Está en la página 1de 27

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

DEL ESTADO DE PUEBLA

PLAN DE CLASE

Unidad de Aprendizaje
Curricular Ciencias Sociales II
Nombre del Plantel: Centro de Estudio Científicos y CCT:
21ETC0015V
Tecnológicos del Estado de
Puebla (CECyTE)
Docente: Lic. Javier Maldonado Tamariz Ciclo Escolar: 2023-2024

Semestre: 2º. Semestre Grupo(s): PGEA 2A, PGEA 2B, PRIN 2A, PRIN 2B,
PIAL 2A, PIAL 2B, PROG 2A, PROG 2B,
PROG 2C

Total, de horas a la semana: 2 horas en clase Periodo


aproximado de
30 min. independiente trabajo: 5 semanas de trabajo
Parcial: 2º. parcial

Situación Contextual

1
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA

PLAN DE CLASE

Externo:
Contexto del plantel El CECyTE Tecamachalco se encuentra ubicado en Av. Miguel Hidalgo N° 2509,
Carretera San Mateo Tlaixpan, en el municipio de Tecamachalco, Puebla. Ofrece
formación profesional con cuatro carreras técnicas certificando a las y los estudiantes
como Técnicos en Procesos de Gestión Administrativa (PGEA), Técnicos en Producción
Industrial (PRIN), Técnicos en Producción Industrial de Alimentos (PIAL) y Técnicos en
Programación (PROG).

Interno:
La infraestructura para la atención a aprendientes es la siguiente: 21 aulas didácticas, un
laboratorio multidisciplinar, un laboratorio de microbiología, un taller de alimentos, un taller
de producción, dos talleres de programación y operación de equipo de cómputo, una sala de
equipo de cómputo, una sala audiovisual, una biblioteca y oficinas administrativas; todos los
espacios se encuentran en buen estado, sin embargo el equipo de cómputo ya se encuentra
obsoleto lo que no permite desarrollar prácticas de manera adecuada y acordes a la
actualidad, también se requiere de la construcción de aulas didácticas para mejorar la
atención a los y las estudiantes, ya que de acuerdo a nuestra capacidad instalada el plantel
se encuentra operando al 110%. La estructura académica para atender a la población
estudiantil está conformada por 32 docentes que cuentan con el perfil idóneo para contribuir
en la formación académica de nuestras y nuestros aprendientes; la platilla administrativa
está conformada por 42 administrativos al servicio de los y las estudiantes y público en
general. Actualmente el plantel tiene una inserción DEL 99 % de becas para las y los
estudiantes al programa federal BIENESTAR BENITO JUÁREZ.

Diagnóstico de grupo(s) atendido(s) PGEA 2A


PGEA 2B
PRIN 2A
PRIN 2B
PIAL 2A
2
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA

PLAN DE CLASE

PIAL 2B
PROG 2A

PROG 2B

PROG 2C

PROGRAMACIÓN 6B.

Diagnósticos estudiantes con


Necesidades Educativas
Específicas (NEE)

Situación de Aprendizaje

Progresión/Concepto Las ciencias sociales en el MCCEMS se definen como un área de conocimiento cuyo
Central: objeto de estudio es la sociedad y lo público, y tiene el propósito de contribuir a la
comprensión y explicación del funcionamiento de la sociedad en su complejidad
interna y contextual a partir de la revisión de elementos organizacionales en sus
diversas dimensiones sociales y estructurales, de interpretación y construcción de
acuerdos intersubjetivos, valores, identidades y significados. Además, promueve la
reflexión a partir de problemas prácticos y experiencias de los estudiantes, sobre la
interdependencia e importancia en la vida pública de la economía, la política, el
Estado, la jurisprudencia (derecho) y la sociedad. Brinda herramientas analíticas
para distinguir las libertades políticas de las libertades económicas y promueve el
ejercicio de una ciudadanía crítica, informada, ética y participativa en los ámbitos de
lo local, nacional y global.
En este segundo parcial se planea trabajar sobre las progresiones 6,7,8,9,10
3
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA

PLAN DE CLASE

Problemáticas centrales
El planteamiento que guía al área de Ciencias Sociales se articula en tres
problemáticas centrales, las cuales son:

 Inequidades, desigualdades19 económicas, sociales, y exclusión


económica-social.
 Cuestionamiento y replanteamiento de la organización económica,
política y social que posibilite el bienestar.
 Relación hombre-naturaleza ¿finita o infinita? en pro de un desarrollo
sostenible.

