Está en la página 1de 3

AL G D G A D U

P D y L RLS ”JOAQUÍN CUEVAS MEDINA” No. 8.


AFILIADA A LA MRGL “CAMPECHE”
DE AA LL Y AA MM DEL R E A Y A

San Francisco de Campeche, Cam., a primavera de 2019 ev

Con la venia de los VM


Con la venia de nuestros VVig
QQ HH todos.

SFU

Reconociendo al Aprendiz de masón

Dice Mackey en su primer landmark: «Los medios de reconocimiento son, de todos los Landmark, los
más legítimos e incuestionables. No admiten variación. Y si alguna vez han sufrido alguna alteración o
adición, la maldad de tal violación de la ley antigua, se ha manifestado posteriormente por sí misma».

¿Cuáles son esos “modos de reconocimiento”, a que hace mención este landmark?

Podemos mencionar tres formas de reconocimiento entre los masones, una de ellas es mostrando las
credenciales, títulos, medallas o diplomas expedidos por una autoridad reconocida, tienen un valor
puramente administrativo, no nos dice nada del individuo, solo que ha obtenido de alguna manera
grados masónicos y tiene la potestad de hacerlos valer.

Otra forma de reconocerse entre masones es a través del desempeño del individuo tanto en la vida
masónica como en la profana siguiendo los lineamientos que la Orden Masónica demanda en su
conducta. Aquí tiene su verdadero valor la expresión: “mis hermanos me reconocen como tal”, es decir,
el reconocimiento será dado por su decir y su hacer. En ambos casos no importa cuánto conozca la
persona de masonería, ni que tan versado en la historia de la Orden, de sus los ritos y principios, sus
joyas y/o su comportamiento serán las que den lugar al reconocimiento por parte de los masones.

Por último, podemos reconocer a un masón cuando al ser retejado, de respuesta satisfactoria a
las preguntas del grado y muestre su cabal conocimiento de los rituales, saludos, tocamientos,
marchas y baterías que le corresponden.

No es la finalidad de este escrito, el emitir juicios de valor sobre cada una de las formas de
reconocimiento antes señaladas, quede esta tarea al amable lector.

Hablaremos del reconocimiento masónico a través del reteje y en particular de los signos,
marchas y tocamientos del primer grado.

Leemos en la Liturgia del Primer Grado de la Gran Logia de España: “Los Secretos del Grado consisten
en un SIGNO, un TOQUE y una PALABRA.
Poned ahora la mano derecha al nivel de la garganta, el pulgar en escuadra, el antebrazo derecho
horizontal: se llama a eso "ponerse al orden".
El SIGNO se hace pasando la mano de un lado a otro del cuello, dejando enseguida caer el brazo
derecho.
Éste alude a la penalización de vuestro juramento y significa que como hombre de honor y Masón: ¡vos
preferiríais que os corten el cuello antes que revelar indebidamente los Secretos que os han sido
confiados".

Cassard dice: “llevar la mano derecha abierta, juntos los dedos, el pulgar separado, en forma de
escuadra, en la garganta. Quedarse en esta posición se llama estar al orden. Retirar la mano hacia el
hombro derecho y dejarla caer a lo largo del cuerpo, perpendicular, con cuyo movimiento se describe
una escuadra”.

Estos son solo dos ejemplos de la descripción que se hace del signo y toque del aprendiz, en la
bibliografía, se podrán encontrar otras que en general lo mencionan igual. Caso curioso, en particular
con el signo de aprendiz hay una perfecta conciencia, que no se repite en los de compañero y maestro,
en los diferentes ritos principales: REAA, York, Emulación y Primitivo.

En conclusión, el movimiento de “corte” al saludar, sebe ser un movimiento en escuadra,


debiéndose evitar las florituras moviendo la mano y el brazo hacia arriba o desplazándola
fuera del cuerpo como atrapando moscas.

¿Tiene alguna importancia hacer correctamente el signo de aprendiz?

“En la perfecta ejecución del signo podemos encontrar algunas de las máximas del
hermetismo”, nos dicen los conocedores del tema. “La adopción de los signos, como medio
para reconocerse y comunicarse entre sí los iniciados, se remonta a los tiempos de los primeros
misterios. Estos iniciados tenían signos, toques y palabras especiales de reconocimiento cuyo
significado solamente se confiaba en la iniciación”.

Cuando se abren los trabajos, el VM como parte del reconociendo, pone a la Asamblea “de pie y al
Orden”, es entonces cuando los VV nos reconocen y nos permiten permanecer en Logia. No saber
realizar con corrección el saludo masón es una muestra de una deficiente instrucción.

“El TOQUE se da, dándose respectivamente la mano derecha y ejerciendo una


presión marcada, con el pulgar curvado, en la articulación del índice, que une
este dedo a la mano.
ESTE TOQUE constituye la petición de la PALABRA SAGRADA”.

Por último, la marcha son tres pasos iguales, iniciando con el pie izquierdo y juntando
los pies a cada paso, desplazándose en línea recta de occidente a oriente, estos pasos
significan las tres etapas de la vida: infancia, madurez y vejez, también representan el
nacimiento, la vida y la muerte. Las variantes de tres pasos desiguales, de decir a cada
paso “nacimiento-vida-muerte” no las he encontrado en ninguno de los manuales, ni
enciclopedias, ni liturgias es español o inglés que he podido revisar.

“Desde luego que todos los masones, tenemos DEBERES que cumplir, y DERECHOS
que reclamar, y es precisamente que uno de esos Sagrados Atributos, consiste en exigir
que se nos impartan las enseñanzas que corresponden al Grado o Grados que ostentamos, aun cuando
también es de nuestra OBLIGACIÓN investigar y aprender, para que más tarde, podamos propagar
los conocimientos adquiridos, entre nuestros hermanos”. Excusarnos de nuestro desconocimiento con la
frase “es que a mi así me lo enseñaron”, es mostrar que la mónita del primer grado no ha permeado en
nuestro espíritu sin importar el grado que ostentemos.

Mi QH te pido con todo respeto, si consideras que lo aquí dicho es útil, aplícalo y enséñalo. Si
encuentras errores compártenos tu luz para ser mejores masones.

Fraternalmente

MM

___________________________________
Adrián de Jesús Mellado González

Es cuánto.

BIBLIO Y WEBGRAFÍA

• Liturgia del Grado de Aprendiz. REAA. Edit. Herbasa.

• Ritual de Primer Grado. Rito Escoces Antiguo y Aceptado de la Gran Logia de España

• Diccionario Enciclopédico de la masonería. Lorenzo Frau Abrines. Barcelona. 1890.

• Manual de la Masonería de Andre Cassard. Nueva York. 1861.

• El monitor de los Masones Libres. Sir Thomas SmithWebb. 1822.

• The Masonic Manual. Robert Macoy. 1867.

• Los 33 Temas del Aprendiz Masón. Terrones Benites, Adolfo.

• https://demolay.wordpress.com/2009/08/30/el-reconocimiento-en-la-masoneria/

• https://www.diariomasonico.com/planchas/en-que-nos-reconocemos-como-mason

También podría gustarte