Está en la página 1de 10

¿Como tomaban agua los incas?

Nuestros antepasados usaron un conjunto de cochas o reservorios pequeños que


permitía almacenar el agua proveniente de los ojos de agua, de manantiales para poder
usarla de una manera más eficiente en los momentos de riego.

Los acueductos incas se refieren a cualquiera de una serie de acueductos construidos


por el pueblo Inca. Durante el Imperio incaico se construyeron grandes acueductos para
aumentar la tierra cultivable y proporcionar agua potable y baños a la población.

La ropa típica era una túnica rectangular que se colocaba por la cabeza, ancha, que se ceñía a
la cintura con un lazo y cuya extensión llegaba hasta los tobillos. Sobre el vestido, llevaban
una capa tejida de alpaca
Los incas llegaron a producir textiles, cerámicas y esculturas de metal técnicamente
superiores a cualquier otra cultura andina anterior, a pesar de la dura competencia de
maestros de la metalurgia como los artesanos de la civilización moche.

Los incas vivían en chozas hechas con piedra y paja, que solo tenían una
habitación y no tenían ventanas. Las paredes están pintadas con colores brillantes.
¿Qué comían? Para entender la cultura peruana actual es fundamental entender la
cultura inca y profundizar en cómo se alimentaban o cómo vivían.

Coya es el nombre que recibe la esposa principal del inca (antiguos incas), para
distinguir a las mujeres miembros de familia imperial como la esposa del emperador, la
señora soberana o las esposas secundarias.

Agricultura
Los principales cultivos eranla papa, el maíz, quínoa, calabaza y algodón; mientras
que del ganado de llamas, alpacas y vicuñas se obtenía carne, cueros, lana y su
aprovechamiento como animales de carga.
Las monedas de los Incas

El Mullu

En las aguas del pacífico ecuatoriano habita el Spondylus, un molusco de

coloración rojiza que fue sin dudas la moneda de la tierra que mayor impor�

tancia tuvo entre las culturas originarias de Sudamérica.

Lo denominaban Mullu o Muyo y ofició de medio de cambio antes de la

llegada del conquistador español. De gran belleza, las valvas de este animal

cumplían otros variados usos como ofrendas para ritos funerarios, ornamen�
tación, aplicaciones en joyería, má

scaras o pequeñas estatuillas.

Costumbres y tradiciones
Los incas también tenían costumbres curiosas, por ejemplo, cuando nacía un niño su
padre lo llevaba al río para bañarlo y, a continuación, se lo envolvía en unas mantas y se
le ponían unas tablas a los lados de la cabeza para que tuviera una forma alargada que
era la que caracterizaba a los incas.31 de mar. de 2021

Cerámica
La cerámica inca se caracteriza por sus superficies pulidas, su fina decoración
representativa de tendencia geométrica y el uso de los colores amarillo, negro,
blanco, rojo y anaranjado. Solían pintar rombos, líneas, círculos, animales y frutos
estilizados, así como plantas y flores.

PIÑAS: prisioneros de guerra, eran enviados a los sembríos de hoja de coca.


Intercambio de fuerza de trabajo. Ayuda mutua entre miembros del ayllu. El Estado
reparte los bienes (excedentes) a los ayllus necesitados.

Cuanto oro tuvo el imperio inca


El oro fue traído a Cuzco de todas las regiones del imperio, y estaba prohibido sacarlo,
aquellos que no lo cumplían eran ejecutados. La capital del imperio recibía alrededor de
170 toneladas de oro cada año. En el siglo 16, los conquistadores españoles llegaron
por primera vez a los Incas.15 de jun. de 2022 En los últimos períodos del imperio
incaico, el oro se solía utilizar como símbolo del Sol y la plata como símbolo de la
Luna, de modo relacionado. En la imagen, un recipiente de plata repujado y soldado con
forma de ave.11 de set. de 2010
Que pescaban los incas
La pesca, por su parte, se benefició de la riqueza ictiológica , donde abundan peces
como la anchoveta y el congrio, crustáceos, mariscos y pulpos. Para pescar se
empleaban balsas de totora, denominadas "caballitos". La selva proporcionaba al Incario
las bondades y los frutos de una zona subtropical húmeda.

