Está en la página 1de 5

GUIA OFICIAL DE TURISMO

Curso: INTERPRETACION DE MUSEOS Y FONDO ARTÍSTICO


Docente: Lic. Fabiola Montesinos

ESTRUCTURA DEL TRABAJO:

CARATULA

INSTITUTO CON LOGO DEL INSTI

CARRERA

PROYECTO TURISTICO: TITULO: MANUAL DE USO DEL MUSEO “Inca”

PRESENTADO POR: (LISTA DE ALUMNOS POR ORDEN ALFABETICO)

Luis Fernando Ancalle Tito

Lucero Barrientos Huayta


Alexander Franklin Chavez Báez

Jean Nohe Conde Chavez

Julio Quispe Cutipa

Royer Quispe Chuquipura

SEMESTRE ACADEMICO: 4 “J”

DOCENTE: LIC. LIDIA FABIOLA MONTESINOS ECHARRI


CUSCO – PERÚ

2023

CONTENIDO

- AGRADECIMIENTO
- DEDICATORIA
- PRESENTACION
- INTRODUCCION

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 OBJETIVOS DEL MANUAL


1.1.1 OBJETIVO GENERAL
1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS (3 COMO MAXIMO)
1.2 COMO USAR EL MANUAL DE USO DEL MUSEO Inca
1.3 PARA QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO EL MANUAL DEL MUSEO “Inca”
1.4 RESEÑA HISTORICA DE LOS MUSEOS EN EL MUNDO
1.5 RESEÑA HISTÓRICA DE LOS MUSEOS EN AMERICA
1.6 RESEÑA HISTORICA DE LOS MUSEOS EN EL PERU
1.7 RESEÑA HISTORICA DE LOS MUSEOS EN EL CUSCO

CAPITULO II
MARCO CONCEPTUAL

2.1 MANUAL

Un manual es un libro o folleto en el cual se recopilan los aspectos básicos y esenciales de una actividad de
la organización. Nos permiten comprender el funcionamiento de algo o acceder de manera ordenada y
concisa, al conocimiento algún tema o materia.

1
GUIA OFICIAL DE TURISMO
Curso: INTERPRETACION DE MUSEOS Y FONDO ARTÍSTICO
Docente: Lic. Fabiola Montesinos

2.2 MUSEO

Un museo es una institución pública o privada, permanente, con o sin fines de lucro, abierta al público y al
servicio de la sociedad y de su desarrollo. Los museos adquieren, conservan, restauran, investigan,
comunican y exhiben bienes de interés cultural.

2.3 MUSEOLOGIA

Ciencia que trata de los museos, su historia, su influjo en la sociedad, las técnicas de conservación y
catalogación.

2.4 MUSEOGRAFÍA

La museografía se define como la figura práctica o aplicada de la museología, es decir el conjunto de


técnicas desarrolladas para llevar a cabo las funciones museales, y particularmente las que conciernen al
acondicionamiento del museo, la conservación, la restauración, la seguridad y la exposición.

2.5 DISEÑO MUSEOGRÁFICO

El diseño museográfico se refiere específicamente a la exhibición de colecciones, objetos y conocimiento,


y tiene como fin la difusión artística - cultural y la comunicación visual.

2.6 PATRIMONIO Y MUSEO


Es el conjunto de edificios, instalaciones industriales, museos, obras de arte, sitios y restos arqueológicos,
colecciones zoológicas, botánicas o geológicas, libros, manuscritos, documentos, partituras y discos,
fotografías, producción cinematográfica y objetos culturales en general que dan cuenta de la manera de
ser

2.7 CASA COLONIAL

Las casas coloniales son una mezcla de la arquitectura europea traída por los colonizadores y la cultura
indígena de americana. La fusión de estas dos culturas, religiones, climas y sistemas constructivos creo un
nuevo estilo, el estilo colonial, único en su diseño y forma.

2.8 ADECUACIÓN

La adecuación es la propiedad textual por la que el texto se adapta al contexto discursivo. Quiere esto
decir que el texto se amolda a los interlocutores, a sus intenciones comunicativas, al canal de producción y
recepción, etc., parámetros todos ellos que definen los registros.

2.9 INSTALACION

Instalación es el acto y la consecuencia de instalar: establecer, situar algo en el sitio debido. El término
también puede aludir al conjunto de los elementos instalados y al espacio que dispone de todo lo
necesario para el desarrollo de una determinada actividad.

2.10 TIPOS DE MUSEO – POR SU ADMINISTRACIÓN

Actualmente existen una gran variedad de museos: museos de arte, museos históricos, museos de cera,
museos de ciencias y técnica, museos de historia natural, museos dedicados a personalidades y museos
arqueológicos, por nombrar solo algunos.

2.11 AREAS OPERATIVAS DEL MUSEO

Ambas definiciones indican, con térmi- nos variados, las funciones del museo: conservar, investigar,
difundir, comunicar, exponer, exhibir.

2.12 PERFILES LABORALES

El perfil laboral o profesional es la descripción clara del conjunto de capacidades y competencias que
identifican la formación de una persona para encarar responsablemente las funciones y tareas de una
determinada profesión o trabajo.

