Está en la página 1de 4

TIPOS DE PÁRRAFOS

-Párrafo Argumentativo: El texto argumentativo es aquel que sirve para expresar


opiniones, ideas y posturas sobre un tema en particular, con el objetivo de persuadir al
lector. Tiene una finalidad comunicativa, transmitir una postura u opinión que se
apoya en una serie de fundamentos que versan a su favor o en su contra.
TIPOS DE ARGUMENTOS:

 Argumentos deductivos: Una premisa general conduce a una conclusión


específica.
 Argumentos inductivos: La premisa surge de la experiencia y su conclusión es
una generalización.
 Argumentos abductivos: Plantea una premisa e hipótesis que deben ser
explicadas.
 Razonamiento lógico: Proposiciones verdaderas que conducen a conclusiones
verdaderas.
 Argumento de autoridad: Afirmación sostenida por una persona especialista o
experta.
 Argumento de analogía: Utiliza casos semejantes para argumentar.
 Argumento de probabilidad: Se valen de datos estadísticos.
 Argumentos afectivos: Recurren a los sentimientos para emocionar al lector.

-Párrafo Positivo: Un párrafo positivo tiene como finalidad destacar aspectos


favorables, motivar, inspirar o resaltar logros. Su objetivo principal es generar un
sentimiento positivo en el lector o audiencia. Este tipo de párrafo puede adoptar
diversas formas y estructuras, dependiendo del contexto y del mensaje que se quiera
transmitir.
TIPOS DE PÁRRAFO POSITIVO:

 Elogio: Eje: "Quisiera expresar mi más sincero elogio hacia tu dedicación y


esfuerzo en este proyecto. Tu compromiso y habilidades han sido
fundamentales para el éxito del equipo. Tu capacidad para superar desafíos y
tu actitud positiva son inspiradoras. Gracias por ser un ejemplo para todos
nosotros."
 Motivación: Eje: "Cada nuevo día nos brinda la oportunidad de comenzar de
nuevo, de aprender y crecer. Los desafíos son simplemente oportunidades
disfrazadas. Recuerda que eres capaz de superar cualquier obstáculo. Tus
sueños son alcanzables, y cada paso que tomas te acerca más a ellos. Mantén la
motivación, la determinación y verás cómo cada esfuerzo te lleva un paso más
cerca de tus metas."
 Celebración: Eje: "Hoy celebramos no solo el éxito alcanzado, sino también el
arduo trabajo y la dedicación que lo hicieron posible. Cada miembro del equipo
contribuyó de manera invaluable, y los resultados hablan por sí mismos.
Brindemos por los logros, la colaboración y la persistencia que nos llevó a este
momento. ¡Felicidades a todos por este triunfo merecido!"
 Perspectiva Optimista: Eje: "Aunque hoy enfrentamos desafíos, recordemos
que cada nube tiene su lado brillante. Cada problema es una oportunidad para
aprender y crecer. Al mantener una perspectiva optimista, podemos convertir
los obstáculos en escalones hacia el éxito. El futuro nos reserva posibilidades
emocionantes, y con determinación y positividad, podemos construir el camino
hacia nuestros sueños. ¡Vamos adelante con confianza y optimismo!"
-Párrafo Descriptivo: Los textos descriptivos son un tipo de texto -no necesariamente
escrito- que se caracteriza por abordar un tópico o un tema con la intención de agotar
sus rasgos o atributos, es decir, de realizar una descripción del asunto. En ello se
distingue de otros tipos de texto, como los narrativos o los argumentativos.
TIPOS DE PÁRRAFO DESCRIPTIVO:

 Descripción objetiva o técnica: cuando se lleva a cabo sin que interfieran las
impresiones personales de nadie, es decir, cuando se emplea un punto de vista
general, impersonal, inespecífico para llevar a cabo la descripción.
 Descripción subjetiva o literaria: cuando la descripción se realiza desde un
punto de vista personal o íntimo, acudiendo a las emociones, impresiones y
subjetividades de quien describe.
 Descripción estática: cuando en la situación o sujeto descritos no presentan
cambios y pueden ser explicados mediante verbos de estado, como ser o estar.
 Descripción dinámica: cuando la situación o sujeto descritos presentan
cambios constantes o se encuentran en proceso, por lo que se opta mejor por
verbos de movimiento: ir, venir, etc.
-Párrafo Narrativo: Un texto narrativo es aquel que relata acontecimientos reales o
imaginarios protagonizados por uno o más personajes, que ocurren en un espacio y
tiempo determinados. Por ejemplo: una novela, una película, un chiste, un cuento.
Los textos narrativos pueden ser orales o escritos y son una parte esencial de nuestra
comunicación cotidiana, puesto que los usamos cada vez que le relatamos a alguien
una situación determinada, como una anécdota o un viaje.

TIPOS DE PÁRRAFO NARRATIVO:


Existen diversos tipos de textos narrativos literarios, entre ellos:

 Cuento: Se trata de una narración breve, con pocos personajes y una única
trama central que lleva rápidamente a un desenlace. Por ejemplo: “El gato con
botas”, de Charles Perrault.
 Novela: Se trata de un relato escrito en prosa, por lo general extenso, que tiene
un desarrollo de cierta complejidad y una variada cantidad de personajes. Por
ejemplo: Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.
 Leyenda: Se trata de una narración que combina hechos sobrenaturales con
acontecimientos reales, que se transmite de generación en generación y forma
parte de una determinada cultura. Por ejemplo: la leyenda de la llorona.
 Mito: Se trata de una historia fabulosa de tradición oral que explica el origen
del mundo o acontecimientos extraordinarios relacionados con dioses y/o seres
sobrenaturales. Por ejemplo: el mito de Rómulo y Remo.
 Fábula: Se trata de una historia breve, usualmente protagonizada por animales
personificados. Contiene una enseñanza final denominada moraleja y se
propone transmitir la moral de una sociedad. Por ejemplo: la fábula de la liebre
y la tortuga.
 Epopeya: Se trata del relato de las hazañas de un héroe, de la gloria de un
pueblo o de un acontecimiento memorable, cuyo narrador se sitúa por fuera de
los hechos y busca la objetividad. Por ejemplo: La Ilíada, de Homero.
 Cantar de gesta: Se trata de una forma de épica que narra las hazañas de los
caballeros de la Edad Media. Se denominan cantares porque eran transmitidos
por juglares que recitaban estas historias en los siglos XI y XII. Por ejemplo: el
Cantar de Mio Cid.
 Parábola: Se trata de una narración más breve que la fábula, pero que también
busca transmitir una enseñanza moral, y en este caso lo hace a través del
recurso de la analogía o el simbolismo. Por ejemplo: la parábola del hijo
pródigo.

También podría gustarte