Está en la página 1de 24

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL PABELLON F (INGENIERIA CIVIL Y

ARQUITECTURA) DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ,

CIUDAD UNIVERSITARIA, DISTRITO DE EL TAMBO, PROVINCIA DE HUANCAYO,

DEPARTAMENTO JUNÍN”

OCTUBRE, 2019

1|Página
1. DATOS GENERALES:

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO:


Ampliación y mejoramiento del pabellón F (ingeniería civil y arquitectura) de la
universidad nacional del centro del Perú, ciudad universitaria, distrito del tambo,
provincia de Huancayo, departamento Junín.
1.2. ANTECEDENTES:
El proyecto denominado: ampliación y mejoramiento del pabellón F (ingeniería civil
y arquitectura) de la universidad nacional del centro del Perú, ciudad universitaria,
distrito de el tambo, provincia de Huancayo, departamento Junín es una
ampliación a partir de un pabellón ya pre-existente. El proyecto en mención será
ejecutado por administración indirecta por contrata.
1.3. INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL:
 Declaración de Impacto Ambiental:

Instrumento de gestión ambiental para proyectos cuya ejecución no origina


impactos ambientales y sociales negativos de carácter significativo.

El DIA está constituido con planes a fin de evitar las consecuencias ambientales
del antes, durante y después de la ampliación y mejoramiento del pabellón F
(ingeniería civil y arquitectura) de la universidad nacional del centro del Perú,
cuya finalidad es no perjudicar el ambiente donde se ejecutará.

El principal objetivo de la Declaración de Impacto Ambiental, es el de informar


sobre la magnitud de la actividad a llevar a cabo en el área de ejecución, así
como el dar a conocer los componentes ambientales más sensibles en la zona
y el área que será directamente afectada por su ejecución. Para lo cual:

o Establece una línea base ambiental como marco para las actividades
comprendidas en la ampliación del pabellón F.
o Identifica y predice impactos ambientales que las actividades del
proyecto en sus diferentes etapas podrían ocasionar, en cada uno de
los componentes ambientales del área del proyecto.
o Adecua el Proyecto a las exigencias de las regulaciones ambientales
existentes, incorporándose los criterios de conservación ambiental.
o Elabora planes que estén orientados a prevenir, corregir o mitigar los
impactos ambientales.

2|Página
1.4. BASE LEGAL
 Constitución Política del Perú (1993).
 Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611 y sus modificatorias. Artículo 24º: ...toda
actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras
actividades, (...) son susceptibles a causar impactos ambientales de carácter
significativo, está sujeta al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA) , Artículo 75°: el titular de operaciones debe adoptar
prioritariamente medidas de prevención del riesgo y daño ambiental en la
fuente generadora de los mismos
 Ley 27446 de Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA).
 Ley N° 29783: Ley de seguridad y salud en el trabajo, Artículo 1: ...promover una
cultura de prevención de riesgos laborales en el país.
 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para obras y Actividades (D.L.Nº
26786).
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley Nº 29763.
 Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338.
 D.S Nº 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental.
 Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos de la Construcción y
Demolición (D.L. Nº 1065).

1.5. OBJETIVOS:
1.5.1.DEL PROYECTO
1.5.1.1. GENERAL:
Lograr un adecuado desarrollo de la formación profesional en ingeniería
civil y arquitectura
1.5.1.2. ESPECÍFICOS:
 Alto nivel académico en la formación profesional.
 Elevada oportunidad de conseguir trabajo con buenas
remuneraciones.
 Adecuado nivel de empleabilidad.
 Adecuado proceso formativo de los estudiantes universitarios.
 Elevado retorno de la Inversión en Educación.
 Elevado nivel competitivo de los profesionales de Ingeniería Civil y
Arquitectura.
.
1.5.2.DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA):
1.5.2.1. GENERAL:

3|Página
Elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto
“Ampliación y mejoramiento del pabellón F (ingeniería civil y arquitectura)
de la universidad nacional del centro del Perú”, de acuerdo a la
legislación y reglamentaciones vigentes; con el fin de:
 Establecer las bases técnico-ambientales para la operación del
Proyecto, ambientalmente sustentado
 Cumplir con la legislación ambiental vigente, a fin de contar con la
posibilidad de financiamiento y ejecución del proyecto.

1.5.2.2. ESPECÍFICOS:
 Evaluación Ambiental Integral del área en estudio, considerando las
condiciones climáticas, recursos hídricos, flora y fauna.
 Identificar y describir los impactos ambientales y sociales actuales en
el área del proyecto; así como también los impactos potenciales de
los mismos, de llevarse a cabo el proyecto.
 Realizar medidas adecuadas para disminuir el impacto ambiental de
las diferentes etapas funcionamiento del proyecto, en el ambiente y
la sociedad.
1.6. UBICACIÓN

Se encuentra localizado en la Ciudad Universitaria del Distrito de El Tambo,


Provincia de Huancayo, Región Junín.

