Está en la página 1de 47

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Carrera de Administración

GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


POTABLE FRENTE AL ESTRÉS HÍDRICO EN LIMA
EN EL PERIODO 2005 – 2014

Trabajo de investigación para optar el Grado Académico de


Bachiller en Administración

NICOLE MARIAM CAMPOSANO CARRION

Lima – Perú
2020
Índice
Resumen ..............................................................................................................................................4
Abstract ................................................................................................................................................4
1. Introducción .....................................................................................................................................5
1.1. Problema de investigación .................................................................................................. 6
1.1.1. Planteamiento del problema ....................................................................................... 6
1.1.2 Formulación del problema ............................................................................................ 7
1.1.2.1. Problema general ...................................................................................................... 7
1.1.2.2. Problemas específicos ............................................................................................... 7
1.1.3. Justificación de la investigación ................................................................................... 7
1.2. Marco referencial................................................................................................................ 8
1.2.1. Antecedentes ............................................................................................................... 8
1.2.2. Marco teórico............................................................................................................. 11
1.2.2.1. Definiciones de términos básicos ........................................................................... 17
1.3. Objetivos e hipótesis ......................................................................................................... 19
1.3.1. Objetivos .................................................................................................................... 19
1.3.1.1. Objetivo general...................................................................................................... 19
1.3.1.2. Objetivos específicos............................................................................................... 19
1.3.2. Hipótesis..................................................................................................................... 20
1.3.2.1. Hipótesis general .................................................................................................... 20
1.3.2.2. Hipótesis específicos ............................................................................................... 20
2. Método ......................................................................................................................................... 20
2.1 Tipo y diseño de investigación ........................................................................................... 20
2.1.1. Tipo de investigación ................................................................................................. 20
2.1.2. Diseño de investigación ............................................................................................. 21
2.2. Variables............................................................................................................................ 21
2.2.1. Escasez de agua.......................................................................................................... 21
2.2.2. Consumo de agua....................................................................................................... 22
2.2.3. Volumen de producción de agua ............................................................................... 22
2.2.4. Abastecimiento de agua potable en hogares ............................................................ 22
2.3. Muestra ............................................................................................................................. 22

2
2.3.1. Variable Dependiente ................................................................................................ 22
2.3.1. Variables Independientes .......................................................................................... 22
2.4 Instrumentos de investigación ........................................................................................... 23
2.5. Procedimiento de recolección de datos ........................................................................... 24
2.6. Plan de análisis .................................................................................................................. 25
3. Resultados ..................................................................................................................................... 26
3.1. Presentación de resultados............................................................................................... 26
3.2. Discusión ........................................................................................................................... 31
3.2.1. Contrastación de hipótesis con los resultados .......................................................... 31
3.2.2. Contrastación de resultados con otros estudios similares ........................................ 32
3.3. Conclusiones ..................................................................................................................... 33
3.4. Recomendaciones ............................................................................................................. 34
REFERENCIAS..................................................................................................................................... 35
ANEXOS ............................................................................................................................................. 38

3
Resumen

La investigación tratará de ayudar a concientizar a los limeños sobre el adecuado uso


del agua potable y la realidad en la que se encuentra su abastecimiento frente a futuras
sequías en Lima. Se aplicará una metodología cuantitativa con serie de tiempo para la
recolección y revisión de información en la base de datos del INEI y realizar las
estadísticas correspondientes, con frecuencia anual, dando a conocer la frecuencia de
acceso de agua y abastecimiento que esta provee, logrando medir la variabilidad del
consumo promedio de agua potable en Lima. Por último, dar solución para mejorar la
gestión de SUNASS, a través de nuevas estrategias para el abastecimiento y
saneamiento del agua potable, que permitirán controlar el estrés hídrico y como
resultado evitar el aumento de escasez, problemas estratégicos de gestión que no
están bien planteadas.

Palabras claves: Estrés hídrico, abastecimiento y saneamiento.

Abstract

The research will try to help raise awareness among Limeños about the proper use of
drinking water and the reality of their provision in the face of future droughts in Lima. A
quantitative methodology will be applied with time series for the collection and revision
of information in the INEI database and to make the corresponding statistics, every six
months, making known the frequency of access to water and the provision it provides,
managing to measure the variability of the average consumption of drinking water in
Lima. Finally, give a solution to improve the management of SUNASS, through new
strategies for the provision and sanitation of drinking water, which will control water
stress and as a result avoid the increase in scarcity, strategic management problems
that are not well posed.

Keywords: Water stress, provision and sanitation.

4
1. Introducción
El presente trabajo de investigación se analizará las estrategias que se utilizan en la
gestión de abastecimiento de agua potable frente al estrés hídrico en Lima durante el
periodo 2005 - 2014. Es decir, se observará cómo este fenómeno impacta en los
limeños y que tan sensibles son estos al momento de decepcionar la falta de
abastecimiento del bien por problemas de una mala proyección de distribución de agua
y saneamiento frente a un consumo masivo.

En la investigación se aplicará una metodología cuantitativa, que en base a recolección


de información, los organismos reguladores puedan tomar como propuesta el diseño
fundamentado científicamente a profundidad sobre el comportamiento del consumo per
cápita de los limeños. Además, se pretende conocer el verdadero rol de SUNASS y
Sedapal en conjunto, ya que hasta la actualidad han demostrado no desarrollar de la
manera más óptima el abastecimiento y saneamiento del agua potable, por lo que
ocurren cortes temporales de este bien primario.

Para el desarrollo temático de la investigación, se toma de ejemplo lo dicho por


Heredia, que el método de la gestión no es solamente el simple concepto que se tiene
por parte de la administración, sino más como la causa y efecto al momento de realizar
diversas tareas o actividades; como también se tiene las cinco funciones
fundamentales en el proceso de gestión, las cuales son: Planificar, organizar,
capacitación del personal, dirigir y controlar, este sería el orden lógico que se
recomienda pero al momento de la práctica se da de modo diferente, tanto así que a
veces una es independiente de la otra, dependiendo las circunstancias. Por otro lado,
Maslow con su “Teoría de la Motivación Humana”, plantea 5 niveles en una pirámide,
las cuales jerarquizan las necesidades y factores que brindan motivación a las
personas, va de forma ascendente dependiendo la importancia en la supervivencia y
en la capacidad de motivación, y todo esto guarda relación con la investigación porque
el abastecimiento del agua potable abarca el primer nivel de la pirámide de Maslow,
que se denominan como necesidades básicas.

La investigación será de utilidad para la entidad SUNASS, ya que esta es la reguladora


del agua potable más importante del país, por lo que la información recolectada en el
presente trabajo ayudará a mostrar e informar la situación actual que viven sus
usuarios en Lima por la mala gestión de saneamiento y abastecimiento en el primer

5
trimestre del año o por fenómenos naturales que no se previenen antes de que estos
sucedan.

Finalmente, en los siguientes capítulos se habla sobre la problemática que existe en la


gestión actual frente a los futuros problemas de sequía causados por malas
estrategias, creciente demanda y otros factores que causan estrés hídrico en los
limeños. Con uso de teoría aplicativa en el desarrollo del proyecto, se propone
hipótesis y objetivos en base a los antecedentes; posteriormente, se plantea el método
a usar incluyendo el tipo y diseño de investigación, variables, muestra, instrumentos y
un plan de análisis que dan lugar a la presentación de los resultados, obteniendo
conclusiones y recomendaciones.

