Está en la página 1de 14

QUÍMICA I – BIOQUÍMICA – INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD – UNAJ

La Estructura del Átomo


Guía para la lectura y estudio:

a) Enuncia los postulados de la primera teoría científica sobre el átomo propuesta por John Dalton. ¿Cómo
explicarías con este marco teórico la Ley de conservación de la masa de Antoine Lavoisier ,
considerado como el padre de la Química moderna?

b) ¿Cuáles fueron las limitaciones experimentales que debió enfrentar el modelo atómico propuesto por
John Dalton?

c) Explica cómo es el modelo atómico propuesto por Joseph John Thomson y señala cuál es el cambio más

importante que invalida el modelo de J. Dalton, su predecesor.

d) Describe el experimento llevado a cabo por Ernest Rutherford. ¿Qué esperaba probar con esta
experiencia? ¿Tuvo éxito?

e) Dos palabras importantes se asocian con el modelo atómico propuesto por E. Rutherford: núcleo y vacío.
Explica por qué. ¿Qué fenómeno de la naturaleza no pudo explicar este modelo y cuál es la razón por la
cual no lo hace?

f) Niels Bohr propuso un modelo atómico superador. Describe este modelo y utiliza el mismo para explicar

el fenómeno de la naturaleza señalado en el punto anterior.

g) Explica la diferencia entre estos términos: estado estacionario, estado fundamental o basal y estado
excitado.

h) ¿Cuáles son las limitaciones del modelo de Niels Bohr?


i) El modelo aceptado actualmente para describir los electrones en el átomo es el modelo mecano-

cuántico. En el marco de este modelo, ¿qué es un orbital?

j) ¿A qué se denomina número cuántico? ¿Cuáles son los números cuánticos que caracterizan un orbital?

Explica el significado e indica los valores que asume cada uno de ellos.

k) ¿Qué es la configuración electrónica? Para escribir dicha configuración se deben tener en cuenta: el
principio de exclusión de Pauli, la regla de Hund y el principio de aufbau. Enuncia cada uno.

l) ¿Cuáles son las partículas subatómicas? Señala las características de cada una de ellas.

m) Define número másico y número atómico.


n) ¿Qué es un isótopo?

Aunque la química es una ciencia ancestral, sus fundamentos modernos se instituyeron en el siglo XIX, cuando los
avances tecnológicos e intelectuales permitieron a los científicos separar a las sustancias en sus más pequeños
componentes y, por consiguiente, explicar muchas de sus características físicas y químicas.
Es así que hay que esperar hasta 1808, año en el que John Dalton, meteorólogo, físico y químico inglés, postula la
primera teoría atómica, basado en las investigaciones del comportamiento y propiedades de los gases realizadas
por él mismo y otros científicos contemporáneos. En esta teoría, Dalton postula que:
48
QUÍMICA I – BIOQUÍMICA – INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD – UNAJ

 La materia está formada por partículas muy pequeñas e indivisibles llamadas átomos.
 Todos los átomos de un mismo elemento son idénticos entre sí.

 Los átomos de distintos elementos tienen masas y propiedades diferentes entre sí.

 Los átomos se combinan en una relación sencilla de números enteros para formar los compuestos.
 Los átomos de un elemento no se transforman en átomos de otro elemento en una reacción química, es
decir no se crean ni se destruyen. (interpretación submicroscópica de la Ley de la conservación de la
masa enunciada por Antoine Lavoisier)

Los trabajos realizados por Michael Faraday en 1832-33 y la publicación de las clasificaciones periódicas de Dimitri
Mendeleev y de Lothar Meyer, en 1869, contribuyen a afianzar la idea de que el átomo es una entidad más
compleja y no simple e indivisible como propone Dalton.
Particularmente, los trabajos de Faraday ponen de manifiesto que la materia posee naturaleza eléctrica y que las
energías eléctricas y químicas son interconvertibles. De hecho, encuentra que el pasaje de corriente eléctrica a
través de soluciones acuosas de algunas sustancias produce cambios químicos.
La primera evidencia experimental de la estructura interna de los átomos fue el descubrimiento de la primera
partícula subatómica, el electrón, en 1907 por el físico británico Joseph John Thomson. Mediante experimentos
basados en el comportamiento de la descarga eléctrica en el interior de tubos de vidrio vaciados de aire, consigue
determinar la relación carga/masa del electrón y concluye que esta partícula cargada es parte constitutiva de todos
los átomos. Basado en el trabajo de Thomson, el físico norteamericano Robert Millikan diseña un ingenioso
experimento para establecer el valor de la carga del electrón propiamente dicha: – 1,602. 10-19 Coulomb, valor que
aún se encuentra vigente.