El terreno propuesto está ubicado a 142.00 ml. de la puerta de ingreso de la UNCP


con una pendiente 4.00 m. de altura y tiene las siguientes características:

CUADRO N°01

Características del terreno del proyecto

ÁREA TOTAL 5359.23 M2


PERÍMETRO 295.22 ML
ÁREA CONSTRUIDA EXISTENTE 4607.09 M2
ÁREA LIBRE 3697.95 M2

CUADRO N°02

4|Página
Límites del área

POR EL NORTE Con Alameda de los Comuneros con 69.24 ml.

POR EL SUR Con vía vehicular Circunvalación Sur con 64.32 ml.

POR EL ESTE Con Centro cultural (parque Sihuaypampa) con 83.09 ml

POR EL OESTE Con vía peatonal, Facultad de Medicina con 83.56 ml

CUADRO N°03

Ubicación En Coordenadas UTM del pabellón F

VÉRTICE ESTE SUR

1 474396.94 m 8669809.48 m

2 474356.70 m 8669872.55 m

3 474416.38 m 8669893.61 m

4 474449.96 m 8669833.38 m

1.7. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN


Para la ejecución de la presente evaluación se han desarrollado las siguientes
etapas:
1.7.1.ETAPA DE CAMPO
 Levantamiento de información del terreno: Se realizó las visitas programadas a
la zona del Proyecto, realizando el reconocimiento del terreno y tomando datos
puntuales en la zona, así como fotografías.
 Recolección de Data: Se efectuó la recolección de datos de campo,
levantando y recopilando información (aspectos ambientales, económicos y
sociales), tomando datos físicos y digitales del expediente técnico del proyecto.
 Identificación de características Físicas y Geotécnicas: Tomando de base los
estudios realizados en campo (levantamiento topográfico, estudio de suelos).
Se pudo determinar las características físicas y geotécnicas.
 Identificación de características biológicas: Realizando el recorrido en campo
se pudo determinar las especies de flora y fauna representativas en el área de
influencia directa.

5|Página
 Estudios Básicos Necesarios: Como parte de la elaboración del expediente
Técnico se realizó el Estudio Topográfico, Estudio de Suelos, Evaluación de Flora
y Fauna. Siendo información base para el presente DIA.
1.7.2 ETAPA DE GABINETE
 Recopilación de Información: Se obtuvo la información de campo, así como la
información bibliográfica como de textos especializados, publicaciones
relacionadas y contrastadas con los datos tomados en campo durante la
etapa de recolección de datos.
 Selección de la Información: Una vez obtenida la información se realizó su
selección, para poder trabajar con los datos que serían útiles en la formulación
del Estudio.
 Sistematización de la Información: Se utilizó los Programas Office (Word 2010,
Excel), Arc Gis 10.3, para poder realizar la estructuración de los datos de campo
y de la información obtenida.
 Estudio Definitivo: Incluye el desarrollo de los objetivos planteados, el análisis de
la situación actual, la identificación de los impactos, la evaluación y la
estrategia ambiental de los impactos que se generarían.
 Implementación del Estudio Definitivo: La implementación se realiza tomando
en consideración el Diagnóstico Ambiental del Área (Línea Base), la
Identificación de los Impactos Ambientales, la Evaluación de los Impactos
Ambientales, el Plan de Manejo Ambiental, su programación y presupuesto.

1.8. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


1.8.1.DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL
El área de influencia de un proyecto corresponde a la porción del territorio donde
se realizará la construcción, operación y posterior cierre del proyecto, área
alrededor del cual podrá haber algún tipo de impacto.
1.8.2.DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE FÍSICO
 TEMPERATURA
La data fue obtenida por la estación meteorológica de Huayao Chupaca, la
temperatura máxima se registra entre los meses de octubre y noviembre, y la
mínima en los meses de junio y julio. La temperatura promedio esta en doce
grados centígrados (12°C), la temperatura máxima promedio es de 19.10°C y
la mínima de 4.30°C.

6|Página
CUADRO N°04

Promedio de temperatura durante el año

Ene Feb Mar Abr MAy Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom
Max 18.4 18.8 18.8 18.8 19.2 19.0 18.8 19.6 19.6 20.0 20.4 19.5 19.1
Med 12.5 12.2 12.2 12.2 11.2 10.9 10.2 11.3 12.4 13.3 13.4 13.1 12.0
Min 6.7 6.9 6.3 4.6 2.3 0.7 0.3 0.96 4.9 5.7 5.8 6.3 4.3

 VIENTO
La dirección predominante de los vientos es de S a N, sin embargo, se notan
cambios marcados durante los meses del año; entre noviembre y enero la
dirección es hacia el E, en febrero al SE y en junio hacia el NO.