1.1. Problema de investigación

1.1.1. Planteamiento del problema


En el Perú, el agua potable no es un simple bien, es un derecho primordial,
esencial e imprescriptible para los peruanos en su vida diaria, pero a veces este
derecho se ve afectado por la escasez, según estudios este bien
probablemente se agote para el 2040 en el país por la mala calidad del recursos
hídricos y por la pésima gestión de saneamiento del agua, por no tratar de
manera adecuada al momento de filtrar este bien antes de que llegue a los
hogares de sus consumidores, el cual sería dañino para la salud de estos
mismos. Un ejemplo clave para entrar en contexto con dicha problemática es
cuando, en épocas de verano surge baja presión del agua o existen cortes
temporales por parte de Sedapal en ciertos puntos de Lima, lo cual causa
estrés hídrico en los usuarios por querer prever y satisfacerse al mismo tiempo
de este recurso.

Con el fin de esta investigación, el problema en específico es por el modo de


gestionar el abastecimiento del agua potable en Lima durante el periodo de
2005-2014 de manera anual, ya que está fallando la gestión del abastecimiento
de agua potable por parte SUNASS a través de Sedapal, por lo que existe
escasez, insostenibilidad, mal saneamiento del agua potable y el aumento de
estrés hídrico (podemos ver que esta problemática se resume en limitadas
soluciones debido a que aún no se concientiza el uso excesivo del bien por

6
parte de los limeños) en los limeños es cada vez más potente en época de
verano, con las variables de estrés hídrico, abastecimiento de agua potable y
las cinco funciones fundamentales de la gestión, las cuales medirán con sus
respectivos índices y darán solución a dicha problemática.

1.1.2 Formulación del problema

1.1.2.1. Problema general


 ¿Por qué el mal abastecimiento del recurso hídrico produce
estrés en los hogares de Lima Metropolitana?

1.1.2.2. Problemas específicos


 ¿Cuantas conexiones existen actualmente para garantizar la
reducción de estrés hídrico en los hogares de Lima
Metropolitana?
 ¿Cuáles son los elementos que garantizan la producción de agua
potable en hogares de Lima Metropolitana?
 ¿Qué soluciones se podrían ofrecer a las instituciones para
asegurar una modalidad de consumo sostenible para los hogares
de Lima Metropolitana?

1.1.3. Justificación de la investigación


Uno de los mayores problemas que enfrenta la sociedad peruana es la falta de
certeza frente a situaciones de gran problemática, el insuficiente abastecimiento
de agua potable en Lima es uno de ellos. En lo que va del año no se ha logrado
concientizar a la población en su totalidad de las consecuencias a largo plazo
como, sequías, insalubridad, enfermedades a causa de poca accesibilidad a
este bien, saneamiento inadecuado, entre otros, produciendo estrés hídrico en
los limeños.

Por lo que la investigación tiene como finalidad, prever el consumo excesivo en


el primer trimestre de todos los daños causados por los problemas en el
abastecimiento de agua potable en la época de verano, ya que este bien es
esencial para todos, porque se busca evitar la carencia y ausencia de la
provisión hídrica que tienen todos los limeños, para que se dé a conocer las

7
fallas e implementar estrategias adecuadas que puedan utilizar la institución de
SUNASS mediante Sedapal para el abastecimiento de agua potable sin tener
estrés hídrico los hogares, la cual se justificará ante el problema de escasez,
ante el problema de estrategias y ante las situaciones no bien manejadas, que
serán de utilidad para quienes sean los tomadores de decisiones que tienen
que ver con las políticas del recurso que corresponde a SUNASS a través de
Sedapal en Lima.

1.2. Marco referencial

1.2.1. Antecedentes
Escolero, O., Kralis, E., Martínez, S., Perevochtchikova, M.; (2016), en su
artículo, “Diagnóstico y análisis de los factores que influyen en la vulnerabilidad
de las fuentes de abastecimiento de agua potable a la Ciudad de México,
México”, buscó determinar los diagnósticos de las fuentes de abastecimiento de
agua potable en ciudades grandes como México generando un nivel de
vulnerabilidad ante la creciente densidad de la población en zonas urbanas y su
diminución en zonas rurales al momento de prestar servicios básicos como el
agua. Para ellos realiza una investigación exhaustiva sobre el balance de
acuíferos locales y cuencas que abastecen la ciudad, donde determinó que,
deberían existir variables como la infraestructura hidráulica, aspectos jurídicos y
sociales que priorizan la protección ambiental de este bien ante la toma de
decisiones en proyectos que aumenten la oferta pero que no llegan a satisfacer
en totalidad a la demanda actual.

Valladares, F., Vilagrosa, A., Peñuelas, J., Romá, O., Camarero, J., Corcuera,
L.,... Gil – Peligrín, E.; (2015), en su artículo, “Estrés hídrico: eco fisiología y
escalas de la sequía”, identificó dos factores del clima que influyen en la
agricultura y como esta puede tolerar, evitar y adaptar al estrés hídrico
enfrentándose a la irregularidad de las precipitaciones y la limitación hídrica el
suelo árido de Madrid, España. Ello se ve sustentado en la identificación de las
variables del incremento del déficit hídrico en la agricultura y la tolerancia de la
flora frente a la sequía, se determinó que existen mecanismos que ayudan a la
agricultura a adaptarse al aumento de temperaturas y aridez en el suelo donde

8
lamentablemente las especies que no logren adaptarse desaparecerán y serán
sustituidas por quienes si logren adaptarse.

Raffo, Eduardo; (2013), en su artículo, “Tratado del agua y la legislación


peruana”, detectó que la distribución del agua es de forma irregular
convirtiéndolo en un recurso natural renovable escaso para algunas
poblaciones, además, su uso racional es a través de la Autoridad Nacional del
Agua (ANA) quien define que, uno de los principales problemas de la falta de
abastecimiento de la demanda de agua es el raído crecimiento de la población y
migración. Ello se ve sustentado en base de las normativas nacionales del
Reglamento de la ley de Recursos Hídricos, encontró que esta garantiza la
gestión o uso integrado del agua, la cual tiene disponibilidad de 97.7% en el
Amazonas, 0.5% en el Titicaca y sólo el 1.8% del vertiente del Pacífico
cubriendo una demanda de 70% que se concentra en esta vertiente, 26% en el
Amazonas y 4% en el lago Titicaca.

Zucchetii, A., Arévalo, U., Bleeker, S.; (2012), en su artículo, “El aquafondo:
Fondo del Agua para Lima y Callao. Una herramienta financiera para la gestión
integral del agua”, identificó que Lima tiene un ecosistema desértico donde la
escasez de agua es un problema frecuente en el crecimiento del país cuyo
abastecimiento de agua se basa en sólo tres cuencas, Lurín, Chillón y Rímac en
donde las dos últimas están en una etapa de escasez. Para ello se analiza el
nivel de las cuencas en m³/s en temporadas de avenidas, donde se determinó
que en el 2010 la capacidad de producción de agua potable era de 20.80 m³/s y
la demanda era de 22.9 m³/s perdiendo el 31% de esta agua en el sistema de
distribución, agregando a esto la calidad de agua potable que es distribuida por
la cuenca del Río Rímac quien es contaminada por la propia población
conllevando a un tratamiento de agua costoso (Más de 5 millones de dólares
aproximadamente).

Lentini, Emilio; (2011), en su artículo, “Servicios de agua potable y


saneamiento: lecciones de experiencias relevantes”, identificó los factores
institucionales, regulatorios, macroeconómicos, organización, empresariales y
de infraestructura que determinan el éxito o fracaso en el desempeño del
servicios urbanos en Chile y del área metropolitana de Buenos Aires. Para ello,

9
se desarrolla una metodología comparativa del consumo de agua en las zonas
urbanas de Chile y Argentina, donde se determinó y dio como resultado que en
su mayoría los países que pertenecen a Latinoamérica no se esfuerzan lo
suficiente para alcanzar universalidad de servicios básicos y que estos alcancen
altos niveles de calidad.

