Está en la página 1de 58

UNIDAD N° 1

Si damos un concepto de cultura podríamos decir que cultura es la totalidad de lo creado por
los individuos de un grupo o una sociedad, que puede ser aprendido y compartido por otros
miembros.

Cultura es el modo de vivir, sentir, hacer, y pensar que comparten los hombres de una
sociedad determinada.

Estudiar una cultura implica analizar sus tradiciones, sus formas de organización social, sus
trabajos , sus creencias, el arte la ciencia, la tecnología, la vestimenta, cómo las personas de
esa comunidad se relacionan, entre otras cosas.

Toda sociedad “crea” cultura. Ella es:

 Única: porque es particular y especial de cada sociedad y cada hombre que la


produce.
 Universal: porque es y ha sido producida por todos los hombres y todos los
pueblos en toda la historia de la humanidad.
 Estable: (relativamente) es decir se modifica muy lentamente.
 Dinámica: porque también cambia
 Transmitida de generación en generación: es decir padres a hijos.
 Inconsciente más que consciente: la practicamos diariamente casi sin darnos
cuenta, incorporándola como hábitos de vida.

1
El hombre es un “animal simbólico”
El hombre es un animal simbólico, a diferencia de otras especies, un niño cuando
comienza a hablar comprende que cada cosa tiene un nombre, una palabra que lo
designa, entonces podemos decir que la capacidad del lenguaje es ilimitada.

Cuando hablamos empleamos “símbolos”, un símbolo es algo que se utiliza para


representar otra cosa, las palabras son símbolos ya que sirven para comunicar
pensamientos, transmitir información, es decir para representar una cosa.

Cuando hablamos, usamos distintas palabras que designan objetos, sentimientos,


ideas.

El lenguaje es un código de símbolos creado por el hombre y compartido por todos los
miembros de una comunidad.

El hombre es el único ser capaz de simbolizar, sustituir, por palabras los pensamientos,
las ideas, por eso es un “animal simbólico”.

El lenguaje constituye una característica propia de nuestra especie, ya que para hablar
necesitamos de otros seres humanos; si bien en el reino animal existen diferentes
formas de comunicación, estas son totalmente diferentes a las que empleamos los
seres humanos, ya que es una forma mucho más compleja que está unida a la
inteligencia que es una actividad básica de la mente humana.

Lenguaje y pensamiento están íntimamente relacionados porque usar el lenguaje


significa pensar, y para pensar es necesario el lenguaje.

El lenguaje es un medio de comunicación ya que a través de él nos comunicamos con


los demás.

Para poder hablar un niño no sólo necesita poseer ciertas características biológicas, el
habla es un aprendizaje fundamentalmente cultural; si un niño no se desarrolla en
compañía de otros no logrará adquirir el lenguaje.

La naturaleza nos proporciona los órganos necesarios para poder hablar, comer,
caminar etc, pero el lenguaje que utilizamos, los hábitos alimenticios, la forma en
cómo caminamos sólo se adquiere en la vida social.

Tenemos diferentes formas de expresión, la verbal, a través de la palabra, también


está la corporal, en la que utilizamos nuestro cuerpo con el que podemos decir mucho,
mediante gestos, posturas. De esta forma aunque permanezcamos en silencio
comunicamos nuestro estado de ánimo o sentimientos.

Hay expresiones que son universales, en casi todas las culturas significan lo mismo; por
ejemplo la sonrisa, que expresa alegría, el dedo índice en posición vertical sobre los

2
labios indica que debemos permanecer en silencio. Hay otras expresiones que varían
en cada cultura, por ejemplo la forma de saludar.

Apropiación de la cultura
El hombre a lo largo de su existencia ha realizado importantes avances, por los
descubrimientos que él mismo fue realizando sobre todo en lo tecnológico; estos
conocimientos se fueron transmitiendo socialmente

Ello se logra mediante la transmisión cultural.

El hombre nace inserto en una cultura; poco a poco el bebé va aprendiendo las formas
de su cultura y de su entorno, mediante la relación con otros seres humanos; este
proceso continúa a lo largo de toda la vida.

Las personas no sólo reciben cultura sino que también hacen sus aportes personales
para modificarla y recrearla.

Las generaciones jóvenes reciben cultura de las generaciones adultas, hacen sus
aportes transformándola y se constituyen en nuevos canales de transmisión cultural.

Este proceso por el cual el hombre se apropia de su cultura se llama proceso de


socialización.

3
Proceso de transmisión cultural

GENERACIÓN ADULTA GENERACIÓN JOVEN

TRANSFORMA CULTURA TRANSFORMA CULTURA

RECIBE TRANSMITE RECIBE TRANSMITE

CULTURA CULTURA CULTURA CULTURA

En este proceso todo individuo aprende a ser persona, para lograrlo no sólo es indispensable
todo lo que la naturaleza da al nacer sino que es indispensable todo lo que transmite la
sociedad, la transmisión cultural es enseñanza, es tejer lazos entre lo antiguo y lo nuevo; y es
en la cultura donde permanece acumulado todo ese recorrido de la humanidad.

El proceso de socialización se da en los distintos grupos a los que el hombre pertenece:

 La familia
 El grupo de pares: amigos y compañeros
 La escuela
 El grupo de trabajo
 Las asociaciones intermedias(club, centro vecinal, etc)
 La iglesia o comunidad religiosa a la que pertenece
 Los medios de comunicación social (tv. Internet, diarios, radios etc.

A estos grupos y canales de socialización se los denomina agentes de socialización. De esta


manera la sociedad y la cultura están absolutamente interrelacionadas.

4
LA SOCIEDAD Y LAS PERSONAS
En toda sociedad, las personas estamos organizadas de cierta manera. Esta forma de
organización va cambiando con el tiempo y difiere de una cultura a otra.

Cuando la sociedad se organiza las personas que la conforman dividen las tareas y las
responsabilidades para su mejor funcionamiento.

La socialización implica dos procesos básicos:

 Integración: es decir nos modelamos de acuerdo con las pautas que rigen a la
sociedad para ser aceptados como miembros útiles.

 Diferenciación: al mismo tiempo vamos forjando nuestros gustos, necesidades,


actitudes, ideas, cada uno tiene su identidad.

En la sociedad actual nos encontramos organizados por grupos, estos difieren por el
número de personas que lo conforman los intereses que tienen de acuerdo a su
duración y a la relación de sus miembros.

La persona integra diversos tipos de grupos:

GRUPOS PRIMARIOS: son aquellos en los que el amor y las relaciones fluidas y continuas rigen
la vida cotidiana, hay confianza, respeto, ayuda mutua, compañerismo. Están compuestos por
un número reducido de individuos. Esto permite que entre ellos exista una comunicación
directa y se establezcan relaciones afectivas. Por ejemplo: la familia

GRUPOS SECUNDARIOS: están formados por un conjunto gande de personas. Pero lo más
importante no es el número sino su complejidad: se trata de una organización que tiene a
cargo la realización de una tarea, como una empresa, un hospital, una escuela, un
supermercado. Estos grupos se organizan jerárquicamente y cuentan con un sistema de
dirección o de autoridad. Cada uno de sus miembros debe cumplir una tarea específica. No
siempre hay confiana porque las relaciones no son fluías ni contínuas, muchas veces sólo hay
compañerismo o una relación de mínimo conocimento y colaboración. Lógicamente, el modo y
el grado de influencia que cada uno de estos sobre nosotros es muy diferente.

5
En todos estos grupos la persona ocupa una posición determinada. A esta posición
dentro del grupo se llama status. Por ejemplo padre, hijo, amigo, docente, alumno etc.

A cada uno de esos status le corresponde un modo de obrar que se espera


socialmente. Al modo de obrar socialmente esperado en relación a un determinado
status se lo denomina rol. Por ejemplo es esperado que el hijo respete a su padre y le
obedezca, que el padre cuide a su hijo, y se preocupe por su educación, que un amigo
sea fiel, etc.

A cada status le corresponde un determinado rol. Una misma persona ocupa distintos
status simultáneamente y desempeña diferentes roles.

UNIVERSALES CULTURALES
Dentro de las distintas culturas existen características comunes cuando estas
características se encuentran en todos o prácticamente en todos los grupos humanos
reciben el nombre de universales culturales.

Todas las culturas tienen:

 Una lengua más o menos elaborada.


 Alguna forma de sistema familiar, en el cual existen valores y normas.
 La institución del matrimonio.
 Ritos religiosos.
 Expresiones artísticas (plástica, musicales, corporales etc.)
 Alguna clase de vestimenta o adorno corporal
 Juegos y actividades recreativas.
 Pautas de higiene y alimentación.

6
La diversidad y el multiculturalismo
Identificarse con los demás

Una persona en general comparte actividades y gustos con otros integrantes de sus
grupos (la familia, amigos, escuela etc.);por eso se reconoce como miembro de ese
grupo, es decir se siente identificado con sus integrantes. Ejemplo: una persona se
siente identificada con su grupo de amigos porque tienen forma de pensar, actuar y de
divertirse que son comunes a todos ellos.

También las personas se identifican con las tradiciones y costumbres del país en que
nacieron y con los símbolos patrios que lo representan. Sentirse parte de una cultura e
identificarse con ella se llama identidad cultural. A medida que un individuo crece, su
identidad cultural puede cambiar, porque se modifican sus gustos y actividades, por
ejemplo la música, la alimentación, la forma de pensar.

La diversidad

¿Qué es lo diverso? Es todo aquello que diferencia a una persona de otra: sus rasgos
físicos,(como su rostro, si son rubias o morochas, altas o bajas etc.)sus costumbres(las
cosas que hacen todos los días); sus gustos(si prefieren escuchar rock o tango), sus
ideas, el lugar donde viven, etc.

Desde hace siglos, todos los seres humanos conviven con diferencias, ya sean físicas o
económicas, ideológicas y sociales. Sin embargo a pesar de esas diferencias todos
tenemos derecho a ser tratados de igual manera.

La diversidad cultural y el multiculturalismo

No solo las personas se diferencian entre sí; también las culturas se distinguen unas
con otras ya que cada una tiene características propias. La existencia de varias culturas
en un mismo tiempo se llama diversidad cultural.

Además en un país pueden vivir muchos grupos sociales, cada uno de los cuales posee
su propia cultura, por nacionalidad, religión, y origen. Esto se llama multiculturalismo.

La Argentina es un país multicultural porque en él conviven personas cuyos ancestros


eran originarios de estas tierras, con otras que descienden de inmigrantes y mantienen
algunas de sus costumbres.

7
El multiculturalismo se expresa en todos los aspectos de la cultura, por ejemplo en la
vestimenta, las comidas, las costumbres, los relatos, la música, etc. La convivencia
armónica de las distintas culturas en una misma sociedad es posible sólo si se
comprende que ninguna cultura es superior a la otra.

CULTURAS JUVENILES

Cultura juvenil son las prácticas sociales, resultado de la mezcla de la etapa de la juventud con
la modernidad y por ende con la tecnología y los medio proporcionados por el fenómeno de la
globalización, es decir, ahora la juventud ya se establece como una cultura aparte de la
sociedad. Pues si te fijas, actualmente existe una marcada diferenciación de una generación a
otra. Existen métodos lingüísticos propios de la juventud, el lenguaje y otro sin número de
aspectos son muy complejos que cualquiera que no esté inmerso en la cambiante cultura
juvenil no entiende y no podría llevar el paso. Culturas Juveniles, se asocia a modos de pensar,
sentir, percibir actuar que atraviesan las actividades de un grupo y los distinguen de otros.