CUADRO N°05
Dirección y velocidad del viento durante el año

Ene Feb Mar Abr MAy Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom
Direccion E SE N N N NO N N N N E E
Veloc. 1.1 1.0 0.8 0.6 0.8 1.1 1.3 1.4 1.5 1.9 1.9 1.6 1.2
m/seg

La velocidad promedio anual es de 1.2m/seg. En algunos meses es menor a 1m.


(marzo a junio, denominada ventolina) mientras que en el resto de los meses
predominan las brisas muy débiles.
 ECOLOGÍA
La zona en estudio se encuentra comprendida en el piso ecológico Quechua;
debido a que el terreno destinado para el proyecto se encuentra en la zona
Norte del Distrito de El Tambo, la Vegetación se resume a grass natural, y la
presencia de unos árboles de eucalipto y molles en zonas circundantes
inmediatas al terreno, y la presencia esporádica de palomas, y otras aves
menores.
 HUMEDAD
La humedad atmosférica en el área de estudio, tal como se aprecia en el
cuadro, tiene un promedio anual de 63.1%, con variaciones bien marcadas
durante el año, mientras que en el invierno la humedad del aire es baja (57.9%),
las mínimas llegan a 16% en setiembre, 18% en julio y 20% en agosto; las mayores
humedades se registran en los meses de verano (diciembre – marzo), las
máximas son superiores al 86%.

7|Página
La Evaporación es un componente climático de interés y tiene que ser tomado
en cuenta para la evaluación del sistema climático, porque a través de la
evaporación se comunica calor latente que tiene efectos significativos en la
alta atmósfera al momento de ser transferido.
La evaporación presenta valores elevados en el área de estudio 159.8 mm en
promedio, que se acentúa por la interacción de otros componentes del
ambiente, como la temperatura del aire, el viento, la humedad atmosférica.

1.9. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO


1.9.1.Extensión del Proyecto
 Área y Perímetro Total del Terreno.
Área total : 5359.23 m2
Perímetro total : 295.22 ml
Área construida existente : 4607.09 m2
Área libre : 3697.95 m2
 Área Construida Nueva:

- Área : 11411.38 m2

 Áreas del proyecto a futuro

- Primer piso : 3700.38 m2


- Segundo piso : 2043.80 m2
- Tercer piso : 1824.20 m2
- Cuarto Piso : 1789.95 m2
- Quinto Piso : 2053.05 m2

1.9.2.Descripción del Proyecto

El Proyecto presenta las siguientes características:

1.9.2.1. CARACTERÍSTICA ARQUITECTÓNICA:

La propuesta arquitectónica asume en su integridad el enfoque y


concepción del manejo espacial pulcro y esencial. Se está considerando
los siguientes materiales y acabados para la construcción:

o Cobertura: losas aligeradas y macizas de concreto armado.


o Columnas y vigas: concreto armado.
o Muros: muros reforzados y tabiques de albañilería.

8|Página
o Pisos: pisos de concreto estampado, cemento pulido, porcelanato,
alfombra, etc.
o Carpintería de Aluminio: puertas, ventanas, divisores de baños, etc.

1.9.2.2. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES:

Las características estructurales han sido planteadas para el diseño


educativo de los alumnos de arquitectura e ingeniería civil de la Universidad
Nacional del Centro del Perú, en función a la zonificación sísmica del Perú,
perteneciéndole al departamento de Junín la Zona 2, y para el
dimensionamiento de elementos estructurales se ha tenido en cuenta el
área tributaria, la consideración de carga muerta, carga viva donde se
considera la sobrecarga, y la fuerza de sismo. Para esto se considera el
esquema arquitectónico variando en lo más mínimo la propuesta de diseño
arquitectónico. Para la elección del sistema de infraestructura o
cimentación se ha considerado realizar el estudio de suelos respectivo, y
con los resultados de capacidad portantes y características del mismo se
han tomado las mejores consideraciones para zapatas y cimientos
reforzados, por lo que podemos sintetizarlo de la siguiente manera:

o La cimentación es superficial convencional y está conformada por


zapatas, cimientos con dimensiones particulares de acuerdo al suelo.
o Se han diseñado los aligerados, vigas, columnas, considerando los
efectos de carga viva, carga muerta y carga sísmica haciendo un
análisis de acuerdo a la combinación recomendada por el Reglamento
Nacional de Edificaciones.
o Para evitar los desplazamientos laterales se han considerado las normas
vigentes para darle rigidez en el sentido de las vigas secundarias y de
muros de corte en el sentido de las vigas principales.
o Se ha tenido especial cuidado en el control de la cuantía en los
elementos vigas, evitando en todo momento la falla frágil.
o El tipo de concreto usado para el diseño de todos los elementos
estructurales es de un f’c=210 kg/cm2, f’c=280 kg/cm2 y para la fluencia
del acero de fy=4,200 Kg/cm2.
o La dimensión del área de acero se ha calculado teniendo en cuenta la
distribución equitativa del acero en la parte donde sea necesario su
utilización, siguiendo las recomendaciones de la Norma E-060 de
Concreto Armado.

9|Página
o El tipo de encofrado de los elementos estructurales son en la mayoría en
acabado expuesto.
o Los encuentros entre vigas y columnas no forman entramados de acero
que puedan ocasionar rótulas plásticas.
1.9.3.Plazo de Ejecución

El tiempo de ejecución que se prevé es de 661 días calendarios.

1.9.4.Presupuesto General

El monto total del presupuesto estima el costo de los materiales, Mano de Obra, uso de Equipo,
fletes y los gastos generales además de los costos indirectos incluido el IGV, el cual asciende a S/.
33,424,315.26.

2. LÍNEA BASE:
2.1. EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO
El emplazamiento del Proyecto se dará en el Distrito de El tambo, Provincia de
Huancayo, Región Junín.

IMAGEN N°01

Ubicación del proyecto

Fuente: Google earth.

10|Página
IMAGEN N°02

Plano de la Universidad Nacional del Centro del Perú

Fuente: Plan Director de la Universidad Nacional del Centro del Perú

2.2. DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO


2.2.1.ZONAS DE VIDA
A la zona donde se ubica el proyecto, le corresponde la zona de vida denominada
Bosque Seco Montano Bajo Tropical.

Fuente: Elaboración propia

2.3. RECURSOS NATURALES


2.3.1.SUELO
Según la Estructura Actual de Huancayo, el área del proyecto se encuentra dentro
del Área Urbana Desarrollada, denominada Zona Intermedia.
2.3.2.TOPOGRAFÍA
La topografía del área destinada para la habilitación y construcción del proyecto
es llana, la zona del proyecto presenta variaciones de altitud y/o desniveles
importantes entre 1 a 6 metros de diferencia de alturas.

2.3.3.FISIOGRAFÍA
En la zona de emplazamiento del proyecto se encuentra una fisiografía
predominantemente del tipo llanura.

2.3.4.SÍNTESIS GEOMORFOLÓGICA
Las características morfo genéticas del área en estudio están representadas por la
geo formas de origen conglomerado, los mismos que están constituidos por rellenos

11|Página
cuaternarios de diferente granulometría y sin selección: gravas, guijarros, arena,
arcilla, rocas medianas y pequeñas.
2.3.5.HIDROGRAFÍA
2.3.5.1. PRINCIPALES FUENTES HÍDRICAS
La principal fuente hídrica en la zona del Proyecto es el Río Mantaro, se inicia
en el lago Junín a 4.080 m y en su recorrido cruza los departamentos de
Junín (provincias de Junín, Yauli, Jauja, Concepción y Huancayo),
Huancavelica y Ayacucho, antes de reingresar al departamento de Junín
por la provincia de Satipo donde confluye con el río Apurímac para formar
el río Ene. Pertenece a la cuenca del río Amazonas. Sus principales afluentes
son el río Cunas y el río Ichu.
Su recorrido es de noroeste a sudeste y da origen al valle del Mantaro que
es el principal valle del centro del Perú y el más ancho de todos los Andes
centrales. Ese valle es el principal proveedor de alimentos de la ciudad de
Lima.
En la provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica se encuentra
ubicada la Central Hidroeléctrica del Mantaro que es la principal fuente
generadora de energía eléctrica del Perú, produciendo cerca del 20% de
toda la energía eléctrica generada en el país.
El río Mantaro tiene una longitud de 724 km, la altitud de su fuente es de
4080 m.s.n.m., la superficie de la Cuenca del Río Mantaro es de 15410 km2,
con un ancho de desembocadura de 150 m.
2.3.5.2. USOS
El principal uso que se le da al Río Mantaro es el de riego de áreas verdes
en zonas de cultivos.
Las aguas subterráneas discurren hacia el río Mantaro debido a la
pendiente existente.
2.3.6.RUIDO
Por encontrarse cercana a una de las vías más importante y transitada, se ha
podido apreciar que el nivel de ruido es muy alto por el constante tránsito vehicular
y peatonal.
2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIO BIOLÓGICO
Al ubicarse el proyecto en una zona intervenida (dentro de la ciudad universitaria), no se
ha evidenciado la presencia de especies de flora y fauna silvestre de ningún tipo.
Asimismo, puede afirmarse que no existe en el área de influencia directa del proyecto,
flora y fauna que se encuentren en condición de amenaza o vulnerabilidad.

