Está en la página 1de 4

NOTAS DE CATEDRA

TEMA: GUIA PARA LA INVESTIGACION Y ESTUDIO DEL LIBRO INVENTARIO Y BALANCE.

Para desarrollar este tema el alumno debe munirse del material que la catedra ha indicado
oportunamente (ver programa de catedra) y que a continuación se repite.

1) Videos y power point de unidad VII


2) Bibliografía: Héctor Ostengo “Sistema de información contable”
3) Código Civil y Comercial ( infoleg)

De todos modos, a continuación, se indica A MANERA DE GUIA los siguientes conceptos, los
cuales no agotan el tema, esto así para incentivar al alumno a la lectura reflexiva del mismo
como así también despejar algunas confusiones sobre el tema.

DESARROLLO

El LIBRO INVENTARIOS Y BALANCES, como ya sabemos:

 es un libro exigido por la ley (precisamente por el código civil y comercial art 322)
 Es un libro de primera entrada, pero SOLO al inicio de las actividades de la
organización, pues en él se registra el primer asiento contable en la vida del Ente, nos
referimos al asiento donde constan los APORTES de los propietarios, siendo la
documentación respaldatoria el contrato social, luego este registro sirve a su vez de
documentación respaldatoria para registrar ese mismo asiento en el LIBRO DIARIO.
PAG 359 TELESE MIGUEL
También se incluye el INVENTARIO DE INICIO el cual contiene TODOS los elementos
que conforman el Activo, Pasivo ( si los hubiere) y P.N. al momento de inicio, ese
inventario del cual se proporciona un modelo más abajo, debe seguir la estructura
patrimonial ya conocida por todos.
 Luego se transforma en un libro de SEGUNDA ENTRADA, pues en él se copian, al cerrar
cada ejercicio económico, los Estados Contables del Ente (que son conocidos también
con el nombre de “Balances”). VER ART 326 Código Civil y Comercial (CCC), Además de
otra información la cual es detallada en la mencionada obra de Héctor Ostengo.

PARA MAYOR CLARIDAD SE REPITE AQUÍ LO EXPUESTO EN LAS FILMINAS DEL AULA VIRTUAL
SOBRE LA SECUENCIA DE LAS REGISTRACIONES, EN ESPECIFICO EN LA FILMINA DENOMINDA
“SISTEMAS DE CONTABILIDAD” LA CUAL SE INVITA A EXPLORAR EN EL AULA VIRTUAL DE LA
CATEDRA.
Como sabemos, una vez que se terminan con las tares de:

1) registración ( en el libro Diario General)

2)mayoración de las cuentas intervinientes

3) confección del Balance de comprobación de sumas y saldos

(en esta etapa es donde se hace un INVENTARIO GENERAL DE LOS COMPONENTES DEL
PATRIMONIO elemento que nos sirve, entre otras cosas, para constatar los saldos contables
que arroja el Balance de comprobación de sumas y saldos con la REALIDAD DEL ENTE que
se plasma en ese inventario general) y de alli hacer los controles y ajustes que correspondan.
MEDIANTE LOS ASIENTOS DE AJUSTES Y SU MAYORIZACION.

4) Confección del Balance General (el conocido como “planilla de prebalance” o “Balance de
las 12 columnas” ) que sirve de base para el armado de los ESTADOS CONTABLES.

5) Elaboración de los ESTADOS CONTABLES

6) ANOTACIONES Y COPIAS EN EL LIBRO INVENTARIO Y BALANCES.

¿Que se anota en el libro Inventarios y Balances?


Nos remitimos a la obra del Dr. Hector Ostengo “ El Sistema de información contable ” donde

nos explica su contenido en 4 ítems los cuales se los invita a leer.

Este autor también expone, a continuación del punto mencionado, EL DISEÑO DEL

INVENTARIO GENERAL.

De esta manera debe el alumno tener en cuenta que:

a) EL LIBRO INVENTARIOS Y BALANCES es un REGISTRO CONTABLE (como lo es el libro diario)

b) El LIBRO INVENTRIO Y BLANCES CONTIENE AL INVENTARIO GENERAL.

