Está en la página 1de 12

Práctica

Geografía de España 2º bachillerato


5.1. Práctica: Cuestionario
Nombre del alumno/a:

1. Opción múltiple. Elige la afirmación que creas más acertada. Hablemos de Globalización.
 El proceso de globalización favorece la comercialización de bienes y servicios de las
empresas españolas en el extranjero. 
 La globalización generalmente tiene como consecuencia el aumento de las políticas
arancelarias estatales
 El proceso de globalización sólo afecta a la comercialización de los productos
manufacturados y los servicios financieros 

2. Emparejamiento. Relaciona las distintas situaciones de la economía con la definición más


ajustada

 El PNB es igual al consumo más la amortización


 El PNB es mayor al consumo más la amortización
 El PNB es menor al consumo más la amortización

expansiva
estacionaria
regresiva

3. Emparejamiento. Relaciona los tipos de balanza de pagos con su definición correspondiente

 registra las operaciones de bienes o mercancías, con las importaciones y las


exportaciones
 está formada por los ingresos y pagos en el turismo y otros servicios (transportes,
comunicaciones, seguros, bancos, cultura...)
 son los fondos recibidos y transferidos al extranjero y también las ayudas de España a
los países en vías de desarrollo balanza de transferencias
 incluyen los préstamos entre España y el resto del mundo; las inversiones de los
extranjeros en España y de los españoles en el mundo

Balanza de servicios
Balanza financiera
Balanza comercial

4. Emparejamiento. Relaciona la actividad con el sector económico correspondiente


 Son actividades no tangibles
 A principios de siglo muy pocos españoles se dedicaban a estas
actividades

1
Práctica
 se realizan sobre los recursos naturales
 La mayoría de la población española hasta los años cincuenta se dedicaba a esta
actividad
 desde finales del siglo XX más de la mitad de la población española activa se dedica a
estas actividades
 son actividades dedicadas transformar las materias primas

Sector primario
Sector secundario
Sector terciario

5. Emparejamiento. Adjudica a cada característica la correspondiente etapa del desarrollo


turístico español

 La crisis del petróleo y de las economías occidentales junto a la subida de salarios y los
elevados precios de los servicios turísticos en un momento en el que otros países
ofrecen una oferta turística competitiva (Turquía, Portugal, Grecia, Yugoslavia...)

 Se crea la Red de Paradores Turísticos Nacionales


 España es el país que más turistas recibe al año, después de Estados Unidos y Francia
siendo el número dos mundial en ingresos por turismo
 Tiene lugar una cierta recuperación económica de los países emisores de turistas a
España lo que coincide con la entrada de España en la Comunidad Europea y una
mejora en las infraestructuras turísticas y de transporte.
 La prosperidad económica de los países occidentales unida a la crisis de los países
competidores del Mediterráneo
 El sector se ve beneficiado por el abaratamiento de precios de los servicios turísticos a
consecuencia de la devaluación de la peseta en relación con el dólar

Antecedentes (1920-1960)
Gran crecimiento del turismo (1960 - 1973)
Descenso del turismo (1974 - 1983)
Lenta y paulatina recuperación del sector
(1984 - 1989)
Recuperación del sector (1994 - 2007)
España en el podio del turismo (2010-2018)

6. Respuesta corta. Responde a las siguientes preguntas.


 ¿Cómo se denomina el órgano internacional en cuyo seno se realizan negociaciones
comerciales internacionales multilaterales?

2
Práctica
 En Andalucía tenemos un claro ejemplo de paisaje sostenible que une las actividades
ganaderas con la silvicultura ¿cuál crees que es?
 ¿Cómo se denominan las industrias derivadas de la actividad agrícola?

