Está en la página 1de 148

MENDOZA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS


COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
IES 9-011 “DEL ATUEL”
Ingreso Lengua y Literatura 2024

INDICE GENERAL
Palabras de bienvenida ................................................................................................................... 1

Organigrama Institucional ............................................................................................................... 2

Un poco de nuestra historia… ......................................................................................................... 3

Equipo de Trabajo ........................................................................................................................... 4

Equipo de gestión: ...................................................................................................................... 4

Equipo a cargo del Ingreso: ......................................................................................................... 4

Régimen Académico Institucional (RAI) Resolución 101/15 DES 04/12/2015 ................................. 5

COMPONENTE AMBIENTADOR ....................................................................................................... 6

MÓDULO DE AMBIENTACIÓN EATE ................................................................................................ 6

Introducción .................................................................................................................................... 7

Factores que inciden en la autogestión del aprendizaje. ............................................................ 8

1-MOTIVACIÓN ....................................................................................................................... 8

2- CONOCIMIENTOS PREVIOS.................................................................................................. 9

3- HABILIDADES COGNITIVAS .................................................................................................. 9

4- HABILIDADES METACOGNITIVAS....................................................................................... 10

5- HABILIDADES SOCIALES Y EMOCIONALES ......................................................................... 10

6- APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO. .......................................................................................... 11

7- HÁBITOS ACADÉMICOS. .................................................................................................... 11

8- APRENDER A APRENDER. .................................................................................................. 12

Lectura y comprensión ............................................................................................................. 13

SUBRAYAR ............................................................................................................................. 14

ESQUEMA .............................................................................................................................. 15

MEMORIZACIÓN.................................................................................................................... 16

Cuestionario.............................................................................................................................. 17

Bibliografía utilizada para módulo EATE ....................................................................................... 20

MÓDULO AMBIENTADOR TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN ................ 21

Introducción.............................................................................................................................. 21

Objetivos ................................................................................................................................... 25

2
Ingreso Lengua y Literatura 2024

HERRAMIENTAS que se utilizan a nivel institucional:................................................................ 25

ALTA DE CUENTA INSTITUCIONAL ............................................................................................. 26

Configurar aplicaciones en el celular ..................................................................................... 30

CORREO ELECTRÓNICO OUTLOOK ............................................................................................ 31

CONFIGURACION DE FOTO DE PERFIL ................................................................................... 32

ONEDRIVE ................................................................................................................................. 34

Configuración general ........................................................................................................... 34

¿Cómo ver mis documentos? ................................................................................................ 35

Cargar archivos en onedrive .................................................................................................. 36

Crear archivos y carpetas en onedrive .................................................................................. 36

Organizar carpetas y archivos ............................................................................................... 36

Interactuar entre carpetas y documentos ............................................................................. 37

Compartir archivos y carpeta ................................................................................................ 37

Sincronizar archivos en la nube ............................................................................................. 38

Interfaz de onedrive .............................................................................................................. 38

Buscar carpetas compartidas en onedrive ............................................................................ 38

ONEDRIVE EN TEAMS................................................................................................................ 39

SINCRONIZAR CARPETAS ....................................................................................................... 39

SHAREPOINT & TEAMS ............................................................................................................. 40

HISTORIAL DE VERSIONES: En el historial se puede seleccionar: ........................................... 44

MICROSOFT LEARN ................................................................................................................... 44

UNIRSE AL EQUIPO DEL INGRESO en TEAMS ............................................................................ 47

EVALUACIÓN ............................................................................................................................. 47

COMPONENTES NIVELATORIO E INTRODUCTORIO ....................................................................... 49

MÓDULO DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ............................................................ 50

Actividad de presentación ........................................................................................................ 50

La lectura .................................................................................................................................. 51

¿Qué es la lectura? ................................................................................................................ 51

Actividad 1............................................................................................................................. 53

3
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Rúbrica para evaluar la lectura en voz alta ............................................................................... 54

Leer es comprender .................................................................................................................. 54

En el centro de la lectura: el texto ............................................................................................ 55

Tipos de textos .......................................................................................................................... 59

El texto expositivo..................................................................................................................... 60

Actividad 2............................................................................................................................. 63

El texto argumentativo ............................................................................................................. 64

Actividad 3............................................................................................................................. 66

El paratexto............................................................................................................................... 67

Actividad 4............................................................................................................................. 69

La comprensión lectora ............................................................................................................ 69

Actividad 5............................................................................................................................. 70

Las estrategias de la comprensión lectora ................................................................................ 73

Etapas de la lectura comprensiva ............................................................................................. 74

Actividad 6............................................................................................................................. 76

SEGUNDA FASE: LECTURA ANALÍTICA ................................................................................... 80

TERCERA FASE: LECTURA CRÍTICA ......................................................................................... 81

Rúbrica de autoevaluación de la comprensión lectora ............................................................. 82

La producción escrita .................................................................................................................... 82

¿Qué es la escritura?................................................................................................................. 82

La escritura como proceso ........................................................................................................ 83

Actividad 7............................................................................................................................. 84

Rúbrica de producción escrita .................................................................................................. 85

Los textos académicos .................................................................................................................. 85

Alfabetización académica ......................................................................................................... 85

Secuencias textuales ................................................................................................................. 86

Actividad 8............................................................................................................................. 87

La explicación y la argumentación ............................................................................................ 88

Actividad 9............................................................................................................................. 89

4
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Bibliografía del módulo de comprensión y producción de textos ............................................. 91

MÓDULO DE INTRODUCCIÓN A FUNDAMENTOS DE LA LITERATURA ........................................... 92

La Literatura, lo literario y lo informativo ................................................................................. 92

¿Qué es la literatura? ................................................................................................................ 93

GÉNERO NARRATIVO ................................................................................................................ 94

LOS TIPOS DE RELATO ........................................................................................................... 94

Actividad: leemos y analizamos “un asalto fúnebre” de emilio fernández cordón ............... 95

Actividad nº2: leemos y analizamos “el ahorcado” de philip k. Dick ..................................... 98

Actividad nº 3: leemos y analizamos: romance del enamorado y la muerte. ...................... 116

MÓDULO DE INTRODUCCIÓN A FUNDAMENTOS DE LA LENGUA ............................................... 120

¿Qué es el lenguaje? ............................................................................................................... 121

¿Qué es la lingüística?............................................................................................................. 121

Distinciones conceptuales fundamentales.............................................................................. 121

Características principales del lenguaje .................................................................................. 125

Características principales de la lengua .................................................................................. 125

Niveles y dimensiones del lenguaje ........................................................................................ 128

Nivel fonético-fonológico .................................................................................................... 128

Nivel morfo-sintáctico ......................................................................................................... 128

Nivel léxico-semántico ........................................................................................................ 129

Nivel pragmático-discursivo ................................................................................................ 129

Bibliografía del módulo de introducción a fundamentos de la lengua.................................... 131

MÓDULO DE INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE ............................................................ 132

EJE N°1: SER ESTUDIANTES ..................................................................................................... 132

Introducción ........................................................................................................................ 132

Comenzando la carrera ....................................................................................................... 133

Conocer la propuesta formativa .......................................................................................... 134

EJE N°2: SER DOCENTES .......................................................................................................... 139

Actividad – Individual final .................................................................................................. 143

5
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Palabras de bienvenida
Estimado/a estudiante, queremos darte la bienvenida a nuestro IES Del Atuel, a esta
comunidad educativa, quienes estamos a tu disposición para acompañarte en el camino
formativo que has elegido.

Nuestro objetivo es la formación de profesionales y personas responsables, conocedoras


de sus derechos y obligaciones, libres, con conciencia ética, solidarias, reflexivas, críticas, que
valoren el esfuerzo como constante de superación, que puedan desarrollarse plenamente en la
sociedad actual y contribuir a la promoción de los valores que hicieron grande esta patria.

Como institución educativa de Nivel Superior que trabaja en la innovación e incorporación


de herramientas tecnológicas, estamos inmersos en el programa de transformación digital al que
te invitamos a sumarte, a ser parte de la nueva generación de docentes y técnicos que utilizan y
aplican las nuevas tecnologías al servicio de la educación y de la formación profesional.

Esperamos que este curso de ingreso que hoy comienzas resulte de utilidad para
emprender esta nueva trayectoria formativa. El mismo está a cargo de un equipo docente
altamente calificado para guiarte en tus estudios y en tu desarrollo personal, para escucharte y
acompañarte también en las dificultades.

El camino es arduo, requiere de mucho esfuerzo y perseverancia. Desde el equipo


directivo, cuerpo docente, preceptores, administrativos, no docentes y celadores, te
acompañaremos en este transitar, al cabo del cual esperamos puedas sentirte orgulloso/a de ser
un egresado/a del IES Del Atuel.

Equipo Directivo

IES 9-011 Del Atuel

1
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Organigrama Institucional

2
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Un poco de nuestra historia…

3
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Equipo de Trabajo
Bienvenidos/as al Profesorado en Lengua y Literatura, comienzan a partir de ahora, un recorrido
por el camino de las letras en el que no estarán solos/as, si no que en cada paso que den se encontrarán
con un equipo que ha trabajado y trabaja permanentemente para que, como estudiantes, transiten la
carrera siempre acompañados/as.

Para ello, en este ingreso 2024, se ha conformado un equipo de trabajo que será el encargado de
acompañarles durante el cursado en los meses de febrero y marzo y también a lo largo de todo el año
lectivo, les damos la bienvenida una vez más y ¡Adelante! que han elegido una hermosa profesión.

Equipo de gestión:
RECTOR: LIC. RUBÉN ROMÁN

VICERRECTORA: PROF. MARÍA DE LOS ÁNGELES DÍAZ.

REGENTE: LIC. SERGIO FUENTES

Equipo a cargo del Ingreso:

COORDINADORA DE CARRERA: PROF. SILVINA VEGA

EQUIPO DE APOYO TRAYECTORIAS EDUCATIVAS: LIC. SEBASTIÁN MAUTINO, LIC.MARÍA JOSÉ MATAR, LIC.
CECILIA BIELLI Y LIC. MARIA NATALIA RUBIO.

EQUIPO TIC: PROF BRUSCHI ELBIO, GUTIERREZ LAURA, MICHELI RUBÉN, PÉREZ FEDERICO, SANTANDER
SILVANA, SGANDURRA GUILLERMO, TOLEDO NATALIA Y VIZCAINO MARIELA.

DOCENTES RESPONSABLES DEL CURSO DE INGRESO: PROF. CAROLINA ELWART Y PROF. LUCIA BURGOS

DOCENTES A CARGO DE LOS MÓDULOS DE INGRESO: PROF. YÉSICA PIASTRELLINI, PROF. DÉBORA BUSTOS,
PROF. SERGIO GIMÉNEZ Y PROF. JULIETA RABINO

4
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Régimen Académico Institucional (RAI) Resolución 101/15 DES


04/12/2015
El RAI es un documento institucional que contiene los derechos y obligaciones que los y las
estudiantes deben conocer durante su cursado y hasta su egreso. Algunos de los aspectos más relevantes
que debes tener en cuenta como ingresante son los siguientes:

La regularización y acreditación del Curso de Ingreso, es un requisito para ser estudiante regular
del IES 9-011 “Del Atuel.

Durante este ciclo, asistirás a clases durante un mes de cursado en diferentes instancias
“propedéuticas”, es decir clases en diferentes temáticas y/o disciplinas que te preparan en los
conocimientos útiles para cursar el 1º año de la carrera.

El RAI establece que el ingreso es gratuito. No es restrictivo, ni eliminatorio. Esto significa que
podrás cursarlo y sí, en caso de no regularizar y acreditar alguna(s) de la(s) instancia(s) del mismo, podrás
acordar con el equipo una instancia de recuperación para su acreditación durante el primer cuatrimestre
(Art. 11, RAI 2015). El Curso de Ingreso contiene 3 componentes que detallamos a continuación:

AMBIENTADOR NIVELADOR INTRODUCTORIO

Refiere a las particularidades Refiere a los requerimientos básicos Refiere a los saberes

institucionales y académicas de una formación de nivel superior. disciplinares y profesionales


de los estudios de nivel específicos.
superior.

Explicamos las características de la Desarrollamos


Reflexionamos en distintas Formación Docente y la Educación espacios/unidades/talleres
instancias sobre tu nuevo rol de Técnica-Profesional, qué se espera que curriculares accesibles en los que
estudiante de Educación hagas como docente o técnica/o y
Superior no universitaria y las puedas construir nuevos saberes y
escucharemos tus expectativas sobre tu estilos de aprendizaje y modelos
características del IES.
formación como estudiante y las de enseñanza que te permitan
aclararemos en función de las reflexionar sobre lo que aprendiste
competencias y la formación general, la y lo que no durante el Ingreso o tu
específica y el campo de la práctica recorrido escolar previo.
docente y la profesionalizante.

Durante tu recorrido en el ingreso, te encontrarás con diferentes módulos que responden a cada
uno de los componentes, algunos más generales y otros específicos de la carrera. En total los módulos
que componen este cuadernillo son seis.

5
Ingreso Lengua y Literatura 2024

COMPONENTE AMBIENTADOR

Dentro del componente ambientador, encontrarás dos módulos que son comunes a todas las
carreras dentro del IES, ya que responden a la formación general de la vida como estudiante de nivel
superior. El primer módulo está a cargo del equipo del EATE y el segundo del equipo de TIC.

MÓDULO DE AMBIENTACIÓN EATE

BIENVENIDOS

Aprendiendo a ser ESTUDIANTE de nivel superior…

6
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Introducción
Estudiar en el IES 9-011

“Cada logro comienza con la decisión de intentarlo".

Gail Devers.

Ser estudiante de NIVEL SUPERIOR, es un proceso importante en la vida de aquellas


personas que deciden transitar este camino. Implica haber tomado de manera madura y
responsable la decisión de elegir una carrera; esta elección involucra la puesta en marcha de la
elección vocacional, parte de esa elección consiste en realizar una autoevaluación honesta de las
habilidades, intereses, capacidades, como así también evaluar factores personales, familiares,
económicos y sociales.

Una de las características principales de la Educación Superior es que el estudiante


comienza a formarse en una actividad profesional; esto implica, por un lado, la vinculación
diferente con el conocimiento, un conocimiento especializado; y por el otro, inicia una nueva
etapa con otras formas de organizar el estudio. Es una etapa de múltiples y complejos cambios
que requieren sucesivas adaptaciones; el proceso de aprendizaje comienza a ser activo, el
estudiante es protagonista directo de este proceso.

Tal como indica Argenti (2008), el aprendizaje como actividad personal, reflexiva y
sistemática, exige a los estudiantes: atención y esfuerzo, sobre las nuevas áreas de estudio;
organización y perseverancia para cumplir con las nuevas exigencias.

El estudiante comienza a organizar así la autogestión de su aprendizaje; es un proceso de


formación basado en que sea el propio estudiante el que tome el mando del procedimiento y por
lo tanto sea él el que establezca los objetivos que quiere lograr y se administre su propio trabajo
sobre los contenidos para lograr integrarlos como conocimientos. Este modelo también se
conoce como aprendizaje autogestionando o aprendizaje autorregulado.( Martínez- Casasola
Hernández 2020)

7
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Factores que inciden en la autogestión del aprendizaje.

Imagen disponible:https://www.sutori.com/es/historia/aprendizaje-autonomo

1-MOTIVACIÓN
Según el autor Young, la “motivación es el proceso: a) de provocar o iniciar una conducta, b) de
mantener una actitud progresiva, y de c) de encauzar una actividad en una dirección determinada”.

El hecho de que una persona tome la decisión de inscribirse en una carrera sabiendo que será la
administradora de su propio estudio, supone la idea de una ilusión que aspira a concretarse, aceptando
un alto precio de compromiso, responsabilidad y organización. Esa circunstancia interna, esa mezcla de
estímulos, expectativas, propósitos, necesidades e intereses que mueven al individuo a actuar, está dada
o dispuesta antes de comenzar; es un capital que debe ser aprovechado, invertido, multiplicado, no sólo
por la acción del propio alumno sino con el aporte de los elementos que integran el entorno de estudio
independiente: la institución educativa, la familia, el trabajo, los materiales autogestivos, los asesores y
los compañeros, entre otros. Es decir, la motivación no debe entenderse únicamente como el impulso
inicial que detona la voluntad de aprender, pues para el alumno es condición sine qua non encontrarse
motivado a lo largo de todo su proceso como estudiante. (Young, cit. en Michel y Luviano, 1996: 62).

8
Ingreso Lengua y Literatura 2024

2- CONOCIMIENTOS PREVIOS
El estudiante cuando inicia sus estudios superiores ingresa con un bagaje de conocimientos
previos, esto hace referencia a que son construcciones personales que se van elaborando en la
interacción, intercambio, con el mundo cotidiano, con los objetos, con las personas, con experiencias
escolares anteriores y sociales. (López Rechace -2009).

Toda la información que el estudiante tiene almacenada en su memoria, debido a sus experiencias
pasadas ayuda así a mejorar la incorporación de lo nuevo. El aprendizaje no es incorporar saberes en el
vacío, sino ir mejorando y avanzando en lo que ya se tiene.

3- HABILIDADES COGNITIVAS
En el pensamiento del ser humano intervienen una serie compleja de mecanismos y procesos que
van desde recibir estímulos, interpretarlos, almacenarlos, recordarlos, etc., tienen mucho que ver con las
experiencia previas de esa persona. Esto permite aprender a desempeñarse en tareas complejas; estas
habilidades se dan gracias a un conjunto de capacidades que son operaciones del pensamiento que
permiten ir adquiriendo nuevos saberes, conocimientos, aprendizajes nuevos. (Sanz-2010)

Percibir Observar

Interpreta Analiza Asociar Comparar

Relacionar Expresar en forma verbal (oral o escrita)

Retener- Sintetizar-Deducir-Generalizar- Evaluar

9
Ingreso Lengua y Literatura 2024

4- HABILIDADES METACOGNITIVAS
Es un atributo del pensamiento humano que se vincula con la habilidad que tiene una persona
para: conocer lo que conoce, planificar estrategias para procesar información, tener conciencia de sus
propios pensamientos durante el acto de solución de problemas, deliberar sobre su funcionamiento
intelectual y evaluar su productividad (Costa, 1984).

Desde el punto de vista educativo la metacognición se refiere al conocimiento, concientización y


control de los propios procesos cognitivos durante el acto de aprender por parte del estudiante (Ordóñez,
2016).

Imagen disponible: 3.bp.blogspot.com

5- HABILIDADES SOCIALES Y EMOCIONALES


Cuando nos referimos a las habilidades sociales, no tienen una única definición, ya que existen
varias posturas conceptuales al respecto.

Según los autores Argyle y Kendon, que se basan en la psicología social, hacen referencia a que
son un conjunto de conductas aprendidas de forma natural (y que por tanto pueden ser enseñadas), que
se manifiestan en situaciones interpersonales, socialmente aceptadas (ello implica tener en cuenta
normas sociales y normas legales del contexto sociocultural en el que se actúa, así como criterios
morales), y orientadas a la obtención de reforzamientos ambientales (refuerzos sociales) o
autorrefuerzos.