12|Página
3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA (ESTUDIANTIL)
3.1. Generalidades
El término de participación ciudadana hace referencia al conjunto de acciones o
iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a
través de la integración de la comunidad al que hacer político. Está basada en varios
mecanismos para que la comunidad estudiantil tenga acceso a las decisiones de los
proyectos a implementarse, ya que muchas veces son los principales afectados por el
proyecto.
Otra forma en que se manifiesta la participación ciudadana (estudiantil) es a través de
las ONGs las cuales pugnan por ciertos temas sociales sin sustituir en las funciones del
gobierno sino evaluándolas, cuestionándolas o apoyándolas También puede proponerse
a través de la discusión de temas de importancia de los ciudadanos en foros organizados
o por otras vías para llegar a un consenso.
Durante los últimos años se viene potenciando la necesidad de un proceso de
participación pública, de un proceso de identificación e incorporación de las
preocupaciones, necesidades y valores de los distintos agentes en la toma de decisiones.
Una correcta participación pública consiste en un proceso de comunicación
bidireccional que proporciona un mecanismo para intercambiar información y fomentar
la interacción de los agentes con el equipo gestor del proyecto.
Los beneficios de la participación son diversos:
- Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los proyectos y
planes.
- Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente.
- Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del proyecto.
- Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.
- Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el proyecto.
- Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.
3.2. Mecanismo de Consulta
Es por lo antes mencionado que, para conocer la opinión de la población en la zona de
influencia directa del proyecto se tiene previsto la realización de encuestas durante la
etapa constructiva del proyecto.

4. CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL


4.1. GENERALIDADES
La caracterización ambiental, tiene como finalidad describir los impactos que se
generarían con la ejecución del Proyecto “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL PABELLON
F (INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA) DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL
PERÚ, CIUDAD UNIVERSITARIA, DISTRITO DE EL TAMBO, PROVINCIA DE HUANCAYO,

13|Página
DEPARTAMENTO JUNÍN”, comprendiendo los trabajos que se realizarán en el área de
emplazamiento del proyecto, identificando los posibles impactos generados en el medio
y este sobre la infraestructura, en las etapas de habilitación, construcción, cierre y
culminación del proyecto, y operación y mantenimiento.
4.2. METODOLOGÍA

La metodología consiste en la caracterización del ambiente físico, biótico, abiótico,


social y económico. Luego se identificaron los principales impactos tanto positivos y
negativos y se evaluaron estos impactos para determinar si son benéficos, planeados,
reversibles, irreversibles.

Con la caracterización del ambiente se han elaborado las matrices cromáticas de cada
una de cada una de las etapas del proyecto.

 MEDIO FÍSICO.
Las características geomorfológicas que se observaron en el área de estudio son el
resultado de los procesos de geodinámica interna y externa, que han modelado el
rasgo morfo estructural de la región; fisiográficamente el área de estudio se
caracteriza por presentar relieves característicos de la Región Huancavelica, de
cumbres agudas, angulares y escarpada.

El área de estudio por estar comprendida entre los 3260.00 msnm, el clima presenta
características típicas de las zonas alto andinas, presentando variaciones según su
localización geográfica y época del año, el clima de ubicación del proyecto es frío,
moderadamente lluvioso; en los puntos altos el clima es glacial.

La geología del Área del proyecto, comprende un ambiente de rocas sedimentarias,


ígneas (intrusivas y volcánicas) y depósitos inconsolidados, cuyas edades varían del
jurásico hasta el cuaternario.

Acerca de las características sísmicas, según el Mapa de Intensidades Sísmicas, el


área de estudio se ubica en la zona VII de intensidades perceptibles. De acuerdo al
mapa de zonificación sísmica del Perú, pertenece a la zona 3, es decir una zona de
sismicidad alta. Los eventos de geodinámica externa se saben que se podrían
considerar para un sistema de prevención son: Desprendimiento de rocas y Erosión
de laderas.

 MEDIO BIÓTICO.

En los alrededores donde se ubica el pabellón F de la UNCP, la vegetación es escasa,


pero se puede apreciar un mínimo de vegetación.

14|Página
No se ha encontrado fauna típica en la zona, limitándose a algunas especies
mamíferas, aves Thaumastura (colibrí) y reptiles Pontoscolex corethrurus (lombriz de
tierra) de pequeño tamaño.

