Está en la página 1de 22

SECUENCIA:

LA ECONOMÍA AGROEXPORTADORA, INMIGRACIÓN Y


SOCIEDAD.
PROPÓSITO:
 Utilizar distintas fuentes y soportes de información como disparadores o motivadores de
temas.
 Guiar al alumno en el análisis de información e imágenes sobre distintos procesos.
 Enriquecer temas abordados con el aporte de testimonios (registros, entrevistas), estudios de
caso, biografías.
 Generar espacios de debate y discusión e intercambio de argumentos e ideas sobre temáticas
planteadas.
 Incentivar al alumno para la elaboración y resolución de hipótesis.
 Identificar las características particulares del espacio y los sujetos sociales.
 Brindar momentos que permita interpretar y describir información a través de una diversidad
de fuentes presentadas en diversos formatos.
 Fomentar el intercambio oral a través de preguntas que generen opiniones propias.
OBJETIVOS

 Observar imágenes o videos para comprenden los sentimientos de inmigrantes al llegar a


Argentina.
 Realizar intercambios orales para dar cuenta de las ideas, valoraciones,
opiniones y puntos de vista sobre los temas trabajados.
 Conocer y comprender el proceso histórico comprendido entre los años 1850- 1914.
 Identificar los cambios que se produjeron en la economía argentina para su inserción al mercado
mundial.
 Conocer el proceso inmigratorio y su implicancia en la conformación de una nueva sociedad.
 Debatir e interactuar a través de las propuestas planteadas.
 Confeccionar mapas y redes conceptuales sobre el tema trabajado.

CONTENIDOS Y APRENDIZAJES:

 Análisis de las políticas implementadas durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del
siglo XX para favorecer el desarrollo de una economía agraria para la exportación (apropiación
territorial, inmigración ultramarina e importación de capitales extranjeros).
 Conocimiento de los cambios sociales, políticos y demográficos que se producen en la sociedad
argentina entre 1860 y 1930.
 Análisis de las características de la producción agropecuaria, de la infraestructura de
transportes y comunicaciones y de la urbanización en el modelo agro exportador.

1
Fecha:
OBJETIVO:
 Identificar características principales del modelo agroexportador.
 Reconocer los cambios que se produjeron en la economía argentina para su inserción al
mercado mundial.

Actividad N° 1: MODELO AGROEXPORTADOR.

Intervención docente:
 Analizamos el siguiente término. Intentamos identificar su significado.
 Anotamos lo que nos sugiere o sabemos sobre el mismo.

MODELO
AGROEXPORTADOR

Leemos los siguientes textos:

2
Intervención docente:

A lo largo del cuadernillo trabajaremos diversas técnicas de


estudio que facilitan la comprensión de los temas abordados y el
posterior estudio.
Comenzaremos con “El subrayado”

3
 ¿Qué significa subrayar?
 ¿Cuándo lo hacemos? ¿Por qué?

¡¡¡Nos informamos!!!
Subrayar es destacar mediante un trazo (línea, rayas u otras señales) las frases esenciales y las
palabras claves de un texto.

¿QUÉ SE DEBE SUBRAYAR?


La idea principal, que puede estar al principio, en el medio o al final de un párrafo. Palabras
técnicas o específicas del tema estudiado y algún dato relevante que permita una mejor comprensión.

¿CÓMO DETECTAR LAS IDEAS MÁS IMPORTANTES PARA SUBRAYAR?


Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto. En torno a ellas giran las ideas
secundarias.

¿CUÁNDO SE DEBE SUBRAYAR?


Nunca en la primera lectura, porque se podrían subrayar frases o palabras que no expresen el
contenido central del material. Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva suelen
hacerlo en la segunda lectura. Las menos entrenadas, en una tercera lectura. Se debe subrayar cuando
se conoce el significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en que se encuentran
expresadas.

Utilizando la técnica trabajada subrayamos lo más importante.


Compartimos lo subrayado.

