.
- En los frentes de obra, el contratista podrá ubicar sólo el volumen de material requerido para
una o dos jornadas laborales y deberán estar adecuadamente cubiertos, demarcados y
señalizados.
- Los materiales o residuos de construcción no utilizados en las obras deben ser retirados del
frente de obra para que no afecte ningún recurso natural.
- Cuando las condiciones climáticas lo exijan, el contratista debe hacer riego sobre las áreas
desprovistas de acabados con el objeto de prevenir las emisiones de material particulado a la
atmósfera, cuerpos de agua y vegetación.

Responsable de la ejecución: Ing. Ambiental Residente del proyecto


Cronograma: Durante todas las actividades constructivas de la obra
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

3. Programa de manejo e instalación operación de campamentos y centros de


acopios.

Objetivos del programa

Prevenir, minimizar y controlar los impactos generados por la instalación,


operación y desmantelamiento del campamento y áreas de acopio temporal.

Manejo de instalaciones provisionales: Este programa contempla las medidas mínimas


que el contratista debe implementar para la instalación, el funcionamiento y el
desmantelamiento de campamentos y sitios de acopio temporal que se requieren construir
para la ejecución de las obras del proyecto.

Para la instalación del campamento, el contratista deberá cumplir las siguientes


recomendaciones ambientales en la obra:

• Deberá estar señalizado en su totalidad diferenciando cada una de las áreas


del mismo que deberán estar estipulados en el diseño aprobado del campamento,
deberá tener señales tales como, salidas de emergencia, ubicación de extintores,
almacén, uso de elementos de protección personal y todas aquellas que se
requieran para la prevención de accidentes, de acuerdo al panorama de riesgos
y plan de contingencia.
• El campamento central deberá contar con equipos para control de incendios
extintores , el número de estos deberá ser determinado por el área a proteger y el
tipo de extintor será de acuerdo a la clase de fuego que se pueda generar,
deberán estar ubicados en sitios estratégicos, señalizados y a la altura
adecuada.
• Se deberá contar con material de primeros auxilios tales como botiquín y
camilla.
• Manejo de residuos líquidos domésticos: el campamento temporal se
instalará cerca de donde estarán localizadas la batería sanitaria.
• En cuanto a los sitios temporales de acopio para el almacenamiento de
los diferentes materiales de construcción, estos deben cumplir las siguientes
exigencias: Todo material que genere emisiones de partículas deberá
permanecer totalmente cubierto con lonas o plástico.

Una vez se terminen las obras de construcción, el contratista desmantelará las


instalaciones provisionales y recuperar la zona intervenida para dejarla igual o en mejores
condiciones a como se encontró.

Nota: todas las actividades mencionadas anteriormente se implementarán durante la


ejecución de la obra, los parámetros que aún no se están cumpliendo en la ejecución de
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

la obra, se empezarán a implementar durante el presente periodo de ejecución del


proyecto.

MANEJO E INSTALACIÓN OPERACIÓN DE CAMPAMENTOS Y CENTROS DE ACOPIOS.

Objetivo: Metas:
- Dar un manejo adecuado al
funcionamiento del - Cumplir con el 100% de las acciones
campamento, almacén de propuestas en el programa
depósito de material y
maquinaria, para el manejo y
control de los impactos
ambientales.

Impactos potenciales:

- Contaminación aire
- Contaminación agua
- Aumento en los niveles de ruido
- Contaminación de suelo
- Incremento demanda de recursos naturales
- Incremento en la demanda de bienes y servicios
- Afectación calidad paisajística
- Afectación salud de trabajadores

Plan de medida:

Medidas de manejo para instalación de campamentos y centros de acopio

El campamento y en general la infraestructura temporal que se ubique para el desarrollo de las


obras contara con:

• Un botiquín de primeros auxilios


• Un extintor multipropósito de 20 libras, el cual será inspeccionado (carga) mensualmente.
• El área debe contar con los baños necesarios para el uso de las personas que allí laboren
dependiendo del número de personas.
• El reglamento de Higiene y Seguridad Industrial; las políticas exigidas en el Programa de
Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo, cualquier información referente a horarios de
trabajo y utilización adecuada de la vivienda donde funciona el campamento, se instalará
en un lugar visible dentro del campamento.
• Siempre se contará en el campamento con la lista de teléfonos de emergencia y manual de
primeros auxilios en caso de cualquier emergencia.
• Todos los sitios de trabajo, pasadizos, bodegas y servicios sanitarios se mantendrán
en buenas condiciones de higiene y limpieza. Por ningún motivo se permitirá la
acumulación de polvo, basuras y desperdicios.
• El campamento se señalizara en su totalidad diferenciando las secciones del mismo,
Entre otros se tendrán señales que indiquen prevención de accidentes, salida de
emergencia, ruta de evacuación, puntos de reunión, extintores, almacén y oficinas.

Desmantelamiento de las instalaciones temporales

• Una vez se terminen las obras de construcción se desmantelará el campamento y


CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

recuperará la zona intervenida


• Para dejarla igual o en mejores condiciones a como se encontró.

Centros de acopio

En cuanto a los sitios temporales de acopio para el almacenamiento de los diferentes


materiales de construcción, estos deben cumplir las siguientes exigencias: Todo material
que genere emisiones de partículas deberá permanecer totalmente cubierto con lonas o
plástico.

Responsable de la ejecución: Ing. Ambiental Residente del proyecto


Cronograma: Durante todas las actividades constructivas de la obra

4. Programa manejo de sustancias químicas, residuos, líquidos, combustibles


y aceites.

Objetivos del programa

• Manejar de manera adecuada y oportuna cualquier tipo de sustancia química


que pueda ser ingresada para uso de cualquier actividad del proyecto.

Medidas de manejo

• Cuando se presenten derrames accidentales de combustibles, debe


recogerse inmediatamente incluyendo el suelo contaminado y tratarse antes de ser
depositados en un relleno sanitario.
• Se prohíben los vertimientos de aceites y demás materiales a las cañerías o
su disposición sobre el suelo.
• Durante el abastecimiento de combustible se debe seguir el siguiente
procedimiento: Cuando se presenten derrames accidentales de combustibles
sobre el suelo, el contratista deberá atender el incidente removiendo el derrame
inmediatamente.
• Se prohíbe los vertimientos de aceites usados y demás materiales a las redes
de alcantarillado o su disposición directamente sobre el suelo.

Para controlar los impactos mencionados líneas arriba en caso de ser necesario el uso de
algún tipo de sustancia química solicitaremos de manera obligatoria la ficha de datos de
seguridad- FDS del producto o sustancia al proveedor, esta ficha técnica nos permitirá
comunicar y expresar de forma clara y completa los posibles riesgos que se derivan de
dicha sustancia o producto químico, ya sea para el ser humano, infraestructura o el
ambiente. Así mismo se permitirá identificar las prevenciones, precauciones y acciones
necesarios a llevar a cabo en caso de emergencia, y por medio de esta se podremos
realizar el proceso de etiquetado y almacenamiento de los productos.
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

Manejo de sustancias químicas.