 De los tres sectores de la actividad económica ¿cuál crees que tiene actualmente más
peso en la economía española?
 Cuál es el indicador o tasa, en el que España supera prácticamente a todos los países
de la Unión Europea, reflejo de una de las más graves consecuencias de la crisis
económica?<

7. Verdadero o falso.

 el PIB es mayor cuando un país tiene muchas inversiones en el exterior, pero si en un


país existe mucha presencia de capital extranjero, será el PNB mayor que el PIB
 el PNB es mayor cuando un país tiene muchas inversiones en el exterior, pero si en un
país existe mucha presencia de capital extranjero, será el PIB mayor que el PNB

8. Opción múltiple. Elige las opciones que consideres correctas:


Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) hay
una serie de criterios, relativos especialmente al impacto ecológico y a la selección de
especies y tallas, por los que un arte de pesca puede ser considerado ideal ¿De las siguientes
artes de pesca, cuáles crees que se acercarían más a esos criterios ideales propuestos por la
FAO?
 Trasmallo
 Redes a la deriva
 Pesca de arrastre
 Palangre
 Almadraba
 Curricán

9. Emparejamiento. Elige la modalidad de pesca con la descripción correspondiente. Ayuda:


La única prohibida por la Unión Europea es la del trasmallo.

 Emplea una red que va barriendo el fondo del mar sin cuidarse del movimiento de los
bancos de peces. Se considera una práctica muy dañina para el medio marino

 Emplea una red que rodea un banco de peces, a veces detectado previamente
mediante un radar. Se suele utilizar para la captura de peces que suelen navegar en
bloque, como son la sardina, el jurel, la caballa...
 Exige la instalación, generalmente cerca de la costa, de un laberinto de redes al paso
de los atunes en su proceso migratorio.

3
Práctica
 Consiste en una red artesanal en cuyo fondo se sitúa una especie de anzuelo. Se utiliza
para capturar especies en la profundidad de los mares, de ahí su nombre.

 Es un instrumento típicamente de fondo consistente en la colocación tres paños de red


colocados superpuestos

Trasmallo Pesca al
cerco
Pesca de Palangre
arrastre
Almadraba

10. Opción múltiple. De entre las siguientes prácticas ganaderas cuál de ellas se considera
ganadería intensiva
 Ganadería adehesada
 Ganadería de montaña
 Ganadería trashumante
 Ganadería estabulada
11. Opción múltiple. De las siguientes especies cuáles son propias de un sistema de
monocultivo
 Olivar
 Algodón
 Trigo
 Cítricos
 Hortalizas

12. Emparejamiento. La actividad agraria está condicionada por una serie de factores físicos,
humanos y económicos. Agrupa los siguientes factores en los dos bloques propuestos

 Edafológicos
 Orográficos
 Climáticos
 Demográficos
 Empresariales
 Factores relacionados con la propiedad de la tierra

Factor físico
Factor humano y
económico

13. Emparejamiento. Relaciona el tipo de porte vegetal con la correspondiente especie{

4
Práctica
 frutales
 olivo
 vid
 algodón
 cereales
 cultivos forrajeros (alfalfa...)

Leñoso
Arbustivo
Herbáceo

14. Emparejamiento. Relaciona cada técnica agrícola con su descripción correspondiente{

 Técnica que consiste en cubrir el cultivo con una capa que tradicionalmente era de
origen vegetal (cañas, paja, hojas secas, etc.
 Técnica que consiste en cubrir el suelo de arena para evitar pérdidas de humedad por
la insolación
 Estructura cerrada cubierta por plástico o cristal que protege el interior de lluvias,
granizo, heladas, etc., y se recalienta al no permitir la salida de la radiación solar que
entra
 Técnica por la que se busca que las raíces crezcan sobre una solución de agua que
contenga los nutrientes necesarios

Cultivos Acolchado
hipodrónicos
Enarenado invernadero

15. Emparejamiento.- Señala a qué tipo de cultivo se corresponden las siguientes


características: (Ayuda: La distinción entre cultivo extensivo e intensivo hace referencia a los
rendimientos agrícolas)

