Está en la página 1de 11

RECONVENCIÓN

INTRODUCCION

El Derecho Procesal Civil fue concebido como un conjunto de disposiciones sobre las
que versaba el Derecho Procesal Civil, siendo ésta un conjunto o mejor aún un todo,
que debía de cubrir un continente llamado Derecho Sustantivo y Derecho Adjetivo.

El derecho adjetivo posee dos principales elementos los cuales pondrán como piedra
base para su existencia, los fundamentos a los que debía de orientarse.

Dichos elementos son la Interposición de la Demanda, la cual consiste en la


materialización del Derecho de Acción, respondiendo así a la vulneración de derechos
subjetivos que posee una persona, y que al mismo tiempo el estado se los brinda, y
como tal debe de garantizar la existencia en armonía de estos.

Por otra parte se encuentra la materialización del derecho de Contradicción, que se


materializa al momento de ejercer la Contestación de la demanda. Dicho Derecho de
contradicción responde a las afirmaciones que realiza el actor sobre determinados
temas, donde podrá existir una afirmación y al mismo tiempo una negación.

Teniendo en cuenta los principios ya mencionados, el estado busca que sean las partes
propias las que definan el rumbo del proceso, por cuanto el juez es un mero garante y
un administrador de Justicia. Siendo así el estado no puede dejar en abandono al
demandante, frente a las pretensiones muchas veces abusivas por parte del
demandante y algunas veces en exceso del uso ius punendi, por parte del estado, para
lo cual le ha dotado de medios de defensa.
CAPITULO I
LA RECONVENCIÓN
1. DEFINICIÓN

La palabra Reconvención “deriva de la latina reconventio, que a su vez deriva de


conventio (demanda) y del prefijo re, que denota repetición, o de rei y conventio (la
demanda del demandado).

Es una figura por la que la parte demandada, al contestar la demanda, busca hacer
valer la pretensión que tiene contra su demandante.

Según Lino Enrique Palacio, define a la reconvención cuando precisa que “la ley
acuerda al demandado, en oportunidad de contestar a la demanda, la facultad de
deducir reconvención, a que cabe definir como una pretensión procesal interpuesta
por aquel, frente al actor y que debe ser tramitada y resuelta conjuntamente con la
pretensión que motivo el proceso pendiente.

Como consecuencia de la reconvención, por tanto, a dicho proceso se incorpora un


nuevo objeto, ya que al representado por la pretensión originaria viene a añadirse,
por vía de inserción, el constituido por la pretensión del demandado”.

Para Carnelutti, se habla de reconvención, “siempre que el demandado, en lugar de


defenderse contra la pretensión del actor, lo contrataca proponiendo contra él una
pretensión. Así, en realidad, el demandado se transforma en actor”.

Así mismo Hugo Alsina, concibe a la reconvención como “La demanda introduce el
demando en su contestación… y constituye un caso de pluralidad de litis en un
proceso entre las mismas partes”.

Por otro lado, Figuera Ortiz indica que, en la reconvención, los sujetos procesales
adquieren una nueva posición en el proceso: un demandado reconviniente y un
demandante reconvenido con la consiguiente distribución de carga probatoria.
Cada uno debe probar sus pretensiones de manera independiente.

1
Nuestro código ha legislado la contrademanda, pero disfrazada de reconvención,
para seguir con la costumbre en el nombre. La reconvención “Tiene su antecedente
histórico en la compensación y se atribuye a Papiniano haberla introducido en el
proceso como una medida impuesta por la equidad, pero fue el derecho canónico
que la desarrollo hasta convertirse más tarde en u instituto procesal autónomo”.

La reconvención es la demanda del demandado, aprovechando la oportunidad del


proceso iniciado por el actor. Es autónomo e independiente y, así mismo, tiene que
tener conexión jurídica con la primera pretensión. Se trata de dos pretensiones, pero
desarrollados en un mismo proceso. En un “contra – ataque”, como la llamó
Carnelutti, porque el actor se convierte en demandado, y este es demandante. “Se
satisface con ello un principio de economía procesal, pues se evita la multiplicidad
de procesos y facilita la acción de justicia”.