Dirección Regional de Agricultura; (2009), en su proyección, “Plan Estratégico


Regional de Sector Agrario de Lima”, determinó que la una de las economías
principales que contribuye al crecimiento del país es la agricultura quien hasta
la actualidad no cuenta con una infraestructura de riego, comercialización,
almacenamiento e innovación tecnológica que permita potenciar el desarrollo
agrícola. Ello se ve sustentado en base a teorías de modernización institucional
y desarrollo sostenible, donde determinó que la participación activa de agentes
agroindustriales podría aumentar el PBI regional agropecuario si las
instituciones llegara a cubrir la demanda de los problemas existentes en el
sistema de riego que afectan directamente a la agricultura, aumentando la
participación en mercados de agro exportación.

Quipuzco, Lawrence; (2004), en su artículo, “Valoración de las aguas residuales


en Israel como un recurso agrícola: Consideraciones a tomar en cuenta para la
gestión del agua en el Perú”, analiza las estrategias que el Estado de Israel
considera con el uso de las aguas residuales que tiene como fin proteger la
salud pública, el medio ambiente y satisfacer la demanda actual del recurso
hídrico. Para ello, se basó en el modelo de tratamiento de aguas residuales del
gobierno de Israel, donde se determinó que para el 2025 el Perú estará
amenazado por la escasez del agua, comprobando como el Estado de Israel ha
superado esta etapa reutilizando el agua residual para proveer agua para usos
no potables como irrigación agrícola el estado peruano puede adaptar esta
estrategia económica posible para generar una fuente de agua adicional a la
agricultura peruana.

Dourojeanni, A., Jouravlev, A., Chávez, G.; (2002), en su libro sobre gestión de
agua, “Gestión del Agua a nivel de cuencas: Teoría y práctica”, buscó
determinar las recientes experiencias de los países de América Latina con la
creación de entidades de gestión a base de que las cuencas independientes o

10
interconectadas, son aceptadas para una gestión integrada de recursos
hídricos, para el cual analizó a profundidad las estrategias empleadas por el
gobierno, modificaciones de leyes y propuestas legislativas donde se pudo
determinar las dificultades del proceso al aumentar el desarrollo sustentable de
este recurso y como la gestión de agua a nivel de cuencas con nuevas
estructuras participativas y multisectoriales tiene un alto grado de mejora.

1.2.2. Marco teórico


Se puede definir el estrés hídrico, por consecuencia se da cuando el usuario
evidencia la falta de agua potable en actividades diarias exponiéndolos a
riesgos futuros e impactos reales. Por otro lado, el agua también se estresa, es
decir, el aumento demográfico de los países y la poca capacidad de
abastecimiento y almacenamiento de este bien genera el estrés en él ya que,
no logra producir una oferta estable o suficiente para poder cubrir la demanda.

Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)


(2010), el estrés hídrico sucede cuando la demanda de agua es más grande
que la cantidad disponible durante un período determinado de tiempo o cuando
su uso se ve restringido por su baja calidad1. Por lo tanto, no sólo influye el
factor de almacenamiento, si no, también la calidad de agua distribuida
generando un proceso de purificación de los caudales en especial del rio
Rímac, la cual resulta ser la más contaminada de forma directa, son los mismos
ciudadanos quienes ensucian los caudales con residuos tóxicos y de forma
indirecta los factores naturales como la época del Niño costero que arrastra
residuos de los huaycos, la cual debe pasar por proceso de tratamiento de agua
potable, donde se debe eliminar ciertos factores contaminantes hallados en la
principal planta de potabilización se establece en La Atarjea (Sedapal), donde
además de ser más extenso y minucioso resulta tener un costo más elevado.

Consecuentemente, la demanda de agua potable por usuario limeño debería


alertar a las entidades privadas ya que está incrementando, no únicamente por

1
Servindi (2016). Perú entre los países con mayor estrés hídrico al 2040. Recuperado de
https://www.servindi.org/04/10/2016/peru-se-ubica-entre-los-paises-con-mayor-probabilidad-de-
escasez-de-agua-dulce-para-el

11
la frecuente crecida demográfica, si no, también al cambio climático. Se tiene
claro que, Lima Metropolitana es abastecida por una cuenca principal Chillón –
Rímac y Lurín conformado por los mismos ríos, de los cuales son distribuidos
70% para sector agrícola, 20% para empresas y sólo el 10% destinado para
hogares aproximadamente, además, según la ANA, el rio Rímac la cual
representa el 69% del total de abastecimiento de agua potable, durante el
periodo de mayo a noviembre se registra caudales con menor potencia de 17
m³/s denominados periodo de estiaje y los periodos de avenidas los meses
restantes se registra 45 m³/s con mayor crecida en los caudales de los ríos,
siendo el promedio histórico de 27 m³/s .2 A comparación de Chillón y Lurín,
quienes registran menor potencia a comparación del rio principal.

En tal forma, la capital tiene una población de 8 millones de habitantes


aproximadamente que es abastecida por agua dulce del Río Rímac, la cual
tiene un régimen irregular durante todo el año, es decir, no tiene un caudal
homogéneo originado por el cambio climático que también es poco estable en
Lima Metropolitana, en este contexto LIWA propone dos escenarios futuros, uno
de ellos sobre dos años consecutivos de clima seco (Gráfico N°1) y el otro con
clima húmedo (Gráfico N°2) en función de la demanda y oferta de agua potable
durante el periodo 2010 al 2035.

2
AQUAFONDO (Junio 2016). Estudio de Riesgos Hídricos y Vulnerabilidad del Sector Privado en Lima
Metropolitana y Callao en un Contexto de Cambio Climático. Recuperado de:
https://aquafondo.org.pe/wp-content/uploads/2016/07/040716-Estudio-de-Riesgos-Hi%CC%81dricos-y-
Vulnerabilidad-del-Sector-Privado-en-Lima-Metropolitana-y-Callao-en-un-Contexto-de-Cambi.pdf

12
GRÁFICO N°1
Oferta y demanda en el escenario de cambio climático seco
Con dos años consecutivos 2031 y 2032

Fuente: Autoridad Nacional del Agua

GRÁFICO N°2
Oferta y demanda en el escenario de cambio climático húmedo

Fuente: Autoridad Nacional del Agua

En el primer gráfico se observa dos años consecutivos de clima seco en los


años 2031 y 2032 se obtendrá una gran caída de agua potable
aproximadamente de 13% ocasionando un escenario de crisis hídrica
inquietante. En el otro escenario, el cual es frecuente en Lima ya que, el clima
húmedo caracteriza a la capital, por lo tanto, si se mantiene este clima frecuente
desde el 2010 al 2035 la oferta tendrá una disminución de aproximadamente de
6%, en conclusión en ambos gráficos se observa una demanda siempre por
encima de la oferta demostrando que Lima Metropolitana sufrirá un déficit de
agua en largo y mediano plazo.

13
De la misma manera, según un estudio de las Naciones Unidas sobre el
Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo (2009), se considera que un
país o una cuenca tiene “estrés hídrico” cuando la disponibilidad de agua dulce
per cápita se encuentra entre 1,000 y 1,700 m3.3 Comparando este resultado
con la disponibilidad histórica de Perú siendo de, 64,000 m3 se demuestra que
las cuencas están en un estado crítico ya que, la disponibilidad de agua es tres
veces menor del rango mínimo de agua dulce. Sin embargo, esta medición será
adaptada al estrés hídrico en las personas, la cual será medido por la variable
de escasez es igual al número de conexiones de agua tiene los hogares en
Lima Metropolitana, puesto si se siente un mayor número de conexiones de
agua potable en los hogares de la capital, menor estrés hídrico en los limeños
pero, si se siente un menor número de conexiones de agua potable en los
hogares de la capital el nivel de estrés hídrico en los limeños es mayor.