 Baja productividad o poca producción por unidad de superficie

 Escasos cuidados y bajos rendimientos


 Aprovechamiento máximo de la tierra
 La producción por unidad de superficie es alta
 Requiere de muchos cuidados que conllevan cuantiosas
 Normalmente sus cultivos ocupan grandes extensiones

Intensivo
Extensivo

5
Práctica
16. Emparejamiento. Empareja los siguientes animales con el tipo de ganado
correspondiente:

 ganado apícola
 ganado equino
 ganado porcino
 ganado bovino

Cerdos Abejas
Vacas Caballos

17. Emparejamiento. Relaciona cada acontecimiento con la correspondiente etapa de nuestra


industria:

 Creación del INI (Instituto Nacional de Industria


 Planes de Desarrollo
 Ley de Reconversión industrial y Reindustrialización

 Incorporación de nuevos sectores de la segunda revolución


industrial
 Impulso industrial relacionado con el sector de la construcción

Lento despegue industrial (1900 –


1930)
Autarquía (1941 – 1954)
Industrialización (1960 - 1974)
Crisis industrial (1975 – 1985)
Tendencia alcista de la economía
(1994 - 2006)

18. Emparejamiento. De los siguientes factores de localización señala cuáles tienen han
predominado más en cada una de las revoluciones industriales

 Desarrollo del transporte y las vías de comunicación


 Descentralización del proceso de fabricación
 Cercanía del mercado de consumo

Primera
Segunda
Tercera

6
Práctica
19. Emparejamiento. Agrupa por intervalos de años las siguientes etapas de la evolución de la
industria española

 Crisis provocada principalmente por la subida de los precios del petróleo lo que dio
lugar al fin de un ciclo tecnológico y a la necesidad de reconvertir una industria
dependiente de una tecnología atrasada y con bajos índices de productividad. Cierre
generalizado de empresas industriales con un incremento del desempleo. La entrada en
la comunidad europea conllevó la necesidad de adaptar el sector industrial para lo que
se inicia un proceso de reconversión y reindustrialización.
 Retroceso industrial provocado por la derivación de las inversiones europeas hacia los
países del Este. Faltarán inversiones públicas y privadas en España que incentiven la
actividad industrial.
 Periodo de desarrollo económico caracterizado un potente crecimiento del sector de la
construcción que impulsa al sector industrial relacionado con ella.

 Periodo que coincide con el cierre de fronteras comerciales y por tanto de las
importaciones. En nuestro país se impulsa el crecimiento industrial con empresas
estatales para lo que se crea el Instituto Nacional de Industria.

 Periodo que se inicia con la entrada de España en la ONU, el Banco Mundial, Fondo
Monetario Internacional y la OCDE. Se pone en marcha el Plan Nacional de
Estabilización Económica que impulsará un desarrollo industrial aunque éste se produce
más tardíamente que en otros países europeos, debido al atraso tecnológico.

 Recuperación industrial motivada por la entrada en la Comunidad Económica Europea,


hoy UE, supone una masiva llegada de capital extranjero de gran ayuda para la
recuperación del sector
 Periodo en el que se incorporan las innovaciones de la Segunda Revolución Industrial.
Se instalan algunas multinacionales - Descenso producción industrial consecuencia del
crack de la bolsa de Nueva York y de la Guerra Civil
 Impulso de la industria a partir de los planes de desarrollo quinquenales. La industria se
concentra en el cuadrante noroeste peninsular (Cataluña, País Vasco y Madrid) y en
puntos aislados poco industrializados en los polos de desarrollo industrial donde se
ubican las industrias más contaminantes. Se incrementan los desequilibrios económicos
territoriales.