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿A qué se denomina ETAPA o MODELO AGROEXPORTADOR?
2. ¿Qué medidas tomo el Estado para impulsar el funcionamiento de éste modelo?
3. ¿Qué transformación se produjo con los barcos frigoríficos?

Fecha:
Objetivo:
 Identificar economías regionales de esta etapa.
 Comparar estas economías regionales con la actualidad.

Actividad N°2: Economías regionales


Intervención docente:

4
 Conversamos sobre economías regionales Conocidas por los estudiantes. Registramos
ejemplos.
Leemos de manera colectiva la siguiente información:

Completa el siguiente cuadro:

PROVINCIA PRODUCCIÓ N ¿A DÓ NDE SE ¿SE EXPORTABA?


VENDIA?

5
Fecha:
Objetivo:
 Comparar el pasado y el presente en materia de industrias.
Actividad N°3 : Industrias..

Intervención docente:
Retomando lo estudiado sobre actividades económicas recordamos las etapas del proceso productivo.
 Leemos de manera colectiva la siguiente información:

Para pensar y analizar:


¿Qué se hizo al crecer la demanda de bienes de consumo?

6
¿En dónde se desarrolló la primera actividad industrial?

Intervención docente:
Retomamos el cuadro realizado sobre las economías regionales.
Conversamos: ¿Con qué finalidad lo completaron? ¿Qué debieron hacer para poder completarlo?
¿Cómo se llama ese tipo de cuadro? ¿Qué significa cuadro comparativo? ¿Qué es comparar?

Leemos la siguiente información.


Un cuadro comparativo es una herramienta muy útil para poder realizar, una
comparación entre diversos elementos de un mismo tipo, enumerando cada una de sus
características más importantes; es muy útil para visualizar las semejanzas y/o diferencias entre
dos o más datos, hechos, épocas o situaciones. Permite la organización y sistematización de la
información a comprender.

PASOS A SEGUIR EN LA ELABORACIÓN DE UN CUADRO COMPARATIVO:


Redacte una lista de elementos que desea comparar entre sí y coloque cada uno de manera
vertical en la primera columna de la hoja cuadriculada. En algunos casos puede convenir más
colocarlos de forma vertical, especialmente en el caso en que se comparen pocos elementos y sean
muchas sus características, por lo que el acomodo queda a criterio de la persona que realiza el
cuadro comparativo.
Coloque en cada uno de los recuadros del primer renglón de la tabla cuadriculada cada una de las
características que posean al menos uno de los elementos mencionados en la lista del paso
anterior.
Indique en cada recuadro correspondiente a cada elemento el valor de cada característica, en los
casos en que exista un valor medible, o indique simplemente si cuenta con dicha característica o si
no la tiene ese elemento, de tal manera que al revisar la tabla cualquier persona pueda identificar
el elemento más completo o con las características de más calidad.
Escriba el título o encabezado de su cuadro comparativo y añada la información que desee sobre la
fecha, la persona que lo hizo y todo lo que necesite colocar como información adicional.

 Elaboramos un cuadro comparativo con la industria actual y la de este periodo.


 Ampliamos la información obtenida en el cuadernillo sobre la industria en sus inicios.
 Investigamos en diversas fuentes como se encuentra la industria en la actualidad.

Fecha:

7
Objetivos:
 Utilizar distintas fuentes y soportes de información.
 Observar mapas y gráficos analizando la información que nos brindan.
 Debatir sobre la importancia del ferrocarril en la modernización del país y para el avance de la
economía.

Actividad N° 4: UN GRAN AVANCE…” EL FERROCARRIL”


Intervención docente:
En el cuadernillo anterior estuvimos trabajando con las presidencias históricas y una de sus medidas
principales fue la de ampliar el tendido férreo. Retomamos lo trabajado.

Observamos el siguiente mapa:

8
Responde:
1. ¿Qué título le pondrías al mapa? ¿Cómo te diste cuenta?
2. ¿Dónde se unen las líneas férreas?
3. ¿Qué provincias se beneficiaron con la expansión ferrocarril?
4. ¿Qué sucedió con la economía de las zonas a las que no llegó el ferrocarril?
5. ¿Qué ventajas crees que tuvo el ferrocarril sobre otros medios de transporte que existían en el
año 1880?