Las culturas juveniles refieren el conjunto de formas de vida y valores, expresadas por los
grupos de referencia «en respuesta a sus condiciones de existencia social y material»; quienes
se ven afectados por el acceso generacional a la diversidad cultural que existe.

En esta cultura juvenil encontramos a las TRIBUS URBANAS, que son grupos de jóvenes que
conforman comunidades emocionales, en las comparten experiencias a partir de gustos
musicales y estéticos, formas de hablar y de actuar, tienen sus rituales y sus elementos de
identificación que los diferencia de otros grupos. Muchas veces cada tribu se apropia
simbólicamente de determinadas zonas urbanas en las cuales expresa sus gustos y estilos.

8
LA EXISTENCIA DE PUEBLOS ORIGINARIOS AMERICANOS Y LOS
PROCESOS DE MESTIZACIÓN E HIBRIDACIÓN CULTURAL

Pueblos Indígenas y actos discriminatorios

Después de largo tiempo, de siglos de luchas y silencios, los aborígenes de la Argentina están
comenzando a recuperar el lugar y el derecho que les corresponde como pueblos originarios,
es decir aquellos que habitaban el país antes de la colonización española. Uno de los hitos
más recientes de esta historia es la incorporación en la Constitución Nacional (reforma de
1994) de un artículo que reconoce la preexistencia de los pueblos indígenas en el país, su
derecho a la tierra, la propia identidad, educación, lengua y cultura. Si bien el artículo no
forma parte del capítulo "Derechos y Garantías", por la profundidad de este reconocimiento
la presencia de los pueblos indígenas en el libro donde los argentinos establecemos nuestro
modelo de país significa un logro fundamental.

Son los artículos de la Constitución la normativa principal a la que deben atenerse todas las
leyes, todas las medidas de gobierno, todas las conductas; y es obligación de todos los
ciudadanos cumplirla y defenderla.

"Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos" significa


considerarlos oficialmente como pueblos dentro del Estado nacional, con identidad propia y
con derechos colectivos que se derivan de su presencia histórica y contemporánea.

Se abre así para toda la sociedad el desafío de construir una nueva relación con los pueblos
aborígenes, a partir de la revisión de la historia y de la profundización de la democracia
basada en la igualdad, no sólo formal sino sustancial. Los derechos que reconoce el artículo
75 inc. 17 de la Constitución Nacional actualmente se encuentran en debate en el Congreso
Nacional, a fin de que se dicte la ley que reglamente su alcance.

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) pone en práctica en esta etapa la letra de la
Constitución Nacional mediante un conjunto de acciones que benefician el derecho de los
pueblos originarios. El INAI pretende dar a conocer en las escuelas de todo el país la
situación histórica y actual de los pueblos originarios de la Argentina.

¿Quiénes son y quiénes fueron los aborígenes que habitan nuestro país, cómo llegaron a ser

9
lo que son y a estar dónde están?

¿Cuáles son sus problemas, qué necesidades les asisten y qué experiencias están
protagonizando para tratar de resolverlas?

La llegada de los españoles y sus primeras consecuencias

Hace más de 500 años, cuando los españoles llegaron a América, la habitaban numerosos
pueblos, en todas las regiones del continente: desde las mesetas áridas hasta la selva
tropical, desde las punas y valles hasta las costas de mares y ríos. No eran iguales entre sí, no
poseían la misma lengua ni la misma organización social, cultural, tecnología o modos de
pensar.

Sin embargo, los españoles los denominaron a todos de una misma manera: indios. Con esta
palabra se los consideró iguales entre sí, homogéneos, por encima de las diferencias. Su
equivalencia se planteaba teniendo en cuenta sólo una única característica: no ser europeos;
y se combinó con una idea principal: para los españoles, los no europeos eran seres
inferiores. Los indios, entonces, fueron considerados iguales entre sí, e inferiores a aquellos
que venían del Viejo Continente.

Este argumento de inferioridad de los pueblos originarios de América dio pie para justificar
su colonización, que incluyó uno de los mayores genocidios que conoce la historia.

¿Indios, aborígenes o pueblos originarios?

Sea por sus modos de vivir, pensar, sentir y trabajar, por hablar una lengua distinta o
mantener su identidad en la memoria del pasado, hay gente que considera que pertenece a
pueblos que vivían en estas tierras antes de la colonización europea. Esto significa ser
aborigen, término que deriva del latín: ab (desde) + origen.

Pero aunque la palabra aborigen no necesariamente posee una carga de discriminación


como la que tuvo indio o indígena, muchos aborígenes prefieren ser llamados pueblos
originarios. La denominación pueblo señala que los aborígenes no son una clase diferente de
seres humanos, ni inferiores ni superiores a las personas de otros pueblos, como el pueblo
argentino, por ejemplo. Originarios alude a que estos pueblos vivían antes en estas tierras;
sus abuelos y los abuelos de sus abuelos nacieron en el mismo territorio que fue conquistado
por los europeos, y que ahora forma parte del territorio nacional.

10
Pero es cierto que otros pueblos, a pesar del peso negativo de esas palabras, se llaman a sí
mismos indígenas, pueblos indígenas, o incluso indios. ¿Por qué? Bueno, hay diversas
razones. Entre ellas que estos términos, aunque para muchos mantienen un sentido
peyorativo, han configurado también su identidad a lo largo de siglos, y, en cierta medida,
también les pertenecen. Recuperar el uso de estas palabras, pero luchando por cambiar su
sentido discriminador, es para algunos grupos aborígenes una manera de defender su
derecho a ser respetados en pie de igualdad con todos los pueblos del mundo, y en sus
propios países.

¿Quiénes pertenecen a un pueblo originario?

Muchas cosas pasaron desde la conquista de América, y los pueblos originarios participaron
de una realidad nueva, que implicó cambios radicales en su vida cotidiana, cultura y
organización social.

Por un lado, a través del tiempo se produjeron contactos con europeos y africanos que
llegaron en gran cantidad, y nacieron muchos hijos de padres que provenían de diferentes
grupos. Los pueblos originarios contribuyeron a engrosar una población que combinaba
estos distintos aportes.

Luego, la imposición de pautas culturales distintas hizo que se transformaran los modos de
vida tradicionales de muchos pueblos originarios.

Finalmente, hubo cambios en las identidades. Numerosos descendientes de aquellos pueblos


se vieron impulsados durante siglos a ocultar y disimular su condición de aborígenes, ya que
ser considerados indios los colocaba habitualmente en situación desigual frente al resto de la
sociedad. A veces el largo disimulo trajo el olvido.

Pero actualmente está pasando lo contrario: en muchos lugares del país, hay gente que está
recuperando su identidad como pueblo originario, a través de la memoria grupal. Incluso,
han resurgido pueblos que se consideraban hasta hace poco "extinguidos" o casi extinguidos,
como por ejemplo los ona, los huarpe, o los diaguita.

¿Cuántas personas en la Argentina pertenecen a pueblos originarios?

Luego de la violencia militar, la explotación económica y la introducción de enfermedades


nuevas por parte de los europeos, la población fue diezmada, las comunidades divididas, las
identidades saqueadas y las tierras ocupadas.

En lo que hoy es la Argentina, se calcula que vivían alrededor de 500.000 personas, de unos
30 pueblos diferentes, a la llegada de los españoles. Las últimas informaciones indican que
en la actualidad hay más de 300.000, quizá 500.000 personas en todo el país pertenecientes
a pueblos originarios.

Pero no hay una real precisión sobre cuántos son los aborígenes que habitan en nuestro país.

El único Censo Nacional Indígena se realizó en 1968, y aunque fueron llevados a cabo otros

11
por distintas organizaciones, no tuvieron la misma amplitud. El censo de 1968, además, no
tomó en cuenta a todos los aborígenes, sino sólo a aquellos que vivían en comunidad. Así, no
se relevaron los que vivían en las ciudades o junto con otros grupos.

¿Qué significan tantos números?

Aunque la cantidad actual de aborígenes en la Argentina parezca próxima a las cifras


existentes antes de la conquista, en realidad da la pauta de la enorme disminución de su
cantidad, en relación con el conjunto de los habitantes. La población total de la Argentina,
por ejemplo, ha crecido en 300 años de unos pocos cientos de miles a casi 35 millones. Y los
aborígenes, en cambio, representarían actualmente, según los datos mencionados, el 1,5 % o
el 2% de los habitantes del país.

El art. 75 inciso 17 de la Constitución Argentina establece que es necesario:

“Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar


el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la
personería jurídica de sus comunidades; y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras
que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el
desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable ni transmisible ni susceptible de
gravámenes o embargos.

Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás


intereses que los afecten”.

Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.

Pero a pesar de algunas conquistas la imagen estereotipada de la población indígena,


construida desde la sociedad colonial, favorece que sus miembros sean sistemáticamente
discriminados por diversos organismos estatales y por muchos sectores de la sociedad.

Entro otros actos discriminatorios, los indígenas actualmente padecen la imposibilidad de


acceder a cargos públicos, le falta de títulos de propiedad de las tierras de asentamiento
tradicionales, la falta de atención por parte de los funcionarios públicos que no recoger sus
opiniones cuando implementan políticas públicas que los involucran (por ejemplo, cuando
deciden construir un puente en sus tierras) y la falta de acceso a la educación en sus lenguas
originarias. Además son víctimas de actos xenófobos, por parte de la sociedad. El principal
problema que enfrentan las comunidades indígenas en la actualidad es la enorme dificultad
que encuentran para que los derechos que detentan se hagan efectivos en su totalidad.

12
UNIDAD N° 2

Los medios de comunicación son instrumentos utilizados en la sociedad contemporánea para


informar y comunicar mensajes en versión textual, sonora, visual o audiovisual. Algunas veces
son utilizados para comunicar de forma masiva, para muchos millones de personas, como es el
caso de la televisión o los diarios impresos o digitales, y otras, para transmitir información a
pequeños grupos sociales, como es el caso de los periódicos locales o institucionales.

Todos los días, los individuos y las comunidades acceden a material informativo que describe,
explica y analiza datos y acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales, tanto a
nivel local como en el contexto global. Para comienzos del siglo XXI, y en casi todas sociedades
que habitan el mundo, los periódicos, estaciones radiales y páginas web son ejemplos de la
compleja naturaleza de los medios de comunicación.

En nuestras sociedades, estos canales son esenciales para el establecimiento y desarrollo de


todo proceso de interacción humana. Los medios de comunicación son la materialización física
de la necesidad de relacionarse entre sí que tienen todos los humanos. Mediante ellos se
describen situaciones y problemas propios de nuestra realidad y, en la mayor parte de las
oportunidades, se plantean análisis que contribuyen a su discusión. Los medios de
comunicación permiten establecer procesos de intercambio de conocimientos y debates de
carácter social.

A comienzos del siglo XXI, los medios de comunicación también constituyen una gran red de
plataformas tecnológicas que excede los límites nacionales. Actualmente existen redes
globales, nacionales, regionales y comunitarias, constituidas por periódicos, revistas, emisoras
radiales, canales de televisión y páginas web. Cada una de estas plataformas define la
materialidad de la información que se transmite. Por ejemplo, los periódicos publican
diariamente artículos, columnas de opinión, infografías y fotografías; las emisoras, en sus
programas, cubren de manera exhaustiva los acontecimientos que están pasando en cualquier
lugar y a cualquier hora; los canales de televisión, con sus noticieros, sus programas de
discusión, sus telenovelas y sus partidos de fútbol, parecen traer la realidad a la casa de los
televidentes.