𝐸𝑆𝐶𝐴𝑆𝐸𝑍𝑖𝑡 = 𝛽1 + 𝛽2 𝐶𝑂𝑁𝑆𝑈𝑀𝑂𝑖𝑡 + 𝛽3 𝑃𝑅𝑂𝐷𝑈𝐶𝐶𝐼Ó𝑁𝑖𝑡


+ 𝛽3 %𝐴𝐵𝐴𝑆𝑇𝐸𝐶𝐼𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 𝐷𝐸 𝐻𝑂𝐺𝐴𝑅𝐸𝑆𝑖𝑡 + 𝑢𝑖𝑡

Dónde:
ESCASEZ = Total de conexiones facturadas de agua potable en Lima
Metropolitana (Número de conexiones).
CONSUMO = Consumo total de agua potable en Lima Metropolitana (Miles de
metros cúbicos).
PRODUCCIÓN = Volumen de producción de agua potable en Lima
Metropolitana fuente superficial y subterránea (Metros cúbicos).
%ABASTECIMIENTO DE HOGARES = Porcentaje de hogares con
abastecimiento de agua por red pública (Porcentaje respecto del total de
hogares).

3
UNDP (2009). Viene de las alturas: disponibilidad y usos del agua. Recuperado de
https://www.undp.org/content/dam/peru/docs/Publicaciones%20pobreza/Desarrollo%20Humano%202
009/parte2-cap3.pdf

14
Por otro lado, la gestión pública influye en la toma de decisiones con respecto a
las estrategias que se emplean para satisfacer la demanda la cual debe llegar a
la producción de m³/s promedio que cada limeño consume.

Para Leeuw (1996) “La nueva gestión pública enfatiza en la aplicación de los
conceptos de economía, eficiencia y eficacia en la organización gubernamental,
así como en los instrumentos políticos y sus programas, esforzándose por
alcanzar la calidad total en la prestación de los servicios, todo ello, dedicando
menor atención a las prescripciones procedimentales, las normas y las
recomendaciones”. (p. 92)4.
Aplicado la teoría a la realidad nacional, a inicios del segundo gobierno de Alan
García Peréz en el 2007 las inversiones públicas tienen una caída con sólo
8,090 millones de soles alcanzado solo el 52% del marco presupuestal, este va
en crecida hasta nuevamente caer con 21.807 millones de soles en el año 2011
culminando el gobierno del presidente, alcanzando el 67% del marco
presupuestal a comparación del año 2010 donde se alcanzó el punto máximo
en el gobierno con 72% y 23.003 millones de soles invertidos en infraestructura,
investigación y desarrollo, educación, entre otras5. Estas inversiones, están
involucradas directamente a la infraestructura de conexiones de agua potable
puesto que en menos inversión lleva a tener menos conexiones, menos
hogares abastecidos y problemas de corte y gestión; provocando que el
fenómeno de estrés hídrico aumente en los usuarios Limeños.

4
Grupo EMAR (2015). Un acercamiento conceptual entre políticas públicas y gestión pública.
Recuperado de https://racionalidadltda.wordpress.com/2015/11/12/un-acercamiento-conceptual-entre-
politicas-publicas-y-gestion-publica/
5
Ministerio de Economía y Finanzas (2015). Perú Balance de la inversión. Recuperado de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/novedades/2016/may/revista-MEF-01-04-
2016.pdf

15
GRÁFICO N°3
Ejecución de la inversión pública en el Perú (2007 – 2015)

Fuente: SIAF – MEF.

Sin embargo, las entidades que se encuentran involucradas en la gestión


pública tal como, Sunass quien monitorea, fiscaliza y sanciona, tiene poca
participación y acción sobre las muchas entidades privadas que participan en el
proceso de abastecimiento de agua, retrasando la aprobación de nuevas
normas, leyes y/o programas políticos que ayudan lograr la calidad de los
servicios básicos, aun existiendo la Ley de Recursos Hídricos y la Autoridad
Nacional del Agua quien debería agilizar el mecanismo de distribución de agua
potable hacia los usuarios limeños. Entonces, una forma eficiente de medir y
regular la calidad de servicios en la institución encargada de abastecimiento de
agua cumpla con sus obligaciones es con las variables, gestionar la presión del
servicio por ejemplo, si la presión que distribuye a todos los hogares es
homogénea en todas las épocas del año, y gestionar la continuidad del servicio,
es decir, cuantas horas al día abastece con agua potable, cabe resaltar que el
resultado variaría por distrito ya que, no en todos los distritos se ofrece agua las
24 horas al contrario, sólo se abastece en un promedio de 11 a 18 horas al día
y con diferentes presiones, empezando con fuerza y disminuyendo al pasar el
día.

16
CUADRO N°1
KPI para mejorar la calidad de los servicios
Elaboración propia
Objetivos Específicos Indicador Unidad de Medida
m.c.a
Gestionar la presión del
Presión (Metro de columna de
servicio
agua)
Gestionar la continuidad
Continuidad Horas/Día
del servicio
Fuente: Sedapal.

1.2.2.1. Definiciones de términos básicos


 Ley de Recursos Hídricos N°29338
El principio de esta ley es satisfacer las necesidades básicas de los
peruanos, es un derecho fundamental inclusive en épocas de sequía.
Además de tener como finalidad, regular la gestión integrada, el uso
del agua, las acciones del estado y otras particulares.
 Cuenca
Refiriéndose específicamente a la cuenca hidrográfica, se define
como el límite o entorno del río donde pasa el agua dulce desde su
origen hasta su final integrado por micro cuencas, quebradas y/o sub
cuencas.
 Caudal
Se denomina el caudal de un rio como el volumen o cantidad de
agua dulce que pasa por este medido en un determinado espacio y
tiempo. Los caudales son medidos por embalses, presas y/o control
de avenidas.
 Periodo de estiaje
El caudal del río o laguna alcanza un nivel mínimo en algunos meses
del año o por un lapso de tiempo determinado especialmente en
temporadas de sequía o por la evidencia de caudales con pocas
precipitaciones generando disminución de agua.

17
 Periodo de avenidas
A comparación del periodo de estiaje, el periodo de avenidas es la
crecida de los caudales de los ríos o lagunas llegando a una
proporción tan elevada que el mismo lecho del río o laguna es
incapaz de mantener las aguas altas.
 Consumo de agua potable
El consumo de agua potable es un recurso vital para el correcto
desarrollo y sostenibilidad de la sociedad, productivos, agrícolas, etc.
Se mide en miles de metro cúbicos y se halla con la sumatoria de
cada centro de servicios de Lima Metropolitana, añadiendo el
consumo de los surtidores que vendrían a ser los camiones cisterna,
fuente propia, quienes aún siguen manteniendo fuente propia como
pozos y grandes clientes.

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒

= ∑ 𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝐿𝑖𝑚𝑎 𝑀𝑒𝑡𝑟𝑜𝑝𝑜𝑙𝑖𝑡𝑎𝑛𝑎

+ 𝑆𝑢𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 + 𝐹𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 + 𝐺𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 𝐶𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

 Producción de agua potable


La producción de agua potable se genera de cualquier fuente o
caudal ya sea superficial o subterránea como los lagos, manantiales,
ríos, mar, etc. Y este es medido en metros cúbicos.

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐹𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 + 𝐹𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑢𝑏𝑡𝑒𝑟𝑟á𝑛𝑒𝑎

 Escasez de agua potable


La escasez del agua es uno de los principales problemas que afecta
a países subdesarrollados, provocando estrés hídrico en la sociedad,
agricultura y en el sector productivo. La escasez se mide por la
disponibilidad del caudal pero este es aplicado a un país en general,
como se mencionó antes la escasez se medirá en el total de
conexiones de agua potable existe en Lima Metropolitana.