Las habilidades emocionales este concepto se relaciona estrechamente con la inteligencia


emocional; esta nos permite tomar conciencia de nuestras propias emociones, comprender las de los
demás, tolerar presiones, frustraciones, tener la capacidad de trabajar en equipo, nos brinda
herramientas y nos da la posibilidad de desarrollarnos de manera personal. (Goleman 1995)

10
Ingreso Lengua y Literatura 2024

6- APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO.
Una vez que el estudiante logra hacer consciente los aspectos anteriormente mencionados;
pudiendo conocer fortalezas y necesidades para enfrentar su estudio; puede comenzar con la elección y
búsqueda de los recursos materiales, humanos, seleccionando las estrategias que mejor se ajusten a su
forma de aprender, dando así una posible conclusión de cómo ir incorporado el aprendizaje.

Imagen disponible: https://www.goconqr.com/

7- HÁBITOS ACADÉMICOS.
Los hábitos de estudio, son el primer paso para desarrollar la capacidad de aprender; ya
comenzamos a ser conscientes del aprendizaje auto dirigido. Estos hábitos se adquieren a partir de la
repetición continua, en el acto de estudiar se deben realizar en condiciones ambientales, de espacio,
tiempo y características iguales.

PLAN DE ESTUDIO…organización personal…

Listado de buenos hábitos:

-Establecer un HORARIO fijo para estudiar…

-Organiza el material de trabajo.

-Realiza una distribución flexible del tiempo:

Cronograma de Clases, Trabajos Prácticos, evaluaciones, se sugiere por semana.

Descansos (dormir lo suficiente- recreos entre las jornadas de estudio)

11
Ingreso Lengua y Literatura 2024

-Ten presente las dificultades de la materia a trabajar.

-Analiza tu ritmo personal de trabajo.

-Tomar apuntes de lo que el profe explica…

-Realizar preguntas ( si no comprende pregunto, pido ayuda…)

-Practicar antes de los exámenes con simulaciones.

Ejemplos:

Formato papel

Formato digital

8- APRENDER A APRENDER.

Se relaciona con la manera en que cada estudiante entiende, analiza, comprende, ejecuta; a través
de los medios y dependiendo de las propias posibilidades y necesidades. Es poder llevar una mejor manera
de estudio mediante un aprendizaje más conveniente y efectivo.

12
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Está relacionado a las TÉCNICAS; son aquellas herramientas que utiliza cada estudiante para
facilitar su aprendizaje. Existen varias técnicas de estudio, cada estudiante las utilizara con el objetivo de
poder hacer más eficaz su estudio.

Imagen disponible: https://colegiomascamarena.es/

Lectura y comprensión

La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje.

El lector/a debe reconocer las letras, las palabras y las frases, y de ahí extraer el mensaje.

Sin embargo, no siempre se logra comprender el mensaje del texto e incluso puede ocurrir que se
comprenda de forma equivocada.

La comprensión lectora es el proceso de elaborar un significado extrayendo las ideas principales


de un texto, y relacionarlo con los conceptos que ya conocemos. Es importante entender y relacionar el
texto con el significado de las palabras.

La lectura comprensiva consiste en interiorizar una serie de instrucciones y pasos que podemos
aplicar a nuestro estudio para comprender y retener a la primera incluso los textos más complejos e
incomprensibles.

Para leer y comprender lo que leemos es necesario:

1- Hacer del momento de estudio, un momento tranquilo y siendo conscientes de que es un


proceso necesario para acercarnos a un proyecto de vida que hemos elegido. NUESTRA CARRERA.

2-Estar tranquilos y sin distracciones.

13
Ingreso Lengua y Literatura 2024

3- Realizar una visión general de lo que se va a leer, reconocido título, subtítulos, capítulos,
imágenes, etc. Favorece una comprensión global.

4-Lectura: hay quienes prefieren leer en vos baja, pero otros en vos alta. Eso depende de cada
uno, del estilo de aprendizaje del que hablamos anteriormente.

5-Se debe leer tantas veces sea necesario, esto favorece la comprensión. La velocidad lectora es
importante, pero se adquiere con mucha práctica. Para ello se debe leer detenidamente cada oración,
cada párrafo.

6- Hacer pausas en cada párrafo antes de continuar la lectura, asegurándote de que has podido
comprender lo que leíste.

7-Identificar aquellas palabras que no comprendes, para cuando termines, buscar en el diccionario
su significado, lo que permitirá lograr mayor comprensión de lo que leemos.

8-Al finalizar la lectura hacer preguntas en torno a lo que leíste, esto permite organizar la
comprensión.

SUBRAYAR

El subrayar es un paso que se hace luego de la lectura.

Consiste en resaltar las ideas más importantes, de las menos importantes, identificando conceptos
y distinguiendo ejemplos.

Pueden utilizarse distintos colores (amarillo, rosa, verde, azul y etc.), de preferencia con colores
claros.

Si un párrafo completo parece ser muy importante, puede trazarse una línea vertical en el margen
derecho, que resalte su importancia.

Es conveniente ir subrayando párrafo a párrafo. Primero se lee el párrafo y a continuación se


subraya la idea principal.

El subrayado no debe limitarse a la línea, sino que puede incluir otros tipos de señales: flechas
para relacionar ideas, diagramas, pequeños esquemas, signos de interrogación, llamadas de atención,
otros símbolos, etc. Es decir, todo aquello que sirva para llamar la atención.

14
Ingreso Lengua y Literatura 2024

ESQUEMA

Hay estudiantes que, al terminar de subrayar un texto, pueden estudiar directamente del texto
trabajado.

Hay otros, que requieren de distintos instrumentos de apoyo para estudiar.

Es necesario que podamos reconocer cual o cuales, se adapta al mi estilo de aprendizaje de cada
uno.

Siguiendo la definición de la RAE, el resumen “es una Exposición breve, oral o escrita, de las ideas
principales o partes de un asunto o materia. Esta técnica es la síntesis mediante la cual llevamos un texto
a su expresión más esencial; su objetivo fundamental es facilitar al lector la comprensión de un texto.

A partir de las ideas centrales, el resumen se puede traspasar a un ESQUEMA; según la RAE ,
podemos decir que se trata de “una Representación mental o simbólica de una cosa material o inmaterial
o de un proceso en la que aparecen relacionadas de forma lógica sus líneas o rasgos esenciales. O sea es
el resumen de los conceptos más significativos de una materia.

Son organizadores de la información principal de un tema que permite tener una idea bastante
clara de él con tan solo ver el esquema.

Un buen esquema se caracteriza por ser breve, conciso y contar con una buena estructura. Las
frases empleadas deben ser cortas, concisas y concretas.

Los esquemas más utilizados:

-El esquema de llaves usa, como indica su nombre, llaves o corchetes para agrupar ideas. ... El
esquema de llaves también se conoce como cuadro sinóptico

Los esquemas más utilizados:

Esquema de flechas: técnica utilizada para la jerarquización de ideas.

15
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Otro ejemplo puede ser:

MEMORIZACIÓN

Es retener cierta cantidad de información.

-Sirve para almacenar y recuperar lo que hemos recibido.

-Memorizar sin comprender lo que se memoriza no sirve, no tienen sentido…

RECORDAR 1°- entiendo

2° aprendo

BUENOS HÁBITOS DE ESTUDIO…

Se logran con un buen plan de estudio…

¿Ya pensaste en el tuyo?

16
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Cuestionario
HÁBITOS Y ORGANIZACIÓN DE ESTUDIO

A continuación, encontrarás una serie de afirmaciones sobre cuestiones que pueden estar
relacionadas con tu forma de trabajar y estudiar.
Léelas atentamente y marca aquellos aspectos que consideres que se relacionan con vos.
Las posibles respuestas son las siguientes:
SI: Estás muy de acuerdo NO SÉ: Estas medianamente de NO: No estás de acuerdo
con lo que se dice. acuerdo, o lo que se especifica sólo con lo que se dice.
lo consideras en parte.
Debes contestar con total sinceridad.
SALUD

1- Tengo problemas de visión o audición que me impiden trabajar bien.

2- Cuando me pongo a estudiar, sufro fuertes dolores de cabeza.

3- Tengo alergias durante parte del curso que me dificultan el trabajo.

4- Con frecuencia me pongo muy nervioso/a y me angustio ante los


estudios

ACTITUD, INTERÉS Y MOTIVACIÓN ANTE EL ESTUDIO


1. Estudio porque me gusta, no porque me obliguen mis padres.

2. Cuando los profesores explican algo que no entiendo, suelo


preguntar.

3. Me conformo con aprobar “rapando” aunque no sepa bien los


temas.

4. Procuro ampliar los conocimientos adquiridos en clase.

5. Me cuesta mucho trabajo encontrar el momento de ponerme a


estudiar.

6. No estudio todos los días, sólo lo hago cuando tengo exámenes a la


vista.

17
Ingreso Lengua y Literatura 2024

7. Me gusta estudiar y pienso seguir haciéndolo cuando termine


este carrera.

8. Preferiría hacer otra cosa antes que estudiar. Me desagradan los


estudios.

9. Cuando piden voluntarios para hacer ejercicios o tareas, casi nunca


salgo

10. Atiendo a las explicaciones de los profesores/as sin distraerme.

CONDICIONES AMBIENTALES PARA EL ESTUDIO.

1. Tengo un sitio fijo para estudiar.

2. Estudio en un lugar donde se oyen todos los ruidos de la casa.

3. Tengo un lugar para poner mis cosas y suelo tenerlo todo ordenado.

4. Me interrumpen con frecuencia cuando estoy trabajando.

5. Dispongo de buena iluminación en mi lugar de estudio.

6. Controlo la temperatura y la ventilación para no cargar el ambiente.

7. Con frecuencia estudio cansado/a, con sueño.

8. Mi familia me apoya y procura que este cómodo/a y a gusto


estudiando.

9. Estudio con frecuencia recostado/a en la cama o en un sofá.

10.Muchas veces estudio y trabajo con música

PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO. HORARIO

1. No suelo estudiar todos los días

2. Me he propuesto un horario de trabajo y estudio y procuro cumplirlo


todos los días, aunque no tenga exámenes a la vista.

18
Ingreso Lengua y Literatura 2024

3. Mis padres me obligan a estudiar para poder salir

4. Los fines de semana trabajo y estudio muy poco.

5. El trabajo se me acumula y no me da tiempo de llevarlo al día.

6. Diariamente, o casi a diario, repaso la materia explicada en clase.

7. Suelo estudiar sin quitar horas de sueño (sin trasnochar ni


madrugar).

8. Cuando me mandan un trabajo, por unas cosas o por otras, se queda


siempre para el último día.

9. Cuando estoy estudiando, hago breves descansos para despejarme


y seguir luego con más ganas.

10. Cuando hago las tareas o estudio no sigo un orden. Voy haciendo
lo que me va apeteciendo o incluso lo dejo a mitad para acabarlo más
tarde.

Una vez respondido, analiza de cada apartado las fortalezas y las debilidades, con el
objetivo de reflexionar sobre tu propio proceso.

Pensá: ¿en qué aspectos observas más deficiencias?, ¿a qué crees que se debe?, ¿qué
debes mejorar y convertir en fortaleza?

En el primer cuatrimestre de cursado se retomará el cuestionario para ser trabajado en


talleres.

Cuestionario adaptado por EATE, autor Fernando Savater.

MUCHOS ÉXITOS…. Y BIENVENIDOS…

El EATE- EQUIPO APOYO a las TRAYECTORIAS EDUCATIVAS- queda a tu disposición.

Contacto: eate iesdelatuel.edu.ar

Te enviaremos un drive para completar una vez iniciado el ingreso.

19
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Bibliografía utilizada para módulo EATE

• Urbina, A. (2016). «Soft skills y su importancia al emprender». www.entrepreneur.com


• Rodríguez Camón, E. (2016). «Habilidades sociales en la infancia: ¿cuáles son y cómo
desarrollarlas?»www.Psicologiaymente.net.

• Goleman, D. (1995) “La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el coeficiente
intelectual” htpp/le libros.org

• https://psicologiaymente.com/desarrollo/autogestion-aprendizaje

• https://www.neuronup.com/actividades-de-neurorrehabilitacion/actividades-para-
habilidades-sociales/

20
Ingreso Lengua y Literatura 2024

MÓDULO AMBIENTADOR TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA


COMUNICACIÓN

Introducción

Desde el año 2021 iniciamos el camino de la transformación digital, fuimos aceptados por
Microsoft en el programa educativo ShowCase School, camino que continuaremos en este 2024 con
todos los docentes y estudiantes de todas las carreras. ¡¡¡¡BIENVENIDOS!!!!

En los últimos años los únicos proyectos exitosos en Tecnologías de la Información y la


Comunicación (TICs, de ahora en adelante) han sido los que han centrado sus esfuerzos en potenciar el
trabajo de los docentes. El educador que ha logrado incorporar las computadoras como una herramienta
habitual en las prácticas docentes y en las labores administrativas, ha ido logrando gradualmente cambios
significativos en la calidad y efectividad de su trabajo.

Si bien las computadoras se consideran herramientas de uso general, para todo educador,
independientemente de su asignatura, y no un fin en sí mismo, nos importa ahora enseñar y aprender
con las tecnologías más que aprender de computación y aún más luego de pandemia.

Creemos que la escuela no sólo debe enseñar el uso de las TIC, sino fundamentalmente el
desarrollo de Competencias Digitales integrar las áreas curriculares, apuntando a la reflexión
permanente para el uso de las tecnologías, a la búsqueda de acciones posibles y a la invención de
respuestas creativas a problemas planteados como desafíos.

Pero para que la integración de las nuevas tecnologías en las salas de clase sea un éxito, es crucial
la formación de todos los futuros docentes. Se deben promover y consolidad las etapas de vinculación
con las TICs, hay que utilizar las habilidades ya construidas como punto de partida para afirmar la etapa
de aproximación, utilizar las plataformas virtuales para lograr la etapa de apropiación (aprender a través
de las TICs) logrando la interactividad entre alumno-docente, alumno-alumno, creando un entorno
colaborativo con las diferentes herramientas, logrando procesos de enseñanza-aprendizaje con el uso de
foros, ejercicios, videos, contenidos multimediales y por último realizar cambios de roles (docente-alumno

21
Ingreso Lengua y Literatura 2024

y alumno-docente) para concluir en la etapa de creación (aprender a usar las TIC para enseñar) armando
simulaciones de clases en la plataforma virtual para la publicación de sus producciones y la interacción de
sus alumnos. El alumno en este espacio debe ser capaz de desempeñar su rol de docente y alumno a la
vez. La versatilidad de las plataformas virtuales con el armando de “Aulas Virtuales” permiten desempeñar
los roles de alumnos y docentes, donde se pueden supervisar el desempeño de los alumnos como
docentes en el rol de tutor, ya que la inclusión de las TICs en la escuela mejora la calidad educativa.

Estamos convencidos que la escuela cambiará en la medida en que sus integrantes principales
asuman los cambios como propios. Sin tener a los docentes como protagonistas y agentes de cambio,
cualquier transformación será en vano.

EL IES Del Atuel toma como marco de referencia para el uso de la tecnología en el ámbito
educativo, los Estándares | ISTE (ISTE - YouTube )y los objetivos de desarrollo sostenible de la UNESCO.

Objetivos de Desarrollo Sostenible - Agenda 2030 - YouTube

22
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Sumamos el marco teórico de MICROSOFT referido a las COMPETENCIAS DEL SIGLO XXI
DENOMINADO: Diseño de Aprendizaje para el Siglo XXI (21CLD):

23
Ingreso Lengua y Literatura 2024

1.3 21CLD Course 1 Lesson 3 - YouTube

Habilidades por lograr:

Las habilidades que les menciono a continuación son las que nos proponemos lograr iniciando en
el ingreso y continuando a lo largo de la carrera ya que las TICs son transversales a todas las unidades
curriculares, es decir….que esto inicia aquí y continúa a lo largo de tu trayectoria en esta carrera.

COMPETENCIAS DIGITALES

Colaboración,

Construcción de conocimiento,

Habilidades de Comunicación,

Autorregulación,

Resolución de problemas e innovación,

Uso de las TIC para el aprendizaje y la gestión educativa entre otros

Capacidad de ubicar, analizar, procesar y utilizar información: no simplemente para acumular


datos, sino para prever futuros, evaluar alternativas, tomar decisiones, localizar y estructurar las
informaciones necesarias para el trabajo de cada día.

24
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Capacidad de expresarse de manera oral y por escrito a través de lo tecnológico: se trata de


apropiarse de todos los recursos de un lenguaje para poder comunicar con seguridad y fluidez.

Capacidad de pensar: esto implica por lo menos tres aspectos: pensar totalidades, es decir, poder
ir del todo a las partes y viceversa, poder abarcar las grandes líneas de un situación o problema; captar
relaciones, es decir, reconocer cómo ciertas partes del sistema se vinculan con otras, se influencian, se
atraen o se repelen; y, reconocer lo esencial de un tema, de una situación, de un problema, o sea tener
aptitud para diagnosticar, para decidir, para actuar.

Capacidad de observar: este aspecto refiere a la capacidad para captar rápidamente los detalles
de un contexto. Una buena observación ayuda al pensamiento, permite evaluar situaciones y reconocer
particularidades.

Capacidad de interactuar: supone el intercambio con herramientas tecnológicas y con los demás.
En la interacción se aprende a comunicar, a dialogar, a intercambiar opiniones, a escuchar, a valorar las
propuestas ajenas, a construir en grupos, a disentir con respeto.

Capacidad de utilizar un método de trabajo: un método para recabar datos, para organizar, para
investigar, para sacar conclusiones, para tomar decisiones. Un método de trabajo significa adquirir una
rutina, supone ordenamiento y relación de los materiales.

Objetivos
• Avanzar en el programa SHOWCASE SCHOOL a nivel institucional guiados por el equipo TIC y en
conjunto con todos los docentes y estudiantes de todas las carreras
• Promover el uso y aplicación de TIC como herramienta adecuada para la investigación y la resolución
de problemas, como un elemento válido para el desarrollo humano y para los futuros docentes en
articulación con otras unidades curriculares.
• Incorporar el uso de las plataformas virtuales
• Aplicar el uso de tecnología en la administración de la información valiéndose de todas las
herramientas de ofimática como de los recursos virtuales.
• Aplicar las nuevas Tecnologías de Comunicación e Información al proceso enseñanza aprendizaje.
• Incorporar las TICs, como una herramienta al servicio de los contenidos curriculares y objetivos de
la institución.

HERRAMIENTAS que se utilizan a nivel institucional:

25
Ingreso Lengua y Literatura 2024

• Correo: Outlook

• Plataforma para reuniones virtuales,


webinars y clases: TEAMS

• OneDrive

• SharePoint

• Entre otras que irás aprendiendo a


utilizar no solo en el ingreso, sino a lo largo
de toda tu trayectoria en esta institución.

ALTA DE CUENTA INSTITUCIONAL


Para el alta de la cuenta institucional se deberán realizar los siguientes pasos:

1) Completar el siguiente formulario:

Link Microsoft Forms

Se deberá completar con la primera


opción “Crear mi cuenta institucional
@iesdelatuel.edu.ar”

Si el formulario fue completado


correctamente y sin errores, llegará a su
correo electrónico personal el siguiente
correo electrónico:

2) Deberán instalar en su celular la aplicación Microsoft Authenticator.

3) En un navegador ir a https://www.office.com y luego hacer clic en Iniciar sesión:

26
Ingreso Lengua y Literatura 2024

4) Ingresar su casilla de correo institucional


(informada en el email del punto 1. En
este caso vamos a mostrar con un
ejemplo (estudiante.prueba) en su caso
la casilla institucional se compone de sus
nombres y su apellido.