Joseph Thomson junto al aparato que utilizó para


descubrir al electrón.

A pesar que los electrones tienen carga negativa, en general la materia (constituida por átomos) no posee carga

49
QUÍMICA I – BIOQUÍMICA – INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD – UNAJ

neta, por lo tanto, era fácil suponer que los átomos debían contener carga positiva que compense la carga de los
electrones, pero ¿dónde estaba la carga positiva? Thomson sugirió un modelo del átomo como una gota de
material gelatinoso cargado positivamente. Este modelo, con el paso del tiempo, fue presentado como una esfera
uniforme de carga positiva en la cual están inmersos los electrones distribuidos al azar al igual que las pasas de uva
en un budín:

Ernest Rutherford, físico y químico neozelandés, siendo becario de Thomson, trata de probar la existencia del
modelo propuesto por su director. Sin embargo, ya en 1908 sus experimentos no validan dicho modelo.
Rutherford realiza una experiencia en la cual bombardea una lámina delgada de oro con partículas alfa (partículas
que poseen 4 unidades de masa y 2 cargas positivas). Observa que la mayor parte de las partículas pasan a través
de la lámina sin desviarse de su trayectoria, lo que sería dado esperar según el modelo de Thomson: si los átomos
fueran realmente, como gotas de gelatina cargada positivamente, entonces, todas las partículas pasarían fácilmente
a través de la difusa carga positiva.
Sin embargo, los resultados experimentales muestran que la mayoría de las partículas atraviesan la lámina con
desvíos insignificantes, aproximadamente 1 de 20.000 se desvían más de 90° y unas pocas retroceden en la
dirección de la cual provienen. Este hecho se puede explicar si se considera que la partícula alfa es repelida al
aproximarse a una zona masiva de igual carga.
La siguiente figura muestra un esquema de la experiencia realizada por Rutherford.

50
QUÍMICA I – BIOQUÍMICA – INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD – UNAJ

En 1911, Rutherford postula el modelo nuclear del átomo:

 La mayor parte de la masa del átomo y toda su carga positiva están concentradas en una pequeña región

llamada núcleo.

 La mayor parte del volumen atómico es un espacio vacío en el cual están dispersas las pequeñas partículas
de carga negativa o electrones.
 El átomo es eléctricamente neutro, con lo que hay igual número de electrones que de partículas con carga

positiva.

El punto más revolucionario de esta teoría es plantear que la materia no es uniforme como se la ve sino que está
formada mayormente por espacios vacíos.
El modelo propuesto por Rutherford no permite explicar cómo se originan los espectros atómicos, fenómeno
observado en la naturaleza. Si se encierra un gas a baja presión en un tubo de vidrio y se aplica un alto voltaje se
obtiene luz de un color determinado. Por ejemplo, si el gas encerrado es neón la luz es roja; si es helio, violeta y si
es hidrógeno, rojiza. Si esta luz se hace pasar por un elemento dispersor (por ejemplo, un prisma), se separa en las
radiaciones que la constituyen, es decir se obtiene un conjunto de líneas brillantes de determinados colores
conocidas como espectro atómico de emisión o espectro de emisión de líneas. El espectro de líneas es
característico del elemento que lo produce y cada radiación se caracteriza por un valor de energía determinado.

Estos espectros de líneas no pueden ser explicados por las leyes de la física clásica. Según la física clásica un átomo
compuesto por un electrón que se mueve alrededor de un núcleo debería producir un espectro de luz continua
blanca; y peor aún, el electrón al emitir luz perdería energía y caería en espiral chocando con el núcleo:

En 1913, el físico danés Niels Bohr postula un modelo que permite explicar el espectro de líneas del átomo de
hidrógeno. Los postulados de este modelo son:

51
QUÍMICA I – BIOQUÍMICA – INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD – UNAJ

 El electrón se mueve alrededor del núcleo en órbitas circulares. Para un átomo sólo están permitidas órbitas
de cierto radio, es decir aquéllas cuya energía tiene un valor definido: por lo que se dice que la energía está

cuantizada. Cuando el electrón gira en una órbita se dice que está en estado estacionario.

 El átomo no emite ni absorbe energía cuando está en un estado estacionario.