Lento despegue industrial (1900 – Crisis industrial (1975 – 1985)


1930)
Estancamiento (1931 – 1940) Lenta recuperación (1986 – 1991)
Autarquía (1941 – 1954) Declive industrial (1992 – 1993)
Aperturismo político y económico Tendencia alcista de la economía (1994
(1955-1959) – 2008)
Desarrollismo e Industrialización (1960
– 1974)

7
Práctica
20. Opción múltiple. Señala si las siguientes afirmaciones acerca de la minería son verdaderas
V o falsas F.

 En España la minería está en auge y muestra de ello es la extracción de cobre en las


minas de Sevilla
 La minería española está en decadencia como consecuencia de la crisis económica de
comienzos del siglo XXI
 La cantería, al igual que el resto de la minería, es un sector en declive como
consecuencia del agotamiento de los yacimiento
 Ninguna de ellas es correcta.Efectivamente, ninguna de las afirmaciones es correcta y
la realidad es que, como consecuencia del agotamiento de los yacimientos y de la
adopción de medidas impuestas por la Unión Europea, el cierre de minas y la
decadencia del sector es la tónica general en las últimas décadas, aunque sí existen
algunos sectores, como la cantería, que están en auge. 

21. Opción múltiple. Elige las respuestas correctas. De los siguientes factores ¿cuáles
contribuyeron de forma decisiva al desenlace de la crisis industrial de los años setenta y
ochenta en España?
 La muerte de Franco y el cambio político en España.
 El encarecimiento de precios del crudo
 La globalización de la economía que provoca deslocalización industrial
 Una industria nacional muy diversificada y sin dependencia tecnológica del exterior
Correcto. Fue todo lo contrario. La industria en España estaba muy concentrada en
sectores maduros y con mucha dependencia tecnológica del exterior. 

22. Emparejamiento. Relaciona las siguientes características del comercio español con las
consecuencias más acordes

 Escasa especialización comercial


 Escasa innovación en los modelos de comercialización
 Importante caída de la inversión en comercio como consecuencia de la crisis del sector
inmobiliario

Minifundismo empresarial
Déficit de recursos técnicos y culturales en el
pequeño comercio
Gran peso de la construcción en el comercio
mayorista)

23. Emparejamiento. De las siguientes actividades del sector servicios indica con qué tipo
corresponden

 Bancos, seguros, agencias de empleo

8
Práctica
 Transporte, comercios
 Médicos, profesores
 Hostelería, ocio

Servicios personales Servicios a la producción


Servicios sociales Servicios a la distribución o
reparto

24. Emparejamiento. Dentro del objetivo de mejorar la oferta desde hace décadas viene
fomentándose nuevas modalidades de turismo. Indica cuáles son cada una de ellas

 Peregrinaciones, santuarios, viajes para asistir a celebraciones religiosas, etc

 Persigue la visita de monumentos, exposiciones, museos... así como la asistencia a


determinados acontecimientos culturales -> Turismo cultural
 Dirigido al tratamiento y/o curación en centros especializados, como balnearios

 Dirigido a la práctica de actividades físicas ya sean de aventura, tradicionales así como


competitivas. -> Turismo deportivo
 Centrado en las zonas costeras en época de verano Tiene lugar en estaciones de
montaña
 Incluye tanto el turismo en espacio no urbanos como el agroturismo y el ecoturismo
 Efectuados por motivos comerciales, profesionales, como la asistencia a congresos,
ferias...

Turismo rural turismo cultural


turismo de salud turismo de sol y playa
turismo religioso turismo de negocios
turismo de nieve

25. Emparejamiento. Adjudica a cada característica la correspondiente etapa del desarrollo


turístico español

 La crisis del petróleo y de las economías occidentales junto a la subida de salarios y los
elevados precios de los servicios turísticos en un momento en el que otros países
ofrecen una oferta turística competitiva (Turquía, Portugal, Grecia, Yugoslavia...)