A pesar de que en estos tiempos nuestra relación con los medios de comunicación sea un
asunto cotidiano y casi natural, pues a diario vemos, escuchamos, leemos y estamos en
contacto con diversas plataformas informativas, es importante tener en cuenta que no existe

13
una definición que englobe todo su significado. De acuerdo al contexto de discusión, los
medios de comunicación adquieren objetivos, beneficios y usos diferentes.

Para algunos sectores de la sociedad contemporánea, los medios de comunicación son la


manera más eficaz y rápida de transmitir un mensaje. Por ejemplo, una página web es útil para
publicar un contenido que necesite divulgación inmediata entre varios sectores de nuestra
comunidad. Sin embargo, para otros sectores de la sociedad, estos mismos medios de
comunicación son entendidos como una herramienta política o como un vehículo de
manipulación social. En nuestros tiempos, el exceso de información que recibimos a diario le
ha dado un nuevo valor a la capacidad y la eficiencia para transmitir un mensaje de manera
masiva. Diferentes sectores de la sociedad son conscientes de este valor y por eso utilizan los
medios de comunicación para hacerse escuchar o para imponer su visión de los problemas. Así
también, hay sectores de la sociedad que se acercan a los medios de comunicación en busca
del reflejo de un momento específico, es decir, que los utilizan como un documento histórico o
como un dispositivo en el que se manifiesta lo positivo y lo negativo de una situación o de un
contexto histórico determinados.

Todas las definiciones anteriormente mencionadas hacen alusión a los diversos papeles que
los medios cumplen en el mundo del siglo XXI. Lo cierto es que, hoy en día, los medios de
comunicación son un poder innegable en la sociedad mundial que ha permitido que se los
catalogue como el "cuarto poder".

Podemos destacar que los medios masivos de comunicación tienen las siguientes
características:

 Transmiten mensajes en diferentes formatos


 Los mensajes se dirigen a muchas personas que forman un público.
 Son realizados y emitidos por instituciones u organizaciones que disponen de medios
tecnológicos.

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación se dividen en:

14
televisión

audiovisuales radio

cine

diarios

medios de
impresos revistas
comunicación

folletos

blogs

diarios y revistas
digitales
digitales

páginas web

Medios audiovisuales
A rasgos generales, los medios audiovisuales son los que pueden ser escuchados y vistos. Es
decir, los dispositivos que se basan en imágenes y sonidos para transmitir la información, como
es el caso de la televisión y el cine.

LA TELEVISIÓN

Desde su aparición en los años 30 hasta comienzos del siglo XXI, la televisión ha sido el medio
con mayores índices de público o audiencia a nivel mundial. Esto se debe a sus características
como herramienta informativa: su inmediatez en el cubrimiento de acontecimientos, los
recursos que utiliza (imágenes, sonido, presentadores, set’s de grabación) y, sobre todo, la
posibilidad que ofrece de ver los hechos-y a sus protagonistas-en tiempo real y a kilómetros de
distancia.

Aún hoy en día, con la llegada de nuevos medios de comunicación, la televisión mantiene su
nivel de influencia sobre la mayor parte de los sectores de la sociedad, pues sus dispositivos
son baratos y de fácil acceso.

A nivel formal, la televisión plantea el uso de una gran variedad de formatos a la hora de
transmitir la información. Entre ellos sobresalen noticieros, telenovelas, documentales,
reportajes, entrevistas, programas culturales, pedagógicos y científicos, entre otros. Gracias al
acelerado desarrollo tecnológico de las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI,
cada formato conjuga imágenes, textos y sonidos, y, además, plantea un constante contacto e

15
interacción con la teleaudiencia. Por todas estas razones, actualmente la televisión es un
medio de comunicación que, se considera, plantea una reflexión sobre el carácter democrático
de nuestras sociedades.

EL CINE

El cine no ha sido considerado como un medio de comunicación informativo, a pesar de haber


sido utilizado de esta manera en varias oportunidades. Es cierto que sus características
audiovisuales le permiten funcionar como una poderosa plataforma de transmisión de
mensajes, pero las dimensiones de su producción y los intereses de sus productores han hecho
que, hasta el día de hoy, se lo considere como una entretención cultural, dedicada a la
creación de historias, ficcionales y documentales, de alto impacto y con trascendencia
emocional o histórica.

Sin embargo, desde su aparición, a finales del siglo XIX, el cine funcionó como transmisor de
mensajes informativos. Por ejemplo, en los años 30 y 40, en la Alemania Nazi y la Italia fascista,
el cine fue utilizado como medio de propaganda: los gobernantes de ambos países lo
entendían como una plataforma fundamental para transmitirle a sus pueblos los alcances de
sus gobiernos. Esto nos genera una reflexión sobre las posibilidades de los medios de
comunicación masiva para generar imaginarios y para incidir en las decisiones de nuestras
sociedades.

MEDIOS RADIOFÓNICOS

La radio es el único medio que hace parte de los medios que transmiten información por
medio de formatos sonoros. Su importancia radica en que es el medio que consigue la
información con más facilidad, además de tener un proceso de producción mucho más sencillo
que el de la televisión. Además de los pocos requerimientos que implica su producción, la
radio no necesita de imágenes para comunicar, ni de un gran equipo de trabajadores; los
periodistas radiales sólo necesitan estar en el lugar de los hechos, además de tener un

16
micrófono y una cabina de sonido con la cual se logre hacer la emisión de la información al
aire.

A pesar del creciente desarrollo tecnológico, para comienzos del siglo XXI la radio conserva su
capacidad para emocionar e informar al mismo tiempo. Desde su aparición en los años 20, los
productores radiales se enfocaron en la transmisión de información basada en la creación
sonora de imágenes y escenarios. Hoy en día, por medio de entrevistas con los protagonistas
de las noticias y paisajes sonoros (ambientes, voces de personajes, canciones, entre otros) con
los que se recrean universos o se evocan lugares, un programa de radio acompaña la
cotidianidad de los oyentes: al tiempo que transmite la información, la radio genera
emociones trascendentales en los oyentes.

De todas formas, las características técnicas de la radio hacen que los formatos sean más
limitados que los de la televisión o el cine, por lo que la transmisión de información se hace
mediante programas de entrevista-siempre intercalados con mensajes comerciales o música,
paneles de discusión, transmisión de conciertos o de noticieros con pequeñas cápsulas
informativas. Sin embargo, la experimentación de los productores de radio en búsqueda de
transmitir sus historias siempre ha estado presente en formatos como el documental sonoro o
la radio-arte.

Desde la década de 1980, la creación de nuevas emisoras se ha vuelto algo común; con el
alcance de la señal, el público ha seguido creciendo y diversificándose, y con la aparición de
dispositivos móviles a finales del siglo XX, la transmisión de señal radial ha pasado a
acompañar muchas más rutinas de los seres humanos. Para comienzos del siglo XXI, la radio
demuestra tener más posibilidades como medio masivo que la televisión.

A diferencia de los medios audiovisuales, desde siempre, la radio ha llegado a más sectores de
la sociedad y a más regiones del país, pues, por su naturaleza, sus dispositivos de transmisión
pueden ser transportados con mayor facilidad.

Medios impresos
Las revistas, los periódicos, los magazines, los folletos y, en general, todas las publicaciones
impresas en papel que tengan como objetivo informar, hacen parte del grupo de los medios
impresos. En la actualidad, el público consumidor ha relegado el papel de los medios impresos
debido a varios factores: aparte de que para acceder a ellos se necesita de una cantidad de
dinero considerable, con la aparición de los medios de comunicación audiovisuales, el interés

17
por la lectura y por la información presentada de manera escrita pasó a un segundo plano. Los
consumidores de medios de comunicación han comenzado a acceder a varios de los
contenidos publicados en medios impresos a través de la lectura de textos extensos comenzó a
perder interés en el público. Sin embargo, los medios impresos han buscado nuevas maneras
de transmitir la información cotidiana, apelando al uso de recursos audiovisuales; hay medios
impresos para todo tipo de público, no sólo para el que se quiere informar acerca de la
realidad, también los hay para los jóvenes, los aficionados a la moda, a la música, a los
deportes, a la literatura, a la tecnología, a los negocios, entre otros.

A comienzos del siglo XXI, el medio impreso más influyente sigue siendo el periódico, pues a
través de ellos se transmite la información más compleja y elaborada, en cuanto a
investigación, contenidos y escritura. El análisis brindado por un periódico establece un diálogo
entre el mundo de la opinión pública y los personajes más influyentes de los sistemas políticos
o económicos. Así también, el efecto de los medios impresos es más duradero, pues se puede
volver a la publicación una y otra vez para analizarla, para citarla y para compararla con nuevas
publicaciones.

Medios digitales
Desde finales de la década de 1980, las llamadas “nuevas tecnologías” comenzaron un proceso
de masificación que definió el camino a seguir de los medios de comunicación. A partir de los
medios digitales se construyeron nuevas plataformas informativas, alojadas en Internet y
constituidas por herramientas audiovisuales, formatos de interacción y contenidos de carácter
virtual. Con el desarrollo de nuevos modelos de computadores, desde la década de 1990, el
público tuvo acceso a una forma novedosa de entender la transmisión de la información; no
sólo los jóvenes o los amantes de la tecnología podían tener un computador y explorar en el
infinito mundo de internet, ahora todos los individuos de la sociedad podrían leer,
complementar y hasta crear sus propios medios de comunicación. En ese sentido,
actualmente, los medios digitales se encuentran en un proceso de expansión hacia todos los
sectores de la sociedad.

Entre los medios digitales sobresalen los blogs, las revistas virtuales, las versiones digitales y
audiovisuales de los medios impresos, páginas web de divulgación y difusión artística, emisoras
de radio virtuales, entre otros. La rapidez, la creatividad y la variedad de recursos que utilizan
los medios digitales para comunicar hacen de ellos una herramienta muy atractiva. Su variedad
es casi infinita, casi ilimitada, lo que hace que, día a día, un gran número de personas se
inclinen por ellos para crear, expresar, diseñar, informar y comunicar.

18
Sin embargo, no hay que olvidar que, al contrario de lo que se podría pensar, para comienzos
del siglo XXI, el acceso a computadores personales no se ha convertido en un bien común en
todos países del mundo. Si bien el Internet permitió el establecimiento de redes de
comunicación que conectaron y abrieron la posibilidad de intercambiar datos y contenidos
entre computadores ubicados en cualquier región del Planeta Tierra, su expansión en todos los
sectores de la sociedad todavía es un camino por recorrer.

FUNCIONES DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

En sus orígenes, los medios de comunicación masivos fueron concebidos exclusivamente


como una herramienta de información.

El desarrollo de las sociedades y en especial los avances tecnológicos, ampliaron las funciones
de los medios convirtiéndolos en ejes esenciales de la actual vida en común de la humanidad.

Expertos en el tema y los mismos profesionales de las comunicaciones han definido las
diversas funciones de los medios de comunicación de masas, y con algunos matices comunes
las caracterizan así:

Informar

En un sentido amplio, todo lo que aparece en los medios es información.

