Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE HUMANIDADES - DEPARTAMENTO DE LENGUAS


LICENCIATURAS EN ESPAÑOL E INGLÉS Y ESPAÑOL Y LENGUAS EXTRANJERAS

Programa del espacio académico

1. DATOS GENERALES
1.1. ESPACIO ACADÉ MICO: Políticas pú blicas educativas y docentes
1.2. CÓ DIGO: 1322229 (grupo 1) 1322271 (grupo 1)
1.3. CRÉ DITOS: 3 PERÍODO: 2024-1
1.4. NÚ MERO DE HORAS: 3 (presenciales) - 2 (TAA)
PROFESOR: Aída Sotelo
2. ÁMBITO:
2.1. Á mbito generador de las Condiciones Pedagó gicas y Didá cticas
2.2. Á mbito transformador Sujetos y comunidades
3. CAMPO:
3.1. Campo de construcció n cognitiva 2. Escuelas, política pú blica y educació n
3.2. Campo de construcció n cognitiva 1. Política, sociedad y lenguaje
4. DIMENSIONES Y PREGUNTAS: (integradoras / problematizadoras de saberes)
4.1. Dimensió n 1: Educació n
Saber 1: Educació n
¿Qué tipo de relació n existe entre la estructura de un Estado y la orientació n pú blica de la educació n?
¿Cuá l es el proceso histó rico de surgimiento de las políticas pú blicas en educació n?
¿Cuá l es la importancia de la educació n inicial en la educació n general?
¿Por qué la esencia de la educació n está en los primeros añ os de vida?
¿Qué problemá ticas específicas deben resolver las políticas educativas en un país como el nuestro?

Saber 2: Sistema educativo y Reformas de las políticas pú blicas educativas


¿Có mo influyen la banca y los consensos internacionales en las políticas pú blicas educativas
nacionales?
¿Cuá l es la injerencia del mercado en educació n?
¿Si no existe un sistema educativo en nuestro país, qué debe ser reformado?
¿Qué cambio requiere la legislació n vigente para mejorar la funció n y formació n del docente?
¿Có mo mejorar la pertinencia de las políticas pú blicas educativas y docentes?

Saber 3: Institució n educativa


¿Qué políticas educativas requieren las escuelas rurales y de provincia?
¿Có mo adecuar a los territorios el diseñ o y uso de los recursos educativos?
¿Có mo articular a rectores, directivos y maestros para garantizar que los niñ os reciban una educació n
acorde con sus necesidades culturales y territoriales?

4.2. Dimensió n 2. Política pú blica y Política pú blica en educació n


Saber 1: Políticas pú blicas en general
¿Cuá l es el momento histó rico en que surgen las políticas pú blicas y por qué?
¿Cuá l es la estructura general del Estado Moderno donde surgen las políticas pú blicas?
¿Cuá ndo, có mo y por qué fue reemplazado el Estado de Bienestar por el Estado Neoliberal?
¿Có mo analiza Hannah Arendt la crisis de la educació n originada en el Estado Moderno?