Observamos el gráfico:

Analizamos:
Con la información elabora 3 preguntas para que otro compañero la pueda contestar.

AMPLIAMOS CONOCIMIENTOS…

INFO 1

9
INFO 3
INFO 2

Luego de leer….

Realiza una pregunta para cada párrafo y subraya su respuesta.


¿Ambos textos brindan la misma información? Explica brevemente lo que entendiste.

Fecha:

Objetivo:

 Conocer el proceso inmigratorio y su implicancia en la conformación de una nueva sociedad.

ACTIVIDAD N°5: LA INMIGRACIÓN EN ARGENTINA

Intervención docente:
 ¿Qué significa tomar nota?
 ¿Cuándo tomamos notas?

Toma
de video: https://www.youtube.com/watch?v=-ivYe4Y4Nag: La inmigración en
Observa el siguiente
Argentina apunte
s.
Tomar
buenos apuntes
10
Toma nota de lo que resulte más importante. Algunas preguntas que te pueden servir de guía:
 ¿Cuáles fueron las causar de la migración de hombre y mujeres que provenían de Europa?
 ¿Qué beneficia el avance de los barcos de vapor y el tren?
 ¿Qué medidas toma el Estado en relación a la inmigración? ¿En qué condiciones debían
ingresar los inmigrantes?
 ¿Cuáles eran los tres beneficios que recibía el inmigrante? ¿Entre que edades oscilan?
 ¿De dónde venían? ¿Qué traían con ellos?

La docente nos lee un Testimonio: “Breve historia de una pareja de inmigrantes italianos”

BREVE HISTORIA DE UNA PAREJA DE INMIGRANTES ITALIANOS

Giuseppe, José o Don José, como fue llamado más tarde, casado con Sesta, Sestina o Doña
Sexta, en fechas distintas debieron dejar a sus padres, hermanos demás familiares, amigos y a su
querida tierra europea para emigrar a América.
El padre de José en un momento dado, le dijo que debía partir a la Argentina para probar un
futuro mejor. Además los alimentos que producían en su pequeño terruño ya no alcanzaban para
alimentar una familia cercana a las 10 personas. Posteriormente, varias de ellas también emigraron.
Con apenas 17 años, José partió hacia Buenos Aires, a mediados de la primera década de 1900,
donde, al llegar, ingresó al
“Hotel de Inmigrantes”.
Su primer trabajo fue en el puerto, pero como él estaba acostumbrado a trabajar la tierra desde
chico, decidió tomar rumbo hacia el campo y se dirigió al centro del país.
Se hizo ducho en el manejo de las pesadas máquinas trilladoras de la época. Aquellas con
enormes motores a vapor que impulsaban los equipos para la trilla de numerosas parvas de trigo y
lino.
A medida que iba ganando un dinero, enviaba parte de sus ganancias a sus padres y hermanas
para aliviar su situación económica.
Decidió afincarse en la zona recorrida, eligiendo el centro sur del Dpto. Marcos Juárez, donde
alquiló una pequeña chacra.
Tuvo que luchar como todos, contra las inclemencias del tiempo y las nubes de las voraces
langostas. Pero, a pesar de todas las adversidades, salió adelante y con otra parte de sus ahorros pudo
volver a Italia, para visitar a su familia.
La casa de sus padres estaba en un pueblito vecino a Macerata, pero él se dirigió primero a
Torino para comprar un auto FIAT 0 Km., modelo 1927, y así darles la sorpresa de llegar al pueblo
manejando el nuevo vehículo. Ellos no dudarían entonces, de que realmente había comenzado a
progresar como lo habían soñado miles de inmigrantes que salieron de Europa en esa época. El Fiat fue
la admiración de sus padres y hermanos a quienes paseó por todo el pueblo.
No tardó en decidir la vuelta a su chacra donde lo esperaba su socio, pero antes de salir de
Génova, embarca su “joya”: su
nuevo Fiat de Torino.
Mientras tanto, en el penúltimo viaje del Principessa Mafalda, llegó de Italia una ragazza, Sesta,
con menos de 20 años. Era de San Giusto, también zona de Macerata. Aquí se conoció con José, y
luego de un corto noviazgo, se casaron. En el transcurso de sólo cuatro años, llegaron tres hijos, cuyas