Conceptos Transversales: C1: El bienestar y la satisfacción de las necesidades


C2: La organización de la sociedad
Categorías: C3: Las normas sociales y jurídicas
C4: El Estado
C5: Relaciones de poder.

¿Se vincula con el PAEC? Sí☒ No☐

Nombre del PAEC: Vida verde CECyTE

Se atenderán las siguientes problemáticas:


Concientización del cuidado del medio ambiente.

Reciclaje de PET

4
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA

PLAN DE CLASE
Limpieza de áreas verdes

Reforestación de espacios.

¿Con que materia(s) tiene transversalidad?:

Ciencias Sociales II

Ingles

Cálculo

Cultura Digital II

Fundamento

El modelo económico ha enraizado el individualismo entre los jóvenes de una forma profunda, ha cavado también en
la indiferencia, y los contenidos del currículum actual no han sido capaces de neutralizar ni los planteamientos
individualistas ni las actitudes, por lo cual, ha resultado prácticamente imposible alcanzar la crítica, acción y
transformación de su entorno, así como el establecimiento de un vínculo y el interés por la sociedad y sus propias
comunidades.

El modelo económico del libre mercado también denominado como neoliberal, parte del principio fundamental del llamado
“individualismo metodológico” elemento creado por la escuela austriaca9, según data en la historia del pensamiento económico.
Este individualismo metodológico expresa a su vez que el conocimiento tiene un carácter esencialmente personal, y el orden social
se considera la consecuencia espontánea de la persecución del interés individual, remarcando siempre lo individual por encima de
lo social, incluso se llegó al extremo, cuando se afirmó por parte de sus principales promotores “que la sociedad no existe, sólo
hombres y mujeres individuales”.10 El punto que se pretende resaltar involucra dos elementos centrales: 1) señalar que el modelo

5
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA

PLAN DE CLASE
económico no es neutral, es decir el neoliberalismo no es sólo un programa económico, sino una visión completa del mundo, una
idea de la naturaleza humana, de orden social, una idea de justicia, y una idea también del conocimiento científico (Escalante
2015: 5) por tanto, es posible señalar que este modelo cuenta con un modelo e idea de educación. 2) Bajo las premisas anteriores,
es posible afirmar por tanto que hemos educado según las directrices e intereses del modelo económico, pero a su vez, se ha
fomentado esa individualidad a partir de lo que enseñamos y cómo lo enseñamos, sin olvidar el lenguaje que empleamos para ello.
La limitación o reducción que se encuentra vigente en los planes y programas de estudio referentes al conocimiento de la sociedad
es muestra de ello

Bajo esta reflexión, se ha recuperado el pensamiento de Gimeno Sacristán (2011:10), quien señala que: “…importa el lenguaje que se
elige en la educación; porque en ésta nunca es neutral. Con el leguaje comprendemos la realidad educativa de una forma y no de
otra, adoptamos un punto de vista, destacamos unos problemas, tomamos posición ante ellos y expresamos nuestros deseos. Al
mismo tiempo estamos descuidando, olvidando y hasta negando otras posibilidades”

Desarrollo y evaluación de la Situación de Aprendizaje

Progresión 6
PROGRESIÓN 6.- Identifica, comprende y reflexiona entorno al papel económico distributivo y redistributivo del sistema
bancario, así como de transacciones financieras que en la sociedad tienen lugar, en el mundo de los negocios, los pagos
de diferentes programas sociales, cajas de ahorro, los préstamos a familias, empresas y gobierno, los pagos de servicios
diversos, las compras a crédito así como el cobro del dinero que envían los migrantes a sus familias entre otros, para
comprender la importancia de estos elementos que forman parte de la distribución y del sector servicios dentro de la
organización de la sociedad. Las instituciones bancarias y otras entidades financieras, resultan ser los agentes
económicos que en la sociedad actual manejan el dinero de la población, las empresas y del Estado, por lo cual sus
funciones y articulación con la economía y la sociedad ha cobrado una importancia significativa.
Meta(s) de Aprendizaje que guiará(n) los procesos evaluativos:

METAS CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS


M2 Analiza los procesos de producción y
6
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA

PLAN DE CLASE
distribución vigentes en diversos contextos C1 El bienestar y la S1 Producción y distribución de la
para comprender el origen de las satisfacción de las riqueza.
desigualdades e inequidades económicas y necesidades. S2 Desarrollo
sociales
S1 Familia y sujeto social S2 Clases
M2 Analiza funciones, interacciones y actividades C2 La organización de la y grupos sociales S3 Papel social
entre los diferentes agentes sociales, que le permiten sociedad. (roles)
explicarse y vincularse con su entorno. S4 Movilidad social
S5Instituciones
S6 Interculturalidad
S2 Responsabilidad ciudadana y
M2 Analiza las dinámicas sociales para convivencia
valorar la vigencia y pertinencia de las C3 Las normas sociales y S3 Derechos humanos
normas aplicables a diversas situaciones y contextos. jurídicas S4 Diversidad étnica, social y
sexogenérica.
S5 Género
M2 Analiza la articulación del Estado con la
sociedad, y las implicaciones económicas, S1 Autoridad-poder
políticas, sociales y culturales, para S3 Población territorio y
identificarse como ciudadano y agente de C4 El Estado soberanía.
transformación de los problemas de su comunidad. S6 Ciudadanía

M2 Analiza las dinámicas sociales y las


implicaciones de las relaciones de poder C5 Relaciones de poder. S1 Control económico-político
para intervenir ante distintas situaciones y S4 Relaciones internacionales
circunstancias.

Actividad Ponderación / Duración /


Producto / Fecha
Instrumento
Evaluación

7
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA

PLAN DE CLASE
0% SEMANA 1
Momento 1 (inicio):
Mediación docente:
Lluvia de ideas escritas en el 1 hora
DIAGNÓSTICO pizarrón.
09-04-2024
En clase, hacer una introducción del tema a partir de las siguientes
preguntas detonadoras: Heteroevaluación

¿Conoces, cuál es el banco del Estado? El gobierno mexicano también tiene Lista de cotejo
instituciones bancarias, ¿cuáles conoces? ¿Existen normas sociales o
jurídicas que guíen el actuar de las entidades financieras? ¿Cuál es el lugar
que ocupan estas instituciones al interior de la organización de la sociedad?
¿Las entidades financieras establecen relaciones de poder hacia la sociedad,
los individuos y el Estado? ¿Los empleados formales e informales tienen
acceso al sistema bancario y financiero? ¿Y los desempleados, que alternativas
tienen?
Momento 2 (desarrollo):

5% 1 hora
Actividad 1: Investiga en fuentes confiables de información las siguientes
preguntas:
Copia en tu libreta las preguntas y contéstalas ampliamente de tal manera que incluya la Investigación en 11-04-2024
información investigada. fuentes confiables.

1.- Cuántos bancos o instituciones bancarias existen en nuestro país y cuáles Cuestionario
son?
8
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA

PLAN DE CLASE

2.- Cuál es la función de los bancos en la economía de México?


3.- ¿Cuál es la institución bancaria del Estado?
4.-¿Cuál es el Banco del Estado? Heteroevaluación
5.- ¿Cuáles son las instituciones bancarias en México?
Lista de cotejo
6.- ¿Qué bancos son del gobierno?
7.- ¿Qué tipo de Banco es el Banco Estado?
8.- ¿Cuál es la función del Banco del Bienestar?