Saber 2: Políticas pú blicas educativas


¿Cuá l es la influencia del Consenso de Washington en las políticas pú blicas educativas para América
Latina?
¿Có mo muestran los distintos modelos educativos la
adopció n o rechazo delas políticas educativas neoliberales por parte de cada uno de los países, que se
consideran exitosos en el campo educativo?
¿Qué problemas del ejercicio docente testimonia los maestros, en nuestro país?
¿Qué protagonismo se ha dado a resultados de investigaciones como la Expedició n Pedagó gica?
¿Qué nuevas perspectivas abre el Consenso de Conwall y las propuestas al PND en Colombia?
5. DESARROLLO TEMÁTICO
5.1. Presentació n del programa
5.1.1 El seminario como método de formació n
5.2. Fundamentos
5.2.1 Orígenes políticos de la educació n
5.2.2 Estructura general del Estado
5.2.3 Concepto de Políticas Pú blicas
5.3. La esencia de la educació n: Natalidad e infancia
5.3.1 La crisis de la educació n en el estado Moderno: Hannah Arendt.
5.3.2 Finalidades de la educació n: la democracia
5.3.3 ¿Qué es la autoridad?
5.4 Políticas pú blicas en el á mbito internacional
5.4.1 Aná lisis de políticas pú blicas
5.4.2 Neoliberalismo y democracia como simulació n
5.4.3 El proceso de Bolonia y la globalizació n de la educació n superior
5.4.4 Modelos educativos exitosos en la globalizació n
5.5. Políticas pú blicas educativas para Latinoamérica y Colombia
5.5.1 El consenso de Washington
5.5.2 Observatorio de PPED en la universidad
5.5.3 Políticas pú blicas educativas en Colombia
5.5.4. Situació n de la escuela, niñ os, niñ as y adolescentes en el conflicto colombiano
5.5.5 La política pú blica de educació n en Colombia: gestió n del personal docente
5.5.6 Problemá ticas expuestas por jó venes docentes en Colombia
5.5.7 Movimiento Pedagó gico 40 añ os después y Expedició n Pedagó gica en Colombia
5.5.8 Proyecto de Ley estatutaria en educació n y sus críticos
5.5.9 Política Pú blica de Recursos Educativos
5.5.10 Docentes, Rectores y Administració n
5.5.11 Proyecto de Reforma a la ley 30 de educació n superior
5.6. ¿El Consenso de Cornwall sustituirá al de Washington?
5.7. ¿Có mo está la “Calidad” de la educació n en Colombia?
6. METODOLOGÍA DE TRABAJO
6.1 El método de trabajo en el aula: parte de un principio político contrario al adoctrinamiento: un
saber vá lido para el sujeto só lo puede surgir de su propia elaboració n. Este principio implica de un
lado, que sin su propio trabajo el sujeto no logra saber, de otro lado, advierte que el saber
preestablecido que resulta siendo letra muerta mientras los nuevos no lo renueven, actualicen y
avancen sobre lo anteriormente construido.

Si bien no es posible instaurar un seminario alemá n en todo rigor, la propuesta es organizar un pre-
seminario, en el cual los estudiantes tengan siempre una participació n activa, de modo que las
inquietudes que surjan del desarrollo de los temas, puedan ser debatidas en clase. Muchas veces no es
el docente quien tiene las mejores alternativas o resoluciones de problemas, mientras en el seminario
que permite una circulació n amplia de la palabra, l elucidació n de los problemas puede muy bien
provenir de cualquier miembro del grupo.

Así pues, estudiantes y docente leerá n y analizará n elaboraciones de autores versados en los temas de
interés para resolver las preguntas guía de la asignatura. La lectura individual en casa tomará como
punto de articulació n la relectura de cada texto en cada
sesió n, para socializar lo siguiente:
1. Interrogaciones de los conceptos de sus obras y debate en seminario.
2. Exposició n oral de inquietudes y argumentos.
3. Consulta de materiales audiovisuales y electró nicos.
4. Lectura, inferencia y análisis de elementos teó ricos expuestos en material audiovisual.

Haremos también ejercicios de reflexió n, coevaluació n, auto-evaluació n, redacció n y socializació n de


elaboraciones de experiencia.

6.2 Trabajo Académico Asistido: Su objetivo es aclarar inquietudes persistentes, particularmente las
relacionadas con la participació n en el seminario, las dificultades para tomar la palabra y también otro
tipo de eventualidades como inasistencias, que limiten el desempeñ o del estudiante.
7. PROPUESTA DE EVALUACIÓN
7.1 SABER: Estructura General del Estado. Políticas de Estado vs. Políticas de gobierno. Sistema
Educativo Nacional. Políticas pú blicas educativas. Políticas pú blicas docentes. Políticas pú blicas de
Recursos educativos.

7.1.1 LOGROS:
 Reconoce las diferentes instancias del Estado. Identifica las características de las Políticas
Pú blicas.
 Reconoce la aparició n del estatuto docente que regula la profesió n.
 Distingue diversos modelos de sistema educativo.
 Conoce la historia de la aparició n de las Reformas Educativas Globales y su influencia en la
educació n de Colombia.
 Reconoce las crisis educativas modernas y có mo las políticas pú blicas intentan solucionarlas.

7.2 SABER SER: Dado que un Estado se constituye por tres elementos: su població n, en un territorio, de
soberanía reconocida por otros pueblos. Entonces, el saber ser requiere incluir la presencia del colectivo
en cada miembro del grupo, pues só lo la conciencia de la deuda simbó lica de cada uno con el colectivo
fundamenta el acto ético.