En conclusión, Permite interponer una nueva pretensión en contra del demandante,


que puede ser cualquier derecho discutido y para ello no se requiere conexidad o
que tenga relación con la pretensión principal (demanda). En un proceso de
Obligación de dar suma de dinero (contencioso), reconvenir con una pretensión de
Sucesión intestada (no contencioso).

2 PLAZO Y TRÁMITE DE LA RECONVENCIÓN (ART. 443 Y 445)

El plazo para contestar la demanda y reconvenir es el mismo y simultaneo, porque


se propone en el mismo escrito que se contesta la demanda y con los mismos
requsitos de la demanda en lo que correspoda.El juez califica la reconvención al
igual que lo hace con la demanda y si califica positivamente coore traslado de la
misma a la parte contrario por el plazo que corresponde de acuerdo a la via
procedimental, igualmente es el mismo plazo para contestar,

3 ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA DE LA RECONVENCIÓN

Es admisible si no afecta la competencia ni la vía procedimental originales. Es


presente si la pretensión en ella contenida fuese conexa con la relación jurídica
invocada en la demanda. Caso contrario será declarado improcedente.

4 ¿QUIÉNES PUEDEN RECONVENIR?

La reconvención se interpone en el mismo escrito de la demanda, lo cual significa


que solamente el demandado puede contrademandar. El actor está prohibido de
realizar dicho acto procesal, por eso Bolaños escribe “ni tampoco ha lugar a la
reconvención de reconvención porque fuera proceder a infinito”.
2
En consecuencia, no es procedente la reconvención de reconvención. También
puede contrademandar el apoderado del demandado con poder especial, siempre
que tenga una cláusula que le faculte expresamente para ello (principio de
literalidad).

La reconvención solo procede interponerse cuando se invocan intereses propios o


adquiridos, pero únicamente con relación al actor. Por eso el que demanda por si
no puede ser reconvenido como representante de otra persona, ni el que demanda
por representación de un tercero puede ser reconvenido por una obligación
personal, ni mucho menos puede fundarse en un derecho ajeno.

Todos los demandantes pueden ser reconvenidos siempre que litiguen por derecho
propio, porque si demandan como apoderado, sin facultad para recibir demandas
nuevas es improcedente.

5 ACTOS PROCESALES QUE PUEDEN PLANTEARSE CONTRA LA


RECONVENCIÓN

Para Pedro Zumaeta la reconvención importa una nueva demanda, también le son
aplicables todos los actos procesales similares a la primera pretensión. Veamos:

1. El actor puede esgrimir una defensa de fondo contra la reconvención, en cuyo


caso ambas pretensiones tienen que probarse.
2. El demandante puede allanarse o reconocer la demanda, y esta se resolverá en
la sentencia, conjuntamente con la pretensión principal, que seguirá su trámite
normal.
3. Se puede proponer excepciones contra la reconvención. Tiene que interponerse
en cuerda separada y dentro del plazo de 10 días. La excepción de
incompetencia por territorio no procede deducirse contra la reconvención (art
445), porque el actor al demandar se ha sometido tácticamente a la competencia
del juez (art 26).
4. Se puede plantear cuestiones probatorias contra las pruebas ofrecidas en la
reconvención, como así también contra la pruebas de la contestación.

6. EFECTOS JURÍDICOS DE LA RECONVENCIÓN

De lo estudiado anteriormente podemos afirmar que la reconvención produce los


siguientes efectos:

1) Se plantea una nueva o nuevas pretensiones, las que después de discutidas se


resolverán en la sentencia conjuntamente con la pretensión principal.