 El átomo puede cambiar a otro estado estacionario cuando el electrón se desplaza de una órbita a otra,
como consecuencia de la absorción o emisión de un fotón de energía igual a la diferencia de energía entre

las órbitas.

La figura siguiente representa las líneas brillantes que se obtendrían cuando el electrón del átomo de hidrógeno
cambia de un estado de mayor energía a otro de menor energía, emitiendo en ese proceso un fotón de energía,
igual a la diferencia de energía entre las dos órbitas.

La principal limitación del modelo de Bohr radica en que no permite explicar los espectros de emisión de energía de
átomos ó iones pluri-electrónicos (con más de un electrón).
El modelo aceptado actualmente para describir los electrones en el átomo fue desarrollado en 1926 por el físico
austriaco Erwin Schrödinger, y es conocido como modelo mecano-cuántico. Dicho modelo incorpora el principio
de dualidad onda-partícula propuesto por Louis-Victor de Broglie, el cual establece que en determinadas
condiciones el electrón puede comportarse como una onda o como una partícula. Schrödinger demuestra que
podría generalizarse la ecuación de onda para describir el comportamiento de los electrones en el átomo.
La principal diferencia entre el modelo propuesto por Bohr y el modelo actual, es que en el primero se considera
que el electrón gira en órbitas circulares a cierta distancia del núcleo (radio) mientras que en el segundo modelo
los electrones no siguen una trayectoria definida, sino que se encuentran en orbitales. Los orbitales representan la
probabilidad de hallar el electrón en una zona del espacio, en otras palabras, podemos decir que se asocian con
una densidad de probabilidad electrónica variable. La figura siguiente muestra representaciones comparativas de
ambos modelos:

52
QUÍMICA I – BIOQUÍMICA – INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD – UNAJ

En el modelo de Bohr, los electrones se encuentran girando en órbitas circulares a radios fijos del núcleo. En el
modelo cuántico actual cada punto representa una probabilidad de hallar el electrón, cuanto más oscura sea la
región (más densa) mayor es la probabilidad de que el electrón se encuentre en esa región.
La resolución de la ecuación de onda propuesta por Schrödinger permite obtener una función de onda,
caracterizada por tres números cuánticos:
Número cuántico principal (n): toma valores naturales desde 1, 2, 3, etc., y se halla asociado con la energía del
electrón, que coincide con la energía predicha por el modelo de Bohr.
Número cuántico azimutal (l ): depende de los valores del número cuántico principal ya que varía desde 0, 1, 2, …

hasta (n-1). Se asocia con la forma del orbital. Cada valor de l puede reemplazarse con una letra:

Valor l 0 1 2 3

Letra S p d f
Por ejemplo si l es igual a 0 el orbital tiene forma esférica y se designará con la letra s.
Número cuántico magnético (ml ): depende de los valores del número cuántico azimutal ya que toma valores

enteros desde – l hasta + l pasando por el 0, y se asocia con la orientación del orbital en el

espacio. Por ejemplo, si l = 0 entonces ml sólo puede ser igual a 0, lo que significa que para este

orbital esférico existe una única orientación posible en el espacio.


A continuación se grafican algunos de los orbitales atómicos:

53
QUÍMICA I – BIOQUÍMICA – INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD – UNAJ

La notación 1s representa al orbital caracterizado por n = 1, l = 0, ml = 0, que también podría escribirse como (1, 0,

0). El orbital 3d0 o 3dZ2 resulta de la combinación de los números cuánticos n = 3 y l = 2 y ml = 0, que podría

simbolizarse como (3, 2, 0)


Existe un cuarto número cuántico que no surge de la resolución de la ecuación de onda propuesta por Schrödinger:
Número cuántico de spin (mS ): toma sólo los valores, +1/2 o -1/2. Como analogía se puede considerar que
representa el giro del electrón sobre su eje imaginario. Ningún orbital puede tener más de dos
electrones, cada uno con spin contrario.
Este modelo mecano-cuántico desarrollado para el átomo de hidrógeno (un único electrón) es similarmente válido
para átomos plurielectrónicos en el sentido que los orbitales atómicos siguen teniendo la misma forma y
orientación espacial. Sin embargo, la principal diferencia entre un átomo con un electrón y uno plurielectrónico, es
que en este último la presencia de más electrones hace que la energía dependa no sólo de n sino también de l,

dando lugar a subniveles de energía. En el siguiente esquema, se representan los orbitales atómicos para los
primeros tres niveles “n”, en función de la energía creciente que los mismos presentan:

Del esquema se desprende que, para el nivel de energía n = 2, existen dos subniveles, uno formado por el orbital 2s
y el otro formado por los tres orbitales 2p (de igual energía y que pueden ser caracterizados en un sistema
ortogonal como: 2px, 2py y 2pz).
El modelo mecano-cuántico, nos permite ahora describir la estructura electrónica del átomo mediante la asignación
de una combinación de los cuatro números cuánticos para cada uno de sus electrones. Al hacerlo, se debe tener
presente el principio de exclusión de Pauli que establece que en un átomo u ión, no podrá haber dos
electrones con la misma combinación de los cuatro números cuánticos.
Configuración electrónica: es la forma en que los electrones se distribuyen en los orbitales atómicos del átomo.
El estado fundamental de un átomo es el estado en el cual los electrones de ese átomo se encuentran en los
estados de energía más bajos, por lo tanto los electrones se irán agregando en los orbitales de manera de
completar primero los de energía menor y luego los de energía mayor. Teniendo en cuenta esto conjuntamente con
el esquema de energía mostrado anteriormente, el orden de llenado de los orbitales atómicos se puede recordar
con mayor facilidad a partir del diagrama didáctico propuesto por el físico alemán Erwin Madelung conocido como

54
QUÍMICA I – BIOQUÍMICA – INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD – UNAJ

diagrama de Möeller, regla de las diagonales o regla del serrucho, recorriendo las flechas diagonales hacia la
izquierda, desde arriba hacia abajo:

El número máximo de electrones que puede asignarse a cada orbital es:


Orbital Número máximo de electrones
s 2
p 6
d 10
f 14

Por ejemplo, las configuraciones electrónicas del átomo de litio y del átomo de carbono, ambos en estado
fundamental, son:
Li 1s2 2s1
C 1s2 2s2 2p2
Alternativamente la configuración electrónica se puede representar con un diagrama de cajas:

El orbital 1s (menor energía) se llena primero. En este orbital se pueden ubicar hasta dos electrones, uno con ms =
–1/2 (representado por la flecha hacia abajo) y otro con ms = +1/2 (representado por la flecha hacia arriba). Estos
electrones están apareados. El tercer electrón se ubica en el orbital 2s, indistintamente con spin –1/2 o +1/2. Este
electrón está desapareado.
En el caso del carbono, el quinto electrón se puede ubicar en cualquiera de los tres orbitales 2p ya que todos ellos
tienen la misma energía, razón por la cual se denominan orbitales degenerados. En el diagrama de cajas, el quinto
electrón ocupa el orbital 2pX. El sexto electrón se debe ubicar en alguno de los orbitales restantes: 2pY o 2pZ, pero
55
QUÍMICA I – BIOQUÍMICA – INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD – UNAJ

no puede ocupar el 2pX. Esta disposición obedece la regla de Hund, la cual establece que se debe mantener el
máximo número de electrones desapareados en los orbitales degenerados.

1. De las siguientes afirmaciones señala, justificando tu respuesta, aquellas que siendo originales de Bohr son
recogidas en el modelo actual del átomo:

a) Cuando el electrón pasa de un nivel de energía E2 a otro nivel de energía E1, siendo E2 > E1, el átomo

emite radiación electromagnética.


b) El espectro de los átomos es un espectro de líneas, es decir discontinuo.

c) El electrón gira en torno al núcleo en órbitas definidas.

d) El electrón en un átomo no puede tener una energía cualquiera, es decir la energía está cuantizada.

2.
a) Para n = 4, cuáles son los valores posibles de l. Para l = 2, cuáles son los valores posibles de ml.

b) Un electrón en cierto átomo está caracterizado por un valor de n = 3. indica los posibles valores para
los números cuánticos l y ml de ese electrón.

c) ¿Cuáles de los siguientes números cuánticos (n, l, ml, ms) representan una situación imposible? Justifica

en cada caso tu respuesta. Para aquellas combinaciones posibles escribe la denominación del orbital

correspondiente y ordénalas según energía creciente.


(1, 0, ½, – ½) (3, 0, 0, ½) (2, 2, 1, ½) (4, 3, – 2, ½) (3, 2, 1, 1) (1, 0, 1, 1/2)
d) Cuáles de las siguientes denominaciones representan combinaciones incorrectas de n y l: 1p; 4s; 5f y

2d. ¿Por qué?