7.2.1 LOGROS:
 El estudiante se percata de que él mismo es parte del Estado y de diferentes colectivos.
 Reconoce que no sería sujeto sin otros que le han permitido constituirse como tal.
 Se reconoce pues como co-responsable de los problemas comunes de la sociedad.
 Vislumbra a la política como la tarea de darse un mejor destino en colectivo, como comunidad.

7.3 SABER HACER: La política exige ante todo un saber sobre la escucha, que no es una actividad
pasiva, sino una de las habilidades má s difíciles de adquirir. Al aprender a escuchar a otros y a
escucharse, comienza la posibilidad de saber argumentar, debatir y tomar decisiones. Otra forma de
escucha es la lectura. La primera forma de escucha es la lectura.

7.3.1 LOGROS:
 El estudiante leerá , textos, videos, películas, literatura y situaciones colectivas en el grupo al que
pertenece.
 Cualificar la escucha que cada uno presta a los argumentos de sus compañ eros y no só lo del
docente.
 Organizació n de las ideas y expresió n oral de las mismas.
 Capacidad de participació n oral, expresió n y cuestionamientos.
 Deshacimiento de prevenciones y suspicacia sobre los juicios que constituyen los demás
miembros del colectivo.
7.4 SABER COMPROMETERSE: Las políticas pú blicas
consultan a los distintos sectores sociales que las configuran.
Conocer la estructura del Estado y los problemas educativos indican rutas de participació n de todo
ciudadano en la construcció n de las Políticas Pú blicas del sector.

El nuevo gobierno colombiano está tratando de promover la participació n ciudadana para conformar
una nueva política pú blica educativa en el país y consolidar con ellas un verdadero Sistema de Educació n
Colombiano, no obstante, la apatía reina y los detractores se pertrechan en argumentos econó micos para
argumentar la poca o nula pertinencia del derecho universal a la educació n. La asignatura tratará de
sacar a los estudiantes de la indiferencia ante la oportunidad crítica que representan estos proyectos de
reforma, para conseguir su participació n y compromiso.

7.4. 1 LOGROS:
 Relaciona el paradigma socio-econó mico con el surgimiento de las políticas pú blicas
educativas.
 Aumente su capacidad para interpelar la operatividad de las políticas pú blicas educativas en
Colombia.
 Discierne los principales problemas de la educació n y la docencia que requiere el país.
 Es capaz de formular reformas a las políticas pú blicas educativas y docentes que requiere el
país.
8. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN
A) Primacía de la palabra y la interrelación entre docente, estudiante y de los estudiantes
entre sí.
Justificació n: 1) Nuestros estudiantes eligieron una profesió n que privilegia la palabra y la
interacció n.
2) Ademá s, han elegido las lenguas como asunto de su mayor interés.
3) La creació n del GPT y demá s recursos de la época obligan a considerar alternativas de
evaluació n.
De estos tres argumentos deriva la importancia de dar má s protagonismo a la evaluació n oral y
argumentada. Para ello se construirá un cuadro de expositores de materiales de estudio para cada
corte. Haciendo uso del seminario implementaremos el método de la conversació n para develar:
 Nivel de lectura de los materiales y exposició n argumentada de la elaboració n de cada
estudiante.
 Aná lisis de los principales problemas del documento estudiado.
 Pertinencia de comentarios y ejemplos que ilustren el tema de cada sesió n.
 Planteamiento de interrogantes y problemas.
 Se valorará mucho la escucha prestada a las exposiciones de los compañ eros de seminario,
puesto que a partir de esta se podrá contraargumentar, avalar o asentir y hacer entonces un
ejercicio de coevaluació n.

B) Evaluación de textos escritos, se orientará n hacia la resolució n de problemas, que permitan


al estudiante demostrar su lectura atenta de los materiales de estudio y su capacidad de juicio
para resolver dilemas. Se tomará n en cuenta los criterios de argumentació n y precisió n de
conceptos, ademá s de la legibilidad, el orden, la correcció n en la escritura y las referencias en
normas APA.