Por su carácter masivo, todas las personas pueden compartir y conocer, en tiempo real, los
hechos que suceden en su entorno y en el mundo fundamentalmente a través de la radio y
televisión con sus noticiarios.

Entretener

Entretener o entregar diversión también se ha convertido en una función básica de los medios
de comunicación.

Fundamentalmente, la televisión es hoy en día la fuente principal de entretención masiva,


pero no es excluyente.

La radio brinda música para todos los gustos. Las películas, los libros y las revistas de narrativa
corta brindan comedia, tragedia, sexo y acción para divertirnos. Hasta los periódicos ofrecen

19
diversión en la forma de artículos de interés humano, crucigramas, historietas cómicas y
horóscopos.

Hoy, las personas no quieren saber sólo de noticias, que en estos tiempos suelen estar
cargadas de malos sucesos y violencia, también desean hallar un momento de relajo,
olvidando las presiones del día.

Frente a las altas exigencias laborales, buscamos un descanso en las secciones de chistes de los
diarios, teleseries y películas de la televisión, y la gran variedad de sitios de internet.

Educar

La función educativa de los medios se remonta a la aparición de la imprenta, la cual impulsó la


difusión masiva de textos, antes privilegio de muy pocos.

La impresión de textos y libros de corte didáctico y educativo se hizo más fácil y desde ese
momento la cultura se abrió a todos los sectores de la sociedad.

Esta función educativa y de difusión de la cultura en general se mantiene y amplifica en


nuestros días, apoyada en la tecnología, y en la masificación de internet.

Internet llega a muchos hogares, y los usuarios pueden obtener información de todo tipo,
complementar ideas o aportar en la web, subiendo artículos o textos para que otros puedan
acceder a ellos, permitiendo una especie de red solidaria social educativa .

Asimismo, dentro de su función educativa los medios masivos de comunicación recogen y


transmiten los valores culturales de las distintas generaciones, pues esta es la única forma en
que la comunidad se conozca a sí misma, asuma sus raíces, su pasado, sepa de sus orígenes,
reconozca su identidad y se proyecte al futuro.

En este plano es muy importante el aporte de programas de televisión culturales, de


naturaleza, flora y fauna, cine arte, programación propia de un país, etc.

Persuadir, orientar y formar opinión

Esta función es aquella que pretende convencer al receptor sobre un tema o sobre algo
específico y utiliza la argumentación como soporte principal y fundamental para este fin.

Los medios se usan para formar la opinión pública, influir en los votantes, cambiar actitudes,
moderar la conducta, derrumbar mitos y vender productos.

La función de persuasión es más efectiva cuando se hace sutilmente, ya que a nadie le gusta la
manipulación.

Esta es una función que cada medio de comunicación adopta según su línea editorial y que
puede considerar posiciones políticas, religiosas, culturales o sociales, las que interpreta según
sus intereses y los deseos de la dirección de cada medio. Esto implica que una noticia puede
ser enfocada desde diferentes prismas, dependiendo del medio en que se emita la
información.

20
Por esta razón, sobre todo en televisión, se dice que lo emitido no representa –
necesariamente– el pensamiento de la entidad comunicativa, aunque sí algo tiene que ver con
ella, ya que cada medio adopta sus posturas y modos de ver las cosas y presentarlas a la
población. Ejemplos: documentales, reportajes de televisión, columnas de opinión insertas en
un periódico, entre otros.

Esta intención de persuadir para formar opinión se manifiesta también como una obligación de
orientar, para que el público no se quede en la simple recepción de las noticias, sino que
obtenga gracias al periodismo desarrollado un criterio fundamentado acerca de las diversas
actividades sociales.

INFORMAR

FISCALIZAR ENTRETENER

SERVIR A LA
SOCIEDAD funciones EDUCAR

ORIENTAR
PROMOVER
OPINIÓN

AL SERVICIO
DEL SISTEMA

PROPAGANDA Y PUBLICIDAD
La propaganda es una forma de comunicación que tiene como objetivo influir en la actitud de
una comunidad respecto a alguna causa o posición, presentando solamente un lado o aspecto
de un argumento. La propaganda es usualmente repetida y difundida en una amplia variedad
de medios con el fin de obtener el resultado deseado en la actitud de la audiencia.

21
La publicidad es una forma de comunicación que intenta incrementar el consumo de un
producto o servicio, insertar una nueva marca o producto dentro del mercado de consumo,
mejorar la imagen de una marca o reposicionar (o mantener mediante la recordación) un
producto o marca en la mente de un consumidor. Esto se lleva a cabo a través de campañas
publicitarias que se difunden en los medios de comunicación siguiendo un plan de
comunicación preestablecido.

La publicidad tiene dos objetivos, de acuerdo con las preferencias del anunciante, sus
objetivos, o las demandas del mercado:

 En primera instancia, idealmente, la publicidad informa al consumidor sobre los


beneficios de un determinado producto o servicio, resaltando la diferenciación sobre
otras marcas.

 En segundo lugar, la publicidad busca inclinar la balanza motivacional del sujeto hacia
el producto anunciado por medios psicológicos, de manera que la probabilidad de que
el objeto o servicio anunciado sea adquirido por el consumidor se haga más alta
gracias al anuncio. Esta clase de publicidad es significativamente dominante en los
anuncios, que muestran simplemente una concatenación de estímulos apetitivos con
el producto; ejemplo de esto son muchos de los comerciales de Coca-Cola, donde se
muestran principalmente situaciones felices y gente consumiendo el producto, cosa
que generalmente se solidifica dentro de consignas implícitas como «Tomar Coca-cola
es ser feliz», «Si tomas Coca-cola serás feliz» o «La gente feliz toma Coca-cola».

¿Cuál es la diferencia entre PUBLICIDAD y PROPAGANDA?

La PUBLICIDAD es cuando se vende algo y por tanto la finalidad es económica y comercial


mientras que PROPAGANDA es cuando se intenta dar ideas, doctrinas, opiniones o creencias.
PROPAGAR es intentar manipular a la opinión y destinarlas a un fin. PUBLICITAR es sacar
provecho pero económico de un producto en la mayoría de los casos Publicidad es el término
porque se usa para referirse a un anuncio para el público para promover ventas, y está dirigida
mayormente a una gran cantidad de personas, para que compren el anunciado producto que
se vende.

TIPOS DE PROPAGANDA:

 Propaganda religiosa: Muy conocida en la historia, para intentar convencer a las


personas de adoptar ciertas creencias.
 Propaganda literaria: Los libros han sido utilizados como propaganda;

22
 Propaganda política: Dentro esta la propaganda “Blanca” cuyo fin es crear una opinión
favorable sobre un grupo específico. Propaganda “Negra”, que intenta fomentar el
miedo, la intranquilidad con respecto a acciones de otra entidad.
TIPOS DE PUBLICIDAD:

 La Empresarial, que va a estos mediante periódicos o revistas

 La de Bienes y Consumos, dirigida al consumidor.

 La Institucional, que crea prestigio y fomenta el respeto de actividades públicas.

LA PUBLICIDAD Y LA CONSTRUCCIÓN DE ESTEREOTIPOS


Un estereotipo es una imagen convencional o idea preconcebida. Constituye una forma de
categorizar conjuntos de individuos, de acuerdo a sus apariencias, comportamientos y
costumbres. Cuando usamos un estereotipo y “etiquetamos” un grupo, estamos haciendo que
una imagen represente a todo el grupo. Los estereotipos refuerzan los prejuicios y
convicciones que tenemos sobre los objetos, las clases sociales, las instituciones e incluso
sobre nosotros mismos (nuestro grado de aceptación y autoestima están afectadas por
convicciones estereotipadas) Estas categorizaciones rígidas y falsas de la realidad llevan
además implícitas, sutiles formas de discriminación.

Siempre han existido estereotipos sociales y culturales; sin embargo hoy abundan más porque
los medios de comunicación y la información (de cualquier clase) que se consume a través de
ellos, difunden las mismas ideas y actitudes a todo el mundo.

23
¿CONECTADOS CON QUÉ?

Los adolescentes de 13 años tienen características diferentes según la época que se considere.
Así se pueden identificar en ellos fortalezas, deseos inquietudes, formas de proceder y
actitudes que van cambiando a través de los años. En relación con ello actualmente es
frecuente escuchar a padres y docentes señalar la apatía que observan en sus hijos y alumnos.

Frases como “no les importa nada”, ”no estudian “están todo el día con el celular y no prestan
atención, ”me entregan la hoja en blanco y no les importa” y algunas otras similares resuenan
en muchas salas de profesores. Conductas como las mencionadas se consideran espejos de la
apatía de algunos estudiantes, de una muestra de su falta de emoción, motivación o
entusiasmo y en consecuencia le preocupan a los docentes.

Les proponemos una actividad, que les posibilita a los profesores, la reflexión con los alumnos,
para que piensen juntos acerca de su falta de ganas, traducida en falta de compromiso.

Video a analizar:

“Desconectar para conectar”

Campaña publicitaria de la empresa Compañía telefónica DTAC (Tailandia) Link del video:
http://goo.gl/3KNsU8.

LOS MEDIOS MASIVOS Y LA OPINIÓN PÚBLICA

Se conoce como opinión pública es la manera de pensar sobre los asuntos de interés general
en que coincide la mayoría de la gente. También podemos decir que la opinión pública
constituye un conjunto de creencias, convicciones, sentimientos o prejuicios comunes de una
determinada sociedad.

La opinión pública se manifiesta a través de diferentes maneras, por gestos y comentarios, por
la frialdad o emociones con que se reciben ciertas informaciones, por los temas que se
discuten en forma habitual y por la actitud que se adopta ante ellos.

24
No siempre la opinión pública es unánime. Hay algunos temas en los que la sociedad tiene
una forma de pensar uniforme, por ejemplo, la opinión pública argentina es coincidente en
afirmar que las islas Malvinas pertenecen por derecho a nuestro país, o e repudiar un gran
crimen. Pero a otros asuntos existen diferencias entre los distintos grupos. La acción de
gobierno, por ejemplo, puede merecer opiniones favorables o desfavorables, ya que hay
muchas personas que están de acuerdo con el gobierno mientras que muchas otras no
comparten las ideas de los gobernadores en tal caso se forman distintas corrientes de opinión
que expresan diferentes formas de pensar y reflejar opiniones no coincidentes.

PARTICULARIDADES DE LA
OPINIÓN PÚBLICA

REFLEJA EL PENSAMIENTO SE EXPRESA ES REPETADA POR LOS


GRADUALMENTE TIENE GRAN INFLUENCIA
GENERALIZADO GOBERNANTES

La opinión
La opinión pública es algo pública no es
abstracta, yanecesariamente
que sólo puedeestable. En algunas
recogerse mediantecircunstancias
encuestas o
puede
trabajos similares. Los valllriar
medios de ante un nuevo acontecimiento
comunicación son uno de loso principales
por el resultado de los de
formadores
opinión pública dado que elenfrentamientos
tratamiento queentre las de
realizan distintas corrientes
la actualidad de opinión
incide en el pensamiento
de la sociedad: “El presidente no ha escuchado a la opinión pública”, “La opinión pública exige
respuestas ante los problemas de inseguridad”.