ES DECIR QUE: EL INVENTARIO GENERAL NO ES SINONIMO DE LIBRO INVENTARIO Y

BALANCE. EN EL LIBRO INVENTARIO Y BALANCES SE COPIA EL INVENTARIO GENERAL, junto con

otros elementos, como por ejemplo los ESTADOS CONTABLES. (VER HECTOR OSTENGO )

ESTE LIBRO, EL DE INVENTARIO Y BALANCE TIENE DOS FUNCIONES:

UNA CONTABLE Y OTRA JURIDICA, LA SEGUNDA ESTA PLASMADA EN EL CODIGO CIVIL Y


COMERCIAL Y LA PRIMERA SURGE DE SU UTILIDAD EN LA CONTABILIDAD, SE LOS INVITA A
DESCUBRIRLA EN LA BIBLIOGRAFIA MENCIONADA.

EL INVENTARIO GENERAL

SI BUSCAMOS LA DEFINICION DE “INVENTARIO GENERAL” ENCONTRAMOS:

QUE ES ¨” UNA LISTA DESCRIPTIVA, EXAUSTIVA, Y ANALITICA DE CADA COMPONENTE DENTRO


DEL ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO NETO QUE POSEE LA ORGANIZACIÓN A UNA FECHA
DEERMINADA CON SU CORRESPONDIENTE VALUACION.

Como verán, al decir “ DE CADA COMPONENTE” NO SE REFIERE UNICAMENTE AL RECUENTO


DE EFECTIVO O MERCADERIA, SI NO TAMBIEN AL DETALLE DE LOS CREDITOS, LAS DEUDAS ,etc.
Es decir, a la TOTALIDAD DE LOS COMPONENTES DEL ACTIVO, PASIVO Y PN.

Su formato, además del indicado por Hector Ostengo y el cual se invita a ver en su obra ya
mencionada, puede ser el siguiente:
INVENTARIO GENERAL DE LA EMPRESA XXX S.A. REALIZADO EL 31/12/2021

cantidad detalle valor unit valor total


ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
CAJA Y BANCO $ 17.017,50
50 billetes $ 100,00 $ 5.000,00
40 monedas $ 0,25 $ 10,00
15 monedas $ 0,50 $ 7,50
banco cta cte N 12321 saldo Banc $ 12.000,00

CREDITOS POR VENTAS $ 48.480,70


1 Deudor jose gomez vto 12/02/2021 $ 15.500,00
Documento a cobrar vto
1 14/03/2021 $ 32.980,70

etc

LOS SALDOS DEBEN COINCIDIR CON LOS SALDOS EXPUESTOS EN LOS ESTADOS CONTABLES.
(HECTOR OSTENGO)

PARA “INVENTAREAR” CADA ELEMENTO DE LA ESTRUCTURA PATRIMONIAL SE APLICAN


DIFERENTES ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS SEGÚN LA NATURALEZA DE CADA UNO.

POR EJEMPLO, LOS BIENES FISICOS O CORPOREOS O TANGIBLES COMO SER LOS BIENES DE
USO O LA MERCADRIA SON PASIBLES DE REALIZAR SOBRE ELLOS UN “RECUENTO FISICO” Y
PARA ELLOS EXISTEN TAREAS A REALIZAR LAS CUALES SE MENCIONAN:

1) PLANIFICACION (SE ESTABLECE DIA Y HORA PARA LA REALIZACION, RECURSOS A


UTILIZAR, PERSONAL ETC)
2) EJECUCION DEL RECUENTO
3) CONFECCION DE UN INFORME CON LO RELEVADO PAR COMPARARLO CON LOS
SALDOS CONTABLES DE STOCK. DE AQUÍ PUEDE SURGIR LA NECESIDAD DE REALIZAR
AJUSTES POR FALTANTES O SOBRANTES.

ESTE INFORME SE ELEVA A LA PERSONA QUE REQUIRIO EL TRABAJO, GENERAL MENTE AL AREA
ADMINITRATIVA Y SE INCLUYE EN EL LIBRO INVENTARIOS Y BALANCES.

TENER EN CUENTA QUE PARA OTROS ELEMENTOS DEL PATRIMONIO COMO SER LAS DEUDAS
SE APLICAN OTROS PROCEDIMIENTOS PARA EL RELEVAMIENTO E INCLUSION EN EL
INVENTARIO GENERAL PUES AL NO SER TANGIBLES NO SE PUEDEN “CONTAR”.

También podría gustarte