El semestre contará con 3 cortes de notas, má s la nota del examen final (de igual valor a las
anteriores), cuyas fechas se determinará n por acuerdo al iniciar el curso.
9. BIBLIOGRAFIA BÁSICA DEL ESPACIO ACADÉMICO
1. Alcaldía Mayor de Bogotá y Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” (2018). Política
Pública para la Formación de Docentes y Directivos
Docentes en el Distrito Capital. Bogotá Mejor.
2. La Biblioteca de Hernán (2019). “El Estado emprendedor (Mazzucato)”. [Comentario en línea].
Consultado el 25 de julio de 2022, disponible en https://www.youtube.com/watch?
v=_fNWAwIxl2w
3. ALVAREZ, Alejandro en el Cerlalc - Política Pú blica de Recursos Educativos (2022, 6 de abril).
«La creació n de recursos educativos en la Formació n Docente: "Posibilidades y retos"».
[Conversatorio en línea]. Consultado el 6 de abril de 2022, disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=7XbX6GVWe3c
4. ARENDT, H. (1996). “La crisis en la educació n”. Entre pasado y futuro. Madrid: Editorial
península.
5. BIANCHETTI, L. (2016). El proceso de bolonia y la globalización de la educación superior:
antecedentes, implementación y repercusiones en el quehacer de los trabajadores de la
educación. Ciudad Autó noma de Buenos Aires: CLACSO; San Pablo: Mercado de Letras. pp. 12-
16 y 22-31. Consultado 10 de abril de 2021, en
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161202031638/ElProcesoDeBolonia.pdf
6. DI FRANCO, M-G. y otros. (2016). “La formació n docente en las políticas pú blicas: el campo de
las prá cticas como posibilidad”. En Praxis y Saber/ Vol. 7/ Nú m. 15/ pp. 17-40.
7. ENKVIST, Inger (28 mar 2022) ¿Có mo se aprende en los mejores colegios? Consultado el 20
de julio de 2022 en https://www.youtube.com/watch?v=9PK5k9qRv3E
8. ENKVIST, I. (2016). Los secretos del milagro del sistema educativo finlandés | UNIR
OPENCLASS [video en línea] Consultado el 23 de dic de 2023 en
https://www.youtube.com/watch?v=8_CNO2F9Rnk
9. FLÓ REZ, J-R. (2016). “La política pú blica de educació n en Colombia: gestió n del personal
docente y reformas educativas globales en el caso colombiano”. En Revista Academia &
Derecho, Añ o 7, Nú m. 13, pp. 309-332.
10. GAVIRIA, Carlos (11 de marzo de 2015) “¿Có mo educar para la democracia?” [Video
conferencia en línea] Consultado el 2 de abril de 2015, en https://vimeo.com/122013684
11. GENTILI, Pablo (1996) El Consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina
[en línea] Consultado el 1 de julio de 2016 en
http://www.ipecal.edu.mx/Biblioteca/Documentos/Documento1.pdf
12. GENTILI, Pablo (2000). Pedagogía de la democracia mínima. La concertació n pedagó gica
como simulació n. PDF 8no disponible en línea).
13. HERNÁ NDEZ, Gustavo. «El Aná lisis de las Políticas Pú blicas: Una disciplina incipiente en
Colombia», Revista de Estudios Sociales [En línea], 4 | 1999, Publicado el 28 febrero 2019,
consultado el 04 agosto 2021. URL: http://journals.openedition.org/revestudsoc/30489
14. LEBRUN, J-P. y ERALY, A. (2021) Reinventar la autoridad (introducció n). Toulouse: É rès. PDF.
15. MAX-NEEF, Manfred (2000). El mundo en rumbo de colisión. (Luzes Diá logos en La Rá bida.)
[conferencia en línea]. Consultado el 2 de agosto de 2023. Disponible en
https://vimeo.com/78813094
16. MAZZUCATO, Mariana (2021, 13 de octubre). Un nuevo consenso económico mundial. [Artículo
en línea]. Consultado el 12 de julio de 2022, disponible en https://www.project-
syndicate.org/commentary/cornwall-consensus-rebuilding-global-governance-by-mariana-
mazzucato-2021-10/spanish
17. MAZZUCATO, M. (2023). “Mariana Mazzucato: “Se piensa mucho en redistribució n, en lugar
de creació n del valor” [Entrevista en línea]. Consultado el 6 de enero de 2024, disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=MdenM67Ymnk
18. PÉ REZ, J. (2010- abril). “El seminario alemá n una estrategia pedagó gica para el estudiante”.
En Cultura, Educació n y Sociedad / Volumen 1, Nú mero 1 / Barranquilla: Corporació n
Universitaria de la Costa.
19. Secretaría Gral. de la Alcaldía Mayor de Bogotá (2014). Diplomado en políticas públicas.
Mó dulos.
20. SOLANA, MAITÉ (1999) “El ideal del soldado, el ideal del ciudadano” (Parte 1ª) Vol. 4, pp. 42-
48 y (Parte 2ª) Vol. 5, pp. 25-32, en Revista El niño, Barcelona: Paidó s.
21. UNDA, P. y GUARDIOLA, A. (2008). «Una década de
Expedició n Pedagó gica en Colombia». En Revista
Novedades Educativas N° 209. Consultado el 6 de abril de 2022 en
https://www.fceia.unr.edu.ar
22. VACCAREZZA, G. et al. (2017). “Seminario Alemá n: una experiencia de aprendizaje y
enseñ anza de la argumentació n”. En Metodologías activas de enseñanza aprendizaje. Santiago:
Facultad de economía y negocios de la Univ. de Chile.
10. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA PARA CONSULTA
 TORRES, J. y SANTANDER, J. (2013). Introducció n a las políticas pú blicas. Conceptos y
herramientas desde la relació n entre Estado y ciudadanía. Bogotá : IEMP ediciones.
 Ministerio de Educació n Nacional - MEN (2018). Guía para el diseño de políticas educativas.
Bogotá . PDF.
 Pedagó gica Mente (2021, 13 de julio). La educación japonesa [Pedagogo en línea]. Consultado
el 13 de marzo de 2022, en https://www.youtube.com/watch?v=MTOeV-rt5eY
 El profesor te lo explica (2020, 16 de noviembre) Sistema Escolar en Japón [en línea].
Consultado el 02-01-20, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=ainAib0xNdI

