Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Tocaima fue una de las ciudades más importantes del virreinato de la Nueva
Granada. Aquí encontrarás la relación de los hechos más importantes acaecidos
en Tocaima desde la prehistoria hasta nuestros días.
LA ÉPOCA PRECOLOMBINA
LA NACIÓN PANCHE
El territorio que hoy ocupa Tocaima era parte de la nación Panche, conformada
por las tribus Tocaimas, Anapuimas, Suitamas, Lachimíes y Síquimas. Cuando
llegaron los españoles, esta nación la poblaban más de 200.000 indígenas y
abarcaba la margen derecha del río Magdalena.
Su piel era cobriza, andaban desnudos, con zarcillos en orejas y narices, sartas de
colores en cuello y cintura y plumas de colores en la cabeza. Adornaban cuello,
frente, brazos, muslos y pantorrillas con piezas de oro. Tenían por costumbre
colocar tablas en la parte posterior y anterior de la cabeza de los niños, para que
el cráneo tomara forma de pirámide. Sus armas eran mazas, macanas, arcos,
flechas y dardos. Preparaban mezclas de venenos de serpientes, arañas y
alacranes para envenenar las flechas y los dardos. De los Panches, los Tocaimas
eran los más civilizados y de índole más pacifica, y los Síquimas los más
guerreros.
LA CONQUISTA
Los primeros conquistadores españoles llegaron a la Sabana de Bogotá, al mando
de Gonzalo Jiménez de Quesada y desde allí iniciaron sus excursiones y
conquistas en busca de oro y esmeraldas, pues venían con la codiciosa idea de
hallar El Dorado, una supuesta ciudad indígena con fabulosas riquezas.
Los Panches defendieron con coraje sus tierras y su libertad en contra de los
españoles. Conchima, uno de los más valerosos caciques, libró furiosos combates
hasta caer vencido por las fuerzas aliadas de Muiscas y españoles. Otros héroes
fueron: Lutaima, Lichinú, Ibiantor, Calandaima, Siquima, Iqueima, quienes también
se opusieron a los españoles. Se les debe considerar héroes de una causa justa
que al final se vio completamente perdida por la superioridad del poderío bélico
español.
Al saber los españoles, por boca de los Panches, que existían yacimientos de oro
al otro lado del río Grande, como llamaban los indígenas al río Magdalena, salió
de Santafé una expedición al mando del Capitán Hernán Venegas Carrillo.
Llegaron hasta las tierras de Venadillo y Sabandija (Mariquita) donde encontraron
abundantes muestras del ambiciado metal. Al regreso a Santafé, vieron la
necesidad de someter a todos los Panches que se interponían en el camino y
fundar una ciudad intermedia en el camino hacia las minas recién descubiertas.
Para el efecto, Luis Alonso de Lugo, quien había llegado de España nombrado
Adelantado de las tierras descubiertas, envió a Hernán Venegas Carrillo al mando
de sesenta soldados.
Venegas, tras someter a Lachimi y Sutaima, pasó a la región situada a orillas del
río Patí , que se llamaba Tocayma, "en honor a un antiquísimo jefe guerrero que
llevó tal nombre y cuyo recuerdo se veneraba allí". Eran dominios del cacique
Guacaná, el más poderoso y respetado de los jefes comarcanos. Guacaná les
esperaba, al frente de su tribu, listo para la defensa. Enviaron los españoles como
emisario a un indígena Síquima que les servía de intérprete. Guacaná, tras
responder que al día siguiente iría a hablar personalmente con el capitán
Venegas, convocó al consejo de los Acaymas, conformado por los individuos de
más autoridad en la tribu; con su parecer, se resolvió recibir de paz a los
castellanos. Durante la noche, ordenó preparar regalos y comida para los xuas
(así llamaban los panches a los españoles), y al amanecer se dirigió a donde
acampaban, acompañado de sus subalternos cargados con "gran suma de maíz,
frutas, baquiras, venados, conejos, curíes, perdices, palomas, tórtolas y otras
aves" que deleitaron los extranjeros. Acordó Guacaná la paz, "prometiendo de su
parte honrada correspondencia de amor y buena amistad, que jamás quebró este
indio ni sus vasallos, desde ese día que la dieron a los españoles" y autorizó erigir
un poblado con la ayuda de los Tocaimas, a condición de que otras tribus
colaboraran en el trabajo porque según él, "el que gobierna, todo lo debe advertir".
LA COLONIA
Una vez los españoles someten a los naturales, implantan sus leyes, religión y
costumbres. Se inicia la época de nuestra historia conocida como La Colonia.
Durante este período el gobierno dependía directamente del rey de España a
través de las instituciones creadas por la corona como virreinatos, cabildos,
audiencias, encomiendas, etc.