5) Ingresar la contraseña informada en el


correo electrónico. Generalmente es
Delatuel9011 salvo que en el correo se
indique otra contraseña.

6) Luego de ingresar la contraseña nos va a solicitar


más información. Presionamos el botón siguiente.

7) Luego nos muestra la siguiente pantalla antes de


presionar siguiente deberemos instalar la
aplicación Microsoft Authenticator en nuestro
celular.

Los links para descargar la app en el celular son los sgtes:

• Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.azure.authenticator

• iOS: https://apps.apple.com/ar/app/microsoft-authenticator/id983156458

Una vez instalada la App Microsoft Authenticator presionamos siguiente.

27
Ingreso Lengua y Literatura 2024

8) En el celular deberemos agrega una cuenta


seleccionando el +.

9) Seleccionar Cuenta profesional o Educativa.

10) Luego nos solicita si vamos a agregar una


cuenta o escanear un QR, seleccionamos escanear
código QR. (Si nos solicita acceso a la cámara
deberemos permitirlo para poder escanear el
QR).

11) Ahora en la PC seleccionamos siguiente para que nos


muestre el código QR:

12) Una vez que nos muestra el código QR escaneamos el mismo con la App Microsoft
Authenticator.

28
Ingreso Lengua y Literatura 2024

13) Una vez agregada la cuenta nos muestra la misma como se muestra
en la imagen:

14) Ahora en la PC presionamos el botón siguiente para confirmar el


acceso desde el celular. Nos puede pedir el código o simplemente
autorizar el acceso

15) Si nos solicita el código tenemos que ingresar el código de Microsoft Authenticator.

Código de Microsoft Authenticator.

16) Una vez activada la cuenta nos aparece la siguiente ventana:

29
Ingreso Lengua y Literatura 2024

¡Hacemos clic en listo!

17) ¡Y con este último paso ya activamos nuestra


cuenta! En la siguiente pantalla nos dan la
bienvenida a Microsoft 365 para el ámbito
educativo.

Configurar aplicaciones en el celular

Descargar e instalar las para Microsoft 365:

Android

Outlook: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.microsoft.office.outlook

Teams: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.microsoft.teams

Office 365: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.microsoft.office.officehubrow

Onedrive: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.microsoft.skydrive

IOS

Aplicaciones para MS 365 (esta aplicación instala Outlook, Teams, Office 365 y Onedrive:

https://apps.apple.com/ar/app-bundle/aplicaciones-de-microsoft-365-para-dispositivo-
m%C3%B3vil/id1564009682

Configurar con su usuario y contraseña las aplicaciones.

30
Ingreso Lengua y Literatura 2024

CORREO ELECTRÓNICO OUTLOOK


Para acceder al correo institucional se puede realizar desde una
PC o desde un celular.

• Acceder desde PC

Desde un navegador ingresar a:


www.office.com

Luego en la barra derecha hacer


clic en el icono waflera y seleccionar
Outlook:

Una vez dentro de la aplicación ya


podemos utilizar la misma.

• Desde el celular:

Para chequear el correo institucional se debe configurar la


aplicación Outlook en el celular. En el apartado anterior se
especifican los enlaces de descarga.

Se tienen que completar la cuenta con la casilla de correo


institucional.

31
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Nos solicita la contraseña.

Y finalmente se inicia la sincronización.

CONFIGURACION DE FOTO DE PERFIL


• Desde la PC

En Outlook hacemos clic en nuestras iniciales (avatar) y luego clic nuevamente en nuestras iniciales
(avatar)

Nos abre la siguiente ventana donde deberemos cargar una foto


nueva o arrastrar una foto en el centro de nuestras iniciales.

Cargamos una foto de perfil actualizada donde nos


identifiquemos correctamente. Tal como se muestra en la siguiente
imagen.

¡Aplicamos y listo!

32
Ingreso Lengua y Literatura 2024

• Desde el celular

Se deberá configurar desde Teams.

Luego nos solicita la contraseña y se termina de


configurar quedando en esta sección. Donde deberemos tocar
en nuestras iniciales (avatar).

Luego nuevamente hacemos clic en nuestras


iniciales.

Luego hacemos tocamos en editar.

Luego nos da dos opciones para subir la foto:

Tomar una foto o seleccionar una existente.

33
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Para este tutorial hemos seleccionado una foto existente.


En fotos seleccionamos una foto de perfil actualizada donde nos
identifiquemos correctamente.

¡Y listo! Hemos terminado de configurar nuestra foto de


perfil (Avatar)

ONEDRIVE

Este servicio que ofrece Microsoft permite almacenar, compartir, editar


y crear, entre otros, diferentes tipos de archivos y acceder a ellos desde cualquier
dispositivo (PC, tablet, celular, notebook, etc.) de manera sencilla, simple y rápida. Esta herramienta es
compatible con más de 270 tipos de archivos. Puede crear un archivo en su PC y editarlo desde cualquier
otro dispositivo por ejemplo desde su celular, o viceversa. Los archivos creados pueden ser compartidos
con otros usuarios quienes pueden editarlo, comentar, agregar y modificar información de este de
acuerdo a los permisos que Ud. les otorgue. Esas acciones pueden ser vistas por todos los usuarios a los
que se les compartió el documento en tiempo real.

Es la forma más eficaz de trabajar colaborativamente sin moverse de su lugar de trabajo. Esto
permite que no haya necesidad de crear copias de archivos que deba guardar en su PC, ni enviar adjuntos
por mail o almacenar documentos en dispositivos USB o equivalentes.

La aplicación móvil de ONEDRIVE para Android, IOS y Windows permite estar conectado cuando
lo necesite, en cualquier lugar en el que se encuentre (en el trabajo, en casa o de viaje)

Configuración general

Ir a www.office.com, clic en el inicializador de aplicaciones y luego hacer clic en OneDrive.

34
Ingreso Lengua y Literatura 2024

¿Cómo ver mis documentos?


En el panel izquierdo encontramos un menú desde donde podemos acceder a nuestros
documentos, en este panel tenemos secciones:

Podemos ver nuestras carpetas y documentos en forma de lista o íconos.

• Archivos: carpetas y archivos creados o subidos en OneDrive.

• Recientes: Archivos que hemos usado últimamente.

• Compartido: Compartido conmigo – Compartido por mí

• Descubrir: Documentos de nuestro entorno que otras personas han consultado o modificado

• Papelera: Archivos que se han eliminado. Podemos restaurar los elementos o eliminarlos
definitivamente

35
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Cargar archivos en onedrive

1. Vaya a Office.com e inicie sesión con su cuenta institucional de Microsoft.

2. Seleccione OneDrive en el iniciador de aplicaciones de Office.

3. Seleccione Cargar y Archivos o Carpetas.


O bien, arrastre y coloque los archivos desde el escritorio hasta la ventana del explorador.

Crear archivos y carpetas en onedrive

1. Vaya a Office.com e inicie sesión con su


cuenta de Microsoft.

2. Seleccione OneDrive en el iniciador de


aplicaciones de Office.

3. Seleccione nuevo y elija el tipo de


archivo o carpeta.

Organizar carpetas y archivos


De la pantalla principal podemos organizar los archivos y carpetas.

36
Ingreso Lengua y Literatura 2024

De la A a la Z: en forma ascendente y de la Z a A descendente según su nombre (primero lista


todas las carpeta y luego los archivos)

Modificado: Ultima vez que se ha modificado (del mas antiguo al mas reciente o viceversa)

Modificado por: Orden alfabético de la A a la Z o de la Z a A. También se pueden filtrar usuarios


(para poder ver quien ha estado trabajando en cada archivo)

Tamaño: Podemos ordenarlos de mayor o menor tamaño o viceversa.

Compartido: No se puede filtrar por esta opción pero nos indica si el archivo está compartido

Interactuar entre carpetas y documentos


Hacer clic en cualquiera de las carpetas o archivos con el botón derecho o en los tres puntitos y
allí aparecen las siguientes opciones:

• Mover a : Permite mover hacia otro lugar. Elegir el destino en la ventana de la izquierda.

• Copiar en: Copia el archivo o carpeta seleccionado a otro lugar dentro de OneDrive.

• Cambiar nombre: Permite cambiar el nombre original

• Descargar: Descarga el archivo o carpeta al ordenador

• Eliminar: Envía a la papelera de reciclaje el archivo o carpeta

• Detalles: Tipo de archivo, ruta de acceso, fecha de modificación, tamaño.

• Compartir: Permite compartir el archivo en a una dirección de correo o copiar su vínculo. Desde
aquí se administran las opciones de compartir.

En los archivos tenemos 2 opciones más:

• Abrir: Online o la Aplicación

• Vista previa: sin la opción de editar

• Flujo: Crea tareas automatizadas entre los datos de OneDrive y otras aplicaciones

• Historial de versiones del documento (ordenado en la parte superior con la versión más
reciente del documento

Compartir archivos y carpeta

1. Seleccione un archivo o carpeta y, a continuación,


seleccione compartir en el menú superior.

2. Escriba los nombres o las direcciones de correo


electrónico de los usuarios con los que quiere compartir
el archivo.

3. Agregue un mensaje y seleccione Enviar. También puedes


seleccionar Copiar vínculo y enviar el vínculo en un mensaje de correo electrónico o un chat.

37
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Sincronizar archivos en la nube


Agregar carpetas compartidas a OneDrive y sincronizarlas

Office.com : OneDrive

Este artículo se aplica a OneDrive cuando se ha iniciado sesión con una cuenta personal
en Windows 10, Windows 7, Windows Vista o Mac. “Agregar a mi OneDrive” no está
disponible en Windows 8.1 ni en otros sistemas operativos si se ha iniciado sesión con una
cuenta profesional o educativa.

Cuando alguien comparta una carpeta y le proporcione permisos de edición, agregue la carpeta
compartida a su propio OneDrive para que le resulte más fácil editar y trabajar con ella y su contenido. Si
sincroniza la carpeta con sus equipos Windows o Mac que ejecutan la aplicación OneDrive, puede trabajar
con la carpeta sin conexión.

“Las carpetas compartidas agregadas a OneDrive no usan espacio de almacenamiento de su


OneDrive. Solo influyen en el espacio de almacenamiento del propietario de la carpeta

Interfaz de onedrive

Inicia sesión en OneDrive en el explorador.

1. En el panel de navegación de OneDrive, podemos ver todos nuestros archivos, los últimos en los
que hemos estado trabajando, los compartidos conmigo y los que yo compartí además de la
Papelera de reciclaje donde quedan los archivos eliminados.

Ordene sus archivos por nombre, modificado, tamaño o compartido. Puede optar verlos en lista,
lista compacta o mosaico.

Buscar carpetas compartidas en onedrive


Las carpetas compartidas que ha agregado a su OneDrive aparecen en el sitio web de OneDrive, en la
vista Archivos.

38
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Si usa la aplicación de sincronización de OneDrive en su equipo, puede sincronizar la carpeta con su


equipo. En un equipo Windows, busque la carpeta en el Explorador de Windows; en un equipo Mac, use
Finder para encontrarla.

ONEDRIVE EN TEAMS

Existen varias maneras de compartir un archivo de


OneDrive en Teams:

✓ ¿Quiere compartir un archivo? Adjúntelo al mensaje

✓ Todos los canales y chats tienen una pestaña de


Archivos, allí encontrará todo lo que se haya
compartido, además se pueden cargar los
archivos desde la nube.

✓ Desde archivo Almacenamiento en la nube -


OneDrive – Cargar

SINCRONIZAR CARPETAS
1. Seleccione en su barra de tareas de su
computadora el icono de nube de
OneDrive.

2. En seleccione Más > Configuración.

39
Ingreso Lengua y Literatura 2024

3. En la pestaña Cuenta, seleccione Elegir carpetas y seleccione las casillas de las carpetas que
quiera sincronizar.

(Nota: el contenido y/o imágenes de este material, puede variar de acuerdo a las actualizaciones
o versiones de esta aplicación).

SHAREPOINT & TEAMS

SharePoint te conecta a vos y a tu equipo con el contenido, la información


y las aplicaciones en las que confías todos los días. En la página de inicio de
Sharepoint puedes ver enlaces a archivos importantes del equipo, aplicaciones y
páginas web y ver la actividad reciente del sitio en el “feed” de actividad.

Nos vamos a focalizar en la integración de TEAMS y SHAREPOINT:

SharePoint es el sitio donde se guardan los archivos compartidos en TEAMS. Si en TEAMS tienes
este equipo y canales…por ejemplo:

En SharePoint usted podrá ver lo siguiente: una


carpeta con el mismo nombre del equipo y dentro de la
misma, carpetas con el mismo nombre de los canales

Cuando se crea un equipo y sus canales,


automáticamente se crea un sitio en SharePoint que
contendrá todos los archivos que se compartan en dichos equipos.

40
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Para acceder a los


mismos y compartirlos,
entramos a TEAMS,
pestaña archivos,
seleccionamos un
archivo, clic en la elipsis y
luego clic en “abrir en
SharePoint”.

Se nos abre el
sitio SharePoint y allí vemos
las carpetas con los archivos correspondientes.

Seleccionamos el archivo que queremos


compartir:

CLIC en “compartir”: se despliega esta ventana:

En esta opción: “cualquier persona con


el link puede editar” se colocan lo mails de las
personas con las que vamos a compartir el
archivo y presionamos “aplicar”. Hay que tener
cuidado con esta opción porque es la menos
segura si es algo confidencial, ya que este link
puede ser reenviado, editado, etc. Si hacemos
clic en:

• “enviar” : se envía el vínculo,

• “copiar link”: se copia el link y se envía


por el medio que desee

• “Outlook” : se envía un mail con el link .


La diferencia entre “enviar” y “Outlook”:
haciendo clic en “Outlook” se puede escribir

41
Ingreso Lengua y Literatura 2024

asunto, dar formato al cuerpo del mensaje, etc.

PARA MÁS SEGURIDAD EN EL ENVIO DEL LINK Y COMPARTIR: Hacemos “clic” como indica la
imagen y elegimos a qué público vamos a compartir el archivo :

A- Cualquier persona que tenga el vínculo (opción que aparece en el menú anterior)

B- Usuarios de “IES DEL ATUEL” que tengan el vínculo: personas que tienen casilla
@iesdelatuel.edu.ar

C- Personas que tienen acceso: aquellos que son parte de mi equipo y ya tienen acceso a el archivo
desde TEAMS por ejemplo

D- Personas determinadas: en esta opción se colocan los nombres o mails de las personas
específicas que recibirán en vínculo específico para ellos lo que permite que, si se reenvía el vínculo, este
no funcione.

Muy importante si no se tiene integrado OUTLOOK con TEAMS, deberá enviar el vínculo por otro
medio. Puede que, si hace clic en OUTLOOK, nunca llegue el vínculo al destinatario.

Una vez que elegimos el público, desplegar opciones:

42
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Una vez elegido el público, prestar atención a las opciones que parecen marcadas en la imagen
previa. Hacer “clic” en “puede editar” si las personas con las que comparten el archivo pueden editar y
modificar el documento.

Si deshabilitamos la opción Editar, podemos habilitar “block download/ bloquear descarga” para
evitar que las personas con las que comparten el documento, lo descarguen.

Además, podemos establecer una fecha límite de acceso al documento

Luego hacen “clic” en “Aplicar/ Apply” y verán ésta última imagen en la que se escribe el
destinatario, se puede escribir un mensaje corto para el mismo y elegir si el vínculo se envía por Outlook
o se copian el link para enviarlo por otro medio.

Finalmente “Enviar / Send”.

Volvemos a algunas de las funcionalidades de SharePoint:

Clic en “sincronizar” para poder trabajar los archivos desde el explorador de windows:

43
Ingreso Lengua y Literatura 2024

En SharePoint, si hacemos clic en la elipsis (…)


se despliega el siguiente menú:

HISTORIAL DE VERSIONES: En el historial se puede


seleccionar:
• Ver

• Restaurar

• Borrar

MICROSOFT LEARN

44
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Para reforzar los conocimientos de las herramientas y aprender más funcionalidades de las
mismas, nos registraremos en MICROSOFT LEARN con el usuario nombre.apellido@iesdelatuel.edu.ar

Ingresar a: Microsoft Learn: adquirir conocimientos que le abran las puertas en su carrera
profesional

Clic en “iniciar Sesión”: seleccionar cuenta y sigue los pasos:

45
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Clic en “Aceptar” :

Luego: al ir a la página
principal, aparecerá en la
sección derecha superior tu
usuario:

Clic en “PERFIL”:

46
Ingreso Lengua y Literatura 2024

UNIRSE AL EQUIPO DEL INGRESO en TEAMS

1- Clic en “unirse a un equipo”

2- Clic
en la opción “Unirse a un equipo con un código”

3- Colocar el código que les


proporcionaron los profesores del ingreso, o
solicitarlo a los docentes
responsables.

4- ¡Listo! Ya eres parte del equipo. Chequea todos los canales e interactúa en ellos según las
instrucciones publicadas.

EVALUACIÓN
Este módulo de TIC del ingreso se aprueba teniendo completas las siguientes actividades:

1- Tener el correo nombre.apellido@iesdelatuel.edu.ar

2- Tener la foto de perfil (tipo carnet de conducir o DNI) subida en Outlook (la misma se verá en
todas las apps de Microsoft)

3- Ser parte e interactuar en el equipo de TEAMS del INGRESO IES DEL ATUEL del año
correspondiente.

4- Completar las RUTAS DE APRENDIZAJE en Microsoft Learn que les asignen en el Equipo Teams
del Ingreso

47
Ingreso Lengua y Literatura 2024

5- Realizar las actividades, tp etc. publicadas en el equipo de Teams del ingreso

6- Seguir las cuentas oficiales del IES del Atuel en las redes:

a. Facebook https://www.facebook.com/IES-9-011-Del-Atuel-105573818932890/

b. Instagram:
https://www.instagram.com/invites/contact/?i=1xo71kexk6rno&utm_content=p6ptgqv

c. LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/iesdelatuel/

d. Youtube: https://youtube.com/channel/UCX1_J2zG1xL16Bthc4ixrqQ

EXITOS!

EQUIPO TIC

sistemas@iesdelatuel.edu.ar

48
Ingreso Lengua y Literatura 2024

COMPONENTES NIVELATORIO E
INTRODUCTORIO
En los Sapartados siguientes, encontrarás 4 módulos específicos del Profesorado en Lengua y
Literatura, cada uno de ellos comprende teoría y también actividades que realizarás con cada profesor o
profesora a cargo.

Los cuatro módulos que encontrarás son:

• Comprensión y Producción de Textos


• Introducción a Fundamentos de la Literatura
• Introducción a Fundamentos de la lengua
• Introducción a la Práctica Docente

49
Ingreso Lengua y Literatura 2024

MÓDULO DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE


TEXTOS

¡Bienvenidos al módulo de Comprensión y Producción de textos!

Actividad de presentación
Imagina que tu vida es la trama de una novela. Completa la siguiente ficha de lectura para que
podamos conocerte. Está permitido ser creativo.

Es momento de socializar lo escrito. Compartimos nuestras fichas autobiográficas.

50
Ingreso Lengua y Literatura 2024

La lectura
¿Qué es la lectura?
Para introducirnos en esta temática, haremos lectura en voz alta de unos fragmentos de “La
lectura. Elogio del libro y alabanza del placer de leer”.

