Está en la página 1de 8

6 .

-CODIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Origen

Sobre su origen histórico se presentan dos teorías: la unitaria, que nos señala que el
derecho internacional privado pertenece al derecho internacional público, hasta su
independencia con la escuela Pandectista alemana. La autonomía, que presenta un
origen romano, con el pretor peregrino, y los recuperatores. Históricamente el
derecho internacional público nace en Roma con el Ius Gentium (D.1.1.9. Vocaturque
ius Gentium, quasi quo iure omnes gentes utuntur), aplicable a los peregrinos u hostis,
quienes no podían utilizar el ius civilis, que era exclusivo y excluyente para los romanos
(García-del-Corral, 1889).

El Código de Derecho Internacional Privado (también conocido como Código de


Bustamante) es un tratado que pretendió establecer una normativa común para
América sobre el derecho internacional privado. La idea de dicha normativa común fue
promovida por Antonio Sánchez de Bustamante y se concretó durante el 6° Congreso
Panamericano celebrado en Cuba en 1928, específicamente en el documento final, el
Tratado de La Habana, se adjunta en el anexo el Código de Derecho Internacional
Privado.

El código en cuestión no tuvo gran aceptación; los Estados Unidos se retiraron a mitad
de las negociaciones, México y Colombia no firmaron dicho tratado, Argentina,
Uruguay y Paraguay decidieron regirse por las normas de los Tratados de Montevideo
sobre Derecho Internacional Privado, y el resto de los países ratificaron con extensas
reservas. Es meramente un conjunto de normas las cuales pretenden regular las
relaciones jurídicas de tráfico externo entre los países partes del tratado. Las reservas
mencionadas previamente se refieren a varios de los Estados discrecionando el uso de
este código en los casos que contradiga la legislación interna del país, por lo cual el
propósito en sí del mismo se ve ciertamente desvirtuado.

La denominación derecho internacional privado se presta a confusiones dado que


privado hace referencia a derecho civil y derecho comercial, pero el derecho
internacional privado estudia todas las relaciones jurídicas con elemento extranjero
(Orchasky, 1990), extranacional (Rapallini, 2002), o relaciones de transnacionalidad
(Mosconi F. , 1997), sean estas de derecho público o derecho privado, como derecho
penal, tributario, migratorio, etc. donde existe la presencia del elemento extranjero
que genera el conflicto de leyes (OyarceYuzzelli, 2005), o también, personas jurídicas
de derecho público que actúen con carácter privado (Delgado & Delgado, 2017),
pueden ser también, hechos transfronterizos de carácter privado (de-Carvalho, 2015),
con pretensiones estrictamente ius privatistas (Clerc, 2013). Cabe señalar que los
hermanos (Tovar-Gil, 1987) señalan que este elemento extranjero debe ser relevante.
El derecho internacional privado resuelve la disparidad normativa de los estados (Díaz,
Farfán , & González, 2019), pluralismo jurídico (Basadre, 2003) o diversidad de
legislaciones y los conflictos entre el derecho privado de diversas naciones (Fiore,
1878). Considero que la denominación que refleja con más precisión la función del
derecho internacional privado es derecho conflictual (Oyarce-Yuzzelli, 2005) o conflicto
de leyes (Rapallini, 2002), debido al conflicto de leyes creado por la presencia del
elemento extranjero, se aplicará la ley nacional, del extranjero, del domicilio, etc.
(Mosconi, 2001). Conflict of laws (Story, 1834), le conflict de lois, es la denominación
más apropiada, y es usada en el sistema anglosajón, también para el conflicto de leyes
internas, donde existen normas remitentes, las cuales nos indicarán la norma
aplicable.

El ius fetiale como origen de derecho internacional (Oyarce, 2006), haciendo alusión al
colegio sacerdotal de los Feciales, quienes eran los responsables de las relaciones
internacionales públicas romanas, sean estas de derecho de paz, donde se celebraban
los fodera o de guerra donde se debía pelear un bellum iustum, cumpliendo la
formalidad prevista por las costumbres y las leyes para no provocar la ira de los dioses
(Catalano, 1965). Otros autores otorgan origen moderno al DIP, como Joseph Story en
los Estados Unidos, Savigny en Alemania y Mancini en Italia (Encinas, 2013). Algunos
autores otorgan origen en la ley de las Siete Partidas (Marín, 2018).