✓ Denominación química de la sustancia o sustancias presentes en el preparado.


✓ Símbolos e indicaciones de peligro. Destacarán los principales riesgos.
✓ Rombo de la NFPA Etiquetado de residuos peligrosos: esta información se tomará
de acuerdo con lo definido en la hoja de seguridad del producto.
✓ Peligros contra la salud humana.
✓ Peligros contra la salud humana, ambiente infraestructura.
✓ Instrucciones sobre almacenamiento y manejo.

Proceso de almacenamiento de sustancias o productos químicos

El almacenamiento de las sustancias químicas es otro proceso a considerar, dado


manejaremos de forma segura las condiciones a tener en cuenta, lo anterior bajo la matriz
de compatibilidades de los productos, se aclara que la información deberá ser
suministrada por fabricante o comercializador la cual estará incluida en la FDS.

Las principales consideraciones a tener en cuenta son:

• Verificaremos si el espacio donde se almacenará los productos químicos cumple


con las normas básicas mínimas tales como ventilación y luz natural, salida de
emergencia, extinto de fácil acceso.
• Utilizaremos productos separadores en los productos incompatibles o se ubicaran
con distancias prudentes.
• Posteriormente aplicaremos lo establecido en la matriz-guía de almacenamiento
de materiales peligrosos cruzando las diferentes clases de riesgo identificadas.

Programa manejo de sustancias químicas, residuos, líquidos, combustibles y


aceites.

Objetivo: Metas:
- Manejar de manera adecuada y
oportuna cualquier tipo de - Cumplir con el 100% de las acciones
sustancia química que pueda propuestas en el programa
ser ingresada para uso de
cualquier actividad del
proyecto.

Impactos potenciales:

- Contaminación aire
- Contaminación agua
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

- Aumento en los niveles de ruido


- Contaminación de suelo
- Incremento demanda de recursos naturales
- Incremento en la demanda de bienes y servicios
- Afectación calidad paisajística
- Afectación salud de trabajadores

Plan de medida:

Medidas de manejo para almacenamiento y manipulación de sustancias quimicas

Manejo de sustancias químicas.

✓ Denominación química de la sustancia o sustancias presentes en el preparado.


✓ Símbolos e indicaciones de peligro. Destacarán los principales riesgos.
✓ Rombo de la NFPA Etiquetado de residuos peligrosos: esta información se tomará de
acuerdo con lo definido en la hoja de seguridad del producto.
✓ Peligros contra la salud humana.
✓ Peligros contra la salud humana, ambiente infraestructura.
✓ Instrucciones sobre almacenamiento y manejo.

Proceso de almacenamiento de sustancias o productos químicos

El almacenamiento de las sustancias químicas es otro proceso a considerar, dado


manejaremos de forma segura las condiciones a tener en cuenta, lo anterior bajo la matriz de
compatibilidades de los productos, se aclara que la información deberá ser suministrada por
fabricante o comercializador la cual estará incluida en la FDS.

Las principales consideraciones a tener en cuenta son:

• Verificaremos si el espacio donde se almacenará los productos químicos cumple con


las normas básicas mínimas tales como ventilación y luz natural, salida de emergencia,
extinto de fácil acceso.
• Utilizaremos productos separadores en los productos incompatibles o se ubicaran con
distancias prudentes.
• Posteriormente aplicaremos lo establecido en la matriz-guía de almacenamiento de
materiales peligrosos cruzando las diferentes clases de riesgo identificadas.

Responsable de la ejecución: Ing. Ambiental Residente del proyecto


Cronograma: Durante todas las actividades constructivas de la obra

5. Programa para el manejo integral de residuos sólidos y peligrosos

Objetivos del programa

• Cumplir con las normas legales vigentes para el manejo, transporte y disposición
final de los escombros.
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

• Prevenir, minimizar y/o controlar los impactos que se producen sobre el medio
ambiente, por la disposición de escombros.

• Cumplir con la política de gestión integral de residuos sólidos (manejo de residuos


solidos)
POLÍTICA GENERAL DE RESIDUOS SOLIDOS

Manejo de residuos sólidos: Para el cumplimiento de este programa, el contratista


MOLEK INGENIRIA Y DISEÑOS SAS, cumplirá las siguientes acciones para el
almacenamiento de estos residuos en las obras:

• Disponer de recipientes adecuados, los cuales deben ser de un material


resistente que no se deteriore con facilidad. El diseño y capacidad deben
optimizar el proceso de almacenamiento. La cantidad de recipientes depende de
los tipos de residuos sólidos que se generen tanto en las instalaciones temporales
como en los frentes de obra

• Los recipientes deben ser ubicados estratégicamente, en sitios visibles,


perfectamente identificados y marcados.

• Todos los residuos sólidos generados en la obra se recolectaron y almacenaron


en el lugar autorizado para realizar la disposición final de residuos sólidos.

CARLOS ANDRES BARAJAS MARTINEZ

Representante legal

Durante la ejecución del proyecto, el contratista almacenara todos los residuos sólidos de
la siguiente manera:

Tipo 1 – Residuos Aprovechables: Corresponden a este grupo materiales como el


vidrio, aluminio, papel, metales, plásticos, cauchos, madera y chatarra, que deben ser
recolectados y almacenados en un área definida preferiblemente en el campamento,
protegida de los cambios climáticos, hasta tener un volumen considerable para recolectar.
Se utiliza la caneca color blanca para este tipo de residuos

Tipo 2. Residuos no aprovechables: Como su nombre lo indica son residuos que no


tienen ningún valor y van normalmente a los rellenos sanitarios; deberán ser almacenados
hasta que la empresa prestadora del servicio los recoja para su disposición final, el tiempo
de almacenaje no debe ser mayor a 3 días. Se utiliza la caneca color negro.
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

Tipo 3. Residuos orgánicos aprovechables: Para depositar residuos orgánicos


aprovechables como los restos de comida, desechos agrícolas etc. Se utiliza la caneca
color verde.
Tipo 4 - Residuos peligrosos o contaminados: Este tipo de residuo no puede ser
mezclado con ningún otro, dada sus características de peligrosidad, por tanto, el
contratista, desde el momento de su producción, debe recolectarlos y colocarlos en un
sitio diseñado para tal fin, puede ser una caneca en perfectas condiciones limpia y seca,
rotulada conforme las normas de seguridad. Caneca color rojo.