.
a) Puedes apoyarte en las siguientes ligas o buscar otras en internet.

https://www.gob.mx/cnbv/acciones-y-programas/la-banca-multiple-en-el-sistema-
bancario-mexicano#:~:text=La%20principal%20funci%C3%B3n%20de%20los,funci
%C3%B3n%20de%20banca%20y%20cr%C3%A9dito.

https://www.youtube.com/watch?v=sDW_pKwurx

https://www.google.com/search?q=%C2%BFCu%C3%A1l+es+la+instituci
%C3%B3n+bancaria+del+Estado%3F&rlz=1C1VDKB_esMX1030MX1030&oq=%C2%BFCu
%C3%A1l+es+la+instituci%C3%B3n+bancaria+del+Estado

9
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA

PLAN DE CLASE

%3F&aqs=chrome..69i57j33i160l3.23517j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Funciones del Banco de México


https://actinver.com/funciones-del-banco-mexico

Entrega tu resumen a tu docente para ser calificado

Momento 3 (cierre):
Socializa los temas en clase con tus compañeros y tu docente, resolviendo dudas al respecto de los temas Cuestionario 11-04-2024

Trabajo independiente:

Investigación acerca del papel que tienen las instituciones bancarias en México 1/2 hora

11-04-2024

Progresión 7
Progresión 7.- Establece una diferenciación y comparación entre países ricos y pobres, utilizando las
categorías y subcategorías de las Ciencias Sociales. A su vez es importante que el estudiantado comprenda
10
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA

PLAN DE CLASE

y asuma una postura crítica respecto al sistema mundo, a partir de los diversos planteamientos y actuaciones
que desempeñan las naciones que forman parte del grupo del G7 y del foro de Davos.

Meta(s) de Aprendizaje que guiará(n) los procesos evaluativos:

METAS CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS

M3 Explica las formas en que las sociedades satisfacen sus C1 El bienestar y la S1 Producción y distribución de la riqueza.
necesidades y el impacto social y ambiental que satisfacción de las S2 Desarrollo
generan las inequidades y desigualdades económicas en necesidades. S3 Medio ambiente
diversos contextos

S1 Movimientos y
transformaciones sociales
M2 Analiza las dinámicas sociales para S2 Responsabilidad ciudadana y
valorar la vigencia y pertinencia de las C3 Las normas sociales convivencia
y jurídicas
normas aplicables a diversas situaciones y S3 Derechos humanos
contextos. S4 Diversidad étnica, social y
sexogenérica
S5 Género
M2 Analiza la articulación del Estado con la sociedad, y
las implicaciones económicas, políticas,sociales y culturales, S1 Autoridad-poder
para identificarse como ciudadano y agente de S3 Población territorio y soberanía.
transformación de los problemas de su comunidad. C4 El Estado
S6 Ciudadanía
M2 Analiza las dinámicas sociales y las implicaciones
de las relaciones de poder para intervenir ante distintas C5 Relaciones de poder. S1 Control económico-político
situaciones y circunstancias. S4 Relaciones internacionales
Actividad Ponderación / Duración /
Producto / Fecha
Instrumento

11
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA

PLAN DE CLASE

Evaluación

Momento 1 (inicio):
0% SEMANA 2
Mediación docente:
En clase, hacer una introducción del tema a partir del análisis de los Exposición del profesor.
1 hora
siguientes temas:
16-04-2024
Las categorías y subcategorías que orientarán el análisis son: la organización de la
Heteroevaluación
sociedad (familia y sujeto social, clases y grupos sociales, instituciones sociales y la
interculturalidad), normas jurídicas y sociales (movimientos y transformaciones sociales, Lista de cotejo
la responsabilidad ciudadana y convivencia, derechos humanos, diversidad étnico, social y
sexogenérica, cultura además del género), el Estado ( autoridad-poder, gobiernos y
formas de democracia: representación-participación, población, territorio y soberanía,
regulador y seguridad pública, garante de propiedad privada y ciudadanía) y las relaciones
de poder (control económico-político, sistemas, instituciones políticas y democracia,
partidos, grupos y opinión pública)

Momento 2 (desarrollo): 5%
Heteroevaluación 1 hora
Actividad 1:: Escoge los temas enmarcados con alguno de los colores y realiza un
resumen con un mínimo de dos cuartillas en tu libreta. Usa diferentes colores para los Lista de cotejo 17-04-2024
títulos y subtítulos. Cuida tu ortografía y presentación con buena letra.

Momento 3 (cierre):
Socializa con tus compañeros en clase los temas que resumiste e intercambien opiniones
12
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA

PLAN DE CLASE

con la ayuda de su profesor.