11
fotografías fueron enviadas a Italia con orgullo, para compartir la alegría con todos los familiares y
amigos.
Como la mayoría de los inmigrantes, su joven esposa conocía lo que era trabajar el campo y
atender la casa, por lo que lo acompañó muy de cerca en esos primeros años que fueron los más duros
y difíciles de su vida, afrontando una larga crisis mundial desde 1929
Doña Sexta siempre contaba que durante su travesía con el “Mafalda”, más de una vez la nave
debió detenerse en altamar o en algún puerto para ser reparada, produciendo el lógico temor en el
pasaje. No tardó en ocurrir lo temido, el hundimiento del barco en el siguiente viaje, yendo al fondo
del mar con mucha gente.
Mientras los hijos crecían, 5 en total, debían cumplir con la escuela de la pequeña localidad
vecina y en la chacra también cumplían con las tareas que sus padres les enseñaban a realizar. De esta
manera, todos colaboraban en mayor o menor medida, de acuerdo a su edad.
Además de asegurar los estudios primarios de los hijos, sus padres no descuidaron la
posibilidad de que alguno de ellos continuara con estudios superiores para lograr poder decir:”M´hijo
el Doctor”. Otros, más apegados al campo, decidieron estudiar Agronomía y junto con los campesinos,
comenzaron los pequeños cambios.
Los inmigrantes, que vinieron a “hacerse la América” en realidad contribuyeron a “hacer grande
también la Argentina”, porque sus descendientes continuaron agregando cada vez más y más
tecnología a los sistemas de producción agropecuaria e industrial.
Esto demuestra cuánto se ha avanzado desde que las cosechas se levantaban más con la ayuda
de los propios brazos que con las máquinas de la época... La siembra directa argentina lo dice todo
cuando se hacen comparaciones y trasciende la notable evolución y las sorpresas que traen nostalgias
y alegrías.
Así fue la vida de los jóvenes inmigrantes de distintos países que lograron la ilusión de llegar a
América y que se ha repetido en miles de familias argentinas.

Por Evito Tombetta / Marcos Juárez (Córdoba) E-mail: eetombetta@coyspu.com.a

Ahora, responde:
1. ¿Qué era el hotel de inmigrantes?
2. ¿Qué pasaba en la Argentina en aquellos tiempos?
3. ¿Cómo era la sociedad?
4. ¿Qué querrá decir “vinieron a hacerse la América?

Lee el siguiente texto y responde las consignas.

1. ¿Quiénes se alojaban en el Hotel?


12
2. ¿Cuándo se inauguró y dónde está ubicado?
El comedor Lavaderos

Fecha:
Objetivo: Reconocer modos de vida de inmigrantes en nuestro país.

 Leer para comprender los sentimientos de inmigrantes al llegar a Argentina.

Actividad N° 6: VIDA EN LOS CONVENTILLOS


Intervención docente:
¿Escuchaste alguna vez el término “conventillo”?
¿Seguirán vigentes en la actualidad?

*Leemos el relato: “Rosa Anna y su familia en el conventillo”