La lectura. Elogio del libro y alabanza del placer de leer

Publicado el enero 11, 2020 por latintainvisible


Juan Domingo Argüelles
La lectura tiene que dejar de ser un tema de oportunidad y de discurso oportunista para
convertirse en una realidad cotidiana. Tiene que dejar de ser simplemente un tema para convertirse en
un asunto de todos los días. Cuando ya no necesitemos insistir tanto en la gran importancia y en los
enormes beneficios de la lectura, sabremos entonces que leer es de veras importante y que nos ha
beneficiado.

La lectura nos puede entregar felicidad, alegría, conocimiento, desarrollo de la inteligencia,


agudeza en la sensibilidad y la emoción, pero si tanto insistimos en todas estas bondades es porque nos
consideramos beneficiados con ellas, a diferencia de muchas personas a las que vemos, sinceramente, al
margen de estos bienes. Y esta autosatisfacción es comprensible, pero puede resultar contraproducente
y hasta peligrosa cuando cobra el aspecto de la vanidad y la arrogancia y nos hace sentir no sólo diferentes
sino superiores a las personas que no han tenido la oportunidad de convertirse en lectoras. La lectura no
es un asunto de supremacías morales, es una práctica de felicidad.

La lectura no debería ser un signo de distinción social, sino un sentimiento de satisfacción


individual, una sensación de alegría, de gozo, pero no un certificado de honorabilidad y nobleza. Las
personas no son mejores porque hayan leído más libros que otras, sino por la capacidad que tienen para
comprenderse a sí mismas y comprender a los demás. La inteligencia no es otra cosa que saber utilizar las
capacidades para sobrevivir satisfactoriamente, pero sin pasar por encima de los demás. Si los libros no
nos enseñan a tener más tolerancia y más solidaridad con nuestros semejantes (sean lectores o no), es
legítimo sospechar que leer todos los días, así sean los más grandes libros, ha sido tan sólo tiempo perdido.

La lectura es mi oficio y mi pasión desde hace ya muchos años, y alguien que es lector de oficio a
veces tiende a confundir las cosas y llega a pensar incluso que todo el mundo debería ser lector de oficio.
Pero no pasemos por alto que la gente tiene diversas búsquedas en su vida y una multiplicidad de
intereses vitales que la apartan de la lectura de oficio y la acercan a otras actividades tanto o más
placenteras que únicamente leer libros. Hay que comprender esto, y ayudar a que la gente lea por placer
y no por obligación los libros que realmente le interesen y lo atrapen, pues todo placer que se convierte
en un deber altera su esencia y niega su capacidad de hacernos bien.

51
Ingreso Lengua y Literatura 2024

La lectura de libros no debería ser jamás una obligación, y menos aún un deber estéril que es aquel
al que somos sometidos sin encontrar ni saborear jamás el fruto prometido. Tendríamos que conseguir
que sea una pasión creativa y recreativa, que despierte nuestras capacidades dormidas y no que nos
adormezca en el tedio y en la insatisfacción de estar haciendo algo que no queremos y que nos fue
impuesto por el único motivo de que leer es bueno y políticamente correcto.

La lectura es una extensión de nuestro pensamiento. Por ello, leer no se termina, como una
finalidad en sí misma, en el hecho de leer. No leemos simplemente para leer y seguir leyendo un libro tras
otro sólo para poder decir que leemos muchos libros y que somos campeones de lectura. Por cierto, en
el caso de su complemento, la escritura, no escribimos con el único propósito de escribir y seguir
escribiendo. Tal cosa sería, también, necedad patológica. Lectura y escritura forman parte de nuestro ser
comunicante, incluso si muchas veces tan sólo lo comunicamos a ese yo íntimo con el que conversamos a
solas para tratar de entenderlo y de entendernos.

La lectura es mucho más que una herramienta, pero sin duda es también una herramienta. El buen
uso que le demos es lo que puede lograr la consecución de lo que decimos perseguir en nuestro
proselitismo cultural que se ha propuesto incorporar a más personas a la lectura. Los lectores que a la vez
somos promotores o fomentadores del libro deseamos que cada vez sean más las personas que participen
en este placer, y sabemos que si consiguen hacerlo como una actividad cotidiana y gozosa, este ejercicio
contribuirá sin duda a la construcción de su autonomía y de su conciencia ciudadana. Pero si nuestro
voluntarismo únicamente tiene como fuerza el afán de cumplir estadísticas, es casi seguro que no
conseguiremos más lectores aunque nuestro objetivo sea ése. No existe nada parecido a una fábrica de
lectores. Ojalá pudieran darse cuenta de esto todos los proselitistas del libro. A pesar de lo que creen
algunos, ni siquiera existen recetas infalibles para lograr lectores. Deberíamos saberlo y reconocerlo
todos. Cada quien hace lo que cree y lo que puede en los ámbitos de sus capacidades y sus talentos y cada
quien, si de verdad quiere compartir la lectura con sus semejantes, busca las formas más imaginativas,
creativas y cordiales para mostrarles que leer es una fiesta. Por lo demás, quienes leen lo saben: los
lectores se hacen lenta y pacientemente, con esmero y con la conciencia de participar en una afición
gozosa y constructiva (para ellos mismos) que los lleva a entregarse, felizmente, en los amorosos brazos
de la lectura.

La lectura siempre es algo más. Hay siempre algo más en la lectura. Un algo más que es inasible,
incalculable, incuantificable, que escapa a toda estadística. La lectura, a pesar de ser una herramienta y
de resolver cosas prácticas de todos los días, también es un instrumento sin un para qué inmediato.
Leemos un libro, un poema, una página, un párrafo, una línea, y su efecto inspirador, educador,
sensibilizador, etcétera, tal vez cobre su fuerza más intensa tiempo después; tal vez al día siguiente o al
cabo de una semana; quizá luego de unos meses o de algunos años. Los beneficios de la lectura no son
necesariamente inmediatos, sino que pueden aparecer cuando creíamos que los habíamos olvidado. Nos

52
Ingreso Lengua y Literatura 2024

traen entonces el recuerdo de un instante, de una emoción sublime, la resurrección de una experiencia,
y es cuando la lectura cobra su sentido más profundo. Las semillas del libro, entonces, no cayeron en
tierra vana, sino que requerían tiempo para germinar con una chispa, como esas semillas de dura y rugosa
cubierta que sólo están preparadas para germinar después de que el incendio ha arrasado el bosque. Un
día, cuando más necesitamos las palabras escritas que leímos hace tanto tiempo llegan a nuestra
memoria, o más bien reviven, y nos dan la verdad que necesitamos. Quien piense que la lectura sólo es
para el momento y para probar que se ha leído, es que sólo ve lo epidérmico de los libros. Cuando uno
lee pone todos sus sentidos en las páginas, pero también toda la experiencia acumulada de lector. No lee
únicamente el libro que tiene en esos momentos en las manos y ante sus ojos, sino que relee también las
pretéritas páginas de otros libros y, entre ellos, por supuesto, las del libro de la vida.

La lectura es un vaivén del pensamiento y de la emoción, una cadencia, un ritmo, una gracia donde
se juntan lo que se piensa y lo que se siente. Diría incluso que hay libros que se sienten a partir de la
inteligencia y otros que se piensan a partir del sentimiento. No hay leyes ni reglas para esto, pero si un
libro es perdurable dentro de nosotros, por algo lo es. Suele ocurrir que olvidamos una buena parte de
una obra, pero lo que sobrevive nos mantiene a flote para saber que lo leído se integró a nuestra vida de
tal forma que ya es parte de lo que somos.

De libro: La lectura. Elogio del libro y alabanza del placer de leer

FOEM Fondo Editorial del Estado de México

Actividad 1
A partir de lo leído, resuelve:

1. Completa el siguiente cuadro con lo que para el autor es y no es la lectura:

¿Qué es la ¿Qué no es
lectura? la lectura?

53
Ingreso Lengua y Literatura 2024

2. Enumera los beneficios de la lectura.

3. Responde a partir del texto y tu experiencia personal, ¿para qué leemos?

Rúbrica para evaluar la lectura en voz alta

Leer es comprender
"Un texto quiere que alguien lo ayude a funcionar". Umberto Eco, Lector in fabula.

La lectura es una acción humana compleja que pone en juego competencias lingüísticas, procesos
cognitivos, conocimiento de mundo y prácticas socioculturales. Como toda acción humana, está
condicionada por el lugar y época en que se produce.

Leer es comprender. Para comprender es necesario desarrollar varias destrezas mentales o


procesos cognitivos: anticipar lo que dirá un escrito, aportar conocimientos previos, hacer hipótesis y
verificarlas, elaborar inferencias para comprender lo que sólo se sugiere, construir un significado, etc.

Comprender implica también percibir la intención o la orientación de un texto. Captar la finalidad


de un texto orienta la lectura y permite comprenderlo mejor. Esto también está implícito en el
reconocimiento del género al que pertenece, pues precisamente reconocer el género implica asignar no
solo una forma y enunciados esperables, sino también una finalidad o una actividad con finalidades más
o menos estables.

Cassany (2006) distingue tres concepciones de la comprensión lectora (no tres modos de leer, sino
tres modelos para representar la situación de lectura):

• Concepción lingüística,

54
Ingreso Lengua y Literatura 2024

• Concepción psicolingüística y

• Concepción sociocultural.

En la concepción lingüística, el significado se aloja en el escrito: leer, para este modelo, es


recuperar el valor semántico de cada palabra y relacionarlo con el de las palabras anteriores y posteriores.
Así el significado es único, estable, objetivo e independiente de los lectores y de las condiciones de lectura.
En esta concepción, una didáctica de la lectura haría énfasis en el trabajo con la lengua.

En la concepción psicolingüística, se considera que el lector aporta datos al texto procedentes de


su conocimiento del mundo. El lector repone elementos no dichos en el texto para otorgarle coherencia.
En esta perspectiva, comprender un texto no consiste en comprender sus palabras, sino que es necesario,
para la reconstrucción del significado, elementos que no están presentes en el texto. El docente, en este
modelo, guía al alumno en la reposición de lo no dicho, lo supuesto, lo que apela a las inferencias del
lector y a su conocimiento del mundo.

La perspectiva sociocultural reconoce la importancia del texto y del proceso cognitivo del lector,
pero agrega otros aspectos: el significado de las palabras y el conocimiento previo del lector tienen origen
social. El discurso no surge de la nada. La lectura se realiza en una época y lugar determinados, en el marco
de una cultura en particular. Los distintos grupos humanos desarrollan distintas prácticas discursivas que
surgen en el seno de las esferas de la vida social. Desde esta perspectiva, el docente trabaja con la
competencia textual del lector, con su conocimiento sobre géneros discursivos. Aprender a leer,
considerando los aportes de la perspectiva sociocultural, consiste en aprender a relacionar los géneros
discursivos con las prácticas sociales en las que circulan.

Se lee de maneras distintas según el tipo textual, el contexto, el propósito de lectura, los
conocimientos previos, etc. Es decir que frente a cada texto y situación, el lector se comporta de un modo
distinto.

En el centro de la lectura: el texto


El texto es la unidad básica de comunicación (oral o escrita) de la lengua, utilizada por un emisor
en unas circunstancias determinadas.

Frente a la idea de la gramática tradicional, que considera que la unidad básica de la lengua es la
oración, el estudio del texto implica estudiar el proceso de comunicación entre emisor y receptor dentro
de la situación extralingüística en que éste se produce.

Cada enunciación completa es un texto. Éste no tiene una extensión prefijada: puede ser una
palabra (“¡Atención!”), una oración, una novela o un ciclo novelístico completo, como Los Episodios
Nacionales de Galdós, La Comedia Humana de Balzac o A la búsqueda del tiempo perdido, de Proust. En
este sentido, la delimitación del texto viene determinada por la intención comunicativa del hablante.

55
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Es muy importante destacar que un texto debe tener un significado pleno, es decir, un sentido
completo, ya que no toda secuencia de elementos lingüísticos forma necesariamente un texto. Por
ejemplo, NO es un texto la siguiente secuencia: “María se fue a la cama y se puso a leer un libro; sin
embargo, su madre tenía cuarenta años porque nació en Australia”.

Hay una serie de principios que es necesario tener en cuenta para que los discursos que emitimos
permitan que la comunicación tenga éxito. Esos principios de construcción son los que conocemos como
propiedades del texto: coherencia, cohesión y adecuación.

Cada una de estas propiedades está relacionada con uno de los diferentes niveles de
estructuración del texto. Así, la adecuación se relaciona con el proceso de la comunicación; la coherencia
se relaciona con la estructura del texto y su significación, pues consta de una serie organizada de ideas
que el emisor pretende transmitir al receptor; y la cohesión tiene que ver con la estructura gramatical, ya
que los enunciados que constituyen un texto mantienen entre sí relaciones formales de distinto tipo que
es necesario tener en cuenta a la hora de elaborar o comprender un texto.

1. Primera propiedad del texto: la adecuación

La adecuación del texto es la propiedad por la que sabemos que un texto es adecuado para el
lugar y el momento que estamos viviendo. Por ejemplo: sería extraño ponernos a hablar de nuestros
planes de futuro a nivel profesional mientras bailamos en una discoteca. Evidentemente sería posible,
pero no sería el lugar ni el momento más adecuado para mantener ese tipo de conversación.

Con el texto pasa lo mismo, sería raro leer un texto coloquial en un periódico como, por ejemplo:
eh mira, si no te enteras de cómo van las cosas es porque no quieres. Estaría completamente fuera de
lugar, por lo tanto, podríamos decir que este texto carece de adecuación.

Características de la adecuación textual

Estas son las principales características que tenemos que tener en cuenta para realizar un texto
adecuado en cada situación:

• Registro: Se debe elegir si el registro es formal o coloquial. Por ejemplo: No sería adecuado
que el rey utilizara un registro coloquial en su discurso.

• Lenguaje: Se debe elegir el idioma correcto. También engloba este punto las variedades
dialécticas respecto a la norma estándar.

• Emisor y receptor: Se debe tener en cuenta quién es cada uno y qué relación tienen entre
ellos. Por ejemplo: No sería lo mismo contarle la teoría de la relatividad a tu primo de 7
años que a tus alumnos en la universidad.

56
Ingreso Lengua y Literatura 2024

• Normas culturales: Hay unas normas no escritas que ayudan a la correcta comunicación
entre las personas. Por ejemplo: No sería un texto coherente si fuera destinado a mi
profesor y en él escribiera palabrotas o no le pidiera las cosas por favor.

• Adaptación: El mensaje se debe adaptar al objetivo que quiero conseguir. Por ejemplo:
No hablaré de la misma manera si quiero venderle a alguien una nevera, que si le estoy
contando a mi amigo las propiedades de la nevera nueva que me acabo de comprar.

• La presentación: En el caso de ser un texto escrito debe estar presentado de una manera
coherente según el contexto. Hablamos de presentación a la tipografía, los márgenes, los
subrayados, las negritas, etc.

• El género textual: Debemos adaptarnos al género del texto que estamos escribiendo. Por
ejemplo: No es lo mismo escribir un capítulo de una novela que un artículo periodístico
en una revista.

• El tema: Parece un punto obvio, pero seguro que te has encontrado alguna vez en una
conferencia sobre la educación inclusiva en las escuelas y el ponente ha acabado hablando
de que está intentando dejar de fumar. El texto debe seguir la misma temática sin
desviarse del objetivo principal.

• El canal: Se debe tener en cuenta el canal en el que se reproducirá un texto. Escribiremos


de diferentes maneras según si el texto es para ser leído en silencio, para ser leído delante
de un público, para ser estudiado, etc.

2. Segunda propiedad del texto: La coherencia

La coherencia es otra de las propiedades del texto. Permite que un texto sea presentado de una
manera ordenada y siguiendo una temática y un objetivo concretos. Hace que el texto se interprete como
una unidad de información en la que todos los elementos están relacionados para conseguir un significado
global. La coherencia también determina el orden que debe seguir un texto para que sea fácil de leer por
el lector.

Su principal concepto es unificar la temática y mantener un cierto orden. Por ejemplo: No puedo
comenzar a explicar el cuento de Hansel y Gretel y acabar explicando los tres cerditos. Además, tampoco
puedo comenzar explicando el punto tres, después el uno, después la conclusión y finalmente la
introducción.

Características de la coherencia textual

57
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Estas son las principales características que tenemos que tener en cuenta para realizar un texto
coherente en cada situación:

• Relación entre los temas: Todas las ideas que surgen en un texto tienen que estar
relacionadas entre sí y el receptor debe ser capaz de captar qué relación hay entre ellas.
Por ejemplo: Si estoy contando una historia que pasa en una granja y de repente hablo de
un SEAT Panda que pasaba por allí, pero no tiene nada que ver con la historia, el lector no
podrá relacionar los dos conceptos y se perderá en el discurso.

• Pertinencia: Las ideas no solamente deben estar relacionadas entre sí, sino que además
tienen que estar explicadas en el momento adecuado, ni antes ni después, para que el
oyente no pierda la estructura.

• Sin contradicciones: El texto no puede tener ideas o situaciones contradictorias porque


harán que la historia pierda toda la fuerza. Por ejemplo: si estoy contando una historia
que sucedió de noche, a los cinco minutos no puede ser de día.

• Tema base: Hay que saber seleccionar bien el tema principal sobre el que irá el texto y
construir a partir de él.

• Temas secundarios: los temas secundarios tienen que estar relacionados con el principal,
si no, no nos interesa para la coherencia de un texto.

• Organización: Organiza tu texto en párrafos para mantener una estructura y que no haya
desorden. No mezcles ideas: cuando termines con una, te vas a por otra.

• Estructura: Existen dos tipos de estructuras para crear un texto coherente. La primera es
la deductiva: la idea principal está escrita al principio y a partir de allí se desarrolla el texto.
La segunda estructura es la inductiva: Primero se explica todo el concepto que nos llevará
a la idea principal que se encuentra al final del texto.

3. Tercera propiedad del texto: La cohesión

La cohesión textual es la sensación que tienes al leer un texto de que está bien hilado.
Sintácticamente una frase te lleva a la otra, con una puntuación muy bien usada y haciendo que el texto
sea fácil de leer. Es la corrección en su construcción gramatical. La cohesión por lo tanto es una propiedad
referente a la lingüística.

Para que un texto sea correcto en su cohesión se utilizarán diferentes recursos: los semánticos y
los sintácticos.

58
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Recursos semánticos

Los recursos semánticos son referentes al significado de las oraciones y son los siguientes:

• Correferencia: Se usan sinónimos y antónimos evitando la repetición de palabras a lo largo


del texto.

• Deixis: Es el recurso que se utiliza a la hora de escribir pronombres que se refieren a


sujetos citados anteriormente en el texto para evitar la repetición.

• Elipsis: Se omiten palabras que ya han aparecido anteriormente, dando por sentado que
el lector es capaz de entenderlo.

• Redes léxicas: Conjunto de vocabulario relacionado con el tema base que debe ir saliendo
durante el texto.

Recursos sintácticos

Los recursos sintácticos son referentes únicamente a la correcta formación de las oraciones. Se
usan conectores a fin de unir palabras y enunciados entre sí y son los siguientes:

• Conectores de oposición. Por ejemplo: ahora bien

• Conectores de consecuencia. Por ejemplo: en consiguiente

• Conectores de causa. Por ejemplo: porque

• Conectores de enumeración. Por ejemplo: en primer lugar

• Conectores de adición. Por ejemplo: además

• Conectores de ejemplificación. Por ejemplo: como muestra de ello

• Conectores de valoración. Por ejemplo: a mi modo de ver

Tipos de textos
Cuando emitimos un mensaje lo hacemos con una intencionalidad (funciones del lenguaje) y a
partir de allí organizamos el discurso de manera tal que el texto manifieste nuestras ideas. Así entonces
nos encontramos con distintos tipos de textos los cuales poseen una estructura propia.