18
𝐸𝑠𝑐𝑎𝑠𝑒𝑧
= 𝑇𝑜𝑡𝑙𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑑 (𝐺𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
+ 𝐺𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑁𝑜𝑟𝑡𝑒 + 𝐺𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 + 𝐺𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑆𝑢𝑟)
+ 𝐹𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎

 Abastecimiento de agua potable en hogares


Es un sistema de plantas interconectada que llevan el agua potable a
los habitantes de un pueblo, ciudad, etc. Este es medido en
porcentaje con respecto al total de hogares que se encuentren en
Lima Metropolitana.

1.3. Objetivos e hipótesis

1.3.1. Objetivos

1.3.1.1. Objetivo general


 Evaluar el comportamiento del estrés hídrico en hogares a través
del abastecimiento de agua potable en Lima Metropolitana y
determinar las variables importantes que influyan en el estrés
hídrico en el periodo 2005 – 2014.

1.3.1.2. Objetivos específicos


 Determinar el grado de influencia que obtuvo el volumen de
producción de agua en el estrés hídrico en hogares de Lima
Metropolitana en el periodo 2005 – 2014.
 Medir el grado de influencia del consumo de agua en el estrés
hídrico en hogares de Lima Metropolitana en el periodo 2005 –
2014.
 Analizar el porcentaje de hogares con abastecimiento de agua
potable en Lima Metropolitana y su influencia en el estrés hídrico
en hogares de Lima Metropolitana7 en el periodo 2005 - 2014.

19
1.3.2. Hipótesis

1.3.2.1. Hipótesis general


 El acelerado incremento del estrés hídrico en Lima Metropolitana
se debe al mal abastecimiento del agua potable por parte de las
instituciones encargadas en el periodo 2005 - 2014.

1.3.2.2. Hipótesis específicos


 El quiebre del volumen de producción de agua en el 2007 influye
en el aumento del estrés hídrico en hogares de Lima
Metropolitana.
 El crecimiento del abastecimiento de agua potable en hogares
influye en la disminución del estrés hídrico en Lima Metropolitana
durante el periodo 2005 – 2014.
 La disminución de estrés hídrico en Lima Metropolitana fue
determinado por un mayor consumo de agua potable en
hogares.

2. Método

2.1 Tipo y diseño de investigación

2.1.1. Tipo de investigación


Se abarcará 3 criterios para este tipo de investigación, los cuales son:
Según el paradigma de la investigación, el nivel de profundización y el
nivel de análisis de información a recolectar.

Para el primer criterio, se tiene una Investigación Cuantitativa, porque


permitirá poder estudiar y analizar la realidad mediante diferentes
procedimientos en base a la medición, a través de datos históricos de
fuentes oficiales. Es de carácter objetivo y con el fin de verificar las
hipótesis planteadas.

Además de tener una Investigación explicativa, la cual tiene una


relación causa-efecto, que consiste en no sólo buscar el qué sino
también el porqué de las variables y como llegaron al estado en
cuestión.
20
Finalmente se aplicara un tipo de Investigación correlacional causal,
para conseguir información de la relación o grado de asociación que
existe entre 2 o más variables y así ampliar los conocimientos mediante
revisiones en diferentes estudios, publicaciones, archivos y otros.

2.1.2. Diseño de investigación


En la presente investigación, el diseño de investigación con la que se
trabajará es Diseño No experimental (observación de los fenómenos
en su ambiente natural para luego analizarlos) Transeccional
correlacional-causal, porque se describirá la relación que exista entre 2
o más variables en un momento determinado, a veces en término
correlacional y en otras sobre la relación causa-efecto.

Para lograr responder el problema de investigación planteado: ¿En qué


está fallando la gestión de la institución encargada del
abastecimiento de agua potable para que exista estrés hídrico en
los hogares de Lima Metropolitana?, se realizará diferentes
procedimientos, como: Emplear un análisis cuantitativo en la recolección
de información a través de la base de datos de la INEI, los cuales serán
procesados y con los resultados obtenidos se analizarán al revisar al
mismo tiempo el problema de la investigación para poder interpretarlos y
dar los resultados finales.

2.2. Variables
Para el análisis se identificará las variables correspondientes de la
investigación, que viene a ser un tipo de variable continua o cuantitativa (de
acuerdo a su naturaleza) con una categoría de variable de intervalos de escala.

2.2.1. Escasez de agua


La escasez es la falta de un recurso hídrico que satisface la demanda de
consumo de agua en un espacio determinado. La escasez de agua es
una variable dependiente cuantitativa explicativa correlacional causal,
con datos anuales que son evaluados durante el periodo 2005 – 2014.

21
2.2.2. Consumo de agua
El consumo es consumir o gastar un bien y así satisfacer la necesidad
primaria de la persona. El consumo de agua es una variable
independiente cuantitativa explicativa correlacional causal, con datos
anuales que son evaluados durante el periodo 2005 – 2014.

2.2.3. Volumen de producción de agua


La producción es la elaboración de un bien necesario a través de una
fuente natural y así dar valor agregado a lo que se crea para el cliente
final. La producción de agua es una variable independiente cuantitativa
explicativa correlacional causal, con datos anuales que son evaluados
durante el periodo 2005 – 2014.

2.2.4. Abastecimiento de agua potable en hogares


El abastecimiento de agua potable es hacer llegar este bien desde su
red especializada hacia los hogares. El abastecimiento de agua potable
en hogares es una variable independiente cuantitativa explicativa
correlacional causal, con datos anuales que son evaluados durante el
periodo 2005 – 2014.

2.3. Muestra
La muestra será definida de manera longitudinalmente con serie de tiempo por
datos anuales, en el periodo de 2005 – 2014. Siendo 10 años, con 10
anualidades en 4 variables suma el total de 10 observaciones.

2.3.1. Variable Dependiente


La variable dependiente de la investigación es: La escasez de agua
anual del periodo 2005 – 2014 en Lima Metropolitana.

2.3.1. Variables Independientes


Las variables independientes de la investigación son:

 Consumo de agua
 Volumen de producción de agua
 Abastecimiento de agua potable en hogares (%)

22
2.4 Instrumentos de investigación
En la obtención de los datos anuales del periodo 2005 – 2014, se toma de una
fuente secundaria que es autorizada por el Estado, que es la INEI. Para poder
almacenar y ordenar la base de datos se utilizará EXCEL, mientras que para
procesar esta misma base de datos se manejará el software EVIEWS. Las
variables recogidas en esta base de datos, sobresalen las siguientes:

 Escasez de agua
 Consumo de agua
 Volumen de producción de agua
 Abastecimiento de agua potable en hogares (%)

Además, se utilizaron las siguientes teorías del estrés hídrico: Programa de


Naciones Unidad para el Medio Ambiente (2010), la cual define al estrés hídrico
como la poca capacidad de abastecimiento de agua frente a una demanda
creciente de población adicionando la mala calidad de esta. Naciones Unidas
sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo (2009), propone de
forma adicional que el factor más importante no es el aumento poblacional si
no, el cambio climático que afecta de manera directa al nivel y potencia de los
caudales. Leeuw (1996), sostiene que la gestión púbica va más allá que reducir
tiempo en procesos con los mismo resultados, esto es aplicado a la gestión de
las entidades reguladores quienes no llegan a ser estrictos con el cumplimiento
de normas de las entidades de abastecimiento de agua potable lo cual atrasa
procesos generando un servicio de baja calidad.