Decimos que:

 Refleja el pensamiento generalizado de una sociedad porque la opinión púbica nos


demuestra que es lo que la mayoría de la gente piensa o quiere.
 Tiene gran influencia en la toma de decisiones porque como se refleja el
pensamiento generalizado, si se toman decisiones respetándola se tendrá la mayoría
de la gente a favor de la decisión que se adopte, pero si se toman decisiones
contrarias a lo que la opinión pública expresa, la mayoría de la personas estarán en
desacuerdo con la decisión y con la persona que tomó esa decisión.

25
 Se expresa gradualmente porque no aparece de un día para el otro, sino que la gente
va modificando su forma de pensar y de a poco se va formando la opinión pública.
 Es respetada por los gobernantes debido a que de lo contrario tendrían al pueblo en
contra.

LOS FORMADORES DE OPINIÓN

Por lo general son varios los factores que pueden influir en la formación e la opinión pública.
Son factores que influyen de manera directa o indirecta sobre la opinión pública:

 Las expresiones de las personalidades destacadas o famosas.


 Los medios masivos de comunicación
 La propaganda
 Las encuestas de opinión que se realizan antes de a elecciones de gobernantes o para
medir la repercusión de algún hecho destacado.

Es importante tener en cuenta que el hecho de que la mayoría coincida en un determinado


punto de vista no significa que esa sea necesariamente la opción correcta. La falta de
información, los intereses de cada grupo o la ausencia de suficiente reflexión pueden hacer
predominar ideas equivocadas..

En democracia es importante que los gobernantes respeten a la opinión pública, ya que ellos
gobiernan para el bien del pueblo y el bien del pueblo se logra haciendo lo que las personas
que viven en esa sociedad quieren. Si un gobierno no se respeta la opinión pública, o influye en
ella no permitiendo que se forme independientemente, se tornará totalitario, gobernando
para su propio bien y no para el bien del pueblo.

26
UNIDAD N° 3

¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

En la actualidad se entiende por derechos humanos a los atributos que el ser humano posee
por su condición humana y que le proveen una protección especial. Los derechos humanos son
derechos connaturales, es decir propios de la condición humana de toda persona.

Los derechos humanos están consagrados en instrumentos normativos, como las


Declaraciones, Constituciones y Convenciones.

LOS DERECHOS HUMANOS COMO PRODUCTO HISTÓRICO.

La idea de que todas las personas que habitan un país tienen derecho a profesar una religión, a
expresarse libremente, a elegir a sus gobernantes y a ser elegidos como tales, así como a la
salud,

27
la educación y al trabajo, no estuvo siempre presente en las sociedades. La existencia de
diferentes visiones del mundo (expresadas en distintas maneras de comportamiento y de
organización) y de cómo se decide sobre los destinos de una comunidad, son construcciones
que las mismas sociedades fueron realizando a lo largo de la historia, a través de procesos
sociales y políticos conflictivos. En la actualidad se producen ciertos hechos o circunstancias
que a veces se piensan como si fueran “naturales” porque son parte de la vida de todos los
días, pero que en realidad son resultado del debate de ideas, de conflictos entre distintos
grupos y de confrontaciones, a veces violentas.

Si hoy se le pregunta a una persona que vive en un país occidental y que forma parte de
sectores sociales más postergados sobre las causas de su situación poco favorecida,
seguramente recurrirá a distintas explicaciones. Pero, además, muy probablemente incluirá en
su respuesta ciertos reclamos relacionados con la idea de que es un individuo que tiene
derechos de gozar de un “mínimo de bienestar”. Creerá que tiene esos derechos, aún en el
caso de que la forma de organización política y económica de su país no pueda garantizárselos,
y que seguramente encontrará formas de lucha asociado a otras personas para reclamar por su
ejercicio efectivo.

Ese “mínimo de bienestar” no es el mismo que se consideraba como razonable hace 50 o 100
años. Incluso hace 300 o 400 años, no existía siquiera la idea misma de ciudadano y sí de
súbdito o la de siervo.

La posibilidad de que los sectores sociales subordinados gocen de determinados beneficios es


la concepción de que en términos históricos, debe ser considerada reciente. La existencia de
grupos políticos y culturales que pensaban en la necesidad de un gobierno en el que
participaran todos los sectores de la población y de que todos tuviesen derechos a ser elegidos
para cargos de decisión fueron elementos que generaron debates y conflictos en algunos
lugares de Europa de fines de 1700, en los cuales las transformaciones sociales y económicas
se hacían evidentes y empezaron a provocar cambios de distintos tipos en las ciudades. Los
sectores más desfavorecidos comenzaron a tener un papel más activo y reclamaron no sólo la
satisfacción de alguna necesidad particular, sino también formas de participación en las
decisiones que se relacionaban con el conjunto de la comunidad.

28
LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO
La Revolución Francesa, iniciada en 1789, fue el motor de un proceso que se impulsará
cambios fundamentales, representó el triunfo de la burguesía sobre el orden monárquico.
Durante los primeros momentos de la Revolución, los revolucionarios procuraron limitar el
poder del rey a través de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789
y de la Constitución de 1791.

Aunque la Declaración pretendía establecer principios de validez universal, sólo se


consagraron los derechos del ciudadano burgués: un sujeto individual, dueño de sí mismo y de
sus bienes, europeo, masculino y mayor. La vocación universalista de estos derechos
“naturales, inalienables y sagrados” no alcanzaba a pobres, mujeres, niños y los no europeos.

Muchas de las ideas expresadas en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
como la protección a la vida, la libertad, la igualdad y la propiedad, la seguridad, la
representación política o la participación en los asuntos públicos, están presentes, en la
Declaración de la Independencia de los Estados Unidos. A partir de la revolución francesa la
burguesía lanza gran movimiento revolucionario en todo el continente europeo y a partir de él,
al mundo, dando origen de esta manera a procesos independentistas como el latinoamericano.

EL SIGLO XIX Y LOS DERECHOS SOCIALES


A lo largo del siglo XIX, con la consolidación de la sociedad burguesa se hacen evidentes al
mismo tiempo sus exclusiones, así los pobres y los trabajadores comenzaron a luchar para
reivindicar sus necesidades, que se tradujeron en nuevos derechos, nacen así los derechos
sociales cuyo objetivo es igualar las condiciones materiales de vida de todas las personas.

29
Incluyen: derecho al trabajo, la salud, la educación la vivienda y la alimentación, protección a
la maternidad, a la seguridad social entre otros.

NUEVOS DERECHOS: LOS DE LA SOLIDARIDAD


Son los derechos humanos de tercera generación, son los llamados derechos de la solidaridad
porque se garantizan mediante la participación solidaria de todos los actores y sus titulares son
sujetos colectivos (la humanidad, la Nación, etc.).

La segunda guerra mundial (1939-1945) dejó un saldo de 55millones de muertos, 35 millones


de heridos, alrededor de 3 millones de personas desaparecidas, asesinatos en masa y
deportaciones a campos de concentración y exterminio. Ante los horrores vividos, la
comunidad internacional decidió establecer mecanismos políticos, jurídicos e institucionales
capaces de evitar tragedias similares. Fue así como se consagraron derechos para toda la
humanidad en leyes internacionales que permiten obtener una protección. Este fue el
nacimiento de los que, a partir de entonces, se denominaron derechos humanos.

Los Estados adoptaron convenciones y se establecieron mecanismos para proteger los


derechos humanos, y los Estados garantes del goce y ejercicio de los mismos, ante una
violación de los derechos el Estado es responsable. Por primera vez el Estado asume la
obligación de garantizar, respetar y protegerlos derechos humanos de todas las personas
sometidas a su jurisdicción.

Actualmente aparecieron nuevas cuestiones como el derecho a la defensa del medio


ambiente, considerado el planeta tierra como casa de la humanidad y que el daño que se
realiza en alguna parte del planeta, nos perjudica a todos.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN GENERACIONES


Históricamente el reconocimiento y satisfacción de un derecho ha sido seguido siempre por la
búsqueda de conquista de nuevos derechos. Se reconoce básicamente tres momentos

30
históricos que señalan el reconocimiento de nuevas categorías de derechos de la personas. Los
derechos reconocidos en cada uno de estos momentos no reemplazan a los anteriores sino
que se complementan ampliando el concepto.

 Derechos humanos de primera generación: a partir del siglo XVIII hasta las primeras
décadas del siglo XX sólo se reconocían los derechos civiles o individuales. Estos toman
en cuenta a la persona como individuo, dotado de libertad y autonomía. Durante el
siglo XIX las luchas más importantes estuvieron vinculadas al derecho de asociación y
participación política, ahí que también pertenezcan a esta generación los derechos
políticos. En la actualidad, se reconocen como derecho de primera generación el
derecho a la vida, a la integridad física y psíquica, a la propiedad, a la libre expresión
del pensamiento, a la comunicación de las ideas, la libertad de tránsito, de conciencia,
de religión y de enseñanza. También los derechos de contratar, de comerciar, de
asociarse, de reunirse, de contraer matrimonio, la inviolabilidad de domicilio, de la
correspondencia y de los papeles privados, el derecho político de elegir y de ser
elegido para ejercer cargos públicos entre otros.

 Derechos humanos de segunda generación: son los derechos llamados económicos,


sociales y culturales. Surgieron como derechos sociales fruto de las luchas de los
desposeídos y de los trabajadores en el siglo XX. En la actualidad se reconocen como
derechos de segunda generación en derecho al trabajo en condiciones dignas, el
derecho a integrar asociaciones sindicales con la facultad para negociar y disponer
medidas de fuerza, el derecho al descanso, a la protección dela maternidad, a la
seguridad social, el derecho a la educación, al esparcimiento entro otros.

31
 Derechos humanos de tercera generación: son una serie de derechos reconocidos
recientemente. Son los llamados derechos de la solidaridad, porque se garantizan
mediante la participación solidaria de todos los actores y sus titulares son sujetos
colectivos (la humanidad, la Nación, etc.). En un mundo en transformación aparecieron
nuevas cuestiones que fueron necesario plantear en término de nuevos derechos.
Entre éstos el más importante es el derecho a la defensa del medio ambiente. Este
derecho surge de considerar que el planeta tierra es la común de la humanidad y que
no sólo es el lugar en donde vivimos nosotros sino donde vivirán las próximas
generaciones, que el daño que se realiza en alguna parte del planeta perjudica a toda
la tierra. Otros nuevos derechos muy importantes son el derecho a la paz y al
desarrollo. Surgen en el ámbito internacional en la década de 1970.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS


Los rasgos que pueden considerarse como distintivos de los derechos humanos, nos permiten
caracterizarlos como:

1. Universales: Por el hecho de pertenecer al género humano, todo individuo de la especie los
posee. Queda por lo tanto terminantemente prohibido excluir de la titularidad y ejercicio de
estos derechos (esto último, por sí o por medio de sus representantes, en caso de ser incapaz)
a personas por pertenecer a una determinada raza, religión, concepción ideológica, género,
clase social, nacionalidad o profesión. Está profundamente ligada esta característica con la
prohibición de discriminación

Obviamente los seres humanos tenemos nuestros rasgos distintivos, pero eso no nos hace ni
superiores, ni inferiores, ni susceptibles de ser privados por esos motivos de los derechos
humanos. Ciertas situaciones como las de pobreza, o enfermedad, podrán ameritar por parte
del estado la concesión de derechos adicionales a estas personas, para asegurarles igualdad de
oportunidades.

2. Innatos: Los estados deben reconocer estos derechos pues el individuo los trae consigo por
su nacimiento como ser humano, no por concesión estatal, sino como don de la naturaleza. En
caso de que el estado no los reconozca puede exigírsele que lo haga.