TEXTOS NO NARRATIVOS
FICCIONALES (son (Cuentan o relatan sucesos ocurridos en Noticias, crónicas
reales y de uso social) un tiempo y un espacio concreto)

59
Ingreso Lengua y Literatura 2024

EXPOSITIVOS Diccionarios, informes, manuales de


(Informan objetivamente sobre distintos lectura (historia, naturales,
tipos de temas) matemática, etc.)
ARGUMENTATIVOS
(Tratan de convencer o persuadir a partir Publicidad, propaganda, carta del
de expresar una opinión personal – lector, solicitud, artículo de opinión
subjetivo-)
INSTRUCTIVOS
(Presentan pasos a seguir para llevar Recetas, normas de convivencia
adelante procedimientos complejos)
INSTRUMENTALES
Carta de presentación, currículum
(Son textos que sirven de instrumento o
vitae, acta, resoluciones
herramienta en un ámbito laboral)
Cuentos, fábulas, novelas, mitos,
TEXTOS FICCIONALES NARRATIVOS
(son inventados para leyendas
causar un placer LÍRICOS Poesías, canciones
estético)
DRAMÁTICOS Obras de teatro

El texto expositivo
1. ¿Qué es el texto expositivo? – Concepto y caracterización

El texto expositivo es un tipo de discurso o modalidad textual que se caracteriza por contener
información explícita y clara sobre algún tema en específico, es decir, en este tipo de textos prima la
función referencial/informativa del lenguaje pues su finalidad es, valga la redundancia, informar. Por otro
lado, la estricta organización del texto tiene como objetivo incrementar el conocimiento del público a
quien esté dirigido.

Sus características son: claridad (exposición entendible); concisión (brevedad y exactitud);


objetividad (no refleja opiniones o posiciones subjetivas/personales); formalidad (uso de la tercera
persona: él, ella, ellos, ellas; aunque también admite el plural “nosotros”).

2. Situaciones de enunciación en las que se dan los textos expositivos

Ahora bien, todos los textos son comunicados mediante una situación enunciativa. Recordemos
que la situación enunciativa está compuesta por: 1) Emisor, 2) Receptor, 3) Mensaje, 4) Contexto.

En los textos expositivos, la situación enunciativa o comunicativa está dada por un Emisor, sujeto
que conoce o posee información sobre un tema dado; un Receptor, sujeto que será informado; el

60
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Mensaje, que es el propio texto; el Contexto que está conformado por la situación que rodea a la
presentación y el soporte de dicho texto (Ej.: un programa de radio; una emisión televisiva; una nota
informativa en el diario; una receta de cocina; un manual de Ciencias Naturales, etc.).

Cabe aclarar que la relación entre el Emisor y el Receptor de los textos expositivos es asimétrica o
desigual: esto es así porque la característica fundamental de este tipo de textos es que “alguien” informa
“algo” a otra persona que no posee dicho conocimiento.

3. Estructura base del texto expositivo

La estructura general y básica de todo texto consta de tres


partes: introducción, desarrollo y conclusión. Sucede lo mismo con el texto expositivo.

• La introducción: en ella se da a conocer el tema del texto, se expone el propósito del autor/emisor
y los hechos o temas a desarrollar. Debe predominar un tono que despierte el interés del
lector/auditorio. Responde a las preguntas: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué?

• El desarrollo: en esta parte, se ordenan lógicamente las ideas, de acuerdo al tipo de organización
interna expositiva que se escoja. Se establece un análisis objetivo de los hechos proporcionando
datos, ejemplos, distintos puntos de vista sobre el tema, etc. Aquí se expone, explica, aclara,
ejemplifica, describe, informa. Responde a la pregunta ¿Para qué?

• La conclusión: es una breve síntesis de lo expuesto. En ella se recapitula/ retoma lo más relevante
del tema tratado y se entrega un cierre derivado de lo anterior.

4. Estructura interna del discurso expositivo

Como ya vimos, podemos encontrar variedad de textos expositivos en diferentes formatos y


soportes: libros científicos, enciclopedias, artículos de prensa, etc. Sin embargo, existen algunos modelos
de organización general con los que se puede ordenar la información que se quiere exponer. Estos son:
1) Estructura secuencial o enumerativa; 2) Estructura descriptiva; 3) Estructura comparativa; 4) Estructura
causa-efecto; 5) Estructura problema-solución.

En cada una de estas estructuras suelen emplearse palabras o expresiones lingüísticas


denominadas marcadores textuales. Los marcadores textuales son un indicador para reconocer la
estructura del texto y facilitar su comprensión.

Las estructuras expositivas son también un poderoso instrumento para aprender a escribir de
forma ordenada, lo que se traducirá tanto en la división en párrafos del escrito, como en la elaboración
de las oraciones.

61
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Veamos más en detalle estas estructuras.

• Estructura secuencial o enumerativa: Se presenta la información a modo de enumeración de


elementos con el fin de describir o caracterizar el asunto del que se habla. Marcadores textuales
típicos de esta estructura son: en primer lugar, después, a continuación, por último.

• Estructura descriptiva: Esta estructura es típica de los textos o fragmentos que exponen las
características de un determinado objeto o fenómeno. Se puede describir, por ejemplo, un
paisaje, un cuadro, un instrumento científico, una persona, etc. En la estructura de descripción
son frecuentes los marcadores espaciales: a la izquierda, debajo, a ambos lados, por detrás.

• Estructura comparativa: La estructura de comparación-contraste caracteriza a los textos en los


que se exponen las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos o fenómenos. Pertenecería
a esta clase, por ejemplo, un texto en el que se compararan dos piedras preciosas, explicando sus
semejanzas y diferencias. En esta estructura se emplean marcadores que expresan la
analogía/similitud (asimismo, de la misma manera) o el contraste (en cambio, sin embargo, a
diferencia de).

• Estructura de causa-efecto: Esta estructura se da en textos que analizan las causas y


consecuencias de un hecho o un fenómeno. Es frecuente, por ejemplo, en textos de carácter
histórico o científico en los que se exponen los acontecimientos o las razones que han conducido
a una situación o desencadenado un proceso. Entre los marcadores típicos de la estructura de
causa- efecto están las propias palabras causa y consecuencia; y algunos conectores como:
porque, puesto que, de manera que, por consiguiente.

• Estructura de problema-solución: La estructura de problema-solución es propia de textos en los


que se plantea una situación conflictiva y se propone una medida o una serie de medidas que
pueden contribuir a resolverla. Son marcadores textuales de esta estructura las propias palabras
problema y solución o algunos de sus sinónimos (conflicto, crisis, medidas).

5. Tipos de textos expositivos

En primera instancia podemos clasificar a los textos expositivos en dos grandes grupos:

• Divulgativos: informan acerca de un tema de interés, no se necesita especialización para


entenderlo. Ejemplo: una disertación o conferencia para todo público etc.

• Especializados: exigen conocimiento previo del tema. Ejemplos: Informes, leyes, artículos, etc.
Ofrecen nueva información pero para un auditorio que ya conoce sobre el tema.

62
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Luego, para clasificarlos seguimos las distinciones que marcamos anteriormente para sus
estructuras internas. Es decir, podemos clasificar a los textos expositivos de la siguiente manera:
Enumerativos o secuenciales; Descriptivos; Comparativos; De causa/efecto y De problema/solución.

Actividad 2
1. Teniendo en cuenta los elementos teóricos que hemos repasado

a) Lea atentamente los fragmentos textuales que figuran más abajo.

b) Indique, para cada caso, por qué se trata de un texto expositivo ¿Qué características propias de
esta modalidad textual posee cada uno?

c) Piense qué situación comunicativa enmarcaría cada uno de estos fragmentos textuales: ¿En qué
tipo de soporte textual podrían aparecer? ¿Por qué? (Ej.: diario, blog de noticias, revista, manual,
libro científico, recetario, informe, etc.) ¿Qué sujetos podrían actuar aquí como emisores y
receptores de estos textos?

d) Señale qué tipo de estructura expositiva presenta cada fragmento: a) Descriptiva, b)


Enumerativa/Secuencial, c) Comparativa, d) Causa/efecto, e) Problema/Solución. ¿Qué
marcadores textuales le indicaron, en cada caso, el tipo de estructura? Señálelos.

Texto A

Todos los inviernos se producen en Chile grandes lluvias que provocan gravísimos problemas: las
casas se inundan, los ríos colapsan, el sistema de alcantarilladlo falla y las personas quedan expuestas a
enfermedades respiratorias. Para frenar de raíz estos problemas se requieren políticas públicas de
protección, prevención y control.

Texto B

En la evolución del fútbol nacional se distinguen tres grandes fases. En los años setenta se inicia la
influencia alemana en el estilo de juego. El orden táctico y la disciplina se transformaron en uno de los
pilares de la selección. Años después, en la década de los ochenta, el juego armónico de Brasil cautivaba
el paladar futbolístico de los fanáticos, y fue este estilo de juego el que acaparó el interés del país entero.
Ya en los noventas, el estilo defensivo de los italianos llegó a imponerse como nueva tendencia de juego,
siendo este el que ha predominado desde entonces.

Texto C

El oro y el bronce tienen un color amarillento y un brillo intenso, que los hacen muy parecidos. Sin
embargo, ambos se diferencian, entre otras cosas, por su peso y su dureza: el oro es un material blando
pero muy pesado, mientras que el bronce es menos pesado y más dura.

Texto D

63
Ingreso Lengua y Literatura 2024

La casa se ubicaba en Las Cruces, al lado de un gran bosque. Contaba con un gran jardín formado
por hermosos claveles y rosas rojas. Las habitaciones, bellamente adornadas, contaban con un gran
espacio interior. Su cálida decoración solo era comparable con la belleza del paisaje.

Texto E

En los últimos años se ha visto un aumento en la cantidad de aves migratorias que viajan desde
América del Norte hacia América del Sur. Ello se debe en parte al cambio climático ocurrido a nivel
mundial. Sin embargo, la causa principal de este suceso es la adopción de medidas protectoras de los
países latinoamericanos que han tomado medidas para conseguir el aumento de la población de aves.

Texto F

Algunos animales venenosos pueden matar a un ser humano. La avispa marina se encuentra en el
primer lugar de la lista. Esta medusa es capaz de matar a un ser humano solo al tocarlo. La rana dorada la
sigue en la lista. Aunque tiene solo 1 miligramo de veneno esparcido en su cuerpo, es capaz de matar a
20 personas. Luego, encontramos al pulpo de anillos azules. Este pequeño animal, que mide entre 12 y 20
cm. es capaz de matar en cosa de minutos.

El texto argumentativo
Los textos argumentativos cumplen una función apelativa, porque el emisor quiere llevar al
receptor a asumir determinada actitud sobre algo o a realizar una acción.

El emisor argumenta con distintas intenciones. Los temas sobre los que puede argumentar son
numerosos.

Opinar no es lo mismo que argumentar. Opinar es simplemente manifestar una idea sobre algo a
partir del gusto o de declaraciones personales, es decir, mostrar lo que se cree o siente.

Para que haya verdadera argumentación, para convencer o persuadir a los demás, no alcanza con
exponer una idea, sino que se deben dar las razones para creer en ella.

En los textos argumentativos el emisor sostiene una tesis, las razones o argumentos por medio de
los cuales defiende su opinión constituyen la demostración.

EL TEXTO ARGUMENTATIVO: Es un tipo de texto cuyo fin es convencer o persuadir a otro


mediante razones o argumentos, predomina en él la función apelativa

TIPOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS

64
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Es un texto en cual el emisor se dirige al director de un diario o una La carta de lector.


revista. Su finalidad puede ser denunciar, dar una opinión, agradecer, narrar,
etc. El destinatario es cualquier lector del diario o revista.

Es un texto periodístico que representa el punto de vista o la forma de El artículo de


pensar del autor sobre un tema de actualidad. Llevan su nombre y apellido. opinión.

El director de un diario o revista expone sus argumentos a favor o en El editorial.


contra de un tema determinado. Son fácilmente reconocibles porque en la
parte superior, antes del título llevan el nombre del diario y de su director
quien se hace responsable de las opiniones vertidas.

Se opina argumentando sobre la calidad de una película, una obra de La crítica


teatro, un programa televisivo, etc.

Se intenta convencer al destinatario con argumentos sobre las La publicidad.


propiedades de algún producto, para que lo compre

La organización de un texto argumentativo es la siguiente:

Tesis

Demostración

Argumento 1 Argumento 2 Argumento 3

Conclusión

Los recursos argumentativos:

a) La ilustración a través de ejemplos: al seleccionar ejemplos típicos y sobresalientes de


acontecimientos y situaciones particulares, los autores intentan comprobar una idea y a la vez,
facilitar su comprensión.

b) El caso: también cumple la función ilustrativa como el ejemplo pero opera por medio de un relato
breve o de una anécdota.

65
Ingreso Lengua y Literatura 2024

c) La analogía: es una forma de comparación y se diferencia del ejemplo porque compara elementos
similares con la finalidad de hacerlos más comprensibles y fáciles de entender. Ejemplos: ―la sal
es a la comida lo que la broma a la conversación‖, ―el arma es para la guerra lo que el argumento
al debate‖, ―el lente es a la cámara fotográfica lo que el cristalino al ojo.

d) Las preguntas retóricas: son aquellas que no esperan una respuesta de la persona que oye o que
lee, sino que presuponen que ésta está de acuerdo. Generalmente, estas preguntas mueven a la
reflexión. Ejemplo: ¿hay algo más importante que la fe?

e) Cita de autoridad: a través de este recurso, el autor trata de apoyar sus afirmaciones con el juicio
o la opinión de un experto en la materia.

f) La ironía: consiste en expresar un pensamiento con un enunciado que manifieste justamente lo


contrario. Ejemplo: nadie lo ignora (=todo el mundo lo sabe).

g) La paradoja: consiste en la unión de dos ideas que aparentemente son irreconciliables. Ejemplos:
vivir muriendo, llorar de la risa, su mirada me congeló, el silencio era aturdidor.

Actividad 3
A partir de la lectura del siguiente texto, resuelve:

a. Fundamenta por qué es un texto argumentativo y clasifícalo según la tipología vista.


b. Explica cuál es la intencionalidad del autor.
c. Comenta en una oración unimembre el tema del texto.
d. Subraya las ideas principales de cada párrafo y elabora un resumen.
e. Marca en el texto su estructura de acuerdo a la tipología.
f. Extrae del texto un ejemplo y una paradoja.

Sábado, 1 de marzo de 2014

La pérdida del lenguaje - Por Jaim Etcheverry


Aunque creemos vivir en la era de la información, estamos poco informados. La escuela no es la
única causa. Sucede que cada día se desprestigia más el debate público.

Se trata de convencernos de que la información lo hace innecesario, que discutimos cuando


carecemos de datos. Cuando éstos aparecen, se nos dice, acaba todo debate.

En realidad, la situación parece ser la opuesta: sólo cuando nuestras preferencias y proyectos
atraviesan la prueba del debate, llegamos a entender lo que sabemos y lo que todavía nos falta saber.
Hasta que no formulamos las preguntas correctas, no advertimos en realidad qué cosas necesitamos
saber. Y no podemos llegar a identificar las preguntas correctas si no confrontamos con los demás
nuestras ideas sobre el mundo. Hasta que no defendemos nuestras opiniones, éstas son impresiones a
medio formar, presunciones sin examinar.

Sólo llegamos a conocer nuestra propia mente cuando intentamos explicarnos a los demás. Esta
decadencia de la discusión pública contribuye a que la gente esté cada vez menos informada, aunque viva
sumergida en información.

66
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Esta es en realidad un cúmulo de datos no vividos: sólo cuando nos comprometemos en una
discusión que absorbe por completo nuestra atención, salimos ávidos a buscar la información que nos
convenza y que ayude a persuadir a los demás. Pero para debatir necesitamos usar una herramienta que
cada día manejamos peor: el lenguaje.

Resulta alarmante comprobar que quedan ya pocas personas, jóvenes y no tanto, capaces de
articular frases simples con comienzo, desarrollo y final.

Este retorno a estadios primitivos constituye una seria amenaza para el futuro de nuestra
civilización. Es que a través de la palabra el hombre intenta comprender el mundo, provisto de la palabra
se lanza a la aventura de pensarlo y con la palabra expresa la concepción que se forma sobre los otros y
sobre las cosas.

El lenguaje es un fenómeno cultural, un producto social.

Cada vez con menor frecuencia y destreza utilizamos esta herramienta imprescindible de la
comunicación. Casi no nos reunimos a hablar, a debatir. No sólo se desalienta la discusión, sino que se
crean activamente las condiciones para que, al encontrarse, las personas no puedan hablarse. En nuestras
reuniones -desde las discotecas a las bodas-, el ruido atronador ahoga hasta los más empecinados
intentos de practicar el acto intrínsecamente humano de dialogar, de intercambiar palabras. Las
conexiones que se establecen escuchando el pensamiento vivo en desarrollo son mucho más estrechas
que las logradas a través de la mirada. Con el habla y el oído se participa, mirando se es un espectador.

El lenguaje es la huella del espíritu. El hombre habla hasta consigo mismo, almacena su memoria
en lenguaje y cifra en palabras el proyecto de lo que quiere ser.

Por eso es tan grave nuestro fracaso en preservar ese atributo humano por excelencia. Lo
advertimos ante la cantidad creciente de jóvenes incapaces de sostener una discusión y que balbucean
monosílabos deshilvanados, espejo fiel de un pavoroso vacío interior.

Debemos darnos cuenta de que les estamos robando la capacidad de pensar el mundo y de
pensarse, de ser en verdad humanos.

Artículo extraído de “La Nación Revista”

El paratexto
La etimología de la palabra paratexto nos remite a lo que rodea o acompaña al texto (para = junto,
al lado de). El conjunto de paratextos constituye el primer contacto del lector con el material impreso y,
desde este punto de vista, funciona como un instructivo o guía de lectura, ya que le permite anticipar
cuestiones como el carácter de la información y la modalidad que esta asumirá en el texto. Los distintos

67
Ingreso Lengua y Literatura 2024

formatos (libro, diario, revista, entre otros) que toma el texto escrito utilizan distintos y variados
paratextos (índices, volantas, títulos, contra tapas, primera plana, datos de autor/es, de edición, etc.) que
se interrelacionan con los modos de lectura que se deben desplegar para cada uno de ellos.

Todo proceso de comprensión textual implica llevar a cabo una serie de operaciones cognitivas de
distinta complejidad: anticipación del tema del texto y de la función textual (informar, apelar al
destinatario, obligarlo a algo, contactar, etc.), búsqueda en la memoria y selección de la información que
tiene el lector y que se relaciona con la que supone que le va a aportar el texto, puesta en relación de
ambos tipos de informaciones (la del lector y la del texto). Los elementos paratextuales orientan y ayudan
al lector en las distintas operaciones; es por esto que quien se enfrenta a un texto no parte de cero, sino
de una primera representación semántica, una hipótesis, que luego se irá reformulando durante la
lectura.