Que nos dejaron los inaca


Los incas perfeccionaron las técnicas de tallados heredados por sus antepasados. Es así
que edificaron monumentos impresionantes como Sacsayhuaman, Coricancha,
Machu Picchu y más. La arquitectura inca se caracteriza por la sencillez, la simetría y
la solidez.16 de jul. de 2020
¿Cuál es la religión de los incas?
La religión profesada por los incas era politeísta, vale decir, se adoraba un importante
número de divinidades en ceremonias propugnadas por el estado. El dios principal era
Viracocha, concebido como el creador del universo y de la primera generación de los
incas.

Clases sociales

El Inca Pachacútec y su hijo, el príncipe heredero


Túpac Yupanqui (dibujo de Martín de Murúa).
La sociedad en el Incanato estuvo organizada a base de clases sociales. Existían dos
clases muy diferenciadas: la Nobleza y el Pueblo. En cada una de estas clases había
diversos niveles.27

 Nobleza:
o La realeza o la corte imperial, conformada por el Inca (el monarca o
rey), la Coya (esposa principal del Inca) y los príncipes legítimos o
auquis.28
o Nobleza de Sangre, conformada por los descendientes de cada Inca,
quienes integraban los ayllus reales o panacas. Ejercían las más altas
funciones, como funcionarios imperiales, gobernadores, generales,
sumos sacerdotes, etc.29
o Nobleza de Privilegio, cuyos miembros no pertenecían a la familia real,
sino que eran nacidos del pueblo, pero que por sus grandes servicios
prestados al Estado (en las guerras, en el culto religioso, en las obras
públicas, etc.) habían alcanzado tal jerarquía. Tal era el caso de los jefes
militares, los sacerdotes y las acllas o escogidas.29
o Nobleza de las nacionalidades derrotadas, es decir, los curacas y sus
parentelas que conformaban la aristocracia regional y local.30

