Está en la página 1de 22

Tema 2

Los datos macroeconómicos:


los precios

Asignatura: TEORÍA ECONÓMICA II


Departamento: ECONOMÍA
Profesor: CARLOS GARCÍA SERRANO
Universidad: UAH
© 2007 Thomson South-Western, all rights reserved
Preguntas del tema:

 ¿Cómo se mide la inflación?


 ¿Qué es el índice de precios al consumo (IPC)?
 ¿Qué es el deflactor del PIB?
 ¿Cómo se ajustan las variables para tener en
cuenta la inflación?

LOS DATOS MACROECONÓMICOS 1


La medición del coste de la vida:
El Índice de Precios al Consumo (IPC)

 Mide el coste de la vida de un consumidor


representativo.
 Se utiliza para corregir los efectos del aumento
del coste de la vida en los pagos del estado
tales como pensiones, y en la negociación
colectiva.

LOS DATOS MACROECONÓMICOS 2


Como se calcula el IPC (1)
1. Se fija la cesta.
La oficina estadística (INE en España) hace una
encuesta de consumo (la Encuesta de Presupuestos
Familiares -EPF- en España ) para determinar cuál es
la “cesta de la compra” típica del consumidor
representativo.
2. Se averiguan los precios.
La oficina estadística recopila datos sobre los precios
de todos los bienes de la cesta.
3. Se calcula el coste de la cesta.
Usando esos precios se calcula el coste total de la
cesta.

LOS DATOS MACROECONÓMICOS 3


Como se calcula el IPC (2)
4. Se elige un año base y se calcula el índice.
Para un año cualquiera el IPC es igual a
Coste de la cesta en el año corriente
100 x
Coste de la cesta en el año base

5. Cálculo de la tasa de inflación.


Porcentaje de cambio del IPC de un periodo
respecto del anterior.

Tasa IPC este año – IPC año pasado


= x 100
inflación IPC año pasado
LOS DATOS MACROECONÓMICOS 4
2002

6,9

Alimentos y bebidas no alcohólicas


21,9
11,3 Bebidas alcohólicas y tabaco

Vestido y calzado

Vivienda
1,7

Menaje

6,7 3,2 Medicina

Transporte

2,6 Comunicaciones

9,9
Ocio y cultura

¿Qué hay en la Enseñanza

Hoteles, cafés y restaurantes

cesta del IPC?


15,6

11,0 Otros bienes y servicios

Estructura de
2,8
6,4

2016

ponderaciones 9,6
Alimentos y bebidas no alcohólicas
18,7

Bebidas alcohólicas y tabaco

11,6 Vestido y calzado

Vivienda
2,8
Menaje
1,6
Medicina

7,6
7,0 Transporte

Comunicaciones

Ocio y cultura
3,4

Enseñanza
12,5
Hoteles, cafés y restaurantes

Fuente: INE 15,6 Otros bienes y servicios

6,1
3,4
5
Ejemplo: cesta: {4 pizzas, 10 cafés}
precio precio
año coste de la cesta
pizza café
2013 10 € 2,00 € (10 x 4) + (2 x 10) = 60 €
2014 11 € 2,50 € (11 x 4) + (2,5 x 10) = 69 €
2015 12 € 3,00 € (12 x 4 ) + (3 x 10) = 78 €

Cálculo del IPC para cada año:


Tasa de inflación:
2013: 100 x (60/60) = 100
15%
2014: 100 x (69/60) = 115
13%
2015: 100 x (78/60) = 130

LOS DATOS MACROECONÓMICOS 6


Problemas del IPC:
Sesgo de sustitución
 A lo largo del tiempo, unos precios suben más
que otros.
 Y los consumidores tienden a inclinarse hacia
bienes que resultan más baratos en términos
relativos.
 El IPC no capta esta sustitución porque usa una
cesta de bienes fija.
 De forma que el IPC sobreestima el incremento
del coste de la vida.

LOS DATOS MACROECONÓMICOS 7


Problemas del IPC:
Introducción de nuevos bienes
 Cuando aparecen nuevos productos, los
consumidores tienen más variedad donde
elegir productos que satisfagan de forma más
completa sus necesidades.
 De modo que el coste de mantener el mismo
nivel de bienestar se reduce = cada euro tiene
un mayor valor.
 El IPC no capta este efecto porque usa una
cesta de bienes fija.
 Por lo tanto, el IPC sobreestima el incremento
del coste de la vida.
LOS DATOS MACROECONÓMICOS 8
Problemas del IPC:
Cambio no medido de la calidad
 Las mejoras en la calidad de los bienes de la
cesta incrementan el valor de cada euro.
 Aunque se intenta tener en cuenta, las oficinas
estadísticas no captan todos los incrementos de
calidad porque la calidad es difícil de medir.
 Por lo tanto, el IPC sobreestima el incremento
del coste de la vida.