3.

a) ¿Qué similitudes y diferencias hay entre los orbitales 2s y 3s del átomo de hidrógeno?

b) ¿Qué similitudes y diferencias hay entre el orbital 2s y un orbital 2p?

c) Para el átomo de hidrógeno, ¿qué tiene energía más alta: el orbital 2s, el 3s o un orbital 2p?
4. Identifica cuál/es de los siguientes enunciados son verdaderos, justificando tu respuesta. Reescribe aquellos

enunciados falsos de modo que se conviertan en verdaderos:

a) Existe un orbital s cuando n = 1, dos orbitales s cuando n = 2, tres orbitales s cuando n = 3, y así
siguiendo.
b) No existe subnivel d si n = 2.

c) Hay cinco orbitales d en el cuarto nivel de energía, así como también en el sexto nivel de energía.
d) Todos los orbitales del nivel n = 3 tienen menor energía que todos los orbitales del nivel n = 4.

56
QUÍMICA I – BIOQUÍMICA – INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD – UNAJ

5. Escribe la configuración electrónica de un átomo que tiene 31 electrones. Representa con un diagrama de

cajas e indica el conjunto de números cuánticos para cada uno de los electrones desapareados. Escribe la

distribución electrónica por niveles.


6. La consigna “Representa un átomo de nitrógeno en estado fundamental con un diagrama de cajas. Para
ello considera que dicho átomo posee 7 electrones.” fue respondida por tres estudiantes A, B y C de la

siguiente manera:

Indica si cada respuesta es correcta o no. Si no lo es, explica cuál es el error cometido por el estudiante.

7. Si bien Niels Bohr plantea su modelo para el átomo de hidrógeno y designa las órbitas con las letras K, L,

M, etc., en la siguiente figura utilizaremos dicho modelo para representar los niveles de energía que

ocuparían los tres electrones que posee un átomo cualquiera:

a) Caracteriza cada nivel del esquema con un número cuántico que indique en qué sentido aumenta la

energía.

b) Señala en cada caso si el átomo está en un estado basal o un estado excitado, justificando tus
respuestas.

c) Si existe más de un estado excitado, identifica en cuál de ellos el átomo tuvo que absorber más energía

para alcanzarlo.
d) ¿Cuál de las representaciones se asocia con un espectro de emisión que posee un mayor número de

líneas?

e) Explica cómo modificarías la caracterización brindada en el ítem a) si los esquemas se relacionaran con
el modelo actual.
8. Para cada una de las siguientes configuraciones determina si corresponden a un átomo en estado
electrónico fundamental (o basal) o a un átomo en un estado excitado. Justifica tus respuestas.
2 1 5
a) 1s 2s 2p
2 2 6 2 6 2 10 5
b) 1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4p

57
QUÍMICA I – BIOQUÍMICA – INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD – UNAJ
2 2 6 2 2 1
c) 1s 2s 2p 3s 3p 4s
2 2 6 2 6 2 10 6 2 10 1
d) 1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4p 5s 4d 5p

9. Completa la tabla con la información faltante:

Nombre Estado basal Estado excitado


Número
del Configuración Diagrama de Configuración
atómico Diagrama de cajas
elemento electrónica cajas electrónica

2 2 2 2 1
1s 2s 2p 3s 3p

2 1 2
1s 2s 2p

El electrón es una de las tres partículas subatómicas más importantes que constituyen el átomo. Las otras dos
partículas son el protón y el neutrón.
El protón fue identificado en 1919 por Ernest Rutherford. Su masa es 1836 veces mayor que la del electrón y su
carga es igual a la de este último pero de signo contrario.
El neutrón fue descubierto por James Chadwick en 1932. Como su nombre lo indica, esta partícula es
eléctricamente neutra. La masa del neutrón es ligeramente superior a la del protón.

58
QUÍMICA I – BIOQUÍMICA – INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD – UNAJ

En la imagen, se ubican de izquierda a


derecha: el científico James Chadwick (el
descubridor del neutrón), quien fue
alumno de Ernest Rutherford (el
descubridor del protón), quien, a su vez,
fue alumno de Joseph Thomson (el
descubridor del electrón.