Trabajo independiente:

Investigación en casa de los temas escogidos, usando fuentes confiables en internet. 1/2 hora

PRODUCTO DE APRENDIZAJE 1:
INFOGRAFÍA
Con el objetivo de que tú como estudiante establecas una diferenciación y comparación entre países ricos y pobres,
utilizando las categorías y subcategorías de las Ciencias Sociales, es importante que comprendas y asumas una postura
crítica respecto al sistema del mundo, a partir de los diversos planteamientos y actuaciones que desempeñan las
naciones que forman parte del grupo del G7 y del foro de Davos, para eso realizarán la actividad siguiente:

ACTIVIDAD 1.
Intégrense en equipos de 1 a 5 personas, en internet investiguen las siguientes preguntas, bajen imágenes y elaboren una
infografía con los temas investigados. Escojan solo una actividad (ya sea la 1 o la 2) la que ustedes gusten por equipos.

El Grupo de los Siete (G7) es un foro de siete economías muy industrializadas: Canadá, Francia,
Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos. Su objetivo es coordinar las finanzas, la

13
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA

PLAN DE CLASE

economía, el empleo, la seguridad, la política comercial y muchas otras áreas.

Preguntas de investigación:

¿Qué es el G7 y quiénes lo integran?


¿Cuál es su función del G7?
¿Cuáles son los países que integran el G7?
¿Cuáles son los países que componen el G7?

ACTIVIDAD 2.

El Foro Económico Mundial, también llamado Foro de Davos, es una organización no gubernamental internacional con
sede en Cologny, que se reúne anualmente en Davos, y que sobre todo es conocida por su asamblea anual en esta
localidad.
El Foro de Davos se celebra entre el 15 y el 19 de enero 2024 y es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos
claves del mundo.

¿Qué es el Foro de Davos?

14
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA

PLAN DE CLASE

¿Cuál es el objetivo del Foro de Davos?


¿Quién está detrás del Foro de Davos?
¿Quién participa en el Foro de Davos?
¿Qué es el Acuerdo de Davos?
Ligas de apoyo:

Foro de Davos 2024: Reconstruyendo la confianza


https://www.iberdrola.com/conocenos/iberdrola-foro-economico-mundial-davos

¿Qué es el Foro Económico Mundial?


https://www.gob.mx/se/articulos/que-es-el-foro-economico-mundial
También puedes ver estudiar estos temas en las páginas 92 a 98 de tu libro de Kátedra.

Progresión 8
PROGRESIÓN 8.- Conoce y comprende la política exterior del Estado mexicano para analizar y valorar diversas situaciones
presentes y pasadas donde se han puesto de manifiesto las relaciones de poder entre otras naciones y nuestro país. A su vez
reconocerá las relaciones de poder que se ejercen entre distintos países, las cuales se hacen visibles a partir del nivel de
desarrollo o subordinación existente entre ellos. Se deberán tomar en cuenta los elementos significativos del análisis anterior
del sistema mundo.

15
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA

PLAN DE CLASE

Meta(s) de Aprendizaje que guiará(n) los procesos evaluativos:

METAS CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS


M3 Explica su realidad social para reconocer su S1 Familia y sujeto social
potencial como agente de transformación S2 Clases y grupos sociales
C2 La organización de
social de sí mismo, su entorno y en diversos S3 Papel social (roles)
la sociedad. S4 Movilidad social
ámbitos regionales, nacionales y globales. S5Instituciones sociales
S6 Interculturalidad
S1 Movimientos y transformaciones sociales
S2 Responsabilidad ciudadana y convivencia
M3 Explica los cambios y transformaciones
C3 Las normas sociales S3 Derechos humanos
sociales, y sus implicaciones en las normas
y jurídicas S4 Diversidad étnica, social y sexogenérica
sociales y jurídicas en diversos contextos y S5 Género
circunstancias.
S1 Autoridad-poder
S2 Gobierno y formas de democracia:
M2 Analiza la articulación del Estado con la representación- participación
sociedad, y las implicaciones económicas, S3 Población, territorio y soberanía
políticas, sociales y culturales, para C4 El Estado S4 Orden social: regulador y seguridad pública
identificarse como ciudadano y agente de S5 Garante de propiedad privada
transformación de los problemas de su S6 Ciudadanía
comunidad.
M2 Analiza las dinámicas sociales y las S1 Control económico-político
C5 Relaciones de poder.
implicaciones de las relaciones de poder para S4 Relaciones internacionales
intervenir ante distintas situaciones y
circunstancias.
Actividad Ponderación / Duración /
Producto / Fecha