 Pueblo:
o Los artesanos, es decir, los que hacían trabajos artesanales: los orfebres,
plateros, tejedores, olleros, chicheros, carpinteros, ojoteros. Los más
reputados eran los orfebres y plateros de la costa (como los chimúes), así
como los tejedores de tejidos finos de la región del Collao
(cumbicamayocs).31
o Los mercaderes, que era una clase muy especial dentro las poblaciones
costeras, que se ocupaban del trueque y del intercambio. Tal es el caso de
los tratantes o comerciantes chinchanos y los del extremo norte del
imperio (costa del actual Ecuador), donde eran conocidos como
mindalás. Fueron los españoles quienes le dieron el nombre de
“mercaderes”, concepto ajeno a la mentalidad indígena, que desconocía
el uso de la moneda.32 Controlaban el comercio del spondylus, estaban
exonerados de los trabajos comunales y públicos, aunque tributaban en
especie tanto a su curaca como al Estado imperial.33
o Los hatunrunas, que quiere decir hombres grandes, conformaban la
gran masa del pueblo que se dedicaba a las labores agrícolas y pastoriles,
aunque también prestaban su trabajo en las obras públicas. Vivían
agrupados formando parte de los ayllus. De entre ellos se elegían a los
soldados, a los mitmas y a los yanas. Eran los verdaderos sustentadores
del imperio.34
o Los pescadores, vivían a lo largo del litoral, en pueblos separados de las
aldeas campesinas y sin poseer tierras de cultivo, formando una clase
social distinta. No solo pescaban, sino que cazaban aves y cosechaban
eneas que usaban como materia prima para sus embarcaciones y chozas.
Salaban los pescados y los intercambiaban con otros productos.35
o Los mitmas o mitmaqkunas, llamados también mitimaes, eran aquellos
pobladores quechuas enviados a colonizar los nuevos territorios
conquistados y formar así una barrera contra las poblaciones fronterizas
todavía no dominadas por los Incas. Había otro tipo de mitmas, los de las
etnias sometidas, que como castigo a su rebeldía, eran enviados a zonas
distantes de su lugar de origen, para ser sometidos a vigilancia. Este
último tipo de mitimaes aumentó en los años inmediatamente anteriores a
la conquista española.3637
o Los yanas, eran prisioneros de guerra o bien solo simples individuos
desarraigados de sus ayllus por capricho del Inca o del curaca para
ejercer como siervos, en tareas domésticas, agrarias y pastoriles. El Inca
solía donar yanacunas a los altos dignatarios, a los jefes guerreros y a los
curacas. El estatus del yanacuna era de por vida y lo transmitía a sus
descendientes. De acuerdo a quien sirviera recibía diversos nombres.
Cuando lo hacían en beneficio de personas o familias, se los llamaba
yanas o yanacunas; cuando estaban al servicio del Inca y del Estados, se
los denominaba yanayacos o yanayacocunas.38
o Las mamaconas o acllas, mujeres que desde temprana edad eran
reclutadas de todo el imperio para ser internadas en los acllahuasis. Allí
se dedicaban a la fabricación de textiles, la preparación de bebidas para
los ritos, y otras labores; algunas eran seleccionadas para convertirse en
las esposas secundarias del Inca o para ser entregadas como premio a los
curacas y jefes principales.39
o Las pampayrunas o mitahuarmis eran mujeres que por mandato del
Estado estaban obligadas a ejercer la prostitución, pero fuera de las
poblaciones, en el campo. Se trataba de mujeres prisioneras, capturadas
en las guerras. Así se pretendía evitar que hubieran violaciones u otro
tipo de acoso de parte de los jóvenes solteros hacia las muchachas o las
mujeres casadas.4041
o Los piñas o pinas, eran prisioneros de guerra, que estaban en el último
escalón de la pirámide social del Imperio. De acuerdo a Waldemar
Espinoza, estaban sometidos a la esclavitud, pero solo al servicio del
Inca y del Estado imperial; no había piñas al servicio de particulares. Se
los destinaba a las plantaciones de coca (cocales) en la ceja de selva,
donde el trabajo era muy extenuante.33 Sin embargo, no se puede
considerar esclavista al Estado inca, pues el número de esos piñas era
ínfimo en comparación con el número total de la población.

Economía

La economía incaica estaba basada en la previsión y planificación de todas las etapas


del proceso productivo. En el Tahuantinsuyo, nada estaba fuera del control permanente
y directo del Estado, que, haciendo suyas las experiencias tecnológicas y culturales
desarrolladas por las culturas preincas, organizó un aparato productivo,
fundamentalmente agrícola, que dio solución a los problemas de alimentación, vestido,
vivienda y seguridad social de una población cada vez más numerosa.1

No hay consenso en cuanto al cálculo sobre el número de pobladores que albergaba el


imperio inca a la llegada de los españoles. John Rowe lo calculó en seis millones; por su
parte, Noble David Cook (1981) lo elevó a nueve millones. Otros investigadores dan
cifras menores.4

Agricultura
Artículo principal: Agricultura incaica

Fueron más de 200 las variedades de papas


cultivadas, que constituyen el mayor aporte de los pueblos andinos a la alimentación
mundial.

Los incas se valieron de varias técnicas para ganar terrenos de cultivo (andenes,
camellones, hoyas, pozas secas), así como usaron y ampliaron los sistemas de riego
heredados de las culturas preincaicas (acueductos y canales). Todo ello se amplía en la
sección de Tecnología agrícola.