4.3. DESARROLLO DE LA IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


4.3.1.IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS.

La identificación de los impactos ambientales es una de las principales actividades


a realizar en un DIA y representa una actividad crítica ya que es necesario conocer
las actividades que causan impacto con el fin de describirlas adecuadamente. Se
basa en el conocimiento de las actividades que causan impacto y en la
descripción de los factores, componentes y atributos afectados y en la predicción
de los cambios.

Los impactos ambientales que podrían generarse con el mejoramiento y


ampliación de pabellón F de la Universidad Nacional del Centro del Perú son
mínimos.

La identificación de impactos considera los efectos que puede generarse en el


ambiente desde la etapa de pre construcción hasta la etapa de abandono.

 ETAPA DE PRE CONSTRUCCIÓN.

Durante la etapa de Pre construcción las actividades a desarrollar consisten en


la demolición, desbroce y remoción de suelos y la adecuación del terreno para
las obras de construcción. Estas actividades podrían ocasionar la generación
de polvo y ruido, debido al uso de maquinaria pesada (cargador frontal, retro
excavador, camión volquete), en el acondicionamiento del área para el
mejoramiento y ampliación del pabellón F.

Esta fase estará demarcada por la demolición y remoción de tierras, el recojo


de desmonte, la limpieza y aplanamiento del lugar, además de posibles
derrames de aceite a pequeña escala durante la intervención del parque
automotor en las labores.

Por lo tanto, los impactos ambientales serían los siguientes:

 Generación de polvo y ruido en la etapa de la demolición de la


infraestructura ya existente.
 Generación de polvo y ruido en la excavación y eliminación del desmonte.
 Generación de polvo y ruido en los rellenos del terreno, en las obras de
aplanamiento y limpieza, en la concentración de los materiales de
construcción y en el aumento de la carga vehicular.

15|Página
 ETAPA DE COSNTRUCCIÓN.

En esta fase del proyecto, los impactos ambientales serán similares al de la


etapa anterior, incrementándose la necesidad de la mano de obra técnica y
calidad. Las obras afectarán ligeramente la estética del lugar.

En esta etapa las obras a realizar impactarían directamente al ambiente,


siendo estos:

 Excavaciones y remoción de suelos para el conducto matriz de agua de


desagüe.
 Generación de residuos sólidos.
 Operación de unidades vehiculares.
 Presencia de equipos, estructuras y personal trabajador.
 Ampliación y mejoramiento de la infraestructura del pabellón F de acuerdo
al diseño arquitectónico.

CUADRO Nº 06

PROMEDIO DE RUIDO

Equipo Ruido promedio a 15 m


(Laeqt)
Cargador frontal 78
Retro excavador 92
Camión volquete 88

 ETAPA DE OPERACIÓN.

Es la etapa de funcionamiento del Pabellón F de la Universidad Nacional del


Centro del Perú propia mente dicha. Los usuarios no generarán residuos que
podrían afectar directamente el suelo, aire, agua y la salud humana. Los
cuidados y precauciones que deben tomar están dirigidos fundamentalmente
una convivencia armoniosa con el medio ambiente.

En el desarrollo del funcionamiento del pabellón F, los impactos ambientales


que podrían presentarse se clasifican en:

A. Impactos al Medio Físico.


Respecto a los beneficiaros del proyecto, estos generarán algunos
desechos sólidos y tóxicos como (envoltura de golosinas, botellas de

16|Página
bebidas refrescantes, restos de materia orgánica como cascara de diversas
frutas).
Existen cuerpos de aguas superficiales, para lo cual se realizará la
canalización.
B. Impacto al Medio Biológico.
Siendo el terreno de la zona de corte urbano; es decir ya intervenido por las
construcciones de la zona, el proyecto no aumentará el efecto al
ecosistema, por lo que no existirá pérdida de la diversidad genética.
En la salud humana los efectos directos o indirectos ocasionados por las
actividades de excreción de desechos del metabolismo humano de una
forma no adecuada e higiénica, estos daños se clasifican en triviales,
incapacitantes y fatales. Es por ello que el proyecto debe cumplir con las
disposiciones legales vigentes de seguridad.
En cuanto a la flora y fauna la construcción del Pabellón F no afectará la
vegetación natural de la zona; por lo tanto, el efecto previsible del
funcionamiento del Pabellón F se considera nulo.

C. Impactos al Medio Socio Económico.


Los impactos al medio socio económico que ocasione la construcción del
Pabellón F serán positivos, ya que contribuirá en la economía de la
Universidad Nacional De Centro del Perú, y por ende mejorara la calidad
de servicio a la sociedad.
 ETAPA DE ABANDONO.