En el siguiente recuadro se resumen las características de estas partículas:


Partícula subatómica Símbolo Carga Masa (u.m.a.) Ubicación Descubierta
Electrón e– 1– 0,000549  0 Extranuclear Thomson (1897)
Protón p+ 1+ 1,00728  1 Núcleo Rutherford (1919)
Neutrón n0 0 1,00867  1 Núcleo Chadwick (1932)

La sigla u.m.a. refiere a unidad de masa atómica. Esta unidad se usa para medir la masa de partículas muy
pequeñas, del tamaño atómico. En la actualidad, 1 u.m.a. equivale a 1,66 . 10 – 24 g.
El número atómico Z representa el número de protones que contiene el núcleo de los átomos de un elemento
químico. Todos los átomos de un mismo elemento químico tienen la misma cantidad de protones en el núcleo.
El número másico A es la suma del número de protones y de neutrones del núcleo de un elemento químico.
Si representamos un elemento químico cualquiera con X, se puede disponer la información relacionada con el
mismo en la siguiente forma:

En 1919, el inglés Francis Aston demuestra que hay átomos de un mismo elemento químico que a pesar de tener
el mismo número de protones tienen masas distintas. La diferencia se debe a que poseen distinto número de
neutrones. A este tipo de átomos se los denomina isótopos. Los isótopos son átomos de un mismo elemento con
distinto número másico (distinto número de neutrones). Por ejemplo, los dos isótopos naturales del carbono son
y .
Las muestras de sustancias puras están formadas por varios isótopos de un mismo elemento. Así, por ejemplo, en
una muestra de neón puro, todas las partículas no son exactamente iguales (tal como lo propone Dalton) pues
contienen distintos isótopos de este elemento: , y . En todas las muestras naturales de Neón puro,
dichos isótopos están presentes en el mismo porcentaje: 90,92%, 0,26% y 8,82%, respectivamente Este porcentaje

59
QUÍMICA I – BIOQUÍMICA – INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD – UNAJ

se conoce con el nombre de abundancia isotópica natural.


Se puede calcular la masa atómica de un elemento, hallando la media ponderal de la masa de sus isótopos. Es decir,
teniendo en cuenta la abundancia de cada isótopo. Por ejemplo para el Neón, la masa atómica sería:

Esta masa se debe expresar en u.m.a. Ya que hemos aprendido qué es un isótopo, podemos ampliar y reformular la
definición de la u.m.a. como la masa de la doceava parte del isótopo de .
Para ampliar lo discutido anteriormente con el contexto actual: En las décadas 50 y 60 se intensificaron los
estudios utilizando lo que seguramente oyeron alguna vez: los aceleradores y colisionadores de partículas. Con
ellos, el físico Murray Gell-Mann pudo demostrar su hipótesis sobre la existencia de partículas aún más pequeñas
que el electrón, recibiendo en 1969 el premio Nobel por el descubrimiento y clasificación de un enorme grupo de
partículas fundamentales a la que llamó quarks.
Durante la carrera no se verán reacciones químicas que requieran del conocimiento de las propiedades de los
quarks, sin embargo, es importante resaltar que los electrones, protones y neutrones no son partículas
fundamentales/elementales.

Murray Gell-Mann en el Gran colisionador de


Hadrones. Ginebra, 2012.

10. Indica si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas justificando tu respuesta. Reescribe las
proposiciones falsas convirtiéndolas en verdaderas.
a) El número atómico de un átomo siempre es igual o mayor que el número másico.

b) Los isótopos de un elemento difieren en el número de neutrones presentes en el núcleo.

c) Dos elementos diferentes tienen el mismo número atómico.


d) El número atómico de un elemento es el número de neutrones que existe en su núcleo.
e) Todos los átomos de un mismo elemento tienen el mismo número de protones.
11. ¿Qué relación existe entre número másico y masa atómica? ¿Por qué el número másico es un número

natural?

12. Considera la especie M cuyos números atómico y másico son 32 y 74 respectivamente.

60
QUÍMICA I – BIOQUÍMICA – INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD – UNAJ

a) Indica el tipo y número de partículas subatómicas que conforman la especie.

b) Escribe la configuración electrónica y la distribución de electrones por niveles del átomo en estado

fundamental.
c) En un diagrama de cajas representa la distribución de electrones para el átomo M en estado
fundamental, indicando los valores de los números cuánticos del/los electrón/es desapareado/s, si es

que hubiera y dibujando el orbital correspondiente.


d) ¿Cuál es el número máximo de electrones para los que: n= 2; l = 1; ml = 0? ¿Cuántos electrones tienen

l = 0 como uno de sus números cuánticos?

e) Escribe la configuración electrónica de un estado excitado. Señala los valores de los números cuánticos

del electrón que se encuentra en estado excitado y el nombre del orbital correspondiente.

61

También podría gustarte