16
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA

PLAN DE CLASE

Instrumento
Evaluación

Momento 1 (inicio): SEMANA 3


0%
Mediación docente:
Heteroevaluación
Investiga en fuentes confiables de información alguno de los temas marcados en las
Lista de cotejo
subcategorías enlistadas. Para facilitar este trabajo, copia el tema elegido y pégalo en la 1 hora
barra de tareas de tu computadora en algún buscador (Google) 24-04-24

Momento 2 (desarrollo): 5%
1 hora
ESCRIBE EN TU CUADERNO la investigación realizada. Mínimo dos cuartillas. También lo
puedes hacer en algún procesador de textos y anexarlo a tu libreta o carpeta de evidencias 26-04-24
Heteroevaluación
y mostrarlo a tu profesor para la firma correspondiente.
Lista de cotejo

S1 Familia y sujeto social


S2 Clases y grupos sociales
S3 Papel social (roles)
S4 Movilidad social
S5 Instituciones sociales
S6 Interculturalidad

S1 Movimientos y transformaciones sociales


S2 Responsabilidad ciudadana y convivencia
S3 Derechos humanos
S4 Diversidad étnica, social y sexogenérica

17
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA

PLAN DE CLASE
S5 Género
S1 Autoridad-poder
S2 Gobierno y formas de democracia: representación- participación
S3 Población, territorio y soberanía
S4 Orden social: regulador y seguridad pública
S5 Garante de propiedad privada
S6 Ciudadanía

S1 Control económico-político
S4 Relaciones internacionales
Momento 3 (cierre):
Con tu investigación en mano, comparte con tus compañeros tu tema frente a grupo y a la
vez tus compañeros compartan su tema con el resto del grupo.

Trabajo independiente:

Investigación en casa, utilizando al buscador Google de los temas mencionados ½ hora


anteriormente

Progresión 9
PROGRESIÓN 9.- Investiga los diferentes cambios institucionales y normativos a partir de las transformaciones
sociales y del Estado, para comprender que la sociedad es un ente con vida y movimiento, es decir
dinámico y no estático, donde existen interacciones entre las diversas poblaciones, y que además conlleva a
implicaciones, e impactos socioculturales. Muchas de éstas transformaciones se gestan a partir de contradicciones que
afectan a los individuos o grupos sociales, quienes se organizan y luchan para su reconocimiento social
y jurídico, reivindicando sus derechos humanos. Estos movimientos modifican la estructura social
y con ello su organización, incluso dan pie a la aparición de nuevos elementos, o con diferencias

18
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA

PLAN DE CLASE

significativas a los ya existentes, por ejemplo, la familia, y sus variantes. De tal forma que es posible comprender e
incluir la diversidad étnica y social, la diversidad sexogenérica, el género, la ley del aborto, el matrimonio entre personas
del mismo sexo, entre otros.

Meta(s) de Aprendizaje que guiará(n) los procesos evaluativos:


METAS CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS
M3 Explica las formas en que las sociedades S1 Producción y distribución de la riqueza
satisfacen sus necesidades y el impacto social y C1 El bienestar y la S2 Desarrollo
ambiental que generan las inequidades y satisfacción de las S3 Medio ambiente
desigualdades económicas necesidades
en diversos contextos.
M3 Explica su realidad social para reconocer su S1 Familia y sujeto social
potencial como agente de transformación social de S2 Clases y grupos sociales
C2 La organización de
sí mismo, su entorno y en diversos ámbitos S3 Papel social (roles)
la sociedad. S4 Movilidad social
regionales, nacionales y globales.
S5Instituciones
S6 Interculturalidad
S1 Movimientos y transformaciones sociales
S2 Responsabilidad ciudadana y convivencia
M3 Explica los cambios y transformaciones sociales,
C3 Las normas sociales S3 Derechos humanos
y sus implicaciones en las normas sociales y
y jurídicas S4 Diversidad étnica, social y sexogenérica
jurídicas en diversos contextos y circunstancias. S5 Género