La gestión de estos residuos se hará por parte de la empresa de servicios públicos que
presta el servicio de recolección, transporte y disposición final de estos residuos sólidos
en el Municipio de Funza.

Manejo de escombros: para el almacenamiento de escombros y de material sobrante, el


contratista cumplirá los siguientes parámetros para el cumplimiento de este programa:

• la obra deberá contar con un sitio específico para almacenar temporalmente estos
los escombros, este lugar deberá estar señalizado.

• Está prohibido el cargue, descargue y almacenamiento temporal o permanente, de


los materiales y elementos a que se refiere la Resolución 1257 de 2021, sobre las
áreas de espacio público, en desarrollo de la construcción, adecuación,
mantenimiento o uso general de obras, actividades, instalaciones y fuentes de
material de carácter privado.

• En los sitios seleccionados como lugares de almacenamiento temporal, tanto para


obras públicas como privadas, no deben presentarse dispersiones o emisiones al
aire de materiales; no deben mezclarse los materiales a que hace referencia la
Resolución 1257 de 2021, con otro tipo de residuos sólidos, líquidos o gaseosos; y
cuando los materiales almacenados sean susceptibles de producir emisiones
atmosféricas, ya sean o no fugitivas, deberán cubrirse en su totalidad o
almacenarse en recintos cerrados.

En cuanto a la disposición final, el contratista cumplirá con las siguientes acciones


establecidas en resolución No. 1257 de 2021:

• Está prohibido la disposición final de los materiales y elementos a que se refiere la


resolución 1257 de 2021, en áreas de espacio público.

• La persona natural o jurídica, pública o privada que genere tales materiales y


elementos debe asegurar su disposición final de acuerdo a la legislación sobre la
materia.
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

• Está prohibido mezclar los escombros con otro tipo de residuos líquidos o
peligrosos y basuras, entre otros.

MANEJO Y TRANSPORTE INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS, PELIGROSOS Y


RCD
Objetivo: Metas:

- Garantizar que el manejo que se - Disponer la totalidad de los residuos


le dé a los residuos sólidos sólidos generados, de acuerdo con la
producidos durante la etapa de normatividad vigente
construcción de las obras,
cumpla con la normatividad
ambiental vigente.

Impactos potenciales:

- Alteración de la calidad del aire


- Molestias causadas a la comunidad
- Alteración de las propiedades químicas y físicas del suelo

Plan de medida:

- Se debe contar en todos los frentes de trabajo con recipientes plásticos con bolsas
marcados con los residuos a recibir para lograr una mejor recolección.
- Realización de actividades de capacitación, información y control en los cuales se
hará énfasis en la no disposición de residuos sólidos y desechos orgánicos e
inorgánicos
- La recolección se hará de acuerdo a la frecuencia de las rutas de los vehículos
recolectores.
- Está prohibido mezclar los escombros con otro tipo de residuos líquidos o peligrosos y
basuras, entre otros.
- Está prohibido el cargue, descargue y almacenamiento temporal o permanente, de los
materiales y elementos a que se refiere esta Resolución 1257 de 2021, sobre las áreas
de espacio público, en desarrollo de la construcción, adecuación, mantenimiento o uso
general de obras, actividades, instalaciones y fuentes de material de carácter privado.
- En los sitios seleccionados como lugares de almacenamiento temporal, tanto para
obras públicas como privadas, no deben presentarse dispersiones o emisiones al aire
de materiales; no deben mezclarse los materiales a que hace referencia la Resolución
1257 de 2021, con otro tipo de residuos sólidos, líquidos o gaseosos; y cuando los
materiales almacenados sean susceptibles de producir emisiones atmosféricas, ya
sean o no fugitivas, deberán cubrirse en su totalidad o almacenarse en recintos
cerrados.
- Disponer todos los residuos de construcción, demolición, material sobrante y
escombros en el sitio autorizado.
- la obra deberá contar con un sitio específico para almacenar temporalmente estos los
escombros, este lugar deberá estar señalizado. Está prohibido la disposición final de
los materiales y elementos a que se refiere la resolución 1257 de 2021, en áreas de
espacio público.
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

Indicadores de seguimiento:

Indicador Descripción Periodicidad Forma de Registro


del indicador de evaluación evaluación
Volumen de Cantidad de Mensual Disponer todos Registro de
residuos sólidos residuos sólidos los residuos producción de
clasificados / producidos generados con la residuos
Volumen de empresa
residuos sólidos encargada de
generados realizar su
gestión
Presencia de las Mensual Verificacion Registro
canecas o de la visual Fotográfico
infraestructura para
el almacenamiento
de residuos

Responsable de la ejecución: Ing. Ambiental Residente del proyecto


Cronograma: Durante todo el tiempo de ejecución de la obra

6. Programa de manejo y control de emisiones atmosféricas y ruido

Objetivos del programa

• Prevenir, mitigar y controlar las emisiones de material particulado, gases, olores


ofensivos y ruido generados durante la ejecución del proyecto.

El contratista cumplirá con las siguientes acciones durante la ejecución del proyecto para
prevenir y mitigar la contaminación atmosférica:

• Exigencia del certificado técnico-mecanico para los vehículos de transporte de


materiales.

• Los vehículos destinados al transporte de material para cantera serán carpados


con el fin de evitar arrastre de partículas por acción del viento.

• La maquinaria que no se encuentre en operación debe apagarse con el fin de


evitar la emisión de gases y partículas.

• No se realizará la quema de los residuos sólidos generados en la obra.

• Todo el material de excavación que pueda ser reutilizado, se almacenará


temporalmente en un sitio definido, pero deberá permanecer cubierto para evitar
que sea arrasado por la acción del viento.

Para el control de ruido, se cumplirán las siguientes medidas de prevención, mitigación y


control:
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

• Para la disminución de los niveles de ruido, a la maquinaria, vehículos y/o equipos,


se realizará el mantenimiento preventivo para asegurar el buen funcionamiento de
ésta.

• Herramientas y equipos que generen ruido el personal deberá utilizar de manera


obligatoria protección auditiva con el fin de evitar afectaciones auditivas.

A continuación, se anexa la ficha ambiental para el cumplimiento de este programa:

MANEJO Y CONTROL DE EMISIONES ATMOSFERICAS


Objetivo: Metas:

- Establecer las medidas necesarias para - No tener requerimientos durante el tiempo


controlar, mitigar y prevenir las emisiones que duren las obras por quejas de las
atmosféricas (gases y material particulado) comunidades o autoridades por el manejo
durante la ejecución de las obras de las emisiones atmosféricas.
- Controlar las emisiones producidas en la
obra
Impactos potenciales:

- Contaminación del aire.