El derecho internacional privado llega al Perú con la Conferencia de Lima de 1877- 78,
como resultado el Tratado de Lima (Pereznieto, 2015), luego el Congreso de
Montevideo 1889 que tiene como materialización el Tratado de Montevideo (Araujo,
1995) y posteriormente el Código de Bustamante (Vial, 2020), que plasma los
resultados de la conferencia realizada en la Habana Cuba en 1928 (Rapallini, 2002).
Este código fue incluido dentro del Código Civil de 1984 en el Libro X, pero solamente
los artículos con contenido civil; provocando esto un gran problema en cuanto a su
estructura. Además, debemos mencionar que no ha sido actualizado desde 1929, ni
para la promulgación del código civil de Fernández Sessarego. El derecho internacional
privado en América Latina ha sido influenciado por los códigos civiles (Vial, 2020).

El derecho internacional privado posee dos objetivos (Carballo & Kramer, 2014),
señalar la ley aplicable y el juez competente (Rapallini, 2002). La ley aplicable en el
derecho internacional privado se señala a través de un elemento de conexión
originario (Gallegos, 2010). Donde por tradición en América Latina el punto de
conexión es el domicilio (Gonzalez & Díaz, 2018). Existirá siempre un elemento de
conexión para cada categoría jurídica. Los principales elementos de conexión son: la
nacionalidad, el domicilio, la voluntad, lugar de comisión del delito, lugar de ejecución,
etc.

El juez competente se asigna gracias a la prórroga de la competencia, señalando la


competencia exclusiva del juez nacional. Por ende, se señala cuando es competente
exclusivamente y los otros casos es competente el juez que conozca inicialmente el
caso. Es competente exclusivamente el juez nacional peruano: a) estado y capacidad
de las personas; b) quiebra en territorio nacional; c) bienes situados en el Perú, con
excepción de la sucesión internacional; d) sometimiento voluntario de las partes y e)
cumplimiento de obligaciones en Perú. Cada estado señalará cuál es su competencia
exclusiva generando escenarios de conflicto internacional de jurisdicción (Mazuera &
Pabón, 2019). Los estados poseen soberanía exclusiva y jurisdicción sobre su territorio,
obligando directamente a la propiedad y a las personas residentes dentro del territorio
(Story, 1834).

6.1 INTRODUCCION AL CODIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

El trabajo analiza el tema “las propuestas de reforma del Libro X del Código Civil -
Derecho Internacional Privado, con la finalidad resolver el problema principal: ¿qué
propuestas de reforma al Libro X del Código Civil influencian en la evolución del
derecho internacional privado en el Perú?, y con los problemas secundarios: ¿en qué
nivel la descodificación del Libro X del Código Civil peruano influye en la evolución del
derecho internacional privado?, ¿en qué nivel la actualización del Libro X del Código
Civil peruano influye en la evolución del derecho internacional privado?, ¿en qué nivel
la ampliación del Libro X del Código Civil peruano influye en la evolución del derecho
internacional privado? Se desarrollan los conceptos de las principales instituciones del
derecho internacional privado, los cuales no han sido desarrollados en la legislación y
la doctrina nacional, definiciones necesarias para la correcta aplicación del derecho
internacional privado. Así también, los elementos de conexión deben de ser
actualizados, según la normatividad internacional especializada, la cual ha sido
promulgada posteriormente a la entrada en vigencia del Libro X del Código civil
peruano. Se estudia la denominación, y las confusiones por la denominación de
internacional privado y la no inclusión de temas de derecho público en las legislaciones
nacionales, los temas abordados por este derecho. Su origen e historia, así como su
evolución y su arribo al Perú. Se elaboran las propuestas de descodificación, para crear
un código autónomo, además, las propuestas de reforma en el Perú y en el derecho
comparado. Se definen categorías básicas del derecho internacional privado, no
desarrolladas en la legislación nacional. Se estudia la actualización del derecho
internacional privado vía recodificación en un código independiente o a través de la
creación de normatividad especializada, para poseer una forma más eficiente, ágil y
actualizada, dado que actualmente al estar insertos en el código civil, no solo restringe
su uso sino también su actualización. Finalmente se presentan conclusiones y se
realizan recomendaciones.