3. Irrenunciables: Ningún individuo de la especie humana puede renunciar a poseerlos.

4. Obligatorios: Aunque no exista ley que prevea condena por su violación, toda persona e
incluso el estado, debe respetarlos.

32
5. Inalienables: Su propio carácter de irrenunciables, los hace también intransmisibles a otra
persona por venta, ni susceptibles de apropiación por parte del estado. Por ejemplo: nadie
podría legalmente, ponerle precio a su libertad, y venderse a otra persona como esclavo.

6. Imprescriptibles: El ejercicio de ciertas acciones no puede realizarse luego de cierto tiempo.


Por ejemplo, el reclamo de una deuda, prescribe a los años de inacción del titular del crédito.
Sin embargo el no ejercicio de los derechos humanos fundamentales, no los hace susceptibles
de prescripción. Por ejemplo, si uno no ejerce por cierto tiempo el derecho de aprender, no es
válido que esa posibilidad le sea negada en el futuro.

7. Indivisibles: Los derechos son interdependientes. El no reconocimiento de uno de ellos pone


en riego a los demás. Por ejemplo, negarles a las personas el derecho de aprender, les
dificultaría el acceso a los derechos económicos, políticos o sociales, e incluso a su propia
libertad y dignidad personal. Negar el derecho a la salud, obviamente, cierra la puerta a todos
los demás derechos.

8. Inviolables: Si fueran negados, destruidos o lesionados, sería un ataque a la dignidad


humana.

9. Progresivos: Ya que derechos que en tiempos pasados no se reconocían pasaron a


integrarlos ante las situaciones cambiantes de la humanidad. Tal el caso de los derechos de
tercera generación. Es probable que otros derechos que hoy no son tenidos en consideración,
pasen a serlo en el futuro.

naturales

inalienable
innatos
s

imprescriptib
les
progresivos
características
de los
derechos
humanos

irrenunciable
inviolables
s

universales indivisibles

33
DISCRIMINACIÓN
Discriminar es excluir a una persona, o restringir el goce de alguno de sus derechos debido a
cierta característica, como el color de piel, la orientación sexual, las opiniones políticas, etnia a
la que pertenece, posición económica o cualquier otra.

Discriminar es también establecer diferencias de trato que sugieran que un grupo de personas
es “superior” o “mejor” que otro.

Sostener la inferioridad de un grupo de personas en relación con otros afecta la dignidad de


aquellos considerados “inferiores” y favorece a que sean objetos de maltrato y abusos.

En las sociedades actuales es frecuente la discriminación a través de la construcción de


estereotipos o prejuicios.

Un prejuicio es un “juicio previo”, una opinión que se emite por anticipado, sin reflexión,
conocimiento o fundamento. Emitir un prejuicio es hablar u opinar sobre algo o alguien sin
tener información suficiente y adecuada. Por ejemplo, si una persona dice “No conozco a Juan,
pero seguro que es haragán y poco estudioso como toda la familia”, está emitiendo un
prejuicio. Muchos prejuicios se repiten de manera tan sistemática en la sociedad o ciertos
sectores de ella que terminan considerándolos como verdaderos.

Los prejuicios suelen provenir de los estereotipos. Un estereotipo es una generalización de los
rasgos típicos, como el aspecto físico, la mentalidad o el comportamiento, que supuestamente
caracterizan a un grupo de personas. Ese conjunto de rasgos considerados “típicos” restringe y
deforma la realidad. Por ejemplo decir “los alemanes son serios y aburridos”, “los irlandeses
son alcohólicos”, “los santiagueños son perezosos”, “los judíos son avaros”, “las mujeres son el
sexo débil” es establecer estereotipos de esos grupos. Una lista de estereotipos puede
continuarse indefinidamente en relación con los aborígenes, los pobres, los argentinos, los
homosexuales o cualquier grupo humano.

Los ejemplos mencionados hasta aquí se refieren a estereotipos negativos. Pero también
existen estereotipos positivos, como por ejemplo, “los japoneses son trabajadores y
metódicos”, “los alemanes son ordenados”, o “los hombres son fuertes”.

Tanto el estereotipo positivo como el negativo siempre son falsos, en la medida que se
establecen generalizaciones y establecen generalizaciones y “caricaturizan” a las personas o
grupos, y de esta manera, empobrecen y distorsionan la realidad.

La discriminación por perjuicio o estereotipo es una de las más recurrentes en la vida


cotidiana. Así por ejemplo, la frase “a los villeros les gusta vivir en la miseria” o “no trabajan
porque no quieren” son generalizaciones prejuiciosas y estereotipadas que además implican
emitir una opinión sin conocimiento ni fundamento. Este tipo de generalizaciones no toman en
cuenta la situación de cada persona ni las condiciones sociales, económicas y culturales que
construyen las desigualdades y la exclusión.

MOTIVOS PROHIBIDOS

34
Nadie puede ser discriminado o maltratado por motivo alguno. Los tratados de derechos
humanos suelen, sin embargo, enumerar un conjunto de motivos (denominados “motivos
prohibidos”) y dejar abierta la posibilidad de que exista discriminación por otras causas.

Entre los motivos enumerados figuran:

 Discriminación por el sexo: cuando se dificulta o limita el acceso a un derecho por ser
varón o mujer.
 Discriminación por etnia o cultural: el acto o práctica discriminatoria se relaciona con
el modo de vida de un pueblo o comunidad, con la pertenencia a una determinada
etnia. Las comunidades indígenas, por ejemplo, suelen padecer este tipo de
discriminación.
 Discriminación por nacionalidad: el acto discriminatorio se realiza en virtud del
carácter de extranjero, la condición de migrante de la persona o su procedencia de un
país determinado. En Argentina, por ejemplo, algunas personas de nacionalidad
boliviana o peruana son víctimas de frecuentes actos discriminatorios. En los países
europeos las personas provenientes de países sudamericanos (entre ellos argentinos)
sufren maltratos y abusos debido a su nacionalidad.
 Discriminación por el color de piel: la persona discriminada o maltratada por el color
de su tez- negra, amarilla o blanca.
 Discriminación por opinión política: los actos discriminatorios se producen en virtud
del pensamiento, la opinión política o ideología, por ejemplo socialismo, comunismo,
liberalismo, de las personas.
 Discriminación por creencia religiosa: la persona es objeto de un trato discriminatorio
por sostener un culto determinado, católico, , judío, islámico, budista, etc.
 Discriminación por el idioma: el acto discriminatorio halla su fundamento en el idioma
que habla la persona.
 Discriminación por la posición económica: la persona o comunidad es tratada
arbitrariamente, en forma diferente por su condición de pobre o de rica.

Otros motivos que pueden dar lugar a tratos discriminatorios son: la condición de
discapacitados, la edad (ser viejo o ser niño), la pertenencia a cierto grupo o corriente de
pensamiento (ser hippie, roquero, punk) entre otros

35
UNIDAD N° 4

¿QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN?

Definir la Constitución como la ley suprema de un país suprema significa afirmar que tiene u
jerarquía superior a todas las otras normas jurídicas. Si se representa el orden jurídico como u
pirámide, la Constitución se debe ubicar en el vértice, seguida por las constituciones provincia
las leyes, los decretos y otras normas emitidas por los poderes públicos. Las normas de jerarq
inferior deber dictarse en conformidad con la Constitución Nacional. Si alguna disposic
contradice el texto de ley suprema, pude ser declarada por la justicia como inconstitucional,
decir carente de validez.

Las constituciones surgieron por la preocupación de los ciudadanos por limitar el poder de
gobernantes, prevenir los abusos en el ejercicio del poder y asegurar los derechos de
personas.

Las primeras constituciones que se sancionaron en el mundo fueron la estadounidense en 178


la francesa en 1791.

La constitución tiene un doble objetivo, por un lado organiza las instituciones de gobie
estableciendo los procedimientos para la selección de las autoridades, el desempeño en
cargos públicos, los requisitos, duración de mandatos y funciones. De esta manera se garantiz
principio de soberanía popular, y evita los abusos y arbitrariedades.

Por otro lado, fija las normas de convivencia de la sociedad, es decir, enuncia los princip
derechos, obligaciones y los valores que rigen las relaciones entre los integrantes de la socieda
de estos con el Estado.

36
REFORMA CONSTITUCIONAL

Una Reforma Constitucional tiene por objeto una revisión parcial de una Constitución y la
sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la estructura y principios
fundamentales del texto Constitucional.

Las constituciones se clasifican en flexibles o rígidas

 Constituciones Flexibles:

Si las normas constitucionales pueden ser modificadas por el legislativo ordinario de la misma
manera que las demás leyes estamos frente a una constitución flexible.

Es la que se puede reformar mediante una ley común de acuerdo al procedimiento ordinario
de sanción de las leyes.

 Constituciones Rígidas:

Son las Constituciones en las cuales existen ciertas formalidades que no existen en las
ordinarias para reformarla y afirman que esto le da más estabilidad y mayor fuerza legal a las
Constituciones.

Las normas constitucionales que están colocadas por encima o fuera del alcance del poder
legislativo, a razón de que habiendo sido dictadas por una autoridad superior “Asamblea
Nacional Constituyente” no puede cambiarse. En consecuencia, la constitución rígida es la que
no se puede reformar mediante una ley común sin un procedimiento especial distinto a las
leyes y sectores.

Nuestra Constitución es rígida, pues para ser reformada requiere de un procedimiento


especial, previsto en el artículo 30, distinto del que se emplea para sancionar leyes ordinarias.
En efecto, el Poder Legislativo sólo puede declarar la necesidad de reforma con el voto de los
dos tercios de los legisladores de ambas cámaras, si ese ocurre, se debe convocar a una
Asamblea General Constituyente.

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

37
CONSTITUCION
NACIONAL

PREÁMBULO

1° PARTE 2° PARTE

DECLARACIONES
GOBIERNOS
DERECHOS GOBIERNO NACIONAL
PROVINCIALES
GARANTÍAS

NUEVAS
DECLARACIONES,
PODER LEGISLATIVO PODER EJECUTIVO
DERECHOS Y
GARANTÍAS

PODER JUDICIAL

La Constitución de nuestro país tiene dos partes:

 Parte dogmática: contiene las declaraciones, derechos y garantías de los ciudadanos.


 Parte orgánica: se ocupa de la estructura del gobierno. Los poderes del Estado, el
ejecutivo, legislativo y judicial. Se establecen la elección de cada poder, sus facultades,
funcionamiento, duración del manato, forma de elección de los mismos, entre otras
cuestiones.
EL PREÁMBULO

 Es una declaración previa que suele hacerse a una ley y manifiesta los propósitos,
anhelos; que la inspiran, realizado por los constituyentes.

 Sirve para interpretar el sentido de los artículos o disposiciones constitucionales que


no fuesen claros o que se prestaran a diversas interpretaciones.

Los fines considerados en el Preámbulo

Son seis los fines que persigue el Estado Federal según el Preámbulo, a saber:

1. Constituir la unión nacional: formar un Estado Nacional sólido y con la suficiente


autoridad como para hacerse cargo de las atribuciones.

38
2. Afianzar la justicia: el Congreso tiene la capacidad de introducir las formas de
legislación necesarias para que el reconocimiento de los derechos y el ejercicio de los
poderes, reconocidos por la Constitución Nacional y las leyes, se haga con equidad y
sin discriminación.