3
2) Produce los mismos efectos que la demanda, porque con su absolución queda
fijada la competencia del Juez, y se interrumpe la prescripción.
3) El actor se convierte en demandado y este en actor, pero a cada uno compete
probar los hechos alegados en sus pretensiones.
4) Siendo la reconvención una institución autónoma, no se suspende por el
desistimiento de la pretensión principal y seguirá su trámite hasta resolverse en
la sentencia (art. 344, último párrafo).
5) La reconvención es procedente cuando exista conexión jurídica con la
pretensión principal. Nuestro Código sigue la doctrina francesa.
6) La vía procedimental de la demanda y de la reconvención deben ser la misma.
7) No es procedente reconvención de la reconvención, porque de lo contrario el
proceso se haría infinito.
8) Se prorroga la competencia del Juez, porque al admitirla tiene actitud legal para
pronunciarse sobre ella.
9) Existe pluralidad de Litis porque en un proceso se ventilan dos o más
pretensiones (acumulación objetiva sucesiva).
10) Paraliza la demanda principal, mientras se contesta la reconvención.
11) A pesar de ser la reconvención una institución autónoma, si se abandona la
pretensión principal también se abandona esta, siempre que no exista impulso
de ambas pretensiones.

Finalmente debemos afirmar que el demandado puede modificar su reconvención antes


de que sea notificada, y también ampliarla.

7. DEL CODIGO PROCESAL CIVIL

7.1. ARTÍCULO 445.- RECONVENCIÓN


La reconvención se propone en el mismo escrito en que se contesta la
demanda, en la forma y con los requisitos previstos para ésta, en lo que
corresponda.

La reconvención es admisible si no afecta la competencia ni la vía


procedimental originales.

La reconvención es procedente si la pretensión en ella contenida fuese conexa


con la relación jurídica invocada en la demanda. En caso contrario, será
declarada improcedente.

4
El traslado de la reconvención se confiere por el plazo y en la forma establecida
para la demanda, debiendo ambas tramitarse conjuntamente y resolverse en la
sentencia.

En caso que la pretensión reconvenida sea materia conciliable el juez para


admitirla deberá verificar la asistencia del demandado a la Audiencia de
Conciliación y que conste la descripción de la o las controversias planteadas
por este en la Acta de Conciliación Extrajudicial presentada anexa a la
demanda.

7.2 ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 445


1. La reconvención es la pretensión procesal o que se halla facultado para deducir
el demandado frente al actor. Hay una posición unánime en toda la doctrina de
calificarla como una demanda nueva y autónoma que se acumula por el
demandado a un proceso en curso.

La reconvención no debe ser considerada como un medio de defensa frente a


la acción, sino una nueva demanda que formula el demandado en el mismo
proceso ya iniciado.

El derecho a reconvenir de la parte demandada solo lo puede proyectar en el


ámbito de la demarcación subjetiva que se fijó en el escrito inicial de demanda
y ha de conducirse contra el que demandó. En otras palabras, "es jurídicamente
imposible aceptar la presencia de un tercero, dado que las partes en la
reconvención tiene que ser las mismas que figuran en el proceso originario, si
bien con los papeles invertidos, porque en ella el actor reconvencional (sujeto
activo) solamente puede serlo el demandado, y demandado reconvencional
(sujeto pasivo) única y exclusivamente puede serlo el actor, nunca cualquier
otra persona que no sea parte en el proceso principal".

2. Como la reconvención reviste los caracteres de una verdadera demanda, es


aplicable los elementos y requisitos de estas, sin embargo, el hecho de tratarse
de una pretensión que se incorpora a un proceso ya iniciado determina que su
admisibilidad se halle supeditada a varios factores, entre ellos, la oportunidad
de su incorporación.

Es importante que se fije una etapa en el camino procesal para que el


demandado haga uso de su facultad de ingresar una pretensión al proceso ya
iniciado. La admisión ilimitada de la facultad de reconvenir puede convertirse
en un factor perturbador del orden en la sustanciación de las causas, el que se

5
torna incompatible con el principio de economía procesal que justifica este tipo
de acumulación sobrevenida.