Rosa Anna y su familia en el conventillo


La habitación en la que se instalan Giuseppe, Amalia, Rosa Anna y los niños tiene tres camas,
una mesa pequeña y un armario. Rosa Anna comparte la cama con Julia. En la pieza de al lado vive
un matrimonio italiano; zapatero el marido, cocinera la mujer. En la de enfrente vive otra italiana,
viuda, con cinco hijos; en la pieza que está subiendo la escalera dicen que viven tres vendedores
ambulantes árabes, “Turcos”, pero todos sabemos que por las noches vienen otros ocho a tirar sus
cuerpos cansados sobre dos miserables mantas. Todas estas familias han llegado del otro lado del
Océano Atlántico en grandes barcos. Algunas familias llegaban a encontrarse con sus maridos que ya
habían llegado antes, otras vienen todos juntos.
Los chicos están deslumbrados con el tamaño de la casona y la cantidad de gente que circula
todo el tiempo por pasillos y patios. Pero tanta gente junta compartiendo baños, cocina, canillas y
sogas para la ropa trae algunas complicaciones. Para cocinar, Amalia y Rosa Anna tienen que usar el
brasero del patio, una mesada improvisada y los piletones, turnándose con los vecinos. En la
habitación no hay piletas ni baño, así que hay que organizarse para usar los baños y las piletas
colectivos. Amalia tiene calculados los horarios en que la cocina está desocupada. Giuseppe se
levanta a las cinco en invierno, por eso ella usa la cocina primero que todos y le prepara el desayuno
temprano, un rato antes que los otros hombres que van a trabajar.
A las seis de la mañana, es posible ver a Rosa Anna y a Amalia caminando rapidito hacia el
fondo con los elementos de higiene para el lavado diario. Para luego ir hacia la cocina, donde
también están las otras mujeres: Anna, la italiana cocinera y mujer del zapatero, y catalina la mujer

13
viuda que vive en la pieza de enfrente.. El desayuno lo hacen en grandes ollas: mate cocido para
todos. Luego, cada familia debe lavar sus tasas en los piletones. Nadie podía dejar sus cosas sucias, al
ser tantas familias, eso sería un motivo de discusiones!
A las seis y media, es el turno de los niños. A veces los cálculos fallan: hay que hacer cola y
esperar un largo rato hasta que el baño se desocupe.
Por eso no es cuestión de andar con el tiempo justo.
Después del aseo obligado, a Julia y a Francisco les queda un buen rato para el desayuno y
para ir a la escuela.
Por la tarde, desde que los chicos vuelven de la escuela hasta las siete y media, hora en que se
los manda a dormir, en el conventillo reina la algarabía: algunos gritan, otros juegan, corren, lloran
o llaman a los gritos a su madre. A veces, el lío llega a ser tan grande que tiene que intervenir el
policía de la esquina. ¡No es para menos: en el conventillo viven más de cien niños!
Pero, en el conventillo, no todo son problemas o dificultades. Muchos de los habitantes de esta
gran casona son italianos o hijos de italianos .Giuseppe, Amalia y Rosa Anna pueden entenderse con
sus vecinos.
¡Y también están las fiestas! En esos días, el patio de empedrado y tierra, cruzado por sogas
repletas de ropa tendida, se ve más alegre y pintoresco. En las comidas, cada familia aportaba algo
de acuerdo a de dónde venía: los italianos preparaban pastas, con porotos y queso y las mujeres
españolas preparaban sus riquísimas tortillas de papas con chorizo colorado. También comenzaban
a aparecer dos comidas que ahora conocemos muy bien: se empezaron a preparar las primeras
pizzas de Argentina, y nacían los primeros pucheros: eran dos comidas baratas y que servían para
alimentar a mucha gente.
La fiesta suele comenzar con conversaciones amigables entre vecinos, los niños como siempre
entre gritos y correrías, pero ya no tan molestos como en los días de trabajo. Más tarde, la música y el
baile de cada tierra ganan el patio del conventillo y se quedan hasta el anochecer, momento en el que
los instrumentos callan y las familias vuelven a sus piezas a descansar para reiniciar las labores al
dÍa siguiente.
Fuentes: La Prensa, 8 de setiembre de 1901, en Suriano, Juan, La huelga

Guiándote con estas preguntas elabora un resumen de lo escuchado:


¿Cuántas familias viven en el conventillo?
¿De qué países vienen estas familias?
¿Cuáles son los sitios que comparten los habitantes del conventillo?
¿Cuáles son los lugares del conventillo en los que pueden producirse problemas entre los
inquilinos?
¿Cuántos niños habitaban en el conventillo según el relato?
¿Cómo se organizaban Rosa Anna y Giuseppe a la mañana para usar la cocina?
¿Todos en la familia desayunaban juntos?
¿Qué trabajo le propusieron a Giuseppe?
¿Qué comidas comían en el conventillo? ¿Qué comidas nuevas empezaron aparecer?