2
GUIA OFICIAL DE TURISMO
Curso: INTERPRETACION DE MUSEOS Y FONDO ARTÍSTICO
Docente: Lic. Fabiola Montesinos

2.13 PLANEACION DEL SERVICIO

3
GUIA OFICIAL DE TURISMO
Curso: INTERPRETACION DE MUSEOS Y FONDO ARTÍSTICO
Docente: Lic. Fabiola Montesinos

La planificación del servicio contempla, cuando es apropiado, lo siguiente: a) Los objetivos de la calidad y
los requisitos del servicio. b) La necesidad de establecer procesos, documentos y de proporcionar recursos
específicos para el servicio.

2.14 CALIDAD

La calidad es la totalidad de funciones y características de un bien o servicio que atañen a su capacidad


para satisfacer necesidades expresas o implícitas.

2.15 GESTION DE LA CALIDAD

El concepto de gestión de calidad se refiere al conjunto de información, prácticas, herramientas y


personas que se unen para lograr un propósito específico, como satisfacer a los clientes o cumplir con las
leyes de tu industria de la mejor manera posible.

2.16 POLITICA DE CALIDAD

En general se define la política de calidad como el documento que establece las bases de actuación de las
organizaciones en materia de gestión de calidad. Es decir, en cada compañía se establece qué se va a
hacer, cómo, por quién y en base a qué objetivos, en relación a la calidad.

2.17 ETICA
La ética es un análisis sistemático y crítico de la moralidad, de los factores morales que guían la conducta
humana en una determinada práctica o sociedad.

2.18 ETICA PROFESIONAL

La ética profesional encarna los valores y los objetivos de una profesión, como la transparencia y la
rendición de cuentas, la prestación de servicios eficaces y de alta calidad y la responsabilidad ante el
cliente o consumidor.

CAPITULO III
DIAGNOSTICO SITUACIONAL

2.1 GENERALIDADES DEL MUSEO “Inca”

2.1.1 UBICACIÓN

Av. de la Cultura, Nro. 733, Cusco - Perú

2.1.1.1 PAÍS

Perú

2.1.1.2 REGIÓN

Cusco

2.1.1.3 CIUDAD

Cusco
2.1.2 ACCESIBILIDAD

calle 'Cuesta del almirante', ubicada a un lado de la Catedral.

2.1.3 RAZON SOCIAL

Publica

2.1.4 HORARIO DE VISITAS

4
GUIA OFICIAL DE TURISMO
Curso: INTERPRETACION DE MUSEOS Y FONDO ARTÍSTICO
Docente: Lic. Fabiola Montesinos

9:15 a. m.–4 p. m

2.1.5 TARIFARIO

Visitantes Extranjeros S/ 20.00. Visitantes Nacionales S/ 10.00.


Estudiantes Extranjeros S/ 10.00. Estudiantes Nacionales S/ 5.00.

2.1.6 RESEÑA HISTORICA DEL INMUEBLE (DE FORMA CRONOLÓGICA)

En el incanato fue casa de Huáscar, emperador del Tahuantinsuyo. También es conocido como la Casa del
Almirante porque fue construido en el siglo XVII por el almirante Alderete Maldonado

2.1.7 DESCRIPCIÓN DEL MUSEO

EL MUSEO INKA DEL CUSCO es el lugar donde se mantiene viva nuestra cultura, la cultura andina, cuya
presentación involucra a los visitantes, permitiéndoles ser actores dentro de la exposición, ofreciéndole la
información necesaria para ser intérprete de los contenidos, siendo partícipe de una aventura de
conocimiento

2.1.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL MUSEO “Inca”

El Museo Histórico Regional, Casa del Inca Garcilaso de la Vega, fue creado el 1 de marzo de 1967, ofrece a sus
visitantes trece salas de exhibición permanente y una sala de exposición temporal; dividido en dos niveles, el
museo presenta en el primer nivel un total de seis salas de exhibición con material arqueológico

2.1.7.2 DESCRIPCIÓN DE LAS SALAS DEL MUSEO “Inca”

CAPITULO IV
USO DEL MANUAL DE USO DEL MUSEO CASA CONCHA “MUSEO MACHUPICCHU”

3.1 ANALISIS DE LAS AREAS OPERATIVAS DEL MUSEO Y FUNCIONES

3.1.2 USO DEL MANUAL CON RESPECTO A LA INFRAESTRUCTURA SALAS DE VISITA


3.1.3 USO DEL MANUAL CON RESPECTO A LOS VISITANTES DEL MUSEO CASA CONCHA “MUSEO
MACHUPICCHU”

3.1.4 USO DEL MANUAL CON RESPECTO A LOS TRABAJADORES DEL MUSEO CASA CONCHA “MUSEO
MACHUPICCHU”

3.2 SOSTENIBILIDAD

3.2.1 ASPECTO AMBIENTAL

3.2.2 ASPECTO SOCIOCULTURAL

3.2.3 ASPECTO ECONOMICO

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

También podría gustarte