Sobre la particular señala el artículo en comentario "solo puede interponerse


en el mismo escrito en que se contesta la demanda', esto implica que, en caso
contrario, no podrá deducirla después, salvo para hacer valer su pretensión en
otro proceso.

Nótese que la redacción del artículo pone énfasis a que la reconvención se


formalice "en el mismo escrito en que se contesta la demanda".

Esto tendría una explicación en la tendencia a considerar que la oportunidad


para reconvenir está ligada al acto de contestación y no al plazo para hacerlo;
de ahí que se exige que la reconvención se materialice en el mismo escrito de
la contestación y no en el plazo de esta, En ese sentido, Monroy señala "si un
demandado contesta la demanda antes del vencimiento del plazo, en tal fecha
deberá interponer reconvención, de lo contrario, aun cuando hubiera un plazo
adicional para contestar (y por lo tanto para reconvenir), este se habrá perdido
por efecto el acto de contestación de la demanda".

3. El hecho de incorporar una pretensión al proceso determina que su


admisibilidad se halle supeditada a los siguientes requisitos:

a) No afecte la competencia de la pretensión originaria; esto implica que, por


razón de la materia, le corresponda conocer al juez de la pretensión inicial;
por razón de la cuantía, debe apreciarse solo si no excede la competencia
cuantitativa de la originaria; por razón del territorio impone una derogación
de las reglas que rigen la competencia territorial, de manera que el actor no
puede oponer la excepción de incompetencia fundada en el distinto
domicilio.

b) La reconvención debe sustanciarse por los mismos trámites que


corresponden a la pretensión originaria, esto es, se debe apreciar el tipo de
proceso y la pretensión que se demanda. En caso de pretensiones
tramitadas bajo las reglas del procedimiento sumarísimo, no cabe la
reconvención (ver el artículo 559 inciso 1 del CPC).

c) La posibilidad de que el demandado introduzca nuevas demandas se


sustenta en razones de economía procesal y equilibrio de poderes que
deben reinar entre las partes procesales.

6
Monroy explica el principio de economía procesal que rige en la
reconvención, así: "el desarrollo de un proceso importa un consumo de
tiempo, gasto, y esfuerzo; siendo así, concederle al demandado la
oportunidad de demandar a quien lo haya emplazado utilizando el mismo
proceso, va a significar, en principio, que no se requerirá de otro proceso; es
decir, al mismo tiempo que cada una de las partes cumple con su rol original
(demandante y demandado) puede invertir su calidad, sin dispendio de
tiempo y tampoco de esfuerzo".

d) En relación con la reconvención, surgen dos posiciones sobre la


compatibilidad que debe o no existir con la pretensión de la actora.

Existen al respecto dos líneas. Una que no admite el ingreso indiscriminado


de diversas materias en un único procedimiento, sino que limita la posibilidad
de la reconvención a aquellos casos en los que entre la demanda principal
y la reconvencional exista una conexidad; la otra posición considera que la
reconvención puede ser propuesta, aunque no tenga ninguna conexión
material con la actora.
Frente a ellas, nuestro Código acoge la primera posición, pues favorece la
unidad de criterio y evita el riesgo de fallos contradictorios. La reconvención
debe interponerse como pretensión principal y no en forma subsidiaria.
5. La reconvención suele confundirse con la contrapretensión, la misma que es
calificada de especie, frente al género que es la reconvención. Para Monroy a
pesar de que se califique de reconvención el presente artículo lo que se ha
normado es la contrapretensión, pues solo se puede reconvenir una pretensión
ligada por conexidad con la pretensión contenida en la demanda.

Señala el citado autor: "la contrapretensión es la pretensión intentada por el


demandado dentro del mismo proceso, caracterizada porque guarda conexidad
con la pretensión principal' Dado que los hechos y el derecho configuran la
llamada razón de pedir o iuris petitio, que es uno de los elementos de la
pretensión, en el caso de una contrademanda, la razón o causa de pedir es
invertida por el demandado, quien considera que respecto de la misma situación
de conflicto, es el demandante, quien tiene una obligación incumplida con él.