3. Consolidar la paz interior: es el fortalecimiento de la soberanía popular y sus


instituciones, y evitar el enfrentamiento entre los argentinos.

4. Proveer a la defensa común: aquí no se alude prioritariamente a la defensa bélica,


aunque la comprende cómo situación de defensa extendida como garantía para la paz,
pues el adjetivo «común» indica que debe defenderse todo lo que hace al conjunto
social, lo que es común a la Comunidad. Esto comprende, en primer lugar, a la defensa
de la Constitución Nacional, las provincias, la población, los valores, el estado de
derecho, el federalismo, etc.

5. Promover el bienestar general: es la preocupación por constituir un país que garantice


un nivel de vida decente para de la población. La Corte Suprema de la Nación
Argentina ha dicho que el bienestar general del preámbulo, es sinónimo del «bien
común».

6. Asegurar los beneficios de la libertad: esta libertad extensible a «todos los hombres del
mundo que quieran habitar en el suelo argentino» encierra el concepto de dignidad
humana obligando a la sociedad y al Estado a crear la posibilidad cierta y real de que el
individuo desarrolle en plenitud su personalidad y derechos.

PRIMERA PARTE

LAS DECLARACIONES

Son enunciados que estipulan los principios políticos de carácter general y las
atribuciones que deben cumplir las autoridades.

Por ejemplo, es una declaración el artículo 1° de la Constitución Nacional que


establece cual es la forma de gobierno que adopta nuestro país.

Forma de gobierno

39
La forma de gobierno que adopta la Nación Argentina es representativa, republicana y
federal.

 Representativa: determina que el poder no es ejercido directamente


por el pueblo, sino a través de sus representantes, elegidos mediante el
voto. (Leer art. 22 de la C.N.)

En la actualidad, la cantidad de habitantes de un país hace imposible que todos los


ciudadanos se reúnan para discutir y tomar las decisiones para el conjunto de la
comunidad. Además, si eso ocurriera, la deliberación sería permanente y nadie podría
ocupar su tiempo en otras tareas. Por estos motivos, los ciudadanos eligen autoridades
que asumen la responsabilidad de las decisiones en su nombre.

 Republicana: (del latín respublĭca, ‘cosa pública’, ‘lo público’; y este


de res, ‘cosa’, y pūblica, ‘pública’), Tradicionalmente, se ha definido la
república como la forma de gobierno de los países en los que el pueblo
tiene la soberanía y facultad para el ejercicio del poder, aunque sea
delegado por el pueblo soberano en gobernantes que elige de un modo
u otro.

Hay principios fundamentales ellos son:

1. La periodicidad en los cargos: los gobernantes desempeñan sus


funciones por períodos limitados.

2. La publicidad de los actos de gobierno: no es posible el secreto


de Estado. Los actos de gobierno deben ser públicos, para que el
pueblo esté informado sobre la actuación de sus representantes
y pueda expresarse libremente respecto de ellos.

3. La responsabilidad de políticos y funcionarios públicos: son


responsables ante el pueblo, si no cumplen su tarea en forma
adecuada, pueden ser sancionados y destituidos mediante juicio
político.

4. La separación y control entre los poderes: existe la división de


poderes, son tres instituciones que se controlan unas a otras el
Poder Legislativo, el poder Ejecutivo y el poder Judicial.

5. La soberanía popular: implica que el pueblo es la autoridad


máxima y que el poder reside en él, y no en una persona
determinada. Por ese motivo el pueblo delega las tareas de
gobierno en los representantes que eligen mediante el voto.

40
6. La igualdad ante la ley: el orden jurídico asegura la igualdad de
todos los individuos ante la ley, sin importar religión, género,
edad, situación económica o color de piel.

 Federal: se caracteriza por la coexistencia de dos niveles de gobierno, el


nacional o federal y los provinciales. Los gobiernos provinciales poseen
autonomía para elegir a sus propias autoridades dictar su leyes y su
constitución provincial organizar el poder judicial provincial y
administrar asuntos internos.

LOS DERECHOS

Son facultades que la Constitución reconoce a los habitantes del país para que puedan
vivir con dignidad. Al estar así reconocidas, los habitantes pueden exigir su respeto.

Los derechos referidos a la participación en la vida política del país son exclusivos de
los ciudadanos argentinos.

La Constitución Nacional reconoce los siguientes derechos:

 Derechos civiles: se reconocen a todos los habitantes la calidad de seres


humanos. Son inherentes e inseparables al concepto de persona se
fundan en la convicción de que todos contamos con una esfera de
privacidad, que no debe ser invadida por nuestros semejantes ni por el
Estado. Esta categoría comprende los siguientes grupos de derechos: el
derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad, el derecho a la igualdad
ante la ley y al respeto de las diferencias, el derecho a la libertad de
pensamiento, de expresión y de reunión.

41
o Derechos políticos: son aquellos que corresponden solamente a
los ciudadanos y que permiten al hombre intervenir en el
proceso de poder, participando por sí mismos o a través de sus
representantes, en las decisiones políticas. Son derechos
políticos votas en las elecciones, ser elegido para un cargo en el
gobierno, afiliarse o constituir un partido político entre otros.

Son ejercidos por los habitantes que tienen la ciudadanía. Es decir quienes han nacido
en suelo argentino o aquellos extranjeros que deciden adquirir la ciudadanía argentina.

 Derechos sociales, económicos, culturales y colectivos : se refieren a los


derechos de los trabajadores, derechos sindicales , a la seguridad social,
derecho a la salud, a un ambiente sano, el derecho de los consumidores
y a la autodeterminación de los pueblos

42
LAS GARANTÍAS

Son los mecanismos legales que protegen a los derechos. Son disposiciones encaminadas a
defender los derechos, cuando los mismos son violados o se encuentran amenazados. Se
aplican frente al Estado y frente a otras personas.

 Garantía judicial: fija una serie de pautas referidas al juzgamiento de las


personas. (Art. 18 de la C. N.)
 Habeas corpus: (literalmente “que tengas tu cuerpo”) asegura la libertad de
los individuos ante las detenciones arbitrarias, implica que si una persona está
arrestada sin una justa causa o por una autoridad incompetente. Si el juez
comprueba que la detención es injustificada, debe disponer inmediatamente
la libertad del detenido.
 Habeas data: (literalmente “que tengas tu información”) protege la intimidad
de los individuos, cada habitante puede conocer los datos que existen sobre su
persona en los registros de los organismos públicos y privaos, como así
también el destino que se da a esa información, en caso de verse afectado
puede exigir su supresión o rectificación.
 Recurso de Amparo: protege todos los demás derechos que han sido
lesionados o no reconocidos por las autoridades públicas o por particulares, se

43
puede exigir la restitución inmediata del derecho restringido o que no se
realicen acciones que afectan a nuestro derecho. El juez a la mayor brevedad
dispondrá que cese el acto que afecta a una de nuestros derechos.

ESTADO DE SITIO

La Constitución lo prevé en casos excepcionales, antes desórdenes sociales o guerra, el


gobierno puede recurrir a esta medida de emergencia, por la cual quedan suspendidas las
garantías constitucionales. (Art. 23 de la C.N.)

SEGUNDA PARTE

AUTORIDADES DE LA NACIÓN

PODER LEGISLATIVO (Artículos 44 al 84 de la C.N.)

Es un órgano colegiado encargado de la elaboración y sanción de las leyes. Está formado por
legisladores reunidos en el Congreso, es un órgano bicameral, constituido por la Cámara de
Diputados y la Cámara de Senadores.

CONGRESO NACIONAL

El Congreso sesiona entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre de cada año, aunque


el Presidente de la Nación puede convocar sesiones extraordinarias o prorrogar su extensión.

Su sede se encuentra en el Palacio del Congreso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en


la Plaza del Congreso que se encuentra en un extremo occidental de la Avenida de Mayo, la
cual lo conecta directamente con la Plaza de Mayo, donde se encuentra la Casa Rosada, sede
del Poder Ejecutivo nacional. Es considerado el segundo edificio parlamentario más grande del
mundo.

44
La Cámara de Diputados representa al pueblo de la Nación y está integrada por representantes
elegidos directamente por las provincias y la ciudad de Buenos Aires. Cada distrito aporta un
número de diputados proporcional a la cantidad de habitantes. Actualmente hay 257
diputados.

CÁMARA DE DIPUTADOS

En cambio la Cámara de Senadores está compuesta por tres senadores por provincia y tres por
la ciudad de Buenos Aires. Los Senadores son elegidos en forma directa y conjunta,
corresponden dos bancas por la mayoría y una por la minoría. Actualmente hay 72 senadores.

CÁMARA DE SENADORES

Distrito Senadores Diputados

Ciudad Autónoma
3 25
de Buenos Aires

Provincia de
3 70
Buenos Aires

Provincia de
3 5
Catamarca

Provincia de
3 5
Chubut

Provincia de 3 18

45
Distrito Senadores Diputados

Córdoba

Provincia de
3 7
Corrientes

Provincia de Entre
3 9
Ríos

Provincia de
3 5
Formosa

Provincia de Jujuy 3 6

Provincia de La
3 5
Pampa

Provincia de La
3 5
Rioja

Provincia de
3 10
Mendoza

Provincia de
3 7
Misiones

Provincia de
3 5
Neuquén

Provincia de Río
3 5
Negro

Provincia de Salta 3 7

Provincia de San
3 6
Juan

Provincia de San
3 5
Luis

Provincia de Santa 3 5

46
Distrito Senadores Diputados

Cruz

Provincia de Santa
3 19
Fe

Provincia de
Santiago del 3 7
Estero

Provincia de Tierra
3 5
del Fuego

Provincia de
3 9
Tucumán

Provincia del
3 7
Chaco

Total Argentina 72 257

CONDICIONES DE LOS MIEMBROS DEL PODER LEGISLATIVO

EDAD 25 años cumplidos 30 años cumplidos


CIUDADANÍA EN EJERCICIO 4 años 6 años
LUGAR DE NACIMIENTO natural de la provincia que lo natural de la provincia que lo
elija o dos años de residencia elija o dos años de residencia
en ella. en ella.
DURACIÓN DEL MANDATO 4 años 6 años
ELECCION Ciudadanos a través del voto Ciudadanos a través del voto
REELECCIÓN indefinida Indefinida

Algunas atribuciones el Congreso Nacional (expuestas en el art. 75 de la C.N.)

 La atribución propia del Congreso es la de sancionar leyes nacionales


 Declarar, aprobar o suspender el estado de sitio.
 Dictar los códigos civiles, comerciales, penales
 Juzgar en juicio político

47
 Conceder amnistía generales.
 Fijar anualmente el presupuesto de gastos de la administración de la Nación.

Sesiones del Congreso

El art 63 de la CN sostiene que el periodo de sesiones ordinarias comienza el 1 de


marzo y finaliza el 30 de noviembre.
Las sesiones que realizan las Cámaras pueden ser de varias clases:
 sesiones preparatorias: son las que se realizan antes de la fecha en que se inicia el
período legislativo. En estas sesiones se examinan los diplomas de los nuevos
legisladores y se elige la mesa directiva;
 sesiones ordinarias: son las que se realizan durante el período fijado por la
Constitución para que sesione el Congreso. Este periodo comienza el 1 de marzo y
finaliza el 30 de noviembre;
 sesiones de prórroga: según lo dispuesto por el art 99 inc. 9 de la CN, se puede
prolongar el periodo legislativo más allá del 30 de noviembre;
 sesiones extraordinarias: son las que se realizan fuera del tiempo hábil comprendido
entre el 1 de marzo y 30 de noviembre correspondiente al período legislativo,
habiéndose clausurado el periodo ordinario de sesiones. La diferencia que tiene con
respecto a las sesiones de prorroga es justamente que éstas son una continuación de
las sesiones ordinarias, mientras que las extraordinarias son las que se convocan
después de haberse clausurado el período legislativo ordinario. Las sesiones
extraordinarias son convocadas por el Poder Ejecutivo según lo establecido por el art
99 inc. 9 de la CN.