- Afectación de la fauna
- Contaminación del agua.
- Afectación en la salud de los trabajadores.
- Conflictos con la comunidad
Plan de medida:

- Las áreas de circulación de vehículos se deben tener con una humedad suficiente para
minimizar el levantamiento de material particulado; la programación y frecuencia de
riego deberán ser definidas de acuerdo a las condiciones climatológicas que
predominen en la zona.
- Las pilas de acopio de los materiales de construcción deberán cumplir con una altura
máxima de 15 metros, para evitar el traslado de partículas hacia los barrios localizados
en los alrededores de las obras.
- En caso de que un material de construcción o sobrante de excavación deba
permanecer largo tiempo en la zona de obras, se cubrirá con plásticos u otro elemento
que lo proteja del viento
- Se deberá garantizar que las vías aledañas a la obra se mantengan limpias de
material, por lo que deberán limpiar las llantas de los vehículos y equipos que salgan
de la zona del proyecto.

Indicadores de seguimiento:

Indicador Descripción Periodicidad Forma de Registro


del indicador de evaluación evaluación
M2 área Verifica que se Durante las M2 de área Informe
delimitada en las cumpla lo actividades de delimitada / mensual
excavaciones establecido excavación y total de m2 de
acerca de la demolición en área de
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

delimitación de centros excavación


las áreas de poblados
excavación en
centros
poblados.

Resultados de los Cumplimiento Cada vez que Verificación Certificados de


certificados de de los entren nuevos visual emisión de
emisión de gases parámetros de vehículos a la gases de
de los vehículos emisión de obra vehículos que
gases de entran a la obra
vehículos

Responsable de la ejecución: Ing. Ambiental Residente del proyecto


Cronograma: Durante todas las actividades constructivas de la obra

7. Programa de gestión del agua

Objetivos del programa

• Prevenir, controlar y mitigar los impactos generados por los vertimientos residuales
resultantes del funcionamiento de campamentos, oficinas y talleres, requeridos
para ejecución de los proyectos.
• Plantear soluciones individuales para cada uno de los sitios donde se generan
aguas residuales.
• Prevenir, minimizar y/o controlar los impactos que se producen sobre el recurso
hídrico.

El contratista cumplirá las siguientes acciones en la ejecución de la obra para prevenir y


mitigar afectaciones ambientales relacionadas a este programa:

• Se evitará el lavado, reparación y mantenimiento correctivo de vehículos y


maquinaria en la obra. Esto se realizará en centros autorizados para tal fin.
• Si se presentan derrames accidentales de aceites, acelerantes, se recogerán
inmediatamente con absorbentes sintéticos, trapos, aserrín, arena, etc.
• Se deben efectuar todas las actividades necesarias para cuidar el curso natural del
cuerpo de agua.
• El contratista alquilara baterías sanitarias portátiles para el manejo de las aguas
residuales, una vez se inicie el proyecto, de enviará la documentación de la
empresa que prestara este servicio en la obra.
• Se realizará instalación de canales provisionales en las áreas de campamento que
aplique con el fin de realizar aprovechamiento de aguas lluvias.
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

MEDIDAS PARA GESTIÓN DEL AGUA


Objetivo: Metas:

- Prevenir, minimizar y/o controlar - Cumplir con el 100% de las acciones


los impactos que se producen propuestas en el programa
sobre el recurso hídrico.

Impactos potenciales:

- Contaminación del agua.


- Generación de olores
- Sequias

Plan de medida:

- Se evitará el lavado, reparación y mantenimiento correctivo de vehículos y maquinaria


en la obra. Esto se realizará en centros autorizados para tal fin.

- Si se presentan derrames accidentales de aceites, acelerantes, se recogerán


inmediatamente con absorbentes sintéticos, trapos, aserrín, arena, etc.

- Se deben efectuar todas las actividades necesarias para cuidar el curso natural del
cuerpo de agua.

- El contratista alquilara baterías sanitarias portátiles para el manejo de las aguas


residuales, una vez se inicie el proyecto, de enviará la documentación de la empresa
que prestara este servicio en la obra.

- Se realizará instalación de canales provisionales en las áreas de campamento que


aplique con el fin de realizar aprovechamiento de aguas lluvias

Responsable de la ejecución: Ing. Ambiental Residente del proyecto


Cronograma: Durante todo el tiempo de ejecución de la obra

8. Programa de manejo de maquinaria, equipos y vehículos

Objetivos del programa

• Prevenir los impactos ambientales que se puedan generar por el manejo de la


maquinaria, equipos y vehículos.

El contratista cumplirá con las siguientes acciones para el cumplimiento de este


programa:
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

• Previo al inicio de las actividades constructivas se debe contar con la


documentación del último mantenimiento de la maquinaria, equipos y vehículos a
operar en los frentes de obra.
• Las labores de mantenimiento que deberán hacerse a todos los equipos.
• No se podrán modificar las características de los equipos de trabajo.
• Toda la maquinaria y vehículos deberán contar con extintores multipropósitos de
mínimo 5 lb de capacidad, su carga deberá estar vigente y está en un lugar visible
y de fácil acceso.
• Toda la maquinaria y vehículos deberán contar con pito y luces de reversa.
• Antes del inicio de las labores el operador debe conocer bien el área a trabajar y
las labores a realizar.
• Los certificados técnico-mecánicos y SOAT de los vehículos de la obra deberán
estar vigentes.
• Los vehículos que transportan materiales tendrán incorporados en su carrocería
los contenedores o platones apropiados, a fin de que la carga depositada en ellos
quede contenida en su totalidad, de forma tal que evite el derrame, pérdida parcial
del material y escurrimiento de material durante el transporte. Es decir, que el
contenedor o platón estará en perfecto estado de mantenimiento. La carga será
acomodada de tal manera que su volumen esté a ras o menor del borde superior
del platón o contenedor. Además, las puertas de descargue de los vehículos,
permanecerán adecuadamente aseguradas y herméticamente cerradas durante el
transporte.
• Las volquetas deberán ir totalmente cubiertas y la carpa deberá bajar por lo menos
30 cm del borde superior del “volco” para evitar la caída de materiales por la vía.

A continuación, se anexa la ficha para el cumplimiento del programa:

MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHICULOS


Objetivo: Metas:

- Realizar un manejo adecuado de la - Controlar las afectaciones al medio


maquinaria y equipos de construcción ambiente por el manejo de esta
para prevenir y/o mitigar los impactos maquinaria.
que generan.
- Mantener la maquinaria y equipos en
perfectas condiciones

Impactos potenciales:

- Contaminación del agua


- Contaminación del aire
- Aumento en niveles de ruido
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

- Contaminación del suelo


- Alteración de actividades económicas
- Afectación de la salud de los trabajadores
- Conflictos con la comunidad
Plan de medida:

Mantenimiento del Equipo y la Maquinaria


Previo al inicio de las actividades constructivas se exigirá a todas la maquinaria, vehículos y
equipos que ingresen al proyecto para trabajar en las obras, los registros del último
mantenimiento de los mismos.