S1 Autoridad-poder
S2 Gobierno y formas de democracia:
M2 Analiza la articulación del Estado con la representación- participación
sociedad, y las implicaciones económicas, políticas, S3 Población, territorio y soberanía
sociales y culturales, para identificarse como C4 El Estado S4 Orden social: regulador y seguridad pública
ciudadano y agente de transformación de los S5 Garante de propiedad privada
problemas de su comunidad. S6 Ciudadanía

M2 Analiza las dinámicas sociales y las S1 Control económico-político


implicaciones de las relaciones de poder S2 Sistemas, instituciones políticas y
19
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA

PLAN DE CLASE
para intervenir ante distintas situaciones y C5 Relaciones de poder. democracia
circunstancias. S4 Relaciones internacionales
Actividad Ponderación / Duración /
Producto / Fecha
Instrumento
Evaluación

Momento 1 (inicio):
Mediación docente:
Heteroevaluación 1 hora
ACTIVIDAD PROGRESIÓN 9
Lista de cotejo
Investiga en fuentes confiables de información los siguientes temas:
01-05-24

S1 Movimientos y transformaciones sociales


S2 Responsabilidad ciudadana y convivencia
S3 Derechos humanos
S4 Diversidad étnica, social y sexogenérica
S5 Género

Momento 2 (desarrollo): 5%
Heteroevaluación 1 hora
Desarrolla en tu libreta estos 5 temas marcados en esta progresión.
Lista de cotejo 03-05-24
Cuida tu buena letra y tu ortografía.

Momento 3 (cierre):

20
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA

PLAN DE CLASE

En clase junto con tu maestro, socialicen los temas y aclaren dudas al respecto.

Trabajo independiente:

Investigación de los temas en casa. 1/2 hora

PRODUCTO DE APRENDIZAJE 2
TARJETERO EDUCATIVO
Intégrense en equipos de 1 a 6 personas y realicen una investigación acerca de qué son los
derechos humanos y elaboren un tarjetero educativo (Flash Cards) que incluya la definición de
los derechos y los 30 artículos que incluyen la Declaración Universal de los Derechos Humanos
definidos por la ONU. (Organización de las Naciones Unidas)
Usen su creatividad para sus Flash Cards, deben incluir imágenes y texto.
Pueden apoyarse en la siguiente liga:
https://hchr.org.mx/cajas_herramientas/30-articulos-acerca-de-los-30-articulos/

Valor = 25% Fecha máxima de entrega: 03-05-24

Progresión 10

21
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA

PLAN DE CLASE

PROGRESIÓN 10.- Distingue y opina respecto a las diversas culturas juveniles de las sociedades actuales, las cuales es posible
identificar como una manifestación de la dinámica social del siglo XXI, que ha llevado a transformar y a visibilizar a estos grupos en
función de sus gustos, ideología, demandas, problemáticas entre otras, para identificarse como grupo social. Bajo la lógica de la
participación y responsabilidad ciudadana, pero a la vez buscando que las y los estudiantes, dejen a un lado la indiferencia por su
sociedad, resulta fundamental escuchar y reflexionar en torno a las inquietudes y preocupaciones de las y los jóvenes, por ello las
iniciativas que puedan surgir y la guía propositiva de las mismas, pautan el inicio para la transformación social. Aplica C2, C3 y
C4.

Meta(s) de Aprendizaje que guiará(n) los procesos evaluativos:

METAS CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS


M3 Explica su realidad social para reconocer S1 Familia y sujeto social S2 Clases y
su potencial como agente de transformación C2 La organización de grupos sociales S3 Papel social (roles)
social de sí mismo, su entorno y en diversos la sociedad. S4 Movilidad social
S5Instituciones
ámbitos regionales, nacionales y globales.
S6 Interculturalidad
M2 Analiza las dinámicas sociales para S1 Movimientos y transformaciones
valorar la vigencia y pertinencia de las sociales
normas aplicables a diversas situaciones y C3 Las normas sociales S2 Responsabilidad ciudadana y convivencia
contextos. y jurídicas S3 Derechos humanos
M3 Explica los cambios y transformaciones S4 Diversidad étnica, social y sexogenérica
S5 Género
sociales, y sus implicaciones en las normas
sociales y jurídicas en diversos contextos y
circunstancias
S1 Autoridad-poder
S2 Gobierno y formas de democracia:
M2 Analiza la articulación del Estado con la representación- participación