¿A qué se hace referencia con la palabra Quórum?

Debemos decir que para que las sesiones tengan validez se necesita que haya quórum.
El quórum es el número necesario de legisladores presentes en la reunión, para que
tengan validez los acuerdos que se toman.
Para que exista quórum en cualquiera de las dos Cámaras (diputados o senadores) se
necesita que estén presentes la mitad más uno de los legisladores.

PODER EJECUTIVO (Artículos 87 al 107)

En nuestro país, el Poder Ejecutivo es ejercido por un ciudadano al que se denomina


Presidente de la Nación Argentina. El presidente es el jefe supremo de la Nación, jefe de
gobierno y máximo responsable de la administración general del país. Debe valerse de los
medios que dispone el Estado para satisfacer distintas necesidades de la sociedad: educativas,
culturales, de salud, de seguridad, de trabajo, de vivienda, etc.

48
La Constitución Nacional establece un sistema presidencialista. Una de las principales
características de este tipo de sistemas es que el Presidente concentra dos Jefaturas:

 Jefe de Estado: representa a la República Argentina frente a la comunidad


internacional, es decir ante otros Estados y ante organismos internacionales.
 Jefe de Gobierno: Es quien conduce al país y decide las políticas a adoptar.

Lo acompaña el vicepresidente que en caso de enfermedad, muerte, renuncia o destitución


reemplaza al presidente.

El vicepresidente es presidente en la Cámara de Senadores.

Las atribuciones del Poder Ejecutivo están establecidas en el artículo 99 dela Constitución
Nacional, algunas de esas facultades son:

 Administración general del país.

 Promulgar leyes, hacerlas públicas y dictar los reglamentos necesarios para que se
pongan en práctica; facultad de veto.

 Es el Comandante en Jefe de las fuerzas armadas de la Nación: él es que puede


declarar la guerra con autorización y aprobación del congreso;

 Nombra embajadores, al Jefe de Gabinete y ministros que lo asisten en la realización


de distintas funciones que requiera el gobierno.

 Nombra a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia de la Nación con acuerdo


del Senado.

Actividades

1- Completa el siguiente cuadro teniendo en cuenta los artículos 89 al 94

PRESIDENTE- VICEPRESIDENTE

49
REQUISITOS PARA SER
ELEGIDO

ELECCIÓN

DURACIÓN EL MANDATO

.
PODER JUDICIAL. (Artículos 108 al 116 de la C.N.)

Es el encargado de administrar justicia, está constituido por la Corte Suprema de


Justicia, el Consejo de la Magistratura y los Tribunales inferiores.

Según la ley vigente la Corte Suprema de Justicia debe estar integrada por cinco
jueces elegidos por el Presidente con acuerdo del Senado. Los tribunales inferiores
también son elegidos por el Presidente con el acuerdo del Senado sobre la base de una
terna propuesta por el Consejo de la Magistratura.
Para integra la Corte Suprema de Justicia de la Nación se requiere ser abogado con
8años de ejercicio de la profesión y cumplir con los mismos requisitos establecidos
para senador.
Los jueces mantienen sus funciones mientras dure su buena conducta.
Su tarea principal es la administración de justicia y el control de constitucionalidad.
Se ocupa de:
 Causas en que está en discusión un punto de la Constitución.
 Causas en que la Nación es parte.

50
 Causas que involucran a embajadores y otros diplomáticos extranjeros.
 Causas de jurisdicción marítima.
 Causas entre las provincias.
 Causas entre los vecinos e diferentes provincias.
 Causas contra un Estado o ciudadano extranjero.

NIVELES DE GOBIERNO

La Constitución prevé tres niveles de gobierno:

NACIÓN

PROVINCIAS

MUNICIPIO

Vimos el nivel nacional, ahora estudiamos a las Provincias y los Municipios.

LOS GOBIERNOS PROVINCIALES

Actualmente, las unidades políticas en las que se divide el territorio argentino son 23
provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

51
Como la República Argentina tiene una forma de gobierno federal, cada provincia es
autónoma; esto quiere decir que cada una elije a sus autoridades, define sus propias
instituciones, dicta sus propias leyes, establece el Poder Judicial provincial y sanciona
su propia constitución que se encarga de organizar el gobierno provincia. El orden
jurídico nacional prevalece sobre los órdenes jurídicos provinciales. Esto significa que
las constituciones provinciales deben seguir las pautas de la Constitución Nacional, y
las leyes provinciales no pueden se contrarias a las leyes nacionales dictadas por el
Congreso Nacional. Así, por ejemplo, una provincia no podrá autorizar la esclavitud ni
los títulos de nobleza ya que estos están prohibidos por la Constitución Nacional.
Cada constitución provincial debe consagrar el sistema representativo republicano.
Esto significa que los gobernantes tienen que ser elegidos en forma democrática y que
se debe respetar al Estado de derecho establecido por la Constitución Nacional. No
podría haber, por ejemplo, un rey provincial o legisladores designados por el
gobernador.
La forma de gobierno tiene que respetar el principio republicano de la división de
poderes. En el ámbito provincial, el poder ejecutivo está a cargo de un gobernador
elegido por los ciudadanos de la provincia. Lo ayudan en el trabajo un vicegobernador
y los ministros provinciales. El Gobernador aplica las leyes provinciales, representa a la
provincia, garantiza el cumplimiento de la Constitución provincial y es responsable de
la administración de la provincia.

52
Casa de Gobierno

Por su parte, el poder legislativo, integrado por la legislatura, se encarga de dictar las
leyes que rigen dentro de la provincia. Algunas legislaturas poseen dos cámaras – de
Senadores y de Diputados, como en Tucumán- y otras, solo una – en Córdoba es
unicameral, La Legislatura. Los miembros del Poder Legislativo son elegidos por el
pueblo de la provincia.
Legislatura de Córdoba

El Poder Judicial tiene la función de observar el cumplimiento de las leyes provinciales


y aplicar sanciones cuando esas leyes no se respetan, está integrado por jueces
designados por el gobernador con el acuerdo de los senadores provinciales, o la
legislatura provincial. Al igual que en el ámbito nacional, los poderes provinciales
desempeñan una función específica y controlan uno al otro, para evitar la
concentración del poder y los abusos.

Tribunales Provinciales

53
Con lo leído anteriormente y búsqueda de información, completa el siguiente cuadro:

NIVEL PROVINCIAL

PODER PODER PODER


EJECTUTIVO LEGISLATIVO JUDICIAL

A CARGO DE:

REQUISITOS PARA LA
ELECCIÓN

ELECCIÓN

DURACIÓN DEL MANDATO

FUNCIONES

54
LOS MUNICIPIOS

Las provincias se dividen en unidades político-administrativas más pequeñas denominadas


municipios.

Son pequeñas partes de nuestro Estado las que constituyen el nivel más cercano a la vida
diaria de las comunidades, está cercanía posibilita que los municipios puedan vincularse
directamente con las necesidades e la gente que vive o trabaja allí, y le otorga mayor
capacidad para encontrar soluciones a sus problemas.

Cada provincia determina cuáles son las funciones que les corresponden a sus municipios, es
decir, cuáles son las acciones concretas que pueden llevar a cabo.

La Ley o Carta Orgánica Municipal establece la organización del Municipio, sus funciones,
manera de elegir autoridades, conformación del gobierno, entre otras.

Se establecen diferentes formas de organización según el tamaño y otras características


propias del municipio, por ejemplos si son urbanos o son rurales.

No obstante respetan una estructura básica: función ejecutiva, función legislativa y función
judicial

PALACIO 6 E JULIO

El artículo 123 de la Constitución Nacional reconoce la autonomía de los municipios dentro el


espacio provincial.

Las principales funciones del Municipio son:

 Administra los bienes y los recursos municipales.


 Controla el abastecimiento y comercialización de los bienes de consumo.
 Atiene la educación e la población y fomenta las actividades culturales.
 Protege la moralidad y las buenas costumbres.
 Se ocupa de la construcción y conservación e puentes, túneles, calzadas y otras vías de
tránsito. Realiza la señalización y controla la circulación de los vehículos. Otorga
licencia de conducir.
 Controla y protege la salubridad pública, crea dispensarios o centros de atención
primaria de salud.
 Se ocupa del planeamiento urbano y edilicio y el embellecimiento de la ciudad.

55
 Atiende el alumbrado y la limpieza.

MUNICIPIO

FUNCIÓN FUNCIÓN FUNCIÓN


EJECUTIVA LEGISLATIVA JUICIAL

INTENDENTE CONCEJO TRIBUNAL DE


(viceintendente) DELIBERANTE FALTAS

Elegidos por el
Elegidos por los Elegidos por los Intendente con
ciudadanos ciudadanos acuerdo del
Concejo
Deliberante

Duran cuatro
Duran cuatro Vitalicios e
años en sus
años en sus inamovibles.
funciones.
funciones. Mientras dure
Reelecto por un
su buena
período Reelectos
conducta

Funciones: Funciones:
Administración Funciones:
municipal. Juzgan las faltas
Hacen las leyes
y las
Elabora el del Municipio
contravenciones
presupuesto. llamadas
generales,
ordenanzas
Jefe de la estableciendo
municipales
comuna. penas

56
BIBLIOGRAFÍA

 FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA. Ética, Ley y Derechos Humanos. Autores: Fabián


Bosoer María Laura, Diego Lawler, Carlos Masotta y otros. Serie Tiempo y Espacio. Ed.
TINTA FRESCA.

 FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA. Estado, Ciudadanía y Cultura. Autores: Fabián


Bosoer, Paula Bruno, Natalia Gherarde, Laura Pautassi y otros. Serie Tiempo y Espacio.
Ed. TINTA FRESCA.

 FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA. Autores: Alicia Casullo, Lucas Rubinich, Gabriel


Bordone, y otros. Ed. SANTILLANA.

 CIUDADANÍA. Estado y Gobierno. La Constitución Nacional. La Ciudadanía Política. La


Convivencia Social. Autores: María Elena Stella, María Martina Sosa, Irene Marrone,
Fernando Ramírez Llorens. Ed. ESTRADA.

 DH. Derechos humanos y ciudadanía. Autores: Adrián Melo, Silvina Zimeran. Ed. TINTA
FRESCA.

WEBGRAFÍA
 Contenidos digitales.ulp.eu.ar/exe/formación…/poder_ejecutivo.html.
 Contenidos digitales.ulp.eu.ar/exe/formación…/poder_legislativo.html.
 Contenidos digitales.ulp.eu.ar/exe/formación…/poder_judicial.html.
 http://impresa.prensa.com/muno/caso-Safiya-Hussaini.
 www.el historiador.com.ar
 educ.ar/sitios/educar/recursos/.

57
58

También podría gustarte