Observamos y analizamos estas imágenes.

14
Fecha:
Objetivo:
 Reconocer los distintos grupos sociales en relación a los espacios que integraban.

Actividad N° 7: LA SOCIEDAD SE TRANSFORMA

Intervencion docente:

 ¿Qué avances importantes recordas en el proceso de transformación del país?


 ¿Sólo las ciudades se transformaron? ¿y las áreas rurales?

15
16
 Completa el siguiente cuadro:

Grupos de la sociedad rural Actividades económicas que practicaban

17
*Completa el siguiente cuadro

GRUPOS DE LA SOCIEDAD URBANA Cómo estaban conformada y qué actividades


realizaban.

Explica los siguientes conceptos:


Urbanización:
Migraciones internas:

Fecha:
Objetivo: Reconocer loa aportes culturales de los inmigrantes en nuestro país.

Actividad N° 8: APORTES CULTURALES DE LA INMIGRACIÓN.


Intervencion docente:

 ¿Qué aportes culturales crees que nos dejaron los inmigrantes que llegaron a nuestro país?
 ¿Son importantes esos aportes? ¿Por qué?
 Debatimos.

18
A. Busca el en diccionario aquellas palabras que desconoces, y anótalas.
B. Investiga en tu casa:
 ¿Cuál es el origen de tu apellido? ¿a qué hace referencia?
 Si son inmigrantes ¿en qué oleada inmigratoria llegaron?
 ¿En qué ciudad o región se ubicaron?
 ¿Qué tipo de trabajos realizaron? ¿Actualmente continúan llevando adelante esa
actividad?
Buscamos información sobre las costumbres comidas adoptadas por nuestro país proveniente de
países europeos.
Armamos un mural donde ubicaremos esta información en un mapa planisferio.

Fecha:
Objetivos:
 Identificar dirigentes del PAN.
 Reconocer métodos para ganar las elecciones.

Actividad N° 9: Regimen Oligarquico.


Intervención Docente:

¿Sabes qué es un partido político?

19
¿Qué partidos políticos existen en la actualidad? Los nombramos.

Fecha:
Objetivos:
Reconocer partidos políticos.
Identificar características propias de cada partido.

Actividad N° 9: Primer Partido Político Moderno.

Intervención Docente:

 ¿Los partidos políticos actuales tienen algo en común con los del pasado?

20
Fecha:
Objetivo:
 Utilizar técnicas de estudios para ordenar lo aprendido en la secuencia.

Actividad N° 10: Organizamos la información obtenida.


Intervención docente:
 ¿Qué significa cuadro sinóptico?
 ¿Cuándo elaboramos este tipo de cuadros?

21
CUADRO SINÓPTICO
El cuadro sinóptico es una síntesis gráfica que permite ordenar los temas desde los
conceptos más generales hasta los más específicos o particulares. El cuadro sinóptico es de gran
ayuda para organizar y comunicar la estructura lógica del material estudiado: se facilita la
visualización gráfica de categorías y clasificaciones relacionadas entre sí.

PARA CONFECCIONAR UN CUADRO SINÓPTICO, SE DEBEN LLEVAR A CABO DOS PASOS


IMPORTANTES:
1. Determinación de los contenidos esenciales del material estudiado.
2. Representación esquemática de las relaciones existentes entre esos contenidos.
En el cuadro sinóptico no se deben incluir ideas propias, solamente los puntos principales
del material, en forma breve y concisa.
Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves que toman la forma de
diagramas.

EJEMPLIFICACIÓN

 Elaboramos un cuadro sinóptico como cierre de todo lo trabajado.

22

También podría gustarte