AUDIOVISUALES
 ARBELÁ EZ, Carlos César (2010). Los colores de la montaña. [Película en línea] Consultado el
11 de noviembre de 2021, en https://www.youtube.com/watch?v=7ZsTAC-KrQ4
 La fuerza de los argumentos (2014, agosto). U de A - Políticas de educació n en Colombia:
aciertos y erratas [Debate en línea]. Consultado el 20 de enero de 2020, disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=6BOXIbPeSrY
 Razón Pública (2022, noviembre 20). “Educació n: presidente, los niñ os deben ir primero”, por
Á ngel Pérez. [artículo en línea]. Consultado el 20 de septiembre de 2023, disponible en
https://razonpublica.com/educacion-presidente-petro-los-ninos-deben-ir-primero/
 Razón pública (2023, agosto). “LAS REFORMAS A LA EDUCACION: ¿PASA O SE RAJA EL
GOBIERNO?” [video en línea]. Consultado el 20 de septiembre de 2023, disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=e4EeUMURYwI
 Razón pública (2023, septiembre 17). “Otro gobierno confundido: reformas en la educació n
superior” por Gó mez, Víctor Manuel [artículo en línea] Consultado el 26 de septiembre de
2023, disponible en https://razonpublica.com/gobierno-confundido-reformas-la-educacion-
superior/
 TED (2013, 28 de octubre). “Mariana Mazzucato: El gobierno… inversor, tomador de riesgos,
innovador”. [Video en línea]. Consultado el 12 de julio de 2022, disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=3r1IPsldbBg
 DE ZUBIRÍA, J. (2017, abril 18). Claves para una Educación de Alta Calidad. [Conferencia en
línea]. Consultado el 13 de marzo de 2018, disponible en https://www.youtube.com/watch?
v=xRz9CKSO2Xg
 DE ZUBIRÍA, J. (2013, octubre 21). Liderazgo pedagó gico de Rectores y Directivos Docentes.
[Conferencia en línea]. Consultado el 13 de marzo de 2018, disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=XAlOwJbpjQ8
11. OBSERVACIONES FECHA DE ELABORACIÓN
23 de diciembre de 2023

Firma de la profesora:
Aída Sotelo C.

También podría gustarte