LOS DATOS MACROECONÓMICOS 9


El deflactor del PIB
 El deflactor del PIB es una medida del nivel
general de precios.
 Definición:
PIB nominal
Deflactor PIB = 100 x
PIB real

 Otra forma de medir la tasa de inflación de


una economía es calcular el porcentaje de
aumento del deflactor del PIB de un año al
siguiente.
LOS DATOS MACROECONÓMICOS 10
Ejemplo:
PIB Deflactor
año nominal PIB real PIB
2012 6000 € 6000 € 100,0
2013 8250 € 7200 € 114,6
2014 10800 € 8400 € 128,6

Calculando el deflactor del PIB en cada año:

2012: 100 x (6000/6000) = 100,0 Tasa de


14,6%
2013: 100 x (8250/7200) = 114,6 variación
(tasa de
2014: 100 x (10800/8400) = 128,6 12,2% inflación)

LOS DATOS MACROECONÓMICOS 11


Dos medidas de inflación
30

25
Porcentaje por año

20

15

10

0
64

66

72

74

76

82

84
86

92

94

00
62

68

70

78

80

88

90

96

98
19

19

19

19

19

19

19

19
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20
IPC DPIB

Fuente: Estadísticas históricas de España (2003)

LOS DATOS MACROECONÓMICOS 12


Comparando el IPC y el deflactor del PIB
Los bienes de consumo importados:
 Se incluyen en el IPC
 No se incluyen en el DPIB
Los bienes de capital:
 No se incluyen en el IPC
 Se incluyen en el DPIB si
se producen en el país
La cesta:
 El IPC usa una cesta fija
 El deflactor del PIB usa la cesta de bienes y
servicios realmente producidos
Esto es importante si los distintos precios varían
en cuantías diferentes.
TEMA 4. LOS DATOS MACROECONÓMICOS 13
Corrección de las variables
para tener en cuenta la inflación
Comparando las cifras en el tiempo
 La inflación dificulta la comparación de las cifras
monetarias en diferentes momentos del tiempo.
 El IPC (o el Deflactor del PIB) se puede utilizar para
ajustar las cifras y tener en cuenta los efectos de la
inflación.
 Fórmula:
IPC(t+n)
Euros año t+n = (Euros año t) x
IPC(t)

LOS DATOS MACROECONÓMICOS 14


Ejemplo: el coste de la gasolina

 El coste de un galón de gasolina sin plomo en EEUU:


1,42 $ en marzo de 1981
2,50 $ en agosto de 2005
 Para comparar estas cifras, usaremos el IPC para
expresar el coste de 1981 en “dólares de 2005” o lo que
es lo mismo, para conocer cuánto habría costado la
gasolina en 1981 si el coste de la vida hubiera sido el
mismo que en 2005.
 Para ello multiplicamos el coste de la gasolina por el
ratio del IPC en 2005 y 1981.

LOS DATOS MACROECONÓMICOS 15


Ejemplo: el coste de la gasolina
Coste en $ de
fecha Coste gasolina IPC
2005
3/1981 1,42 $/galón 88,5 $3,15/galón
8/2005 2,50 $/galón 196,4 $2,50/galón

 Coste de 1981 en dólares de 2005 =


= $1,42 x (196,4 / 88,5) =
= $3,15
 Tras corregir los efectos de la inflación, se pone de
manifiesto que la gasolina era más cara en 1981.

LOS DATOS MACROECONÓMICOS 16


Ajustes para tener en cuenta la inflación (1)
La indexación o indiciación

Corrección automática por ley o por contrato


de una cantidad monetaria para tener en
cuenta los efectos de la inflación.

Por ejemplo, el incremento del IPC determina


automáticamente los incrementos de:
• Muchos contratos a largo plazo sujetos a
negociación colectiva.
• Algunos pagos de la Seguridad Social como las
pensiones.

LOS DATOS MACROECONÓMICOS 17


Ajustes para tener en cuenta la inflación (2)
Tipo de interés nominal vs. Tipo de interés real
El tipo de interés nominal:
• No está ajustado para tener en cuenta la inflación.
• = crecimiento de la cantidad de euros de un
depósito o una deuda.
El tipo de interés real:
• Se ajusta para tener en cuenta la inflación.
• = crecimiento del poder adquisitivo de los euros
de un depósito o una deuda.
Tipo de interés real
= (tipo de interés nominal) – (tasa de inflación)

LOS DATOS MACROECONÓMICOS 18


Tipos de interés reales y nominales en EEUU

15
Tipos de inteés

10
(%a ño)

-5

-10
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000
Tipo de interés nominal Tipo de interés real

LOS DATOS MACROECONÓMICOS 19


Tipos de interés reales y nominales en España

LOS DATOS MACROECONÓMICOS 20


RESUMEN DEL TEMA
 El IPC es una medida del coste de la vida que refleja el coste de
una cesta de bienes y servicios adquiridos por un consumidor
representativo.
 El deflactor del PIB es una medida del nivel general de precios.
 La tasa de inflación se puede calcular a partir de las variaciones del
IPC o del deflactor del PIB.
 La inflación dificulta la comparación en el tiempo de las variables
monetarias.
 EL IPC/Deflactor se utiliza para corregir las variables teniendo en
cuenta los efectos de la inflación.
 El tipo de interés real se calcula sustrayendo la tasa de inflación del
tipo de interés nominal.

LOS DATOS MACROECONÓMICOS 21

También podría gustarte