El derecho internacional privado se basa en una serie de principios fundamentales,


como el principio de autonomía de la voluntad (que permite a las partes elegir la ley
aplicable a su relación contractual), el principio de proximidad (que busca aplicar la ley
del país con el cual una situación tiene las conexiones más estrechas), y el principio de
orden público (que permite a un tribunal rechazar la aplicación de una ley extranjera si
es contraria a los principios fundamentales de justicia del país en el que se encuentra
el tribunal).
Los códigos de derecho internacional privado suelen contener disposiciones específicas
que regulan diferentes aspectos de las relaciones internacionales, como contratos
internacionales, matrimonio y divorcio transnacional, sucesiones con activos en
múltiples jurisdicciones, entre otros.

6.2 EL CODIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Artículo 1. Las Repúblicas contratantes aceptan y ponen en vigor el Código de Derecho


Internacional Privado anexo al presente Convenio.

Artículo 2. Las disposiciones de este Código no serán aplicables sino entre las
Repúblicas contratantes y entre los demás Estados que se adhieran a él en la forma
que más adelante se consigna.

Artículo 3. Cada una de las Repúblicas contratantes, al ratificar el presente convenio,


podrá declarar que se reserva la aceptación de uno o varios artículos del Código anexo
y no la obligarán las disposiciones a que la reserva se refiera.

Artículo 4. El Código entrará en vigor para las Repúblicas que lo ratifiquen, a los treinta
días del depósito de la respectiva ratificación y siempre que por lo menos lo hayan
ratificado dos.

Artículo 5. Las ratificaciones se depositarán en la Oficina de la Unión Panamericana,


que transmitirá copia de ellas a cada una de las Repúblicas contratantes.

Artículo 6. Los Estados o personas jurídicas internacionales no contratantes que


deseen adherirse a este Convenio y en todo o en parte al Código anexo, lo notificarán a
la Oficina de la Unión Panamericana, que a su vez lo comunicará a todos los Estados
hasta entonces contratantes o adheridos. Transcurridos seis meses desde esa
comunicación, el Estado o persona jurídica internacional interesados podrá depositar
en la Oficina de la Unión Panamericana el instrumento de adhesión y quedará ligado
por este Convenio, con carácter recíproco, treinta días después de la adhesión,
respecto de todos los regidos por el mismo que no hayan hecho en esos plazos reserva
alguna en cuanto a la adhesión solicitada.

Artículo 7. Cualquiera República Americana ligada por este Convenio que desee
modificar en todo o en parte el Código anexo, presentará la proposición
correspondiente a la Conferencia Internacional Americana para la resolución que
proceda.

Artículo 8. Si alguna de las personas jurídicas internacionales contratantes o adheridas


quisiera denunciar el presente Convenio, notificará la denuncia por escrito a la Unión
Panamericana, la cual transmitirá inmediatamente copia literal certificada de la
notificación a las demás, dándoles a conocer la fecha en que la ha recibido. La 3
denuncia no surtirá efecto sino respecto del contratante que la haya notificado y al
año de recibida en la Oficina de la Unión Panamericana.

Artículo 9. La Oficina de la Unión Panamericana llevará un registro de las fechas de


recibo de ratificaciones y recibo de adhesiones y denuncias, y expedirá copias
certificadas de dicho registro a todo contratante que lo solicite. En fe de lo cual los
Plenipotenciarios firman el presente Convenio y ponen en él, el sello de la Sexta
Conferencia Internacional Americana. Hecho en la ciudad de La Habana, República de
Cuba, el día veinte de febrero de mil novecientos veintiocho, en cuatro ejemplares
escritos respectivamente en castellano, francés, inglés y portugués que se depositarán
en la Oficina de la Unión Panamericana a fin de que envíe una copia certificada de
todos a cada una de las Repúblicas signatarias.