 Se crea la Red de Paradores Turísticos Nacionales


 España es el país que más turistas recibe al año, después de Estados Unidos y Francia
siendo el número dos mundial en ingresos por turismo
 Tiene lugar una cierta recuperación económica de los países emisores de turistas a
España lo que coincide con la entrada de España en la Comunidad Europea y una
mejora en las infraestructuras turísticas y de transporte.
 La prosperidad económica de los países occidentales unida a la crisis de los países
competidores del Mediterráneo

9
Práctica
 El sector se ve beneficiado por el abaratamiento de precios de los servicios turísticos a
consecuencia de la devaluación de la peseta en relación con el dólar

Antecedentes (1920-1960) Lenta y paulatina recuperación del sector


(1984 - 1989)
Gran crecimiento del turismo (1960 Recuperación del sector (1994 - 2007)
- 1973)
Descenso del turismo (1974 - 1983) España en el podio del turismo (2010-2018)

10
Práctica

Elige la respuesta correcta


Las aguas nacionales o Zona Económica Exclusiva (ZEE), definida como la que discurre desde
la costa española hacia la línea exterior
 100 millas náuticas
 200 millas náuticas
 500 millas náuticas

La deslocalización de centros de producción es un fenómeno fundamental para entender los


problemas actuales de la distribución de la actividad industrial. Lee detenidamente las
siguientes afirmaciones y selecciona cuál crees que es la más correcta.
 La apertura de las medidas proteccionistas y la libre circulación de capital y personas
ha provocado que disminuya el proceso de deslocalización
 La deslocalización conllevaría a que una empresa española mueva sus centros de
producción entre diferentes comunidades autónomas con el fin de favorecer la
comercialización de sus productos.<p align\="JUSTIFY"><i>La deslocalización podría
serregional, aunque se refiere más a nivel internacional, sin embargo,la deslocalización
generalmente no se produce con el fin defavorecer las oportunidades de
comercialización sino para abaratarcostes de producción.</i>
<p align\="JUSTIFY">La deslocalización provocaría eltraslado de un centro de
producción de una empresa estadounidense aVietnam con la finalidad de abaratar costes de
producción.<p align\="JUSTIFY"><i>Unejemplo sería Nike, empresa estadounidense cuyos
centros deproducción en Vietnam, China e Indonesia, fabricaron en 2013el 42%, 30% y 26% del
total de su producción. Fuente\:<a href\="https\://www.modaes.es/entorno/la-fabrica-de-
nike-744-centros-de-produccion-y-un-millon-de-trabajadores-en-43-
paises.html">https\://www.modaes.es/entorno/la-fabrica-de-nike-744-centros-de-
produccion-y-un-millon-de-trabajadores-en-43-paises.html</a></i>
}

Elige las opciones correctas ¿Cuáles son los problemas a los que se enfrenta el turismo
actualmente en España?
 La estacionalidad
 El control de la demanda por operadores extranjeros
 La contribución a la conservación del paisaje natural

Elige las opciones correctas: ¿Qué causas han favorecido el desarrollo del sector terciario en
España?
 El aumento del nivel de vida
 La mecanización de las tareas agrarias
 La crisis industrial de los años 70

11
Práctica
 El desarrollo del turismo y los servicios públicos
 La planificación económica del estado

Elige las respuestas correctas. En España la política de transportes ha tendido:

 Superar un medio físico desfavorable.


 Incidir en el inicial carácter radial del transporte terrestre y aéreo
 Minimizar el impacto ambiental
 Integrar a España en las redes transeuropeas de transporte

Selecciona la respuesta correcta: ¿Qué consecuencias crees que puede tener el proceso de
Terciarización en la economía de un país?
 El incremento de los empleos en el sector terciario
 El mayor peso relativo del sector secundario en el PIB
 El aumento del nivel de vida y el mayor nivel de renta
 El desarrollo del proceso de urbanización

Señala las respuestas correctas: Qué factores han permitido el desarrollo turístico en España
 Las condiciones naturales de España
 Las condiciones culturales
 Las condiciones geográficas
 La crisis económica de Occidente y del Norte de Europa y la apertura política de los
países del Magreb

Señala las respuestas correctas: ¿Qué características tiene el sector terciario?


 Son muy homogéneas
 Son actividades intangibles e inmateriales
 Son actividades difíciles de almacenar
 Tienen un elevado nivel de mecanización

12

También podría gustarte