Al igual que en la etapa de pre construcción y construcción de los impactos


ambientales serán por la remoción de las obras civiles y aplanamiento del lugar,
lo cual originará ruido y polvo debido al uso de la maquinaria pesada como
cargador frontal, retro excavadora y camión volquete.

 EVALUACIÓN DE IMPACTOS DE LA CONSTRUCCIÓN.

Para la evaluación de impactos de la construcción del Pabellón F de la


Universidad Nacional del Centro del Perú se ha considerado el diseño de
matrices cromáticas como se muestra en los cuadros adjuntos. La evaluación
de impactos de la obra ha sido tomada en cuenta en las siguientes etapas:

 Etapa de pre construcción.


 Etapa de construcción.
 Etapa de operación.
 Etapa de abandono.

17|Página
CUADRO N°07

Evaluación del impacto en la etapa de corte de terreno y pre construcción

Aguas superficiales y

Relaciones sociales
Salud y seguridad
Suelo y sub suelo

Calidad de aire

económicas.
Flora y fauna
subterráneas

Actividades
Paisaje
Generación de material particulado

Uso de medios de transporte cubierto

Ruidos

Tráfico de vehículos

Riesgo de accidentes

Generación de empleo

Generación de desechos inorgánicos

IMPACTOS:

Negativo Positivo

Insignificante

Bajo

Moderado

Alto

18|Página
CUADRO N°08

Evaluación del impacto en la etapa de construcción

Actividades económicas.
Aguas superficiales y

Relaciones sociales
Salud y seguridad
Suelo y sub suelo

Calidad de aire

Flora y fauna
subterráneas

Paisaje
Generación de material particulado

Uso de medios de transporte cubierto

Ruidos

Tráfico de vehículos

Riesgo de accidentes

Generación de empleo

Generación de desechos inorgánicos

IMPACTOS

NegativoPositivo

Insignificante

Bajo

Moderado

Alto

19|Página
CUADRO N°09

Evaluación del impacto en la etapa de operación

Actividades económicas.
Aguas superficiales y

Relaciones sociales
Salud y seguridad
Suelo y sub suelo

Calidad de aire

Flora y fauna
subterráneas

Paisaje
Tráfico de vehículos

Ruido

Riesgo de accidentes

Generación de empleo

Emisión de gases

Residuo de sólido industrial y


doméstico

IMPACTOS

Negativo Positivo

Insignificante

Bajo

Moderado

Alto

CUADRO N°10

20|Página
Evaluación del impacto en la etapa de abandono

Actividades económicas.
Aguas superficiales y

Relaciones sociales
Salud y seguridad
Suelo y sub suelo

Calidad de aire

Flora y fauna
subterráneas

Paisaje
Generación de material particulado

Uso de medios de transporte cubierto

Ruido

Tráfico de vehículos

Riesgo de accidentes

Generación de empleo

Generación de desechos inorgánicos

IMPACTOS

Negativo Positivo

Insignificante

Bajo

Moderado

Alto

5. ESTRATEGIA DEL MANEJO AMBIENTAL


 Una vez identificados y evaluados los impactos ambientales del proyecto, es necesario
evitarlos, reducirlos al mínimo o mantenerlos dentro de límites aceptables.
 Esto implica reflexionar profundamente acerca del proyecto y su contexto e identificar y
evaluar una variedad de medidas. En un DIA tales medidas se describen en el Plan de

21|Página
Manejo Ambiental (PMA). El PMA consiste en la identificación, organización y
estructuración de un conjunto de medidas para evitar o reducir los impactos potenciales
que pueden ser causados por el proyecto.
 Las medidas de mitigación frecuentemente son implementadas para los impactos
ambientales que resultan de las actividades del proyecto. Los planes de mitigación deben
ser desarrollados de manera que los impactos ambientales del proyecto o los eventos
ambientales que causen los impactos del proyecto puedan ser controlados de manera
que puedan ser minimizados. Medidas de mitigación.
 Programa de monitoreo.
5.1. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
5.1.1.ETAPA DE PRE CONSTRUCCIÓN

La prevención de impactos ambientales durante esta fase está basada


principalmente en la planificación y selección del proyecto cuyo objetivo
primordial es controlar en lo posible los efectos del impacto sobre los sistemas
físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales, poniendo énfasis en el control,
conservación y mantenimiento de la actividad educativa cultural.