7
Así, por ejemplo, sí una persona demanda a otra el perfeccionamiento de un
contrato de compraventa, habrá contrademanda si el demandado pretende la
resolución del contrato. Como se advierte, mientras el demandante pretende
perfeccionar una relación contractual, el demandado busca dejarla sin efecto".

6. Es importante compartir la diferencia que trabaja Devis Echandía entre


reconvención y excepción. según dicho autor, la excepción contradice y ataca
la pretensión del demandante y persigue su desestimación por el juez; en
cambio, en la reconvención aparece la petición para que se reconozca una
pretensión propia, autónoma del demandado contra su demandante, que se
tramita en el mismo proceso.

7. Por último, debemos precisar que es incongruente la sentencia que no contiene


pronunciamiento relativo a la reconvención planteada por el demandado ya que
el principio de congruencia implica que el juez tenga en cuenta también las
peticiones del demandado que contienen fundamentos autónomos pero
conexos con los deducidos por el demandante, que exige por ello un
pronunciamiento específico.
Además, las pretensiones planteadas a través de la reconvención también son
materia de pronunciamiento en el saneamiento procesal, pues ellas tienen
implicancia en la validez de la relación jurídica entablada.

8. A partir de la modificación de este artículo por el D. Leg. Nº 1070 se puede


sostener que las pretensiones que postulen las partes al proceso, requieren
previamente que estas hayan agotado el intento por conciliar, para lo cual es
vital que en la audiencia de conciliación extrajudicial que se convoque para
dicho fin estén ambas partes presentes. Esta exigencia de asistir a la audiencia
de conciliación extrajudicial es tanto para el demandante como para el
demandado.

Como señala el artículo 6 de la Ley de Conciliación, si la parte no solicita ni


concurre, el juez al momento de calificar la demanda la declarará improcedente
por manifiesta falta de interés para obrar. Este efecto es también extensivo para
el demandado, cuando pretenda provocar la acumulación objetiva sucesiva con
una contrademanda, si no concurrió a la invitación a conciliar, pues en caso
interponga reconvención, esta se rechazará de plano, bajo el argumento de la
falta de interés para obrar.

8
Aquí hay que tener presente que no es suficiente que concurra el demandado a
la audiencia de conciliación extrajudicial, sino que "deje constancia de la
descripción de las controversias planteadas por este en el acta de conciliación
extrajudicial, presentada anexa a la demanda".

El artículo 15 de la Ley Ne 26872 señala que la formulación de la reconvención


en el proceso judicial solo se admitirá si la parte que la propone no produjo la
conclusión del procedimiento conciliatorio al que fue invitado, por inasistencia
de esta parte a dos sesiones o por los supuestos que describe el acápite f) del
citado artículo: decisión debidamente motivada del conciliador en la audiencia
efectiva, por advertir violación a los principios de la conciliación, por retirarse
alguna de las partes antes de la conclusión de la audiencia o por negarse a
firmar el acta de conciliación.

BIBLIOGRAFÍA

✓ Velasco Gallo, Francisco (1993). “Derecho Procesal Civil – Proceso de


Conocimiento”. Editorial Jurídica GRIJLEY. Lima - Perú.

✓ Chanamé Orbe Raúl.(2009) “Diccionario jurídico, Términos y conceptos.” Editorial


ARA. Lima – Perú.

✓ LEDESMA NARVÁEZ, Marianela (2008). “Comentarios al Código Procesal Civil”.


Editorial el Buho. Lima- Perú.

✓ OVALLE FAVELA, José (2006). “Derecho Procesal Civil”. Universidad Autónoma de


México. Mexico.

✓ TARAMONA H. José R (1986).” Manual Teórico y práctico del Proceso Civil”.


Editorial EJ. Lima – Perú. Pág. 427.

9
10

También podría gustarte