Se estima que los incas cultivaron más de ochenta especies vegetales, entre ellas
especies alimenticias como la papa, el camote, el maíz, el olluco, la oca, la quinua, el
ají, el tomate, el maní, el pallar, la palta, la yuca y el frijol. Es de destacar la papa, cuya
domesticación ha sido el gran aporte de la civilización andina para la alimentación
mundial. Cultivaron más de 200 variedades de papa. Se las consumía sancochadas, con
cáscara y todo, y también se las sometía a procesos de conservación, obteniendo la
papaseca y el chuño.45

El maíz, domesticado en el Antiguo Perú de manera independiente con respecto a


México, fue también la base de la alimentación y era comido en muy variadas formas:
tostado (cancha), sancochado (mote) y en una especie de pan llamado tanta. Sus hojas
eran consumidas como legumbres y de sus granos hacían también la famosa chicha o
acja, la bebida preferida del Imperio.46

Cultivaron también plantas industriales como el algodón y el magüey. Del algodón


hicieron tejidos. Del maguey aprovecharon sus fibras para hacer sogas resistentes y
calzados. Otras plantas cultivadas fueron la tabaco (sairi) y coca (cuca) para uso ritual y
medicinal.

De acuerdo a los cronistas, las tierras del Imperio se dividían en tres sectores:47

 Tierras del Sol, destinadas a la obtención del alimento necesario para la ofrenda
de los dioses y para el sustento de la clase sacerdotal encargada del culto.
 Tierras del Inca o del Estado, destinadas a proporcionar alimento al Inca, su
familia, la nobleza y los funcionarios. De estas tierras se sacaba también
alimento para la gente que trabajaba al servicio del Inca, para los ejércitos en
campaña y para ayudar a los pueblos que por alguna catástrofe perdían sus
cosechas. Estos alimentos se guardaban en los graneros. Tanto las tierras del Sol
como las del Inca eran trabajadas en comunidad por el pueblo.
 Tierras de las comunidades, eran de mayor extensión destinadas a los ayllus
para que obtuvieran su sustento. Cada año se hacía el reparto de estas tierras
entre los hombres y mujeres aptos para realizar las labores agrícolas. Cada
hombre casado recibía un tupu (o topo), otro por cada hijo varón y medio tupu
por cada hija mujer. De acuerdo a las informaciones del Inca Garcilaso, un tupu
era igual a una fanegada y media (2880 m²) y representaba una extensión de
tierra donde se podía sembrar un quintal de maíz (46 kg).48 En realidad, según la
opinión de Baudin, un tupu era el lote de terreno necesario para cultivar lo
suficiente para una familia sin niños. Su extensión debía variar según la clase de
tierra.

Sin embargo, el sistema de propiedad de la tierra era mucho más complejo. Había
también tierras que eran de propiedad de los ayllus reales y de las panacas; otras que
eran destinadas para sustentar a las huacas en el mantenimiento de su culto; otras que
estaban en posesión de los curacas regionales o locales.4950

Ganadería

Artículo principal: Ganadería incaica

Los camélidos fueron un recurso esencial del


Tahuantinsuyu. El Estado inca se preocupó de abastecerse tanto de la carne como de la fibra
de estos animales.

La ganadería, a diferencia de la agricultura, fue menos favorecida. Esto se debió a la


escasa fauna andina. Aun así, constituyó la única ganadería existente en la América
precolombina, constituida por los dos camélidos sudamericanos domesticados: la llama
y la alpaca, de los que aprovechaban tanto su carne para alimento, como su fibra o lana
para sus vestimentas. La llama también fue utilizada como medio de transporte de
carga. Aprovecharon también la carne y la lana de la vicuña y el guanaco (camélidos
salvajes), para lo cual organizaban cacerías llamadas chacos o chakus.51 A los camélidos
sudamericanos se les llama también auquénidos, término erróneo que no debe usarse,
pues auchenia corresponde científicamente a un grupo de insectos de la familia de los
Curculiónidos (gorgojos).

Criaron también el cuy, roedor andino que hasta hoy es la base de muchos potajes de la
gastronomía andina. Se los alimentaba con las hojas de las mazorcas de maíz (panca) y
hierbas. Se aprovechaba también una especie de cuy silvestre, llamado cari.52 En la
costa se criaba una especie de pato, hoy ya extinguido; también se consumía la carne de
perro, especialmente entre los huancas.53

La ganadería se relacionaba estrechamente con la agricultura. Los incas no concebían


una sin la existencia de otra. Al igual que la agricultura, la ganadería estaba distribuida
entre el Sol, el Inca, la nobleza y el pueblo.

También podría gustarte