23
CUADRO N°2
Ficha de instrumentos de investigación
FICHA
FUENTE DE INFORMACIÓN  La base de datos de la INEI (2014)
 Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (2010)
 Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los
Recursos Hídricos en el Mundo (2009)
 Leeuw (1996)
 Ley de Recursos Hídricos N°29338 (2010)
OBSERVACIONES  Series de tiempo
 Muestra de 10 observaciones anuales del periodo
2005 – 2014.
VARIABLES  Escasez de agua
 Consumo de agua
 Volumen de producción del agua
 Abastecimiento de agua potable en hogares.
Fuente: Elaboración propia.

2.5. Procedimiento de recolección de datos


Todas las variables se obtuvieron de la base de datos de la INEI de frecuencia
anual para el periodo 2005 – 2014. Las variables propuestas han sido
evaluadas por las pruebas siguientes: Regresión Lineal (MCO), Estadística
Central, Test de Normalidad, Test de Dickey Fuller, Test de variables omitidas,
Correlograma Residuales, Test de autocorrelación, Test de Heteroscedasticidad
(White – Breusch) , Test de Arch (con 1 lag y 2 lag), Test de Lagrange, Test
Ramsey, Test de Cussum y Test de Cussum2.

24
CUADRO N°3
Recolección de datos
Variable Codificación Grado de Frecuencia Periodo Fuente
Integración
Escasez de Escasez I (2) Anual 2005 – INEI
agua 2014
Consumo de Consumo I (2) Anual 2005 – INEI
agua 2014
Volumen de Producción I (2) Anual 2005 - INEI
producción 2014
del agua
Abastecimie % h abast. I (2) Anual 2005 - INEI
nto de agua Ag. 2014
potable en
hogares (%)
Fuente: Elaboración propia.

2.6. Plan de análisis


Según el análisis que se llevó en la presente investigación, en primer lugar, se
revisaron trabajos e investigaciones relacionados a los abastecimientos de agua
y estrés hídrico de América Latina como de Europa, después se buscó la data
de las variables Escasez de agua, Consumo de agua, Volumen de producción
de agua y % de hogares con abastecimiento de agua en la INEI; con una
metodología para las series de tiempo donde se escogió 10 observaciones
anuales del periodo 2005 – 2014. Se estimó el modelo de regresión lineal
(MCO) para ver si existe interdependencia lineal entre las variables, de este
modo se obtuvo los parámetros de las variables exógenas, como también se
observó el impacto que tiene cada una de las variables independientes sobre la
escasez de agua.

Posteriormente, se aplicaron diversos test, como el Test de autocorrelación,


Test de Heteroscedasticidad de White y Breusch, Test de Lagrange, Test de
Chow, Test Ramsey, Test de variables redundantes, Test de variables omitidas
y con las correcciones respectivas del modelo, se determinó el grado de
influencia que tienen las variables regresoras sobre la Escasez de agua.

25
Finalmente, después de las correcciones para el modelo, se tiene conclusiones
importantes, y con estas se darán recomendaciones con relación al estrés
hídrico en los hogares de Lima Metropolitana.

Cabe resaltar que el diseño de investigación a usar es no experimental


transeccional correlacional-causal y longitudinal, por la razón de la investigación
fue tratar de analizar la variación en ascenso del estrés hídrico de acuerdo al
consumo de agua, volumen de producción del agua y el porcentaje de hogares
con abastecimiento de agua en 10 años de Lima Metropolitana.

3. Resultados

3.1. Presentación de resultados


TABLA N°1
Regresión lineal (MCO)
NIVEL DE
VARIABLE COEFICIENTE T
SIGNIFICANCIA
Consumo de
1.078593 1.641398 **
agua
Volumen de
producción de -2.038943 -1.042943 **
agua
Abastecimiento
de agua potable 45885.21 2.647215 **
en hogares
Fuente: Elaboración propia.

La variable independiente de hogares con abastecimiento de agua es


significativa ya que, el p -value del estadístico de la prueba es menor al nivel de
significancia de 0.05, por lo cual se rechaza la hipótesis nula que expresaba la
no significancia de los parámetros.

Las variables independientes de, consumo y producción son no significativas ya


que, el p – value del estadístico de la prueba es mayor al nivel de significancia
de 0.05, por lo cual no se rechaza la hipótesis nula.

26
GRÁFICO N°4
Test de normalidad

Fuente: Elaboración propia.

El p – value es igual a 0.643949, con lo que a un nivel de significancia de 0.05 no se


rechaza la hipótesis nula de normalidad de los errores y se concluye que los errores
del modelo de determinación del estrés hídrico en Lima Metropolitana siguen una
distribución normal.

TABLA N°2
Test de Dickey Fuller
NIVEL DE
VARIABLE COEFICIENTE T
SIGNIFICANCIA
Escasez 0.031039 6.894617 ***
Consumo de
0.024434 4.10393 ***
agua
Volumen de
producción de 0.002912 0.69361 ***
agua
Abastecimiento
de agua potable 0.006614 2.573026 ***
en hogares
Fuente: Elaboración propia.

Con el test de Dickey Fuller sin rezagos, sin intercepto y sin tendencia nos muestra
que la variables consumo, producción, hogares con abastecimiento de agua y escasez
tienen raíz unitaria, ya que la p-value de las 4 variables es mayor a 0.05. Se concluye,
que el modelo es no estacionaria.

27
TABLA N°3
Test de Auto correlación
NIVEL DE
VARIABLE COEFICIENTE T
SIGNIFICANCIA
Escasez 0.705409 1.201223 ***
Consumo de
0.086052 0.094159 ***
agua
Volumen de
producción de -0.63178 -0.335828 ***
agua
Abastecimiento
de agua potable 16007.15 0.615219 ***
en hogares
Fuente: Elaboración propia.

Se observa que el estadístico Durbin Watson nos da indicios de auto correlación


positiva ya que, su valor es igual a 1.843744 por lo tanto se rechaza la hipótesis nula.
Al tener problemas de auto correlación se solucionará por medio de los test de
detección de White y del multiplicador de Lagrange, respectivamente.

TABLA N°4
Test de Heteroscedasticidad White
NIVEL DE
VARIABLE COEFICIENTE T
SIGNIFICANCIA
Consumo de
0.389906 0.295249 -
agua
Volumen de
producción de -9.174726 -1.207817 -
agua
Fuente: Elaboración propia.

No existe heteroscedasticidad ya que, el p – value es de 0.5737 el cual es mayor al


nivel de significancia 0.05, se rechaza la hipotesis nula de homoscedasticidad

28
TABLA N°5
Test de Heteroscedasticidad Breusch
NIVEL DE
VARIABLE COEFICIENTE T
SIGNIFICANCIA
Consumo de
-16966.74 -1.163784 -
agua
Volumen de
producción de -15632.26 -0.30414 -
agua

Abastecimiento
de agua potable 2.81008 0.731027 -
en hogares
Fuente: Elaboración propia.

No existe heteroscedasticidad ya que, el p – value es de 0.4996 el cual es mayor al


nivel de significancia 0.05, se rechaza la hipótesis nula de homoscedasticidad.

TABLA N°6
Test Arch con 1 lag
NIVEL DE
VARIABLE COEFICIENTE T
SIGNIFICANCIA

Residual^2 (-1) -0.163904 -0.437662 ***


Fuente: Elaboración propia.

TABLA N°7
Test Arch con 2 lag
NIVEL DE
VARIABLE COEFICIENTE T
SIGNIFICANCIA

Residual^2 (-1) -0.120161 -0.259149 ***


Residual^2 (-2) 0.80652 0.175899 ***
Fuente: Elaboración propia.

El modelo auxiliar óptimo del test ARCH debe contener 1 rezagado ya que, el p – value
es igual a 0.6748 siendo mayor al valor se significancia de 0.05. Se indica que no se
rechaza la hipótesis nula de no significancia estadística de los parámetros.