• Mantenimiento rutinario de inspección: donde se realizarán chequeos visuales y


de funcionamiento, el cual se hará diariamente por el operario, con miras a detectar
fallas o deterioro de los componentes para que la maquinaria, equipos y vehículos
funcionen correctamente
• Mantenimiento preventivo: Éste mantenimiento debe realizarse aproximadamente
cada 200 horas acumuladas de trabajo.

Se realizará éste mantenimiento preferiblemente en sitios autorizados para tal fin, en caso de
realizarse dentro de la obra, se hará en un lugar autorizado por el residente ambiental,
teniendo en cuenta el sitio se acordonará y señalizará, además se debe tener en cuenta lo
siguiente:
- Los cambios de aceite, filtros y mangueras se harán periódicamente.
- Debe realizarlo personal autorizado.
- Se realizará lejos de lugares de acopio de combustible o sustancias inflamables.
- Los residuos provenientes de estas actividades serán recogidos y entregados a
empresas autorizadas por la autoridad ambiental competente.

• Mantenimiento correctivo: se refiere al mantenimiento que de acuerdo con la hoja


de vida de cada equipo es necesario realizar.

1. Requerimientos de vehículos en los frentes de obra

• Los vehículos sin excepción en todo momento contarán con los equipos de seguridad
reglamentados por el Código Nacional del transporte, equipo completo de carretera
(herramientas, botiquín, extintor, llanta de repuesto), señalización de acuerdo a la
carga a transportar.
• Se mantendrán las certificaciones de las revisiones tecnicomecánicas de los vehículos.
Así mismo deberán contar con SOAT y licencia de conducción.
• Periódicamente se realizará una inspección de los vehículos que laboren en el
proyecto en donde se corrobore el estado y buen funcionamiento del vehículo. Así
mismo poder detectar posibles fugas, piezas sueltas, derrame de aceite y/o
combustibles.
• La velocidad para transitar en el frente de obra es de 20 Km/h.
• Se prohíbe realizar mantenimiento a los vehículos en el frente de obra a menos que
sea de fuerza mayor y se cuente con el visto bueno de la Interventoría.
• Se prohíbe realizar lavados de vehículos dentro del frente de obra, cerca de cuerpos
de agua, espacio público o vías aledañas según lo establecido por la Ley 769 de 2002
del Ministerio de Transporte.
• Los vehículos deberán tener los equipos de prevención y seguridad, como son: gato,
cruceta, dos señales de carretera, un botiquín de primeros auxilios, un extintor, dos
tacos, una caja de herramienta básica, llanta de repuesto y linterna.
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

2. Abastecimiento de combustible y lubricantes a maquinaria y equipo menor

El abastecimiento de combustible para la maquinaria y/o equipos se realizará en los centros


especializados del municipio de Funza para evitar cualquier inconveniente de riesgo de
incendio o contaminación. En caso de realizarse abastecimiento en el frente de obra, el área
destinada para el almacenamiento de combustibles contará con las medidas de seguridad
para garantizar la mitigación de riesgos durante el almacenamiento o manipulación de
combustibles:

•Deberá tener ventilación suficiente para evitar la acumulación de calor y de vapores,


los cuales pueden generar atmósferas explosivas, inflamables o tóxicas.
• Deberá estar alejado de sumideros y/o pozos, para evitar que en caso de derrames
puedan llegar a los cuerpos de agua.
• El piso debe tener una superficie regular, recubierta con geotextil y arena.
• Su ubicación debe ser lejos de fuentes generadoras de ignición, calor, electricidad,
chispa o radiactividad.
• La zona debe estar aseada y contar con acceso fácil y rápido.
• Las hojas de seguridad y fichas técnicas de las sustancias almacenadas, deben
ubicarse de forma que todo el personal de la obra las conozca.
5. Observaciones generales:

• Toda maquinaria, equipos y vehículos tendrá un extintor multipropósito de mínimo 5


lb de capacidad, su carga estará vigente y en un lugar visible y de fácil acceso.
• Los equipos y maquinaria se utilizarán solamente para los fines a los que están
destinados. No podrá utilizarse con otros propósitos.
• Se verificará que en la zona de trabajo no haya presencia de personal ajeno a la labor
de mantenimiento.
• En Zonas urbanas, cerca de instituciones, se deberá organizar tiempos de trabajo y de
descanso de la maquinaria o equipo usado.

Indicadores de seguimiento:

Indicador Descripción Periodicidad Forma de Registro


del indicador de evaluación evaluación
• No. de Accidentes que Mensual Verificación en Registro de
accidentes se generan por informes inspecciones
causado por causa de la mensuales pre-
la maquinaria maquinaria operacionales
/ No de
accidentes Registro de
generados en mantenimiento
la obra * de maquinaria
100= 0%.
• No. Actividades Mensual Verificación en
actividades programadas obra
ejecutadas / que se llevaron Registro de
No. a cabo asistencia y
actividades fotográfico
programadas
*100 = 100%

• Informe de Descripción de Mensual Informe


CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

actividades las actividades mensual


realizadas por
el contratista de
obra
Responsable de la ejecución: Ing. Ambiental Residente del proyecto
Cronograma: Durante todo el tiempo de ejecución de la obra

9. Programa de manejo de zonas verdes


Objetivos del programa

Conservar y/o restaurar las zonas verdes afectadas por las obras e implementar el diseño
paisajístico.

El contratista cumplirá con las siguientes acciones para el cumplimiento de este


programa:
Una vez finalizadas las obras se deberá recuperar y restaurar las zonas verdes afectadas,
garantizando la reconformación total y la eliminación absoluta de los materiales y
elementos provenientes de las actividades constructivas.
✓ Una vez terminada el frente de obra se deberá realizar una siembra de césped.
✓ Se prohíbe la utilización de zonas verdes para la disposición temporal de
materiales sobrantes producto de las actividades constructivas de los proyectos. A
excepción de los casos en que dicha zona este destinada a zona dura de acuerdo
con los diseños, previa adecuación del área (descapote), o se proyecte la futura
restauración del área verde al estado inicial, por parte el contratista.
✓ Implementar medidas de conservación de los individuos arbóreos que no
interfieren directamente con la ejecución del proyecto pero que pueden verse
afectados con el desarrollo del proceso constructivo.
✓ Ubicar y acondicionar las zonas para el almacenamiento de materiales e insumos
mediante cobertura y/o cerramiento Informar al personal sobre las condiciones y
restricciones para el almacenamiento de materiales e insumos.
10. Programa de capacitaciones ambientales

Se pretende realizar capacitaciones, para sensibilizar y evitar acciones que atenten contra
el equilibrio ambiental de la zona. Establecer el cronograma para estas actividades,
dirigida a todo el personal que haga parte del proyecto.
Las jornadas de educación y capacitación se realizarán 1 ves al mes con una duración de
30 minutos deberán realizarse en espacios abiertos con las comodidades básicas para los
trabajadores.