En el caso de los lectores que desconocen las estrategias que deben desplegar para desentrañar
el sentido de un mensaje, por ejemplo el de un libro, es muy común que no registren el paratexto o que
no sepan cómo decodificarlo. Lo marginal o periférico de muchos elementos paratextuales puede
connotar para estos lectores una pérdida de tiempo, un detenerse en cuestiones aleatorias, digresivas. Es
por este motivo que no "pierden el tiempo" en leer prólogos, contratapas o índices.

Una posible clasificación

Podemos clasificar los paratextos según distintos criterios.

1. Desde un punto de vista perceptivo, distinguimos entre:

• Paratexto icónico (ilustraciones, esquemas, fotografías, variaciones tipográficas, diagramación,


etc.).

• Paratexto verbal (título, prólogo, índice, referencias bibliográficas, notas al pie, etc.).

2. Desde el punto de vista de la emisión, diferenciamos entre:

• Paratextos a cargo del autor (en muchas ocasiones es él quien redacta el prólogo, las notas
aclaratorias, los índices, los títulos y subtítulos, la dedicatoria, la bibliografía, los glosarios y los
apéndices).

• Paratextos a cargo del editor (solapas, tapas, contratapas, las que constituyen lugares estratégicos
de influencia sobre el público, ilustraciones).

• Paratextos a cargo de un tercero (en algunos casos, los prólogos son escritos por personalidades
reconocidas, en ciertos libros aparecen comentarios, glosas, notas al pie hechas por especialistas

68
Ingreso Lengua y Literatura 2024

con el propósito de explicar o aclarar algunos aspectos, con el propósito de facilitar la


comprensión).

¿En qué aspectos son los paratextos orientadores de la lectura?

Los distintos paratextos ofrecen diversos tipos de indicios que aportan información para orientar
la comprensión. Veamos:

La contratapa no suele ser el paratexto más fiable en cuanto a la información que brinda, dado
que su función primordial es influir sobre los posibles compradores. Sin embargo, aporta algunos datos
sobre el contenido, el autor y su obra. Lo hace con el objetivo de persuadir y, por lo tanto, en muchas
ocasiones incluye opiniones extraídas de reseñas sobre el libro (obviamente, de aquellas que hacen una
evaluación positiva).

El prólogo o prefacio es un discurso que el autor, u otra persona en quien él -o el editor- delega
esta tarea, produce a propósito del texto. Los prólogos, en general, tienen la función de informar sobre el
contenido y objetivos del texto, presentar una posible interpretación, ofrecer datos sobre el origen de la
obra y la "cocina" de su producción. Como es obvio, también tienen la finalidad de capturar la atención
del lector y retenerlo. Vale la pena recordar que los principales argumentos de valorización del libro suelen
ser la importancia del tema, su originalidad y novedad.

El índice, que es una tabla de contenidos o de materias, está conformado por un listado de los
títulos según su orden de aparición, cada uno con la indicación de la página correspondiente. Este
paratexto refleja la estructura lógica del texto, por lo que cumple una función organizadora de la lectura:
si el lector quiere realizar la lectura completa del libro, puede prever los temas con los que se enfrentará;
si, por el contrario, busca una información específica como parte de un proceso de investigación, se
dirigirá directamente hacia aquellas secciones (partes, capítulos, parágrafos) sobre las que tenga especial
interés.

Actividad 4
Buscamos libros en la biblioteca, analizamos los paratextos y reflexionamos en el valor que tienen
para la comprensión del libro.

La comprensión lectora
Cuando leemos y comprendemos un texto ejercitamos habilidades complejas que nos permiten
captar el sentido. Es decir, cuando comprendemos aquello que leemos, seguimos las rutas que el texto
propone y que nos van aproximando a la construcción de dicho sentido.

A la manera de un detective de palabras, debemos ir uniendo redes de significados que nos


conducen a descubrir el enigma (de qué trata-el tema). En efecto, un texto no es sólo un conjunto de

69
Ingreso Lengua y Literatura 2024

palabras puestas al azar, por el contrario, hay un productor del texto que las selecciona, combina y
organiza, desde un aquí y un ahora en su contexto, pero esa elección no es arbitraria. El productor elige
los términos que considera más apropiados y en esta selección va eliminando otros que si bien, coexisten
en el sistema, son dejados de lado.

Actividad 5
Armen grupos de tres integrantes. Dos de los integrantes deberán leer el texto que se presenta a
continuación y elaborar un resumen; el tercer integrante será el secretario que tomará notas de cada paso
seguido por los lectores. Ej.: busca palabras en el diccionario, relee un párrafo, etc.

Al concluir se hará una puesta en común de los resúmenes y de las estrategias lectoras utilizadas
por cada grupo.

La importancia de la literatura en la escuela y en la casa

Fernando Alonso

Hace ya años, leí un libro que me llevó a un mundo de hombres pequeños que eran grandes, de
pajaritas que querían amar, de barcos que buscaban la libertad, de espantapájaros que deseaban bailar,
de guardianes que no tenían que guardar... Este libro era tu «Hombrecito vestido de gris», desde entonces
has seguido ofreciendo tu palabra, y tu palabra anda caminos que buscan la alegría, la solidaridad y la
libertad. Por eso, Fernando, gracias.

Xavier P. Docampo

Este título me remite a recuerdos infantiles: cuando el primer día de clase, todos los profesores
trataban de convencernos de que su asignatura era la más importante. Pero, de manera muy especial,
estos recuerdos infantiles me llevan hasta el año 1957 cuando el catedrático de Literatura del Instituto de
Burgos, el poeta Juan Ruiz Peña, logró convencerme de la importancia de su asignatura. Y, desde
entonces, la literatura ha sido una de las razones más importantes de mi vida.

Desde entonces he tenido muy claro que la lectura en general y la lectura de obras literarias en
particular, es uno de los instrumentos más eficaces para la formación de la personalidad y el conocimiento
profundo del mundo que nos rodea y de nosotros mismos.

A través de la lectura se consigue el desarrollo de la capacidad de análisis y del sentido crítico. No


se puede hacer una lectura bebiendo el libro como quien bebe las imágenes de la televisión; el lector tiene
que analizar y tomar partido por lo que está leyendo.

Fernando Pessoa afirmaba que él no era capaz de leer fríamente un libro, porque al poco tiempo
de estar desentrañando lo que relataba se veía a sí mismo como autor: «Después de unos minutos, quien
escribía era yo, y lo que estaba escrito no estaba en ninguna parte».

70
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Creo que de alguna manera el autor se difumina para que el lector cobre protagonismo. El autor,
en el momento de la creación, da vida a unos personajes; pero si no existe el concurso del lector su obra
está muerta.

Un libro cobra vida cuando un lector lo coge, lo hace suyo, lo cambia, lo tira: es, en fin, un acto de
pasión. Ahí reside, precisamente, la magia de la lectura. En la lectura no hay entrega, sino participación.

Por otra parte y consecuente con eso, el lector adquiere libertad de criterio. El libro no es
impositivo como pueden ser otras comunicaciones visuales: el cine y la televisión, esta última en mayor
medida, en las que el espectador no puede transformar lo que está viendo.

El sentido de responsabilidad del lector puede llevarle a afirmar rotundamente: «Esto no me


interesa, por más que exista la autoridad de la letra impresa». Terrible ha sido en nuestro país, durante
muchísimos años, la autoridad en general y la autoridad de la letra impresa en particular, y todavía
seguimos con la autoridad de la imagen.

Ese sentido de responsabilidad se va consolidando con la lectura; de ahí que constituya un hecho
de suma importancia. -Si la palabra «cruzada» no estuviese tan desvirtuada-, me inclinaría a abogar por
una cruzada del libro y la lectura.

El hombre es un ser social; esto se viene diciendo desde los tiempos más remotos. Y es indudable
que, el principal elemento de sociabilidad, es la palabra. Por tanto, en la medida en que dominemos mejor
el uso del lenguaje seremos más completos, más perfectos, más útiles y posiblemente más felices.

La mejor forma de acceso al lenguaje, no es el estudio exhaustivo de las normas gramaticales. La


lectura de obras literarias nos ofrece un camino más rico, más seguro y, por supuesto, mucho más
divertido.

El lenguaje se adquiere fundamentalmente por impregnación y esta se produce a través de la


lectura. Con la lectura de obras literarias se consigue el desarrollo de ese lenguaje que es de suma
importancia en un mundo como el que estamos viviendo; porque en la medida en que una persona sea
más capaz de dominar la palabra será menos susceptible de manipulación.

Por otra parte, con la lectura se adquiere sensibilización estética que no sólo emana -sobre todo
en el campo de la Literatura Infantil- de la calidad formal de los textos, de la presentación y de los
contenidos, sino también de la ilustración.

Otra de las características y de los objetivos que deben cumplirse con la lectura es el estímulo a la
creación, la imaginación, la participación y la libertad. Yo me propongo que mis libros tengan un carácter
abierto y que sean libros con toda suerte de interpretaciones por parte de los lectores.

71
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Otro elemento básico es el de la sensibilización social que a mí me preocupa de manera muy


especial. Durante mucho tiempo hemos sido menores de edad, hemos estado en una torre de marfil
donde los problemas eran de los demás. Ha llegado el momento de afrontarlos. No hay soluciones
mesiánicas ni superhéroes, es el colectivo social quien debe unirse para resolverlos. Esta era la filosofía
que yo tenía cuando estaba escribiendo «El hombrecito vestido de gris» en el año 73, en momentos
especialmente duros en este país.

Pienso que todos estos maravillosos objetivos no son sólo responsabilidad de la escuela. En una
sociedad ideal, y por tanto en una sociedad lectora, la escuela no será el lugar donde habría que potenciar
el amor al libro y a la lectura. Al llegar los niños a ella ya deberían tener un impulso adquirido en la casa,
incluso antes de saber leer. Si ven a los padres que leen, que manifiestan placer en el hecho de ojear un
libro, los hijos tratan de imitarlos. Pero, por desgracia, nuestro país no es lector. En la casa normalmente
no hay libros y no existe lo que pudiéramos llamar un rango social de la lectura.

Vivimos, por desgracia, en una sociedad que no es lectora y por tanto una vez más recae sobre la
escuela el peso de hacer de factor correctivo de una deficiencia social. En ella comienzan a introducirse
los libros y la afición por la lectura. Yo creo que la lectura no debe ir paralela a la escuela. No
necesariamente un buen lector tiene que ser un buen estudiante. Si el factor de canalización viene a través
de la escuela habrá personas que automáticamente se descuelguen del hecho de la lectura. Hay que
reconocer que es un mal menor y que si en este momento estamos disfrutando de un auge de la Literatura
Infantil en España se debe fundamentalmente a la demanda emanada principalmente desde la escuela.

Entonces, ¿qué podemos ofrecer para suscitar el amor al libro y a la lectura?

En primer lugar creo que es preciso olvidar las viejas soluciones del pasado, que podemos resumir
en antologías de fragmentos literarios y lecturas a destiempo de los clásicos, que evidentemente
vacunaron a infinidad de gente que no ha vuelto a leer jamás. También estoy radicalmente en contra de
las adaptaciones; porque constituyen una falta de respeto hacia el autor, el lector y la obra literaria. Las
adaptaciones sólo recogen el elemento más intrascendente de la obra: el argumental.

Debemos ofrecer a los lectores algo que responda a sus intereses y necesidades. Y en estos
momentos contamos con una oferta rica y variada.

A partir de los años 70 se produce en nuestro país un cambio decisivo. Empieza a escribirse más
desde la Literatura, se olvidan los temas tabúes, y se crean obras más imaginativas, más creativas y con
mayor calidad. En esos años comienzan unos movimientos de renovación, se promueven campañas de
fomento de la lectura, cursillos de Literatura Infantil, seminarios permanentes, que van introduciendo el
libro en la escuela. Naturalmente esto origina una demanda que hace que las editoriales sigan con fuerza
con las colecciones que tenían planteadas, se creen colecciones nuevas y se genera un movimiento
creciente de interés por las obras literarias destinadas a los niños.

72
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Han cambiado las actitudes de los autores al dirigirse a los lectores. Personalmente los principios
que me mueven son dos:

- Honestidad conmigo mismo y con el lector.

- Tratar de dar lo mejor que yo pueda dar.

Generalmente huyo de finales rotundos, mis libros no tienen final; dejo el libro abierto para que
el lector se sienta libre de interpretarlo y recrearlo como él quiera. Porque pienso que la lectura es como
una carrera de relevos y el libro es el testigo que el autor entrega al lector.

Espacio para registrar las estrategias lectoras:

Las estrategias de la comprensión lectora


Las estrategias de lectura que desarrollaremos se verán plasmadas en los siguientes indicadores
de logro, con los cuales podrán monitorear sus propios procesos de aprendizaje:

• Decodificar correctamente palabras y signos gráficos.

• Relacionar el texto con los datos del contexto de producción.

• Relacionar los propios conocimientos (enciclopedia personal) con el contenido del texto
(enciclopedia que exige el texto), a partir del relevamiento de marcas instruccionales (nombres
propios de personas, de lugares, de obras, de películas, etc.; fechas, acontecimientos históricos,
políticos o sociales relevantes).

• Elaborar conjeturas adecuadas y consistentes sobre la temática textual.

73
Ingreso Lengua y Literatura 2024

• Caracterizar al lector modelo del texto (o destinatario apuntado): edad, nivel y/o rol social,
dominio de conocimientos o grado de experticia, etc.

• Interpretar adecuadamente el sentido de las palabras del texto, de acuerdo con el contexto verbal
(COTEXTO) y el contexto de producción.

• Postular el/los eje/s temático/s articulador/es consistente/s, de acuerdo con el/los temas
propuestos.

• Distinguir la modalidad discursiva predominante en el texto (argumentación, descripción,


narración, explicación), indicando sus características distintivas.

• Analizar el aporte de los párrafos - u otras unidades textuales- al eje temático (o a cada eje)
propuesto/s, según su función discursiva (introducir, ilustrar, plantear el problema, indicar
antecedentes, establecer causas, definir, etc.).

• Dividir en forma pertinente los bloques informativos, teniendo en cuenta tanto el eje temático
articulador propuesto como la modalidad discursiva predominante.

• Reconocer y fundamenta, las relaciones lógico-semánticas que van conectando los elementos del
texto, indicando –en el caso en que estén explícitas- el elemento lingüístico que las representa.

• Jerarquizar la información, pudiendo discriminar la información nuclear de la periférica, acorde


con el plan textual (argumentación, narración, descripción, explicación o sus combinatorias.

• Elaborar una representación gráfico-verbal adecuada a la organización discursiva presente en el


texto y a la jerarquización de la información realizada.

• Elaborar un resumen / síntesis pertinente, respetando la organización discursiva presente en el


texto y la jerarquización de la información realizada.

Etapas de la lectura comprensiva


Es fundamental tener en cuenta que la comprensión lectora es un proceso y no sólo un producto,
donde el lector participa activamente y donde se ponen en juego una serie de estructuras, estrategias y
conocimientos que hacen que opere con los significados de un texto y cree un modelo mental sobre él,
desde un proceso de construcción y verificación de hipótesis, un proceso de creación e integración de
proposiciones, y un proceso de aplicación de conocimientos previos, estrategias y expectativas o
motivaciones personales.

La lectura entonces no es tan sólo decodificar palabras de un texto; contestar preguntas después
de una lectura literal; leer en voz alta, o una simple identificación de palabras. Es el principal instrumento
de aprendizaje ya que la mayoría de las actividades escolares se basan en la lectura.

74
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Ser eficaz en los procesos lectores implica el desarrollo tanto de la comprensión como de la
velocidad lectora, es importante, entonces, enfocar pues los esfuerzos hacia el desarrollo de ambas
habilidades.

A continuación se detallan todas las fases que se deben realizar para favorecer la comprensión
lectora:

Habilidades previas: Velocidad lectora


El procedimiento seguido en cada texto se diferenciará en tres etapas:
MOMENTOS DE LA LECTURA
ANTES DE LA LECTURA – PRELECTURA
¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura)
✓ Para aprender.
✓ Para presentar una ponencia.
✓ Para practicar la lectura en voz alta.
✓ Para obtener información precisa.
✓ Para seguir instrucciones. Para revisar un escrito.
✓ Por placer.
✓ Para demostrar que se ha comprendido.
LECTURA RÁPIDA
¿Qué sé de este texto? (Activar conocimientos previos)
¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer predicciones
sobre el texto)
Identificación de la estructura de los textos. Debes plantearlo en forma de esquema.

Selección de la información mediante técnicas de subrayado, coloreado, señales, copia.

Organización de la información mediante esquemas, jerarquización o resumen.


Metacomprensión, busca el planificar tareas, realizar análisis de tarea, ideas previas,
autopreguntas.

DURANTE LA LECTURA – LECTURA ANALÍTICA


✓ Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto.
✓ Formular preguntas sobre lo leído.
✓ Aclarar posibles dudas acerca del texto.
✓ Resumir el texto.
✓ Releer partes confusas.
✓ Consultar el diccionario.
✓ Pensar en voz alta para asegurar la comprensión.

DESPUÉS DE LA LECTURA – LECTURA CRÍTICA


✓ Hacer resúmenes.
✓ Formular y responder preguntas.
✓ Recontar.
✓ Utilizar organizadores gráficos.
✓ Opinar, criticar el contenido.

75
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Actividad 6
Realicen una lectura exploratoria de Derecho a la educación. Educación para las niñas, educación
para todos que fue escrito por Kofi Annan. Antes de leer el texto, les proporcionamos algunos datos
biográficos del autor:

Kofi Annan nació en Ghana el 8 de abril de 1938. Gracias a la situación acomodada de su familia,
tuvo la posibilidad de estudiar economía en una universidad reconocida de su país y, más tarde, en
Estados Unidos y Suiza. Entre 1997 y 2006, se desempeñó como Secretario General de las Naciones
Unidas. Su labor por un mundo máspacífico y mejor organizado fue reconocida con el Premio Nobel de la
Paz en 2001.

Educación para las niñas, educación para todos

Kofi Annan. El País, 8-3-2000

Shalina es una niña de Bangladesh que está a punto de terminar el colegio. Pero para Shalina no
habrá nervios antes del examen, ni solicitudes para entrar en la universidad, ni diplomas, ni planes para
la carrera. Ni siquiera habrá entrega de títulos. Shalina tiene 13 años y está a punto de unirse a 73 millones
de niñas en edad escolar en todo el mundo que no van al colegio. Para los padres de Shalina, y para
millones de padres como ellos, educar a una hija es una pérdida de tiempo y de dinero. Casaron a su
hermana mayor a la edad de quince años, después de que decidieran emplear sus escasos recursos para
financiar la educación de su hijo a expensas de sus hijas. Shalina solía preocuparse por las lecciones y los
exámenes, pero le preocupa mucho más tener que casarse y engendrar niños siendo todavía una niña ella
también. Shalina solía soñar con ser médico, pero ahora le espera una vida de limpiar casas de día y dar
clases privadas a niños más pequeños de noche. Shalina solía ser una niña feliz, pero ahora escribe que
desearía ser chico.

A Shalina y sus 73 millones de compañeras se les niega no sólo algo que muchos de nosotros
damos por hecho; se les niega un derecho humano básico recogido en instrumentos internacionales que
sus respectivos Gobiernos han suscrito, como la Declaración Universal de Derechos Humanos y la
Convención sobre los Derechos del Niño: el derecho a la educación.

