Está en la página 1de 3

Trabajo práctico de Proseminario

Unidad 3.2

Estudiante: Manuel Lautaro Torres Salvador


Asignatura: Proseminario
Correo electrónico: mltorressalvador@gmail.com
Escuela de Humanidades – Universidad Nacional de General San
Martín

1
1. a) El marco teórico en que se sitúa Vernant en este texto es diferente, aun
abordando el mismo problema, al utilizado en Los orígenes del pensamiento griego. En
aquella ocasión, el autor habló, con un enfoque historiográfico, de la relación entre el
advenimiento filosófico y el advenimiento político. En este libro, y según la introducción,
hablará desde la perspectiva de la psicología histórica, que tendrá en cuenta las condiciones
epistemológicas que cambiarán en el periodo dado. Es posible observar esto, por ejemplo,
en el vocabulario escogido: Vernant hablará de una mutación mental en el hombre griego.

b) En el marco de la psicología histórica, Vernant adhiere al supuesto de que todos


los hechos culturales (como son el mito y el logos) no son sino expresiones de una
“actividad mental organizada”. Además, decide utilizar ese principio como vara de medir
para su investigación: lo importante, en este estudio, es la dimensión mental de las
transformaciones investigadas.

c) Por lo que se establece en la introducción, el autor utiliza particularmente dos


recursos metodológicos: uno es el contraste (de nuevo) entre las dos formas de pensamiento
presuntamente bien diferenciados, el mítico y el racional. El otro es la comparación
específica de dos o más hechos culturales de la época, por ejemplo, la mitología de Hesíodo
y los textos de los primeros filósofos jonios. Como se ve, ambos recursos están signados
por el afán comparativo, diferenciador.

d) El marco teórico es, entonces, el enfoque adoptado por el autor para conducir la
investigación. Se compone de unos ciertos principios o supuestos teóricos que proporcionan
la perspectiva conceptual, y de determinados recursos metodológicos que permitirán, en el
terreno práctico, desarrollar la investigación.

2. Son tres las hipótesis traídas a colación por Vernant en El mito y la razón: la de
Burnet, que afirma que el pensamiento racional de la escuela de Mileto es absolutamente
original y cuyos orígenes, por tanto, son imposibles de rastrear; la de Cornford, que, contra
Burnet, estatuye que el pensamiento racional griego, al menos en su etapa fisiológica, no es
sino una continuidad respecto a las formas del mito; y la suya propia, en la que señala la
existencia de una mutación mental entre ambas etapas. Vernant hipotetiza, finalmente, que
el mito es condición necesaria para el advenimiento del logos, pero que existe un cambio

2
significativo entre las dos formas de pensamiento. En la filosofía, y gracias a Cornford, ya
ha sido reivindicado “lo viejo”; ahora, se trata de “delimitar lo verdaderamente nuevo”.

3. a) La hipótesis es una conjetura respecto al problema de investigación que supone


cierta resolución de éste. No es en absoluto una afirmación definitiva; por el contrario, está
sujeta a ser evaluada constantemente a medida que avanza la investigación.

b) Si del problema dijimos que es el motor de la investigación, entonces la hipótesis


indica el camino a seguir para, idealmente, demostrar o refutar su validez. La hipótesis es
una suposición que surge del problema y a diferencia de él cuenta ya con elementos de
juicio (como los proporcionados por la lectura de la bibliografía) que le otorgan cierto
contenido. En ese carácter de suposición signará a lo largo de todo el estudio lo que es
relevante investigar o no.

4. La estructura de la argumentación de Vernant, ofrecida al lector en el primer


apartado del capítulo conforma una exposición, que narra el proceso según el cual muta el
pensamiento griego.

Según Vernant, el mito es una narración sobre el origen, pero no en términos de


teorización o de resolución de un problema planteado. El pensamiento mítico configura el
mundo griego relacionando estrechamente al rey con el dios y adjudicándole así al primero
potestades divinas. La naturaleza está así explicada, entonces, por el poder divino, y se
superpone (a través de la figura del rey) con otro elemento del mundo griego: la
organización política.

El elemento transformador aquí es la desvinculación entre la organización política y


el poder divino. Una vez desaparecida esa relación y, por lo tanto, abandonado el carácter
explicativo del mito, es necesario encontrar una explicación que lo suplante. Ese cambio es
la mutación mental.

También podría gustarte