Mecanismos de control

✓ Registro fotográfico
✓ Formato de Asistencia a Capacitaciones.
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

A continuación, relacionamos los Temas de Capacitación que se harán durante la


ejecución del proyecto:

CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES

TEMA ALCANCE DIRIGIDO A RESPONSABLE

• Socialización de
programas ambientales

• Disposición de residuos en
el punto Ecológico.

• Manejo de sustancias
químicas.

• Clasificación de material
reciclable y disposición en Está dirigido a
los puntos de acopio todo el personal
temporales de obra: Nivel Residente Ambiental y
AMBIENTAL
Directivo, Nivel SST
• Manejo de materiales de Técnico, Nivel
construcción y concreto. Operativo

• Uso eficiente y ahorro de


agua

• Uso eficiente y ahorro de


energía

• Contaminación
atmosférica

11. Programa de orden y aseo

En toda obra se debe realizar jornadas de aseo con el fin de mitigar los siguientes
impactos.

✓ Generación de olores
✓ Contaminación del suelo
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

✓ Contaminación atmosférica
✓ Generación de residuos y material sobrantes
El contratista cumplirá con las siguientes acciones para el cumplimiento de este
programa:

✓ Tener los frentes de trabajo en orden y aseo con el fin de evitar accidentes por
riesgos locativos.
✓ Realizar jornadas de orden y aseo las cuales incluye campamentos, comedores,
oficinas y frentes de trabajo.
✓ Una vez terminada la obra se procederá a su desmantelamiento total de las
instalaciones provisionales construidas para la administración de la obra, retirando
la totalidad de los materiales sobrantes, escombros y residuos y ejecutará una
limpieza general de todos los ambientes interiores y exteriores de la construcción.
✓ Finalizadas las obras, se deberá recuperar y restaurar las áreas afectadas,
garantizando la reconformación total y la eliminación absoluta de los materiales y
elementos provenientes de las actividades constructivas. Las condiciones finales
de la zona afectada, deber ser mejores o como mínimo semejantes a las
existentes antes de iniciar las obras.
✓ El contratista deberá retirar materiales no pétreos como son: hierros, cemento,
tubería, pintura, mampostería y prefabricados, que posiblemente pueden quedar
del desarrollo de las actividades constructivas.

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

12.1. CONCLUSIONES

• De acuerdo con la evaluación de impactos ambientales que se realizó para el


proyecto, en la etapa de construcción de la obra se concluyó que, los impactos
generados durante la ejecución de la obra son de magnitud baja y media en los
elementos de: suelo, aire, acústica, aguas y geomorfológicos, ya que, a pesar de
presentarse, no generan afectaciones graves ni modificaciones significativas en la
zona.
• Los impactos generados a nivel socioeconómicos también son de un nivel bajo y a
corto plazo, sin embargo, son de carácter positivo ya que ofrecen a la comunidad
oportunidades laborales temporales.
• La implementación de esta Programa de manejo ambiental durante la etapa pre
constructiva y constructiva, establece el cumplimento de la normatividad ambiental
otorgada para las diferentes obras de protección y canalización.
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

• Por último, se puede concluir que la zona en la cual se llevará a cabo el proyecto y
este mismo son viables desde el punto de vista ambiental, ya que al implementar y al
realizar seguimiento a los programas elaborados el proyecto podrá asimilar los
impactos producidos.

12.2. RECOMENDACIONES QUE IMPLEMENTARA EL CONTRATISTA

• Solicitar a la autoridad ambiental competente los lineamientos ambientales con el


fin de evitar una sanción por incumplimiento a la norma.
• Llevar a cabo todas las medidas de prevención, mitigación, contingencia y
compensación para disminuir al mínimo los impactos ambientales que provocará la
ejecución del Proyecto.
• Realizar los trámites ambientales necesarios, antes de realizar cualquier
intervención en las áreas aferentes del proyecto.
• Cumplir con todas la recomendaciones y exigencias de la autoridad ambiental
plasmadas en los permisos de ocupación de cauce ya aprovechamiento forestal.

ELABORÓ REVISÓ

_________________________________ ___________________________
ING. ANDRES MAURICIO MEZA KAROLAIN ORTIZ RINCÓN
T.P 68238-222362 STD CC.1.123.325713
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO,
ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN
NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

ANEXOS
ANEXO 1. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y
EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Definiciones para la Identificación de Aspectos Ambientales

OBJETO: CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO, ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN NACIONAL DE
INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)
0
ELABORÓ: Andres Mauricio Meza Tarazona

RECURSO /
COMPONENTE ASPECTO AMBIENTAL DEFINICIONES
AMBIENTAL
Es una compleja mezcla de partículas suspendidas en el aire. Puede proceder de fuentes naturales o artificiales. Dependiendo de su tamaño, pueden permanecer en
Generación de material particulado
suspensión en la atmósfera desde unos segundos a varios meses.
Generación de ruido Sonido o fenómeno acústico, confuso y no armonioso.
AIRE

Generación de gases Compuestos químicos gaseosos como el dióxido de carbono y el metano cuyos vertidos a la atmósfera contribuyen al efecto invernadero.
Radiaciones ionizantes(Rayos X, Alfa, Beta, Gamma, entre otros) y Radiaciones no ionizantes(Rayos UV, IR, Ondas emitidas por campos eléctricos, magnéticos, de
Generación de radiaciones
radiofrecuencia y microondas)
El agua tiene la capacidad de disolver muchos de los compuestos conocidos. Es fundamental para todas las formas de vida. El hombre la requiere para el desarrollo de
Consumo de agua
muchas de sus actividades.
Generación de vertimientos Es la disposición controlada o no de un residuo líquido, doméstico, industrial, urbano, agropecuario, minero.
AGUA

Ocupación de cauce Ocupación de canales por los que circula el agua de una corriente.
Arrastre de sólidos por escorrentia Son los sólidos arrastrados por el agua lluvia que se escurre y extiende dependiendo de la pendiente del terreno.
Eutrofización Es el aporte de nutrientes inorgánicos a un ecosistema acuático.
Variación del nivel freático Es la variación del nivel en las aguas subterráneas, por la modificación del suelo.

Alteración de las características del suelo Alteración del suelo en contacto con otos materiales, agua o aire.

Asentamiento o compactación Apisonamiento de la tierra para comprimirla e incrementar su densidad.