A menudo se dice que la educación capacita a las chicas porque les da más confianza y les permite
tomar decisiones informadas sobre su vida. Los que lean este artículo podrían pensar que esa afirmación
se refiere a títulos universitarios, ingresos o logros profesionales. Pero para la mayoría de las niñas del
mundo, se refiere a algo mucho más básico. Se refiere a no verse obligadas a casarse cuando son todavía
unas adolescentes, porque no tienen otra opción; a planificar los embarazos para que no amenacen su
salud, su vida, o su sustento; a buscar y obtener atención médica para sus hijos y para ellas cuando la

76
Ingreso Lengua y Literatura 2024

necesiten; al cuidado y la nutrición infantil; a la seguridad de que sus hijos reciben al menos la enseñanza
primaria.

Se refiere a ser capaz de obtener unos ingresos cuando las mujeres anteriormente no obtenían
ninguno; a conocer y disfrutar derechos que las mujeres anteriormente nunca supieron que tenían; a
enseñar a sus hijas a hacer lo mismo, y a sus hijas después de ellas. Se refiere a poner fin a lo que antes
era una espiral inacabable de pobreza e impotencia. En resumen, se refiere a garantizar una vida decente
para toda una generación y a las generaciones sucesivas.

Dicho de forma sencilla, la educación es una inversión que produce más beneficios que cualquier
otra. Es lo que hace posible el desarrollo de comunidades, países y continentes enteros. Es el gasto en
defensa más eficaz que hay.

Entonces, ¿por qué se le niega a tantos millones de niñas? En muchas sociedades se margina a las
mujeres sistemáticamente; pero a pesar de ello, cuando golpea la catástrofe -ya sea en forma de
enfermedad, conflicto o dificultad- son ellas las que soportan la mayor carga. Nada ilustra esto de forma
más amplia que el VIH/sida. Las niñas tienen más probabilidades de cuidar a un familiar enfermo y de
ayudar a llevar un hogar. Como se les impide ir al colegio, se les niega la información sobre cómo
protegerse contra el virus. Privadas de una educación, corren el riesgo de verse obligadas a mantener
relaciones sexuales tempranas con hombres mayores o a ganarse la vida como prostitutas, y así
contagiarse. Pagan con creces el precio mortal de no ir al colegio.

Si queremos cambiar esta cruel e injusta situación, necesitamos algo más que construir nuevas
aulas. Tenemos que acabar con los impedimentos que incitan a los padres a no llevar a sus hijas al colegio.
Y una vez que las niñas vayan al colegio, tenemos que trabajar para garantizar que el colegio las prepara
para la vida, desarrollando programas de estudios, libros de texto y actitudes que se centran en las
aptitudes que van a necesitar en la vida. Pero el primer paso es que las sociedades reconozcan que educar
a las niñas no es una opción; es una necesidad.

En Oriente Próximo, unos pocos países ya han eliminado la discriminación sexual en la enseñanza
primaria. Otros en la región han llegado a reconocer la necesidad de educar a las niñas, aunque sólo sea
para asegurarse de que tienen una mano de obra mejor formada y más cualificada.

También algunos países africanos han hecho progresos a la hora de reducir la discriminación
sexual. Malaui ha recortado los costes directos de la enseñanza eliminando las matrículas y aboliendo la
obligación de llevar uniforme. Guinea Conakry ha aliviado las cargas domésticas de las niñas excavando
pozos y suministrando molinos mecánicos. Ha introducido normas para garantizar que los niños y las niñas
comparten las tareas en los colegios y leyes que convierten en ilegal el obligar a las niñas a casarse antes
de terminar nueve años de estudios.

77
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Éstos son ejemplos bien recibidos. Pero no son ni mucho menos suficientes. El mundo necesita
una estrategia que se corresponda con la envergadura del reto. Necesitamos que todos los que tienen
poder para cambiar las cosas se unan en una alianza para la educación de las niñas; Gobiernos, grupos
progresistas y, sobre todo, comunidades, colegios y familias locales. Por esa razón, Naciones Unidas va a
lanzar una nueva iniciativa global para educar a las niñas.

Ya en el siglo XII después de Cristo, el filósofo árabe Ibn Rushd declaraba que "una sociedad que
esclaviza a sus mujeres es una sociedad abocada a la degradación". Demostremos, novecientos años
después, que una sociedad que da poder a sus mujeres es una sociedad que a buen seguro triunfará.

Luego de realizar la lectura global del texto, completen el cuadro que se encuentra a continuación.

PRIMERA FASE: LECTURA EXPLORATORIA

ACTIVIDADES RESPUESTA
ACTIVACIÓN DE LA Anoten lo que saben sobre el
ENCICLOPEDIA temadel texto.
PERSONAL
Lean el texto en forma
completa.
LECTURA GLOBAL

Analicen la información verbal


que aparece acompañando el
cuerpo del texto y respondan:
¿el texto tiene título, subtítulos
y/o texto destacado mediante
el uso de otra tipografía o de
ANÁLISIS DEL cuadros?
PARATEXTO Analicen la información no verbal
que aparece acompañando el
cuerpo del texto y responder:
¿hay imágenes (fotos, mapas,
esquemas, gráficos,ilustraciones)
que sirvan para graficar el
contenido del texto o ampliarlo?
Señalen cuál es el material físico
en el que aparece el texto. Por
ejemplo: soporte digital o
ANÁLISIS DEL
soporte papel. ¿Qué marcas en
SOPORTE TEXTUAL
el texto te
permitieron darte cuenta de
esto?

78
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Respondan:

¿Quién escribe, cuál es su


autoridad en relación al ámbito
donde se desempeña?, ¿qué
información de los datos
biográficos son pertinentes y
necesarios para la comprensión
deltexto?
ANÁLISIS DEL
CONTEXTO DE ¿Dónde escribe?
PRODUCCIÓN
¿Cuándo escribe? Respecto de
la fecha de producción del
texto,
¿qué relación existe entre el
contenido del texto y el premio
obtenido por su autor?

¿Para qué escribe?

¿Para quién escribe?


Respondan: ¿qué acto social se
realiza a través del texto leído?
Por ejemplo, ¿es un discurso
jurídico, periodístico, literario,
educativo, etc.? ¿De qué tema
DETERMINACIÓN
se habla y dónde?, ¿Qué
DEL TIPO DE
vocabulario especifico o qué
DISCURSO
marcas en el texto les
permitieron darse cuenta de
esto? ¿Qué intención tiene el
autor? ¿Cuál es el medio de
circulación de este texto?
¿Cuál es el género
DETERMINACIÓN discursivo?
DELGÉNERO ¿Qué marcas en el texto les
DISCURSIVO permitieron darse cuenta de
esto?
¿Cuál es la modalidad
discursiva del texto de acuerdo
DETERMINACIÓN con su finalidad?
DE LA MODALIDAD
DISCURSIVA ¿Qué marcas en el texto les
permitieron darse cuenta de
esto?

79
Ingreso Lengua y Literatura 2024

De la información que anotaron


(ACTIVACIÓN DE LA
INTERACCIÓN ENCICLOPEDIA
ENTRE LA PERSONAL), ¿qué les sirvió para
ENCICLOPEDIA comprender mejor el texto?
PERSONAL Y LA ¿Qué información tuvieron que
ENCICLOPEDIA buscar en apoyos externos,
QUE EXIGE EL tales como Internet, diarios,
TEXTO libros, diccionarios, etc. para
comprender la trascendencia
del mensaje del autor?
POSTULACIÓN DEL Respondan: ¿de qué se trata
TEMA este texto?
Relacionen el tema postulado
RECONOCIMIENTO anteriormente con el título del
DEL TIPO DE texto: ¿se trata de un título
TÍTULO síntesis, de un título enigma o
de un título gancho?

SEGUNDA FASE: LECTURA ANALÍTICA


En esta segunda fase nos adentramos en el contenido profundo del texto. Comencemos
dilucidando el sentido de las palabras.

Frente a palabras desconocidas, recordemos que no es aconsejable empezar por la búsqueda en


el diccionario, aunque debemos contar con él como referencia ineludible para despejar eventuales dudas.

1. Lee el texto de forma completa

2. Localicen en el texto leído los siguientes enunciados y escriban el sentido aproximado delas
palabras destacadas:

a) “La educación es una inversión que produce más beneficios que cualquier otra”

b) “En muchas sociedades se margina a las mujeres sistemáticamente”

c) “Pagan con creces el precio mortal de no ir al colegio”

d) “Una sociedad que esclaviza a sus mujeres es una sociedad abocada a la degradación”

3. Cotejen con el diccionario el sentido de las palabras anteriores: ¿la información que arroja se
asemeja a lo que habían escrito?

4. Numeren los párrafos del texto leído.

5. Determinen los bloques temáticos que lo conforman.

6. Enuncien su contenido.

80
Ingreso Lengua y Literatura 2024

7. Debajo de la tabla se encuentran las categorías procedimentales propias del texto argumentativo.
Asignen a cada bloque temático una o más de estas categorías.

8. Completen la última columna con el número del/de los párrafos que desarrollan el contenido.

9. Establezcan el tópico del texto leído.

Bloque Contenido Categoría procedimental Párrafos que


temático conforman el bloque

descripción, definición, clasificación, ejemplificación,


causa/consecuencia,comparación, explicación, reformulación,
problema/solución, secuencia cronológica, cita de autoridad, concesión,
desmentida

TERCERA FASE: LECTURA CRÍTICA


10. Realicen un resumen del texto siguiendo estos pasos

81
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Rúbrica de autoevaluación de la comprensión lectora

La producción escrita
¿Qué es la escritura?
De entre las definiciones académicas de escritura, podemos mencionar perspectivas muy
diferentes. Desde ciertos ámbitos tradicionales, la escritura es una destreza que permite traducir el habla
a signos visibles. Desde una perspectiva cognitiva, la escritura se define como un conjunto de procesos
cognitivos y lingüísticos que nos permiten componer un texto. Desde una perspectiva sociocultural, el
lenguaje escrito es una herramienta construida en el transcurso de la historia en determinados ámbitos y
con diversos usos y funciones.

En el ámbito escolar, la escritura fue definida durante mucho tiempo como composición.
“Composición” remite a “juntar varias cosas para formar un todo que se expresa” (Moliner). En el campo
de la lengua es la acción de “reunir pensamientos expresados con palabras” (Ragucci); en sentido amplio
incluye la generación de ideas y la elección de las palabras para expresarlas.

Como objeto de enseñanza, es un “arte” que se convierte en asignatura escolar. También


composición designa el resultado: el texto escrito.

En nuestro país, “composición” aplicado al ejercicio escolar de escritura viene del siglo XIX y
recorre la primera mitad del XX. El término se corresponde con la concepción de la escritura como proceso
retórico que comprende las operaciones de invención, disposición y elocución.

En las últimas décadas, el término composición ha sido retomado en trabajos de investigación


provenientes del campo de la psicología cognitiva. Estas investigaciones designan el proceso cognitivo de

82
Ingreso Lengua y Literatura 2024

producción escrita como “composición” y la definen como una interacción de subprocesos recursivos
(planificación, redacción, revisión), que dan por resultado un texto.

La escritura como proceso


En el proceso de escritura de un texto se distinguen tres subprocesos: planificación,
textualización y revisión. A continuación se presenta brevemente cada uno de ellos:

EL PROCESO DE
ESCRITURA
Planificación Consiste en la generación y organización de las ideas, además de la fijación de los
objetivos del texto y el modo de concretarlos. La planificación involucra algunas
actividades tales como:

(1) Analizar los elementos de la situación comunicativa (quién/es leerán el texto,


para qué leerán el texto, qué se quiere lograr con el texto, dónde circulará el texto,
qué conocimientos se tiene sobre el tema del que se escribirá y qué
conocimientos faltan, cómo hay que adecuar el conocimiento a la situación
comunicativa).

(2) Representarse mentalmente el texto, teniendo en cuenta qué tipo de texto es,
qué estructura tendrá, qué información irá en cada parte, cómo comenzará y
finalizará.

(3) Construir un plan de acción para escribir el texto, como por ejemplo buscar
información antes de escribir, anotar las ideas como vayan surgiendo, realizar un
esquema de contenido antes de redactar, buscar un texto modelo para guiarse
en la escritura, etc.
Textualización Es el subproceso en el que expresamos las ideas mediante palabras. Son
fundamentales los conocimientos de la lengua y su normativa, de los géneros
discursivos, las habilidades para escribir a mano o en computadora con el mínimo
de errores, etc.
Revisión En este proceso se realiza una relectura de todo el texto escrito o de fragmentos
del mismo, para corregir o reescribir aquellas partes que se puedan mejorar. No
solo se corrigen los errores ortográficos, de puntuación, tildación, etc., sino que
también se verifica si el contenido del texto es suficiente, si los temas se
encuentran bien relacionados, si hay progresión en el avance del tema, etc.

83
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Actividad 7
Imaginen que les han pedido que escriban una breve contribución para una publicación que
aparecerá en conmemoración del Día de la Mujer. Su contribución es un breve texto expositivo de
aproximadamente 10 líneas que explica el origen de la efeméride.

Para escribir su texto, realicen los subprocesos de planificar, textualizar y revisar.

PLANIFICACIÓN

• ¿Cuál es el propósito principal del texto?

• ¿Qué características debe tener el texto?

• ¿Qué características tiene el lector a quien se dirige el escrito?

• ¿Qué saben sobre el tema? ¿qué deben averiguar?

• ¿Qué información debe contener el texto? ¿Qué información no es necesario presentar?

Realicen un esquema con los contenidos y palabras clave que tendrá su texto.

TEXTUALIZACIÓN

Postulen el tema de su texto. Este será el título principal. Cada uno de los subtemas de los que
trate su texto corresponderá a un párrafo del mismo. Ahora…escriban el texto.

REVISIÓN

Revisen el texto. Evalúen en forma completa y profunda los distintos aspectos textuales. Deberán
otorgar un puntaje según el grado de alcance de logro de los diferentes indicadores. La escala es la
siguiente2: Excelente (10 p.) Muy bien (9 p.)Bien (7-8 p.) Regular (5-6 p.) Mal (menos de 4 p.)

Aspecto Pregunta para revisar Puntaje Modificación propuesta


(máximo
porevaluar
por
ítem: 2 p.)
¿El texto cumple con el propósito?
Adecuación ¿Es adecuado en relación con la consigna
deescritura?
¿El texto expositivo desarrolla las
Estructura categoríascanónicas propias de este tipo
deltexto de texto?

84
Ingreso Lengua y Literatura 2024

¿El texto tiene lógica y el tema está


Coherencia desarrollado en forma progresiva?
¿Hay un uso variado y correcto
ycohesión deconectores, marcadores
discursivos, etc.?
¿La ortografía es correcta según
Correcci lanormativa gramatical vigente?
ón ¿El uso gramatical es correcto?
gramati
cal
¿El formato, diseño, dibujo de la letra,
Presentación etc.son correctos?

Una vez revisado el texto, reescríbanlo con las modificaciones que hayan propuesto. Esa es la
versión final.

Rúbrica de producción escrita

Los textos académicos


Alfabetización académica
Aprender a comprender y expresarse en el ámbito académico es un proceso que se desarrolla en
forma progresiva, a medida que vamos cumpliendo nuevos roles sociales y nos vamos enfrentando con

85
Ingreso Lengua y Literatura 2024

nuevas necesidades comunicativas. Es por esto que comenzaremos nuestro curso haciendo referencia al
concepto de “alfabetización académica”.

La alfabetización académica, según Paula Carlino (2003) señala el conjunto de nociones y


estrategias necesarias para participar tanto en la cultura discursiva de las disciplinas como en las
actividades de producción y análisis de textos requeridos para aprender en la universidad. El objetivo es
que “los universitarios aprendan a exponer, argumentar, resumir, buscar información, jerarquizarla,
ponerla en relación, valorar razonamientos, debatir, etcétera, según los modos típicos de hacerlo en cada
materia” (Carlino, 2013, p. 370). Dicho de otro modo, este tipo de alfabetización tiene como objetivo, por
un lado, formar a los estudiantes para escribir y leer como lo hacen los especialistas y, por otro, enseñar
a leer y a escribir para apropiarse del conocimiento producido por ellos.

Secuencias textuales
En el marco de estudios lingüísticos que se proponen hallar regularidades en la producción
discursiva, el lingüista francés contemporáneo J.M. Adam propone una tipología textual.

Según Adam tanto al leer como al producir textos, los sujetos actualizan o recrean modos de
encadenamiento prototípico de proposiciones. Ese encadenamiento prototípico da como resultado una
secuencia, que será predominantemente narrativa, descriptiva, argumentativa, explicativa o dialogal.

Por ejemplo, cada secuencia reconocida como descriptiva es, a su modo, original. Pero comparte,
a su vez, con las otras secuencias descriptivas un cierto número de características lingüísticas de conjunto,
un aire de familia que lleva al lector a identificarla como "secuencia descriptiva más o menos típica, más
o menos canónica". Así, Adam define la noción de secuencia como una estructura dotada de una
organización interna que le es propia, y con una autonomía relativa, en tanto establece relaciones de
dependencia/independencia con el conjunto más vasto del que forma parte.

Como señala Adam, es difícil encontrar textos "puros", es decir textos compuestos por un solo
tipo de secuencia. En general, en un mismo texto coexisten diversas secuencias, aunque siempre hay una
que predomina por sobre el resto. Esas secuencias diferentes guardan entre sí, dentro del texto,
relaciones que pueden ser de inserción (una secuencia está inserta en otra, que la contiene) y/o de
dominancia (hay una secuencia que predomina por sobre las demás).

Si tomamos como ejemplo el caso del relato biográfico, por más variadas que resulten sus formas
de construcción, hay siempre una secuencia narrativa dominante: se presenta una sucesión de acciones
encadenadas sobre un eje temporal que permite ubicar una situación inicial y una final, y una serie de
transformaciones entre la primera y la segunda. Pero además, esta secuencia narrativa puede integrar
secuencias descriptivas, dialogales, explicativas, etc. La secuencia narrativa sería el modo de organización
típico al que se apela para producir/leer biografías.

86
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Consideramos de gran utilidad para el desarrollo de las habilidades de lectura y de escritura la


noción de secuencia, ya que —dada que los distintos tipos de secuencia exigen la puesta en práctica de
operaciones cognitivas diferentes y modos diferentes de jerarquizar información- su reconocimiento a la
hora de leer o producir textos es decisiva.

Nos centraremos en las características propias de la secuencia expositivo-explicativa y de la


argumentativa, dada su preeminencia en los géneros académicos.

Actividad 8
1. Lea el siguiente texto e indique qué secuencias están presentes en él y cuál predomina por sobre
las demás. Señálelas y explicite las características que tiene cada una.

(...) "Serían las diez de la mañana. Yo estaba recostado en un banco, frente al río Charles. A unos
quinientos metros a mi derecha había un alto edificio, cuyo nombre no supe nunca. El agua gris acarreaba
largos trozos de hielo. Inevitablemente, el río hizo que yo pensara en el tiempo. La milenaria imagen de
Heráclito. Yo había dormido bien; mi clase de la tarde anterior había logrado, creo, interesar a los alumnos.
No había un alma a la vista.

Sentí de golpe la impresión (que según los psicólogos corresponde a los estados de fatiga) de haber
vivido ya aquel momento. En la otra punta de mi banco alguien se había sentado. Yo hubiera preferido
estar solo, pero no quise levantarme en seguida, para no mostrarme incivil. El otro se había puesto a
silbar. Fue entonces cuando ocurrió la primera de las muchas zozobras de esa mañana. Lo que silbaba, lo
que trataba de silbar (nunca he sido muy entonado), era el estilo criollo de La tapera de Elías Regules El
estilo me retrajo a un patio, que ha desaparecido, y a la memoria de Alvaro Melián Lafinur, que hace
tantos años ha muerto. Luego vinieron las palabras. Eran las de la décima del principio. La voz no era la
de Álvaro, pero quería parecerse a la de Álvaro. La reconocí con horror.