22
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA

PLAN DE CLASE

S3 Población, territorio y soberanía


sociedad, y las implicaciones económicas, C4 El Estado
S4 Orden social: regulador y seguridad pública
políticas, sociales y culturales, para
S5 Garante de propiedad privada
identificarse como ciudadano y agente de S6 Ciudadanía
transformación de los problemas de su
comunidad.

Actividad Ponderación / Duración /


Producto / Fecha
Instrumento
Evaluación

Momento 1 (inicio):
Mediación docente:
1 hora
En una lluvia de ideas con tu profesor y en el aula de clases, contesten las
siguientes preguntas:
07-05-2024

¿Qué es la democracia representativa?


¿Qué es la democracia participativa?
¿Cómo es la participación en un gobierno democrático?

23
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA

PLAN DE CLASE

¿Qué es la democracia y la participación?


¿Cuáles son las 4 formas de participación ciudadana?

Momento 2 (desarrollo): 5%
ACTIVIDAD Heteroevaluación 1 hora

Lista de cotejo 08-05-24


Copia las preguntas en tu libreta e investiga sus respuestas en algún buscador en las
redes.
Preséntalas a tu profesor para la firma correspondiente.

Momento 3 (cierre): Heteroevaluación

Lista de cotejo 08-05-24


Realiza una reflexión sobre la forma en que tu y tu familia realizan algún tipo de
participación ciudadana en tu comunidad y descríbela en tu cuaderno.

Trabajo independiente:
Entrega tu trabajo a tu profesor. Recuerda que el día 8 de mayo ya deben ½ hora
estar todas todas las calificaciones subidas a tu plataforma.

Plan de Evaluación
Instrumentos de
Momentos Productos Agentes Ponderaciones
evaluación

24
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA

PLAN DE CLASE

¿Con cuánto
¿Cuándo se ¿Cómo se
¿Qué se evalúa? ¿Quién evalúa? contribuye a la
evalúa? evalúa?
evaluación?
Diagnóstica Cuestionario Autoevaluación (preguntas 0%
09/04/2024 detonadoras)

Infografía Coevaluación Lista de cotejo 20%


Formativa
10/04/24 al 08/05/2024
Tarjetero educativo Heteroevaluación Lista de cotejo 25%

Libreta
(progresiones) Heteroevaluación Lista de cotejo 25%

PAEC Heteroevaluación 15%


Sumativa
09/05/2024
Investigación Científica Heteroevaluación 10%

Tutorías Heteroevaluación 5%

Fuentes de información
Primarias:

25
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA

PLAN DE CLASE
Plan de evaluación elaborado por el profesor

Secundarias:

1. Libro Kátedra II. Ciencias Sociales II. https://drive.google.com/file/d/1f3UEoHnpAjxh1OI932y4F6mJq7mR8D-j/view

Programa de estudios Ciencias Sociales II.

Primera edición, 2023 Subsecretaría de Educación Media Superior Av. Universidad 1200, Col. Xoco. Benito Juárez,

C.P. 03330, Ciudad de México (CDMX).

file:///C:/Users/PC/Downloads/Ciencias%20Sociales%20II.pdf

Progresiones de aprendizaje del área de conocimiento de Ciencias Sociales.

Secretaría de Educación Pública. Primera edición, 2023

Subsecretaría de Educación Media Superior. Av. Universidad 1200, Col. Xoco. Benito Juárez,

C.P. 03330, Ciudad de México (CDMX).

Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico.

Terciarias:

Wikipedia

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico

26
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA

PLAN DE CLASE

Elabora Autoriza

Nombre y firma del/la docente Nombre y firma del/la Coordinador(a) Académico(a) / Responsable del Centro

27

También podría gustarte