29
TABLA N°8
Test Lagrange
NIVEL DE
VARIABLE COEFICIENTE T
SIGNIFICANCIA

Consumo -0.55511 -0.292432 -

Volumen de
producción de 0.084967 0.032362 -
agua
Abastecimiento
de agua potable 10337.43 0.244591 -
en hogares

Resid (-1) -0.147843 -0.129464 -

Resid (-2) -0.661098 -0.711344 -


Fuente: Elaboración propia.

No existe auto correlación ya que, el p – value es de 0.4256 el cual es mayor al nivel


de significancia de 0.05, no se rechaza la hipótesis nula de que lo coeficientes de los
rezagos de los errores son iguales a 0, en pocas palabras no se rechaza la no
autocorrelación.

TABLA N°9
Test de Ramsey
NIVEL DE
VARIABLE COEFICIENTE T
SIGNIFICANCIA

Consumo 7.277285 2.898175 -

Volumen de
producción de -9.138767 -2.890438 -
agua
Abastecimiento
de agua potable 236112.4 3.078714 -
en hogares

Fitted^2 -1.950006 -2.514674 -


Fuente: Elaboración propia.

No existe linealidad de parámetros ya que, el p – value es de 0.0535 el cual es mayor


al nivel de significancia, por lo cual no existe linealidad entre las variables, donde las
variables independientes explican a la variable dependiente y no al revés.

30
3.2. Discusión

3.2.1. Contrastación de hipótesis con los resultados


De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo respecto a las
variables, escasez, consumo, producción y porcentaje de abastecimiento de
agua en hogares. Se observó que a partir de la teoría administrativa que ha sido
comparada con el modelo estadístico planteado, el nivel de conexiones que
existe en Lima es el mayor factor que genera estrés hídrico puesto que, entre
menos inversión pública exista en ella el nivel de escasez de agua se eleva
generando estrés hídrico en los usuarios Limeños, puesto que el agua no es
capaz de llegar a su hogar por falta de infraestructura en agua potable.

Se puede determinar que el elevado consumo de agua potable tiene una


relación directa con el rápido crecimiento de la población ya que, la necesidad
de este bien también incrementa, lo cual incrementa su demanda. En contraste,
la oferta de agua potable está en disminución, por factores de gestión y
proyección de entidades privadas como las son Sedapal y Sunass quienes a
pesar de tener claro esta problemática, no tienen la capacidad de aumentar su
participación en las decisiones que el gobierno impone.

Con respecto a la producción, esta es afectada directamente por el ambiente,


puesto que la cuenca principal que abastece Lima es Rímac – Chillón – Lurín, el
cual lleva un caudal inestable por las mismas condiciones climáticas, lo cual
dificulta las proyecciones de caudales en todo el año. El cual demuestra que
entre menos producción de agua potable proveniente de las cuencas, la
escasez de esta aumenta.

Así mismo, el porcentaje de abastecimiento de agua en hogares es afectada


por el número de conexiones en Lima, puesto que, en la capital el mayor
número de conexiones de agua potable se concentran en el centro, parte del
cono sur y cono norte; no es cubierto en su totalidad los distritos como
Carabayllo, Comas, San Bartolo, Pucusana, entre otros, quienes que parte de
sus habitantes aún se abastece con camiones cisterna o tiene pozos propios,
en especial los dos últimos donde recién en el 2008 eliminaron este tipo de

31
abastecimiento y se hizo un plan de conexiones de agua potable hasta el día de
hoy.

Las estimaciones econométricas y el modelo planteados en el presente trabajo


de investigación muestran que los coeficientes de la regresión lineal asociadas
a la escasez, consumo de agua potable, producción y porcentaje de
abastecimiento de agua en hogares no siguen una estacionalidad, no sigue una
linealidad y no tiene heteroscedasticidad, pero a pesar de aquello tiene una
distribución normal.

3.2.2. Contrastación de resultados con otros estudios similares


Con relación a estudios desarrollado, se enfatiza el trabajo de Eduardo Raffo
(2013) en su artículo “Tratado del agua y la legislación peruana” detecto que
uno de los problemas principales de la falta de abastecimiento de agua es la
creciente población en todo el Perú generando un demanda que aumenta
rápidamente y que el Perú no tiene proyectado aumentar la oferta a la par
puesto que, las inversiones se centran en aumento de conexiones y cambio de
tuberías de agua, mantenimiento de plantas de tratamiento de agua potable,
entre otros, que no aportan de manera significativa a la gran problemática que
se ya se está sintiendo en los distritos donde existe aún la escasez de este bien
ya que, en distritos alejados de Lima Metropolitana como, Carabayllo, Comas,
San Juan de Miraflores, Villa el Salvador, entre otros, aún se siguen
abasteciendo con camiones cisterna, quienes solo pasan dos a tres veces por
semana, volviendo menos eficiente la distribución de agua. El presente trabajo
ha demostrado que efectivamente, que las cuencas que abastecen Lima
Metropolitana, Rímac – Chillón y Lurín no tiene suficiente disponibilidad para
cubrir la demanda puesto que, el 69% de agua dulce superficial es aportado por
el rio Rímac donde incluso en el 2014 sólo se captó 17.38 m3 cuando la
disponibilidad per cápita mínima establecida debe ser entre 1,000 y 1,700 m3
para no genera problemas de estrés hídrico, el caudal de encuentra muy por
debajo de lo permitido.

Además, la baja demanda de agua dulce es generado también por el factor de


cambio climático donde Valladares, F., Vilagrosa, A., Peñuelas, J., Romá, O.,
Camarero, J., Corcuera, L.,... Gil – Peligrín, E. (2015) en su artículo, “Estrés

32
hídrico: eco fisiología y escalas de la sequía”, detalla que el cambio climático
constante afecta a la disponibilidad del agua en las cuencas, puesto que existen
épocas secas y húmedas, periodos de estiaje y de avenidas, entre otros
factores generando estacionalidad en el agua dulce. Se sabe que el río Rímac,
tiene caudales muy irregulares e inestables es especial los meses de Mayo a
Noviembre donde se presentan aguas bajas afectando de manera directa el
abastecimiento en el hogares de Lima Metropolitana puesto que, no sólo llega a
bajar la presión del agua si no, también la continuidad la cual es medida por
horas/día también es reducida.

En palabras generales, se puede decir que tanto el factor demográfico como el


climático afectan de manera directa a la oferta del agua potable, sin embargo, el
enfoque que los autores dan a sus investigaciones es diferente al presente
proyecto puesto que se dirige a los habitantes de Lima Metropolitana que son
afectados por la poca capacidad de abastecer agua potable a sus hogares y
esto les genera estrés hídrico sin que ellos noten de su presencia. Una de las
variables que no ha sido implementada en la fórmula del escasez del agua, es
el nivel del caudal de las vertientes que abastecen Lima Metropolitana, depende
mucho del nivel que este registre y del nivel que la entidad de abastecimiento
de agua capte para poder mantener una distribución y almacenamiento del
agua potable.

3.3. Conclusiones
La conclusión principal, tiene relación al objetivo general, donde:

Si se cumple evaluar el comportamiento de estrés hídrico en hogares a través


de 3 variables independientes, de las cuales todas expresan normalidad en la
serie, es decir, el estrés hídrico en hogares de Lima Metropolitana se podrá
determinar y medir por estas variables y explicar el porqué de este problema.

Asimismo:

 El porcentaje de hogares con abastecimiento de agua si guarda relación e


influye en el estrés hídrico porque es una de las variables que no se
omiten en los resultados, lo cual apoya a que la hipótesis nula sea
rechaza.