En la etapa de preconstrucción las actividades serán de movimiento de tierras,


excavación, eliminación de desmonte, rellenos y limpieza, cuyo programa de
mitigación comprenderá principalmente lo siguiente:
 Se recomienda establecer un área restringida para las actividades de
construcción y mantenimiento que permitan la operatividad de los trabajos.
 Los polvos se asentarán con suficiente agua, lo cual atenuará los impactos
producidos por los mismos, siendo estos impactos leves y de carácter
temporal.
 Los ruidos producidos serán de forma temporal y en niveles pequeños por la
reducida magnitud de las operaciones, por lo que no incidirá en los sistemas
socio-culturales.
 Al existir una oferta de empleos aumentará la cantidad de gente en la
ejecución del proyecto, a quienes se le explicará las medidas para el control
ambiental.
 El aumento de la carga vehicular por la calle de acceso se podrá equilibrar
con el uso adecuado de las señales de tránsito, con avisos comprensibles y
visibles a distancias adecuadas de la zona de ingreso al interior de la UNCP.
 Todos los materiales que se requieren para la construcción deberán
almacenarse en un lugar construido adecuadamente para este fin.

22|Página
5.1.2.ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Al igual que en la fase anterior, se presentarán situaciones similares, pudiendo
incrementarse en los siguientes casos:
 Al aumentar gente en el área se crean riesgos de trabajo, para lo cual se
debe establecer un sistema de planeamiento operacional y ambiental, que
es indispensable para orientar el desarrollo del proyecto.
 En el caso de movimiento de tierras se deberá apilar para su carguío
eficiente, controlándose la emisión del polvo.
 Se deberá supervisar los trabajos para garantizar que en esta fase no se
perturbe el ambiente. No se dejarán materiales en el área, como cemento
y otros contaminantes cuando se haya finalizado la construcción de la obra.
 En el sistema de desagüe y drenaje, deberán considerarse las obras de
ingeniería correspondiente al proceso, es decir se deberán instalar las
trampas de agua para evitar la aparición de malos olores, así como también
deberán tener la pendiente necesaria para evitar el estancamiento de las
aguas servidas en las tuberías de desagüe.
5.1.3.ETAPA DE OPERACIÓN
En esta fase según los programas de mitigación y comprensión de los impactos
ambientales del proyecto que se pueden desarrollar, señalaremos:
 Medidas de mitigación de impactos al elemento hídrico.
La degradación del sistema hídrico se genera principalmente por la
contaminación originada por los vertimientos industriales y domésticos, los
cuales varían su calidad físico-química y bacteriológica.
 Medidas de mitigación de impactos al elemento aire.
El deterioro del elemento aire no tendrá efectos.
Todas las instalaciones deberán estar sometidas a programas de
mantenimiento, que aseguren la minimización de riesgos naturales o
antropogénicos.
 Medidas de mitigación de impactos al elemento suelo
La protección del suelo por los efectos de los desechos sólidos y líquidos
domésticos que se generarán como resultado de la actividad de la
población estudiantil del pabellón F, será mediante la evacuación de los
mismos a través del servicio de recojo municipal y destinado a rellenos
sanitarios.
5.1.4.ETAPA DE ABANDONO
 Al removerse las obras civiles se originará polvo y tierra de los cuales se
deberán apilar con abundante agua para evitar que por acción del viento
se disperse por la zona.

23|Página
 Los vehículos que transporten el desmonte proveniente de las instalaciones
deberán cubrirse con lonas para evitar la dispersión del polvo.
 Se deberá coordinar con la Institución correspondiente para que exista un
servicio integral de recojo de desperdicios para evitar que los obreros los
quemen en la zona.
 Los drenajes abiertos propios de la zona podrían quedar obstruidos por
acción de los desperdicios que queden regados al exterior del muro del
pabellón F, para evitar esto se deberá tener cuidado en prestar un servicio
integral de recolección de desmonte.
5.1.5.PROGRAMA DE MONITOREO
 LÍMITES PERMISIBLES
Acerca de los ruidos, el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruidos (Decreto Supremo No 085-2003-PCM) indica como
límite permisible en zonas especiales es de 90 dB.

5.1.6.PLAN DE CONTINGENCIA
El plan de contingencias contiene directivas administrativas y operativas
definidos de manera que todo el personal previo conocimiento de estas pautas
pueda desempeñarse eficientemente en cualquier emergencia que se
presente. Tiene por finalidad lograr el control de cualquier situación de
emergencia en el menor tiempo posible, con la mayor coordinación,
sincronización y el menor riesgo de los que están involucrados.
 OBJETIVOS
o Establecer una organización responsable de controlar en forma
oportuna y adecuada una emergencia, así como ejecutar las
operaciones de limpieza y rehabilitación de la zona afectada,
minimizando los daños.
o Protección general de las instalaciones, garantizando la seguridad del
pabellón F (Arquitectura e Ingeniería Civil) y pabellones aledaños.

24|Página

También podría gustarte