Está en la página 1de 3

CREACIÓN DE BOLIVIA

Escribamos una reflexión personal sobre el contenido de la letra de la canción

Nuestro aniversario patrio es un homenaje a la Batalla de Junín; pero más que una batalla, aquella
fue una retirada de los españoles ante la superioridad que mostró la caballería de los patriotas
comandados por el libertador Bolívar. Muchos de los españoles que huyeron de aquella batalla se
dirigieron a Cusco para reunirse con las tropas del Virrey La Serna.

El combate decisivo fue la Batalla de Ayacucho y fue comandada por el Mariscal Antonio José de
Sucre, quien logró reunir un ejército de 5000 hombres para enfrentar a los 9000 que comandaba
el Virrey La Serna. El nombre “Ayacucho”, en lengua quechua, se puede traducir como “el rincón
de los muertos” y, frecuentemente se asocia con lo sangriento de aquella batalla.

a) Antecedentes Bolivia fue el país que inició el proceso independentista en toda


Hispanoamérica; sin embargo fue el último de la región en alcanzar la ansiada
independencia.

La lucha duró desde 1809 hasta 1825 y se desarrolló en distintas modalidades: hubo grandes
batallas; pero también se desarrolló una resistencia sistemática en guerrillas comandadas por
caudillos.

Del mismo modo, se crearon una suerte de “Republiquetas” que tenían cierta autonomía en
cuanto a su territorio durante los últimos años de la Guerra de Independencia.

1824 fue un año decisivo para la consolidación de la independencia, pues en ese año se
desarrollaron dos Batallas que definirían la expulsión o desintegración de los ejércitos
españoles que todavía pretendían mantener el sistema colonial.

Las dos batallas que fueron decisivas fueron la Batalla de Junín, el 6 de agosto de 1824 y la
Batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824. Durante estas batallas, una facción del ejército
español todavía se hallaba en el territorio de la Audiencia de Charcas (nuestro actual
territorio) y prefirió no inmiscuirse en ninguna de estas acciones militares; con frecuencia se
cataloga como un acto de insubordinación, no como de rebeldía lo ocurrido con estas tropas;

pues su comandante, el General Pedro Olañeta, desde enero de 1824 se negaba a enviar
ayuda a los ejércitos españoles en el Perú que eran rebasados con más y más fuerza por las
tropas de Bolívar que atacaban desde el norte

b) Llegada del Mariscal de Ayacucho Tras su gran victoria, Antonio José de Sucre fue
conocido como el “Mariscal de Ayacucho” y su sola presencia, tan solo superada por la de
Simón Bolívar, representaba la causa independentista y la tan ansiada libertad de los
pueblos americanos. Aunque, en términos militares, la victoria de Ayacucho representó la
destrucción del ejército español, todavía existía un comandante que se rehusaba a
rendirse o a pactar con los patriotas (como muchos otros lo hicieron).

El general Pedro Olañeta no quiso entregar control del territorio de la Audiencia de Charcas a
Bolívar o Sucre; esta decisión genera mucha incertidumbre entre historiadores; pues como
Olañeta se negaba a ayudar al ejército español, era de esperarse que pretendiera algún
entendimiento con los patriotas, pero eso nunca ocurrió.

Debido a la negativa a rendirse o pactar, Bolívar ordenó al Mariscal de Ayacucho ingresar con
su ejército en el territorio de Charcas y Sucre lo hizo el 3 de febrero de 1825.

En esta fecha, Casimiro Olañeta, representante de la clase acomodada de la Audiencia, le dio


alcance en la localidad de Desaguadero e ingresó a caballo con él hasta la ciudad de La Paz.
Otros historiadores, como Mariano Baptista Gumucio, sostienen que el encuentro se dio en la
localidad de Puno (es decir, antes de ingresar a nuestro territorio por Desaguadero); sin
embargo, todos coinciden en que este encuentro y posterior viaje hacia La Paz sirvió a Olañeta
para exponerle a Sucre la necesidad de crear una nueva nación, independiente tanto del
gobierno de Buenos Aires, como del de Lima.

La Batalla de Tumusla Tras la entrada de Sucre y su ejército, en el territorio de la Real


Audiencia de Charcas, muchas de las tropas que todavía respondían al poder español
comenzaron una deserción sistemática: muchos de los oficiales del mismo Estado Mayor del
general Pedro Olañeta comenzaron a manifestarse como partidarios de la causa
independentista.

Éste era el caso del coronel Carlos Medinaceli que el 1 de febrero de 1825 lanzó la “Proclama
de Cotagaita” donde reconocía la victoria de la causa patriótica en las batallas de Junín y
Ayacucho y condenaba el accionar del General Olañeta.

Antes de esta proclama, Pedro Olañeta tuvo una reunión con sus comandantes en
Cochabamba (donde todos decían apoyar la continuación de la guerra); dispusieron entonces
la movilización de tropas y la preparación de una resistencia al ejército de Sucre; pero
semanas después, muchos de ellos, se inclinarían por la posición de Medinaceli.

De este modo, existió una división entre lo que quedaba del ejército español en nuestro
territorio: mientras unos apoyaban a Pedro Olañeta y su intento de continuar la guerra a la
espera de la llegada de refuerzos que pudieran venir desde España, otros coincidían en la idea
de no solo reconocer la autoridad e Bolívar y Sucre sino de reconocer la independencia misma
del territorio.

Mientras Medinaceli hacía conocer la Proclama de Cotagaita, Olañeta se encontraba en Potosí


reuniendo tropas y sus fuerzas tuvieron que enfrentarse finalmente a orillas del río Tumusla el
1 de abril de 1825. El resultado fue la derrota del general Olañeta y su muerte horas después.
Así, terminó definitivamente la presencia de tropas realistas en nuestro territorio.

2. El Decreto del 9 de febrero y la convocatoria a la Asamblea de representantes La llegada de


Casimiro Olañeta a Desaguadero (o hasta Puno) el 3 de febrero no fue un simple acto de
diplomacia ante la llegada del vencedor de Ayacucho: Olañeta tenía el expreso propósito de
influenciar a Sucre para que se mostrara receptivo a la intención de los habitantes de Charcas
de crear una nueva nación.

El decreto del 9 de febrero fue el instrumento que se empleó para encaminar el deseo de los
habitantes de Charcas de obtener la independencia: en su contenido, el decreto señala que
tanto el ingreso como la presencia de su ejército (mayormente compuesto por tropas
colombianas) se debe a la necesidad de redimir al territorio de la opresión española.

Asimismo, manifiesta que este ejército no tiene por objeto intervenir en asuntos domésticos
de los habitantes de este territorio. En su parte más extensa, el decreto dispone que se
convoca a una Asamblea de diputados o representantes, quienes deberán definir el destino
del territorio comprendido anteriormente como Audiencia de Charcas.

A este respecto, se determina que este proceso se desarrollará a partir de las juntas de
parroquias y de provincias, de donde se elegirá a los representantes departamentales,
debiendo estos cumplir con las condiciones de ser: mayor de 25 años, hijo del departamento o
residente por más de cuatro años, además de ser partidario de la causa independentista y ser
persona de moralidad probada.

La Asamblea con los diputados elegidos debía reunirse el mes de abril en el departamento de
Oruro.

Dibuja el mapa de audiencia de charcas

La exclusión de indígenas en la convocatoria a la Asamblea

También podría gustarte