EL CODIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Título Preliminar

REGLAS GENERALES

Artículo 1. Los extranjeros que pertenezcan a cualquiera de los Estados contratantes


gozan, en el territorio de los demás, de los mismos derechos civiles que se concedan a
los nacionales. Cada Estado contratante puede, por razones de orden público, rehusar
o subordinar a condiciones especiales el ejercicio de ciertos derechos civiles a los
nacionales de las demás y cualquiera de esos Estados, puede, en tales casos, rehusar o
subordinar a condiciones especiales el mismo ejercicio a los nacionales del primero.

Artículo 2. Los extranjeros que pertenezcan a cualquiera de los Estados contratantes


gozarán asimismo en el territorio de los demás de garantías individuales idénticas a las
de los nacionales, salvo las limitaciones que en cada uno establezcan la Constitución y
las leyes. Las garantías individuales idénticas no se extienden, salvo disposición
especial de la legislación interior, al desempeño de funciones públicas, al derecho de
sufragio y a otros derechos políticos.

Artículo 3. Para el ejercicio de los derechos civiles y para el goce de las garantías
individuales idénticas, las leyes y reglas vigentes en cada Estado contratante se
estiman divididas en las tres clases siguientes: I. Las que se aplican a las personas en
razón de su domicilio o de su nacionalidad y las siguen, aunque se trasladen a otro
país, denominadas personales o de orden público interno. II. Las que obligan por igual
a cuantos residen en el territorio, sean o no nacionales, denominadas territoriales,
locales o de orden público internacional. III. Las que se aplican solamente mediante la
expresión, la interpretación o la presunción de la voluntad de las partes o de alguna de
ellas, denominadas voluntarias o de orden privado.
Artículo 4. Los preceptos constitucionales son de orden público internacional.

Artículo 5. Todas las reglas de protección individual y colectiva, establecidas por el


Derecho político y el administrativo, son también de orden público internacional, salvo
el caso de que expresamente se disponga en ellas lo contrario.

Artículo 6. En todos los casos no previstos por este Código cada uno de los Estados
contratantes aplicará su propia calificación a las instituciones o relaciones jurídicas que
hayan de corresponder a los grupos de leyes mencionados en el artículo.

Artículo 7. Cada Estado contratante aplicará como leyes personales las del domicilio,
las de la nacionalidad o las que haya adoptado o adopte en lo adelante su legislación
interior.

Artículo 8. Los derechos adquiridos al amparo de las reglas de este Código tienen
plena eficacia extraterritorial en los Estados contratantes, salvo que se opusiere a
alguno de sus efectos o consecuencias una regla de orden público internacional.

6.3 DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL

El derecho mercantil internacional, también conocido como derecho comercial


internacional o derecho del comercio internacional, es una rama del derecho que se
encarga de regular las relaciones comerciales entre diferentes países. Se enfoca en
establecer normas y principios legales que rigen las transacciones comerciales
transfronterizas, así como en resolver conflictos que puedan surgir en este ámbito.

Esta área del derecho abarca una amplia gama de temas, que incluyen contratos
comerciales internacionales, compraventa internacional de mercancías, transporte
internacional, financiamiento comercial, seguros, propiedad intelectual, competencia
desleal, resolución de disputas comerciales internacionales y arbitraje comercial
internacional, entre otros.

El derecho mercantil internacional se basa en una combinación de normas nacionales,


tratados internacionales, convenciones regionales, prácticas comerciales
internacionales y principios generales del derecho. Su objetivo principal es facilitar el
comercio transfronterizo y promover un ambiente comercial justo y equitativo para
todas las partes involucradas.

El origen del derecho mercantil internacional se remonta a los inicios del comercio
internacional y al desarrollo de las primeras relaciones comerciales entre diferentes
países y culturas. A medida que el comercio se expandía más allá de las fronteras
nacionales, surgieron la necesidad y la demanda de normas y principios legales que
regularan estas relaciones comerciales transfronterizas.

Antigüedad: Desde la antigüedad, las civilizaciones como la egipcia, fenicia y romana


mantenían relaciones comerciales con otros pueblos a través del comercio marítimo y
terrestre. Aunque no existía un sistema legal internacional como tal, los intercambios
comerciales estaban regidos por costumbres, prácticas comerciales y leyes locales.