Padecía Tocaima frecuentes inundaciones por estar situada en las cercanías del
río. En 1581 una gigantesca avenida del Bogotá arrasó parte del pueblo,
destruyendo el Cabildo y el convento. La leyenda cuenta que una imagen de San
Jacinto quedó flotando sobre las aguas, hecho que interpretaron los habitantes
como un milagro. Aunque parte de la ciudad quedó en pie y continuó en el mismo
lugar algún tiempo, los gobernantes vieron la necesidad de trasladarla a un sitio
más seguro. Así, el 18 de marzo de 1621 el Capitán Martín de Ocampo restablece
Tocaima en la meseta donde actualmente se erige.
LA INDEPENDENCIA
Tocaima aportó algunos de sus hombres para combatir por la libertad del yugo
español, los cuales murieron en diferentes países bolivarianos.
SIGLO XX
En 1938 una avenida del río Bogotá derribó el Puente de los suspiros.
Establecieron un paso provisional en tarabita para las personas y las mercaderías
las cruzaban en canoas, mientras construían un nuevo puente. Del antiguo,
permanecen los pilares de la margen izquierda del río.
Hubo por ese entonces un verano muy intenso que se prolongó por casi cinco
años. Esta situación fue aprovechada por los dueños de las grandes haciendas
para mejorar sus tierras, pues contrataban a la gente desempleada y hambrienta
pagando jornales miserables, y aún en especie. Cuenta Teódulo Montes cómo él,
siendo un niño, se vio obligado a trabajar jornadas de 12 horas en la hacienda
Chucundá por 20 centavos y seis plátanos.
Uno de los alcaldes más progresistas de la época fue don Felipe León, quien
cementó las aceras. Durante las tardes, la gente se reunía frente a la alcaldía a
escuchar las noticias en el único radio que existía en la ciudad.
Por esta misma época, Próspero Pinzón compra los predios del Bosque y
Boquerón de Delicias, y pone en servicio una primitiva piscina surtida con agua de
la quebrada Acuatá. Posteriormente, construye la piscina Tropicana.
EL NUEVE DE ABRIL
ECONOMÍA.
Los principales cultivos en esos años eran maíz, algodón, ajonjolí, yuca, caña de
azúcar, café, y frutales, entre los que se destacaban la piña, los cítricos, el plátano
y la uva.
Hacia finales de la década de los cincuenta, para los turistas, estaban al servicio
las Piscinas Acuatá, Olímpica, Tropicana y Azufrada, además de los baños
medicinales de Catarnica, La Hedionda y la Azufrada.
Es interesante citar acá el caso ocurrido con una campana que donara en 1786 el
entonces párroco de Tocaima y tocaimuno, don Luis Antonio de Bustamante. La
campana permaneció en la torre de la iglesia principal, siendo muy apreciada por
su bella y potente sonoridad. En la década de los 1960, ya construida la nueva
iglesia, a un sacerdote se le ocurrió perforar la campana para pasar el cable del
reloj de la torre, con lo cual la campana perdió toda sonoridad. El ingenuo párroco
decidió bajar la campana y los pobladores especularon que había sido robada y
llevada a otra ciudad. Finalmente, la campana fue colocada nuevamente en la
década de los 80, pero su tañido quedó lastimosamente estropeado.
En octubre de 1988 son realizadas las primeras Ferias y Fiestas de la Cultura para
conmemorar los 30 años de fundación del Colegio Departamental Hernán
Venegas Carrillo. Se efectúa un reinado folklórico, muestras de teatro, pintura,
cine, títeres, conferencias y muchas otras actividades culturales. Esta actividad
cultural se ha mantenido como institucional con el paso de los años.
Jorge Olaya Muñoz. (Tocaima 1916, Bogotá 1997 ) Se formó como músico en la
Banda Municipal. Fue miembro de las bandas Departamental y Nacional, así como
de la Orquesta Sinfónica Nacional y secretario de esta varios años. Fundador de la
Sociedad de Autores y Compositores de Colombia SAYCO. Instrumentista y
compositor de pasillos, porros, bambucos, bundes, marchas, himnos, entre los que
se cuentan: "Amanecer vallenato, Ciudad de Girardot, Tocaimense, Emma,
Negrita Linda, Sumercesita, A La Costa.
Jesús García (Tocaima 1942, Tocaima 1980) Músico de alegre personalidad que
se reflejó en sus composiciones en ritmo de paseo vallenato, guajiras, boleros, etc.
entre los cuales podemos destacar: Los quereres de mi tierra, Cerro de Guacaná,
La Lengua de don Valeriano, El Mohan, El Puente Viejo de Girardot, Maribel, y
otras que suman unas 400 obras, en su mayoría jamás grabadas.
14 Abr 2010 – Tocaima Ciudad Salud De Colombia Inventario Turístico. DE LOS PARTOS
NOMBRE QUEBRADA ACUATA. NATURAL DESCRIPCIÓN TIPO RECURSO NATURAL
...