33
 El incremento del estrés hídrico en Lima Metropolitana si se debe a una
mala gestión del abastecimiento de agua por la institución encargada,
como también a las variables independientes del modelo ya que existe
linealidad a pesar de que se omitan 2 de ellas y no tenga estacionalidad,
pero aun así no se rechaza la hipótesis de la investigación.
 El quiebre del volumen de producción de agua en el 2007 si influye en el
aumento del estrés hídrico en hogares de Lima Metropolitana, ya que
mundialmente en esa época ocurría la crisis económica de EE.UU., pero a
pesar de que Perú no esté relacionado en esa crisis, afectó de manera
secundaria y por eso ocurre el quiebre notorio en ese año.

3.4. Recomendaciones
 Mejorar los planes de acción que el estado tiene para prever una crisis
hídrica crítica proyectada para el 2040, a través de inversiones en
proyectos ambientales como en infraestructura y aumentar en
conexiones para hacer llegar este bien primario a los hogares de Lima
Metropolitana.
 Actualizar de manera periódica los diagnósticos y resultados del
abastecimiento de agua en Lima Metropolitana con sus respectivas
variables implicadas en su variación, para los usuarios a los que vaya
dirigidos el estudio.
 Realizar campañas de concientización a los usuarios limeños y a las
industrias quienes son los factores contaminantes dentro de la lucha
contra la contaminación hídrica, por lo cual enseñar y concientizar que el
mar, rio, laguna, entre otros, no es espacio libre para contaminar, sino,
un bien clave que en el futuro preverá crisis como la que ya se está
percibiendo.
 Elaborar planes de reconstrucción y mantenimiento de plantas para el
servicio de recolección, tratamiento y disposición del agua potable.
Además de implementar un moderno sistema de abastecimiento de
agua, donde se reutilice las aguas hervidas que son destinadas al mar
como, ya lo tienen implementados varias ciudades que al igual que el
Lima que llevan un clima húmedo y tierras áridas.

34
REFERENCIAS
1. AQUAFONDO (Junio 2016). Estudio de Riesgos Hídricos y Vulnerabilidad del Sector
Privado en Lima Metropolitana y Callao en un Contexto de Cambio Climático.
https://aquafondo.org.pe/wp-content/uploads/2016/07/040716-Estudio-de-Riesgos-
Hi%CC%81dricos-y-Vulnerabilidad-del-Sector-Privado-en-Lima-Metropolitana-y-Callao-
en-un-Contexto-de-Cambi.pdf

2. Dirección Regional de Agricultura; (2009). “Plan Estratégico Regional de Sector


Agrario de Lima”.

http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/conocenos/transparencia/planes_estrate
gicos_regionales/lima.pdf

3. Dourojeanni, Jouravlev A. & Chávez G. (2002). Gestión del agua a nivel de cuencas:
teoría y práctica. Chile, Naciones Unidad, CEPAL ECLAC.

https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=muWvjxaeGbQC&oi=fnd&pg=PA3&d
q=gesti%C3%B3n+del+agua&ots=tYPn3_l7A1&sig=Qcb71_fSiU_Bw1vAXoNRNhpmbZ
g#v=onepage&q=gesti%C3%B3n%20del%20agua&f=false

4. Escolero, O., Kralis, E., Martínez, S., Perevochtchikova, M. (2016). Diagnóstico y


análisis de los factores que influyen en la vulnerabilidad de las fuentes de
abastecimiento de agua potable a la Ciudad de México, México. México, Instituto de
Geología de México.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-
33222016000300409&script=sci_arttext&tlng=pt#aff2

5. Grupo EMAR (2015). Un acercamiento conceptual entre políticas públicas y gestión


pública.

https://racionalidadltda.wordpress.com/2015/11/12/un-acercamiento-conceptual-entre-
politicas-publicas-y-gestion-publica/

6. Heredia. (1985). Concepto de gestión. Sevilla, España. (p. 25).

7. INEI (2015). Anuario de Estadísticas Ambientales, agua.

35
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1342/cap
03.pdf

8. Lentini, E. (2011). Servicios de agua potable y saneamiento: lecciones de


experiencias relevantes. Chile, Naciones Unidad, CEPAL ECLAC.

https://repositorio.cepal.org/handle/11362/3851

9. Leeuw, F.L. (1996): «Performance Auditing, New Public Management and


Performance Improvement: Question and Answers», Accounting, Auditing &
Accountability Journal, vol. 9, núm. 2, pp. 92

10. Mueller, D.C. (1989): Public Choice II. A Revised Edition of Public Choice,
Cambridge University Press, reprinted 1993. (p. 1-2).

11. Quintero; J (2007); Universidad Fermin Toro; Escuela de Doctorado;


Seminario Teorías y paradigmas educativos; Venezuela; extraído el 28 de Junio del
2012 en sitio:

http://paradigmaseducativosuft.blogspot.com/2011/05/figura-1.html

12. Quipuzco, L. (2004). Valoración de las aguas residuales en Israel como un recurso
agrícola: Consideraciones a tomar en cuenta para la gestión del agua en el Perú. Perú,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/694/547

13. Raffo, E. (2013). Tratado del agua y la legislación peruana. Perú. Facultad de
Ingeniería Industrial, UNMSM.

https://www.redalyc.org/html/816/81632390013/

14. Sedapal (2010). Memoria Anual

http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=9a8dcdcc-41ae-43b2-
a414-8838c7486c2d&groupId=10154

15. Servindi (2016). Perú entre los países con mayor estrés hídrico al 2040.
https://www.servindi.org/04/10/2016/peru-se-ubica-entre-los-paises-con-mayor-
probabilidad-de-escasez-de-agua-dulce-para-el
36
16. UNDP (2009). Viene de las alturas: disponibilidad y usos del agua.
https://www.undp.org/content/dam/peru/docs/Publicaciones%20pobreza/Desarrollo%20
Humano%202009/parte2-cap3.pdf

17. UPV. (10 de Febrero de 2017). personales.upv.es. Valencia, España. (p.2).


Obtenido de: http://personales.upv.es/igil/Gestion.PDF

18. Valladares, F., Vilagrosa, A., Peñuelas, J., Romá, O., Camarero, J., Corcuera, L.,...
Gil – Peligrín, E.; (2015). “Estrés hídrico: eco fisiología y escalas de la sequía”.

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/40129502/Estrs_hdrico_ecofisiolo
ga_y_escalas_de_l20151118-30238-
1gyaowb.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1558298009&
Signature=D25DP%2BbVcufHJHLQKsbu%2BfywH%2Fc%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DEstres_hidrico_ecofisiologia_y_escalas_d.pdf

19. Ministerio de Economía y Finanzas (2015). Perú Balance de la inversión.


Recuperado de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/novedades/2016/may/revista-
MEF-01-04-2016.pdf

20. Zucchetii, A., Arévalo, U., Bleeker, S.; (2012). “El aquafondo: Fondo del Agua para
Lima y Callao. Una herramienta financiera para la gestión integral del agua”

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32225026/Gratis_-
_PDF_Web.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=155829467
8&Signature=YphXakR2I11vqFJldW2RhJKJEVo%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DGratis.pdf#page=136

37
ANEXOS
Base de datos

Regresión Lineal

38
Estadística Central

Test de normalidad

Correlograma

39
Test de dickey fuller consumo

Test de dickey fuller producción

40
Test de dickey fuller hogar abastecimiento

Test de dickey fuller escasez

41
Test de variables omitidas producción

Test de variable omitida consumo

Test de variable omitida escasez

42
Test de variable omitida hogares abastecimiento de agua

Test de Auto correlación

43
Test de Heteroscedasticidad White

Test de Heteroscedasticidad Breusch

44
Test Arch con 1 lag

Test Arch con 2 lag

45
Test Lagrange

Test de Ramsey

46
Test de Cussum

Test de Cussum Squares

47

También podría gustarte