Edad Media: Durante la Edad Media, las ciudades-estado italianas, como Venecia y
Génova, desempeñaron un papel crucial en el comercio internacional en Europa y el
Mediterráneo. Estas ciudades desarrollaron sus propios sistemas legales y normas
comerciales, conocidos como el derecho mercantil medieval, que regulaban las
actividades comerciales en sus puertos y mercados.

Edad Moderna: Con el inicio de la era de los descubrimientos y la expansión colonial, el


comercio internacional se intensificó y se extendió a nuevas regiones del mundo.
Surgieron las primeras regulaciones y tratados internacionales para proteger el
comercio marítimo, regular las relaciones comerciales entre potencias coloniales y
establecer normas para la resolución de conflictos comerciales entre países.

Siglo XIX: Durante el siglo XIX, con el crecimiento del comercio internacional y la
industrialización, se intensificaron los esfuerzos para armonizar y unificar las leyes
comerciales a nivel internacional. Se celebraron conferencias y se firmaron tratados
para regular el comercio internacional, como la Convención de Ginebra de 1864 sobre
el Comercio Marítimo y la Convención de París de 1883 sobre la Protección de la
Propiedad Industrial.

Siglo XX y actualidad: En el siglo XX y hasta la actualidad, el derecho mercantil


internacional ha experimentado un continuo desarrollo y evolución, impulsado por la
globalización económica, los avances tecnológicos y la integración de los mercados
internacionales. Se han adoptado numerosos tratados y convenios internacionales
para regular diferentes aspectos del comercio internacional, como la Convención de
las Naciones Unidas sobre Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías
(CISG) de 1980 y la Convención de Montreal de 1999 sobre el Transporte Aéreo
Internacional.

XIII. BIBLIOGRAFÍA

Álvez, A., & Vicente, B. (2018). Estudio legal empírico sobre el uso del derecho
comparado por parte del Tribunal Constitucional de Chile. Revista de Derecho, 155-
174.

Araujo, N. d. (1995). O direito internacional privado e os contratos internacionais:


Aquestao do elemento de conexao, da autonomia da voluntade e os resultados da
CIDIP V. Revistas PUCP, 55-78.

Arnao, M. (2015). Investigación formativa y competencia comunicativa en educación


superior.
Malaga: Universidad de Malaga. Basabe, M. Á. (2008). La gestión de procesos en la
investigación universitaria, como búsqueda de calidad educativa. Bilbao, España:
Universidad de Deusto.

asadre, J. (2003). Tratado de derecho internaciuonal privado. Lima: Jurista Editores.

Bessone, M. (2004). Lineamenti di diritto privato. Torino: Giappichelli.

Carballo, L., & Kramer, X. (2014). The role of Private International Law in contemporary
society:

Global governance as a challenge. ELR, 110-112.

Cassese, A. (2003). Diritto internazionale, i lineamenti. Bologna: Il Mulino.

Catalano, P. (1965). Linee del sistema sovranazionale romano . Torino: Giappichelli.

Chura, M. (2017). Perfil profesional en investigación científia y evaluación externa de


las capacidades básicas para la docencia en el área de la investigación. Lima: USMP.

Clerc, C. (2013). El derecho internacional privado y los procesos globalizadores. Revista


prolegómenos, 15-30.

Conforti, B. (2002). Diritto internazionale. Napoli: Editoriale Scientifica. de-Carvalho, A.


(2015). Evolucáo histórica do direito internacional privado e a consagracao do
conflictualismo. Revista de la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión , 423-
446.

Delgado, C. (2014). Principales inclusiones y modificaciones generales y patrimoniales


al Libro X: Derecho internacional privado. Themis Revista de Derecho 66, 347-358.

Delgado, C., & Delgado, M. (2017). Derecho Internacional Privado. Lima: Fondo
Editorial PUCP.

Díaz, B., Farfán , D., & González, M. (2019). Referentes históricos sobre algunas
doctrinas delsistema de derecho internacional privado. Revista San Gregorio, 138-148.

También podría gustarte