Residuos sólidos Residuos sólidos originados en las actividades rutinarias de la empresa. Incluyen residuos orgánicos, inorgánicos, reciclables.
Residuos líquidos Residuos líquidos originados en las actividades rutinarias de la empresa. Incluye aceites, agua contaminada con hidrocarburos.
Generación de escombros Residuos originados en las excavaciones.

Generación de materiales de demolición Residuos originados en las demoliciones y excavaciones.


SUELO

Generación de residuos electrónicos Residuos generados en las oficinas y camapmentos provisionales.

Generación de residuos peligrosos Por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas, puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente.

Utilización de recursos minerales, materiales


Utilización de recursos minerales, materiales de construcción o materias primas para la realización de las actividades.
de construcción, materias primas.

Uso de áreas inundables Utilización de superficies donde la probabilidad de que se inunde, por aguas lluvias u otras es alta.
Almacenamiento, uso y transporte de Contaminación atmosférica por la emisión de vapores en caso de incendio; Contaminación del agua por vertidos al alcantarillado; Contaminación del suelo, por
mercancias peligrosas. derrames accidentales.
FAUNA

Alteración del habitat natural;


Interacción o afectación al conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica o en un ecosistema determinado.
desplazamiento de especies.
FLORA

Pérdida de cobertura vegetal; poda y tala de


Número y conjunto de especies vegetales, su distribución e importancia en una región geográfica.
árboles.

Uso de vías y transporte Utilización de vías públicas ó privadas, así como de cualquier tipo de transporte.
Uso del espacio público Es la ocupación de los espacios por donde habitualmente, no se restringe la circulación.
Demanda o abandono de vivienda Es el desplazamiento o abandono temporal o permanente de individuos, de sus viviendas, debido a los trabajos.
Utilización de sustancias tóxicas Todo agente de naturaleza química, física o biológica que solo, en mezcla o combinación, se utilice para la prevención, represión, atracción o control de insectos,
(insecticidas y/o plaguicidas para ácaros, agentes patógenos, nemátodos, malezas, roedores u otros organismos nocivos a los animales, o a las plantas, a sus productos o derivados, a la salud o la
HOMBRE

fumigación) fauna benéfica. (Dto 775/90)


Es el conjunto de núcleos humanos, que habitan una determinada área geográfica y sufren la afectación en su cotidianidad a causa de los trabajos.
Población (comunidad y trabajadores)
Vinculación laboral de personal pertenenciente a la zona de influencia del proyecto.
Molestia en la población por suspensión de servicios públicos.
Interrupción de servicios públicos y
saneamiento básico (alcantarillado,
Instalación y/o reposición de redes de servicios públicos.
acueducto, recolección residuos, energía)
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Criterios de Valoración de Impactos Ambientales
Objeto: CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO, ANDENES Y PARQUEADERO) DEL
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL PROYECTO
DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

ELABORÓ: Andres Mauricio Meza Tarazona

CARACTERÍSTICA CALIFICACIÓN VALOR ASIGNADO


Anual 1
Mensual 2
FRECUENCIA: Se refiere a la regularidad de manifestación del aspecto. Semanal 3
Diaria 4
Continua 5
PRACTICAMENTE IMPROBABLE: Cuando las condiciones de operación son
Prácticamente
intrínsecamente seguras y sólo una acción muy inusual podría provocar el 1
Improbable
impacto.
PROBABILIDAD POCO PROBABLE: Cuando están previstas las condiciones
de operación más seguras que las enunciadas en el punto anterior, pero aún Poco Probable 2
PROBABILIDAD: así es factible la ocurrencia del impacto.
Probabilidad de que
PROBABILIDAD BASTANTE PROBABLE: Cuando la probabilidad de que el
ocurra el impacto.
impacto ocurra se incrementa debido a que no existe contención adecuada en
caso de derrames. Falta entrenamiento, experiencia o procedimientos escritos. Bastante probable 3
No hay monitoreo o aviso de alarma temprana. Existen antecedentes de que el
impacto a ocurrido con anterioridad.
PROBABILIDAD SEGURA: Cuando dadas las características del proceso, el
Segura 4
impacto ocurre con toda seguridad.
Despreciables 1
CANTIDAD: Es la proporción del impacto Ambiental, es decir, que tan grande puede llegar a ser este.
Controlables 2
Se encuentra definido por las variables:
Incontrolable 3
Casi Inocuo 1
Medianamente
PELIGROSIDAD: Es el grado de gravedad o agresividad de un impacto Ambiental. 2
agresivo
Altamente Toxico 3
No aplica
0
legislación
Se cumple la
REQUISITOS LEGALES: Se refiere al cumplimiento de legislación asociada con impacto ambiental. 1
legislación
No se cumple la
2
legislación
IMPACTO = FRECUENCIA x PROBABILIDAD x CANTIDAD x PELIGROSIDAD x REQUISITOS LEGALES
PRIORIDAD ALTA mayor a 90
RANGOS DE PRIORIZACIÓN PRIORIDAD MEDIA Entre 45 y 90
PRIORIDAD BAJA menor a 45
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Identificación de Aspectos Ambientales

Objeto: CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO, ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN NACIONAL DE INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE
DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)

ELABORÓ: Andres Mauricio Meza Tarazona

PROCESOS:

RECURSO / COMPONENTE AMBIENTAL

administrativos; mantenimiento

Remosíon de la capa vegetal

Implementacion de la base y
Actividades de campamento

Transporte de herramientas,

Recoleccion del material de


Transporte y suministro de
de instalaciones locativas)

Instalaciones temporales

Reparación de equipos y
Cerramiento provisional
ASPECTO IMPACTO

equipos y maquinaria

Vaciado de asfalto
(procedimientos

Excavaciones

excavacion

maquinaria
materiales

sub-base
Contaminación atmosférica por emisión de partículas
Generación de material particulado suspendidas (actividades de excavación y demolición; X X X X x X
utilización de materiales pétreos y cemento).
Contaminación atmosférica por generación de ruido durante
AIRE

Generación de ruido la operación de equipos y maquinaria y durante el tránsito de X X X x X


vehículos.
Contaminación atmosferica por emisión de gases durante la
Generación de gases operación de equipos y maquinaria y durante el tránsito de X X X x X
vehículos.
Consumo de agua Agotamiento del recurso hídrico. X X X
Generación de vertimientos Contaminación del recurso hídrico.
Generación de residuos líquidos Contaminación del recurso hídrico.
AGUA

Aumento de velocidad; cambios en la morfología del cauce;


Ocupación del cauce aumento o desplazamiento de los procesos erosivos;
deterioro del paisaje natural.
Arraste de sólidos por escorrentía Contaminación del recurso hídrico.
Eutrofización Contaminación del recurso hídrico.
Variación del nivel freático Alteración en las características del suelo.
Alteración de las características del
Cimentación. X x
suelo
Asentamiento o compactación Alteración en las características del suelo. X X x X
Generación de residuos sólidos Contaminación de suelo. X X X X X X
Generación de residuos líquidos Contaminación de suelo. X X
Generación de escombros Contaminación del suelo. X X x X
Generación de residuos de
Contaminación de suelo. X X x X
SUELO

construcción y demolición
Generación de residuos peligrosos Contaminación de suelo. X X X
Utilización de recursos minerales,
materiales de construcción, materias Agotamiento de recursos y materias primas. X X X X
primas
Contaminación del agua por derrames accidentales al
Almacenamiento, utilización y alcantarillado o a fuentes de agua. Contaminación del suelo,
X X
transporte de sustancias peligrosas por derrames accidentales. Contaminación atmosférica por
la emisión de vapores en caso de incendio.
FAUNA

Alteración del habitat natural;


Afectación de nichos ecológicos X X X X X X X X X X
desplazamiento de especies.

Erosión; deforestación.
FLORA

Pérdida de cobertura vegetal; poda Afectación a la atmósfera por la falta de árboles que
X X X X X X X X X X X
y tala de árboles. consuman el dióxido de carbono o actuen como reservorios
del carbono.
Contaminación atmosferica por emisión de gases durante el
Uso de vías y transporte X X x
tránsito de vehículos.
Afectación en la comunidad por los trabajos. X x
Población (comunidad y
HOMBRE

Vinculación laboral de personal pertenenciente a la zona de


trabajadores)
influencia del proyecto.
Utilización de servicios públicos y
saneamiento básico (alcantarillado, Agotamiento del recurso hídrico, derrame y contaminación
X X
acueducto, recolección residuos, del agua, contaminación del suelo, consumo energético.
energía)
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Matriz de Valoración de Impactos Ambientales

Objeto: CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO F10 Y SUS OBRAS DE URBANISMO (VIA DE ACCESO, ANDENES Y PARQUEADERO) DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN NACIONAL DE
INTELIGENCIA, EN DESARROLLO DE LA FASE II ETAPA II DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEFINITIVA OPERATIVA SOD UBICADA EN EL MUNICIPIO DE FUNZA (CUNDINAMARCA)
ELABORÓ: Andres Mauricio Meza Tarazona

PROCESOS: COPNVENCIONES DE SITUACIÓN: N: Normal A: Anormal E: Emergencia

PROBABILIDAD

PELIGROSIDAD

CALIFICACIÓN
LEGISLACIÓN
FRECUENCIA
SITUACIÓN

PRIORIDAD
ASOCIADA
CANTIDAD

IMPACTO
Área Recurso /
Actividad Componente ASPECTO IMPACTO
Oficio ambiental
N A E

Contaminación atmosférica por emisión de partículas suspendidas


Generación de material particulado (actividades de excavación y demolición; utilización de materiales X 5 3 2 2 1 60 MEDIA
pétreos y cemento).
AIRE Contaminación atmosférica por generación de ruido durante la
Generación de ruido X 5 3 2 2 1 60 MEDIA
operación de equipos y maquinaria.
Contaminación atmosférica por emisión de gases durante la
Generación de gases operación de equipos y maquinaria y durante el tránsito de X 4 2 2 2 1 32 BAJA
vehículos.
Consumo de agua Agotamiento del recurso hídrico. X 5 3 2 2 1 60 MEDIA
Generación de vertimientos Contaminación del recurso hídrico. X 5 3 2 2 1 60 MEDIA
Generación de residuos Contaminación del recurso hídrico. X 4 2 2 2 1 32 BAJA
Aumento de velocidad; cambios en la morfología del cauce;
CONSTRUCCIÒN DE MUROS Y PANTALLAS ANCLADAS

AGUA Ocupación de cauce aumento o desplazamiento de los procesos erosivos; deterioro del X 4 2 2 2 1 32 BAJA
paisaje natural.
Arrastre de sólidos por escorrentia Contaminación del recurso hídrico. X 5 3 2 2 1 60 MEDIA
Eutrofización Contaminación del recurso hídrico. X 2 2 3 2 1 24 BAJA
Variación del nivel freático Alteración en las características del suelo. X 4 2 2 2 1 32 BAJA
Alteración de las características del
Cimentación. X 5 3 2 2 1 60 MEDIA
suelo
Asentamiento o compactación Alteración en las características del suelo. X 5 3 2 2 1 60 MEDIA
Residuos sólidos Contaminación de suelo. X 5 3 2 2 1 60 MEDIA
Residuos líquidos Contaminación de suelo. X 5 3 2 2 1 60 MEDIA
Generación de escombros Contaminación de suelo. X 5 3 2 2 1 60 MEDIA
Generación de residuos de
Contaminación de suelo. X 5 3 2 2 1 60 MEDIA
construcción y demolición
SUELO
Generación de residuos peligrosos Contaminación de suelo. X 4 3 2 3 1 72 MEDIA
Utilización de recursos minerales,
materiales de construcción, materias Agotamiento de recursos y materias primas. X 4 3 2 3 1 72 MEDIA
primas.
Contaminación del agua por derrames accidentales al alcantarillado
Almacenamiento, uso y transporte de o a fuentes de agua. Contaminación del suelo, por derrames
X 3 2 2 3 1 36 BAJA
mercancias peligrosas. accidentales. Contaminación atmosférica por la emisión de vapores
en caso de incendio.
Alteración del habitat natural;
FAUNA Afectación de nichos ecológicos X 5 3 2 2 1 60 MEDIA
desplazamiento de especies.
Pérdida de cobertura vegetal; poda y
FLORA Erosión; deforestación. X 4 2 2 2 1 32 BAJA
tala de árboles.
Contaminación atmosferica por emisión de gases durante el tránsito
Uso de vías y transporte X 4 2 2 3 1 48 MEDIA
de vehículos.
Uso del espacio público Congestión vehícular y molestia en la comunidad. X 4 2 2 3 1 48 MEDIA
Afectación en la comunidad por los trabajos. X 4 2 2 2 1 32 BAJA
Población (comunidad y trabajadores) Vinculación laboral de personal pertenenciente a la zona de
HOMBRE X 4 4 2 0 0 16 BAJA
influencia del proyecto.
Utilización de servicios públicos y
saneamiento básico (alcantarillado, Agotamiento del recurso hídrico, derrame y contaminación del agua,
X 3 2 2 2 1 24 BAJA
acueducto, recolección residuos, contaminación del suelo, consumo energético.
energía)
ANEXO 2. TARJETA PROFESIONAL
INGENIERO AMBIENTAL

También podría gustarte