Me le acerqué y le dije:

-Señor, ¿usted es oriental o argentino?

-Argentino, pero desde el catorce vivo en Ginebra —fue la contestación. Hubo un silencio largo.
Le pregunté:

-¿En el número diecisiete de Malagnou, frente a la iglesia rusa? Me contestó que sí.

-En tal caso —le dije resueltamente- usted se llama Jorge Luis Borges. Yo también soy Jorge Luis
Borges. Estamos en 1969, en la ciudad de Cambridge.

-No —me respondió con mi propia voz un poco lejana. (...)

(Fragmento de "El otro", de Jorge Luis Borges. En El libro de arena, Buenos Aires, Emecé, 1975)

87
Ingreso Lengua y Literatura 2024

La explicación y la argumentación
Los géneros discursivos se reconocen no sólo por su relación con determinadas prácticas sociales,
su carácter oral o escrito, su formato o su "paratexto", sino también por el predominio que en cada uno
de ellos tiene una u otra secuencia.

Por ejemplo, en géneros como la entrada de enciclopedia o en los manuales escolares,


predominan las secuencias descriptivas y explicativas. En cambio, en la nota de opinión periodística o en
el ensayo, las secuencias argumentativas son predominantes. Las demás secuencias que aparecen en
estos géneros dependen o están dominadas por las anteriores: puede incluirse una narración en el
desarrollo de la explicación de un hecho o una descripción en una argumentación.

Muchos de los géneros discursivos que circulan en el medio educativo se integran en el primer
tipo, el expositivo-explicativo: clases, exposiciones orales, manuales de diferentes ciencias, informes de
experiencia, etc. En cambio, en el ámbito periodístico, jurídico y político hay presencia masiva de textos
argumentativos: discursos ante el parlamento, intervenciones en debates, discursos conmemorativos,
notas editoriales, acusación o defensa en un juicio, ensayos. Es así como suelen explicarse las propiedades
de la luz o la intensidad de un sismo, mientras que las diferentes tesis sobre la legalización del aborto o
sobre los rumbos que ha de tomar una política económica son generalmente objeto de discursos
argumentativos.

Pese a sus diferencias, tanto los géneros expositivos como los argumentativos se caracterizan por
desarrollar una exposición razonada de un tema o de la solución a un problema, o bien por fundamentar
una opinión. Este despliegue discursivo del razonamiento constituye el entramado común a ambos tipos.
Por eso, más allá de su pertenencia genérica, los discursos razonados considerados individualmente
pueden tender al polo expositivo-explicativo o hacia el argumentativo.

El siguiente cuadro esquematiza las características de los polos expositivo-explicativo y


argumentativo:

POLO EXPOSITIVO EXPLICATIVO POLO ARGUMENTATIVO

*Se presenta como un saber construido en * Se presenta como la construcción de


otro lado, legitimado ya socialmente o como nuevosconceptos a partir del propio
un saber teórico. desarrollo discursivo.
* Tiende a borrar las huellas del sujeto y a * El sujeto se manifiesta y confronta su
instauraruna distancia que genere el objeto opinión con la de los otros.
de objetividad.
* Las fronteras entre discurso citante y * Aparecen distintas formas de
citado son nítidas. contaminación devoces.
*Se propone informar . * Se propone persuadir.

88
Ingreso Lengua y Literatura 2024

*La dimensión cognitiva es central * A la dimensión cognitiva se agrega la


emocional

Actividad 9
1. Lea los siguientes fragmentos. El primero corresponde a un texto de divulgación, el segundo a un
artículo ensayístico. El primero se ubica en el polo expositivo-explicativo y el segundo, en el
argumentativo.

Fragmento 1

En la mayor parte de religiones y cosmogonías se supone que, en el principio de los tiempos, la


humanidad vivía en un estado de felicidad completa. El poeta griego Hesíodo, del siglo VIII a. C.,
recogiendo la tradición mitológica explica que, con anterioridad a la era actual, hubo otras cuatro
progresivamente más perfecta, la más antigua de las cuales fue la llamada Edad de Oro. En aquella etapa,
los "hombres vivían como dioses, sin penas en el corazón, alejados y liberados del trabajo y del dolor.

La miseria no los amenazaba y con brazos y piernas que no desfallecían nunca, vivían en una alegre
fiesta más allá del alcance de todo mal. Morían como vencidos por el sueño, y la tierra fructífera les ofrecía
abundante alimento sin límites. Vivían cómodamente y en paz en sus tierras, eran ricos en ganado y
amados por los benditos dioses". Pero un día Pandora abrió la tapa de su caja repleta de males y éstos
inundaron la Tierra. De la Edad de Oro se pasó a la de Plata y, sucesivamente, a la de Cobre, a la de los
Héroes y, finalmente, a la de Hierro.

El poeta latino Virgilio, en las Geórgicas, volvió a cantar el pasado feliz en el que "Ninguna valla
separaba los campos, ni marcas ni linderos dividían los acres de litigiosos terrenos, sino que todo era
común."

Y Plutarco, el historiador y biógrafo griego, también trató del pretérito mítico y feliz de la
humanidad. Estos arquetipos míticos o religiosos están inscritos en todas las culturas y resurgen con
especial vitalidad cuando los hombres se encuentran en tiempos difíciles y críticos. Pero la proyección del
mito no se produce ya hacia el pasado remoto, sino hacia el futuro o hacia la lejanía espacial, imaginando
que en algún lugar del mundo, en algún momento del porvenir o más allá de la muerte debe de existir la
posibilidad de vivir felizmente.

Las Utopías, Biblioteca Salvat de Grandes Temas, 1994

Fragmento 2

La Ciudad Occidental ya muestra sin pudor las llagas purulentas de esa descomposición, el
debilitamiento sidoso de sus defensas que pudre desde adentro el orgullo histórico de las utopías
urbanísticas, y le devuelve una imagen atroz en los fragmentos del espejo roto que desgarra la carne de

89
Ingreso Lengua y Literatura 2024

los nuevos otritos que se ha inventado: ahora se puede ser iraquí en Nueva York, turco en Berlín, sudaca
en Madrid, europeo del este en cualquier parte, argentino en Buenos Aires. Pero ya no se puede soñar
con la Gran Diferencia. En una época que ha olvidado el sentido de la tragedia, la cultura sólo puede ser
farsa. En una época que ha olvidado el sentido de la utopía, la ciudad sólo puede ser basurero, "tierra
baldía de hombres huecos", para parafrasear a aquel lúcido reaccionario que fue T. S. Eliot. Desde los
multiplicados pero homogéneos megáfonos más mediáticos del poder se nos informa, claro está, que las
utopías han fallecido, como es lógico, junto con la Historia. Se terminaron los grandes relatos, y es la hora
de los chistes de velorio: la transformación de la alegoría político-poética de la Alphaville de Godard en la
estetizante hediondez urbana de Blade Runner de Ridley Scott o de Fuga de New York de Carpenter, puede
dar una imagen siniestra, pero no trágica: la cuota de humor —en todos los sentidos del termino— que
puede encontrarse allí, es el testimonio de que la encarnación de la distopía en la cotidianidad sólo es
tolerable al costo de una ironía congelada y permanente que por lo tanto ha perdido su carácter crítico
para retraerse a la mueca descontrolada (e incorregible) del "hombre que ríe" de Víctor Hugo. Sarmiento,
Echeverría o Alberdi pretendían que la Razón podía hacerse empezar todo nuevamente desde cero, y su
utopía consistía en desplazar el Desierto cubriéndolo con la Ciudad. Nunca dejaron de percibir, como
hombres lúcidos que eran, que la empresa no podía estar exenta de contradicciones, de desgarramientos,
de "conflictos y armonía" que tal vez debieran coexistir sin síntesis posible. Pero, en el fondo, creyeron en
que las ideas podrían derrotar al malentendido. Lo reprimido, sin embargo, se cobra la venganza en su
retorno, y —para parafrasear nuevamente un título de Roberto Arlt— el desierto, tarde o temprano, entra
a la ciudad.

Grüner, E. "La travesía de la alteridad", en AA.VV., Utopías, Corregidor, 1994.

2. Teniendo en cuenta la caracterización de los polos expositivo explicativo y argumentativo,


compare en ambos textos:

• la presencia/ausencia del sujeto enunciador

• los modos de inclusión de la palabra de los otros

• la finalidad

90
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Bibliografía del módulo de comprensión y producción de textos


Arnoux, E. (2010). La lectura y escritura en la Universidad. Eudeba

Cerutti, A. (2019). Prácticas de lectura y escritura. UNRN

https://educaciodigital.cat/ioc-
batx/moodle/mod/book/tool/print/index.php?id=14255#:~:text=El%20texto%20es%20la%20unidad,em
isor%20en%20unas%20circunstancias%20determinadas.

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-importancia-de-la-literatura-en-la-escuela-y-
en-la-casa-0/html/016800a8-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/propiedades-del-texto-con-ejemplos-5070.html

Negri, S. y López, M. (2020). Ingresando a la Universidad: estrategias de lectura y escritura. UNC

Pinardi, C. (2018). Lectura y comprensión de textos. FCEFyN

91
Ingreso Lengua y Literatura 2024

MÓDULO DE INTRODUCCIÓN A FUNDAMENTOS DE LA


LITERATURA

La Literatura, lo literario y lo informativo


Leemos los siguientes textos

El patio de las pelotas San Carlos


perdidas. PRIMERA C. Villa San Carlos,
líder del torneo de fútbol de la Primera C,
(Fragmento de: Apuntes Del venció en la cancha de Gimnasia La Plata
Fútbol En Flores) con goles de Gonzalo Raverta y Rodrigo
Salinas. Lamadrid logró el descuento a
Los demonios ladrones andan
través de Darío Marigene. San Carlos
merodeando cerca de las canchas. Cuando
acumuló 68 puntos y tiene siete de ventaja
la pelota se va lejos, la ocultan entre
sobre su escolta, Excursionistas.
yuyales o en zanjas para que los jugadores
no puedan encontrarla. Ya en la noche, se Resultados: Laferrere 0-Porvenir 0,
llevan las pelotas. Barracas Bolívar 2- Cañuelas 1, Villa
Dálmine 1- L.N. Alem 0, Excursionistas 2
Los demonios además realizan
– Def. de Cambaceres 0, Argentinos de
acuerdos infames con vecinos chúcaros. Y
Merlo 1-Barracas Central 0. Fénix 2- San
en las madrugadas recorren techos,
Miguel 0, Sacachispas 3- J. J. de Urquiza
canaletas y terrazas para completar su
0, Luján 1-Argentinos 3.
despojo.
(Extraído del Suplemento Ovación
Nadie lo sabe, pero en el patio están
de Diario UNO. 04/05/09)
todas las pelotas perdidas: duras reliquias
con tiento, flamantes cueros profesionales,
humildes “Pulpo” de goma, infames bolas
de plástico que doblan en el aire, ásperas
veteranas que han conocido mil
costurones.
Un día entre los días vendrá del sur
un duende bienechor que ha de liberar las
pelotas cautivas para devolverlas a sus
dueños. Y todos sentirán la emoción de
revivir viejos piques olvidados.
Alejandro Dolina

Ambos textos hablan del mismo tema, pero de modos diferentes. ¿Cuál son las
diferencias?
1. Completamos entre todos el siguiente cuadro.

92
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Literario No literario

Sucesos
narrados

Lenguaje
utilizado

El tema

Finalidad

¿Qué es la literatura?
La literatura puede ser definida desde dos puntos de vista:
→ Científico: teoría literaria, crítica literaria, filosofía
→ Poeta: cada poeta, tiene su propio concepto de literatura y lo expresa en obras que
denominamos arte poética.
Desde la teoría literaria podemos definir a la literatura como:
“La función poética del lenguaje es el proceso que crea un
universo de ficción que no se identifica con la realidad. Se
caracteriza por el hecho de que el mensaje crea imaginariamente su
propia realidad; a través de un proceso intencional genera un
universo de ficción que no se identifica con la realidad”.
Víctor Aguiar e Silva
Queda claro en la definición anterior que la literatura a través de la función poética del
lenguaje crea un nuevo mundo al que denominamos ficcional en el que todo es posible. Entonces
la literatura es el arte que por medio de las palabras crea un nuevo mundo con la finalidad de
expresar distintas emociones e ideas.
La obra literaria

Decimos que los cuentos, las novelas, las poesías, las obras de teatro… son obras y no
productos porque un producto es algo acabado, terminado, la obra en cambio no es algo
terminado.
¿Y quién termina la obra literaria?
El lector es quien con sus interpretaciones completa la obra literaria.
Los géneros literarios
Los géneros literarios son el molde en el cual el poeta vierte su inspiración. Tres son los
géneros esenciales:
Lírico: la poesía en el cual el poeta expresa sus ideas y sentimientos a través del yo lírico.

93
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Narrativo: es el género en el cual el autor utiliza un narrador para contar una serie de
sucesos encadenados.
Dramático: se representa una historia por medio del diálogo y los gestos de los actores.

GÉNERO NARRATIVO
Este género se caracteriza por la abundancia de descripciones, tanto de personas, como
de situaciones y ambientes. También relata acciones y acontecimientos en un espacio y tiempo
determinado e incluye monólogos y diálogos entre los personajes. Lo importante de este género
es el narrador, el encargado de contar la historia a través de la narración, la descripción, la
exposición o la argumentación. Puede ser de cuatro tipos:
Narrador omnisciente: lo sabe todo y describe la escena desde el exterior, por lo que el
autor emplea la tercera persona.
Narrador testigo u observador: narra aquellas partes de la historia que él ha presenciado
o ha conocido. No es como el primero que lo sabe todo y lo cuenta.
Narrador en primera persona: Se usa la primera persona porque el narrador es el
protagonista. En este caso, el texto adoptaría una forma autobiográfica.
Narraciones en forma epistolar: Esta forma de narrar la historia es muy especial, ya que
la historia se cuenta a través de cartas entre dos personajes.
El subgénero por antonomasia de este estilo literario es la novela , una extensa y compleja
narración en la que predomina la narración y la descripción y el diálogo. En la novela se presentan
diferentes personajes sumergidos en diferentes tramas que tienen lugar en espacios, épocas y
tiempos muy diversos.
Dentro de la novela se encuentra el cuento, donde se desarrolla un argumento breve.
Asimismo, acoge otros subgéneros como la bizantina, la novela caballeresca y cortesana, el
libro de caballerías, la novela sentimental, pastoril, moris ca, picaresca, pedagógica o política.

Dentro de los géneros narrativos menores se encuentra la leyenda , un cuento o poema


breve de asunto tradicional o vagamente histórico donde conviven elementos fantásticos y
sobrenaturales con un ambiente misterioso y que se suele decir que está basado en hechos
reales; y la fábula, un cuento didáctico y moralizante que emplea animales con cualidades
humanas para desprender una moral que se explica al final bajo el nombre de moraleja.
La narrativa también puede acoger textos en verso, en cuyo caso estaríamos hablando
de epopeyas , poemas extensos donde se narran hechos importantes de la historia de un pueblo
como en La Ilíada y La Odisea de Homero ; de cantares de gesta, poemas largos donde se narran
las hazañas de un héroe como El cantar del Mío Cid de autor desconocido; o de romances,
poemas épico-líricos usados para narrar hazañas o hechos bélicos y cuyo origen es anónimo-
popular.
LOS TIPOS DE RELATO
Para empezar a abordar este tema debemos empezar por decir que toda la literatura es
ficción. Si nos encontramos ante una narración ambientada en un mundo similar al nuestro y no
hay acontecimientos inexplicables, ni sobrenaturales estamos ante un relato ficcional pero
realista. No deja de ser ficción, ni de ser literatura porque esos sucesos narrados han ocurrido en
la mente del autor.

94
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Pero como todos sabemos los relatos no siempre son realistas. En muchas historias nos
encontramos ante un personaje que se enfrenta ante un hecho inexplicable que perturba su vida
o, nos encontramos ante un mundo colmado de hadas y seres mágicos. En este punto nos
conviene distinguir tres tipos de relatos:
Extraño Fantástico Maravilloso

En este tipo de Hay La presencia de


relato hay acontecimientos acontecimientos que no seres mágicos como hadas,
que al parecer no tienen tienen explicación racional. duendes… es aceptada de
una explicación racional. Esto crea una vacilación en manera natural por los
Pero al final surge una el lector y en los personajes personajes y el lector ya
explicación. Por ejemplo que buscan acomodar estos que en el cuento de hadas
los fantasmas eran acontecimientos a la razón nos transportamos a un
producto de la locura del pero no lo logran. mundo mágico en el cual
protagonista. estas situaciones son
tomadas con naturalidad.

A estos tres tipos de relatos debemos sumarle el ordinario o realista del cual hablamos al
comenzar este punto.
El relato gótico y de horror que es el que nos interesa está ubicado dentro de los relatos
extraños y fantásticos.

Actividad: leemos y analizamos “un asalto fúnebre” de emilio fernández cordón


1. Leé detenidamente el cuento.

UN ASALTO FÚNEBRE

Emilio Fernández Cordón.

"Usted que es abogado y conoce mucho el pafio tiene que ayudarnos, doctor. Siempre
fuimos clientes suyos y nunca le fallamos, así que le toca a usted quedar bien con nosotros,
doctor. El asunto por el que lo molestamos arranca más o menos a la mitad del mes pasado.
Resulta que es tanta la mishiadura que hay por todos lados que, con la banda, ya no teníamos
adónde ir a robar ni a quién. Usted sabe, los de la banda somos cinco: el Potrillo, el Dulce de
leche, el Dienteroto, el Gris y yo. Bueno, como le decía, hay tantas malaria en la calle que
estábamos sin un mango y no encontrábamos de donde surtirnos. Para colmo, usted sabe, cada
vez hay más pobres y los que tiene algo andan armados, ponen rejas hasta en las acequias de las
casas y alarmas hasta en el tacho de la basura. Bueno, cuando más desesperados andábamos y
sin una moneda para la olla, al gris se le ocurrió la solución: asaltar un velorio. Es decir buscar en
los avisos fúnebres un muerto rico y caer. Pero, claro, estaba el problema de que ahora los
velatorios los hacen en salas del centro y tienen vigilantes, así que tuvimos que aguantar hasta

95
Ingreso Lengua y Literatura 2024

que apareciera un muerto con plata y lo velaran a domicilio. Paso un tiempito hasta que, el otro
día, salió en el diario uno que había espichado como reyes en la cama de lujo y durmiendo. Lo
más importante, gracias a Dios, era que el velorio se lo hacían en la casa, doctor, mansión que el
punto tenía en chacras de Coria. Bueno, el caso es que conseguimos prestadas pilchas finolis y
fuimos. Llegamos, pusimos cara de tristes, dijimos que éramos empleados del pobre santo y nos
dejaron entrar. Todo resulto de diez, doctor. Hicimos una fila con los parientes y figurones que
había y les fuimos sacando los billetes, las joyas y hasta los tapados de piel y guardando todo en
unos bolsos. Ni un drama, los tipos colaboraron sin chistar y no tuvimos que usar los chumbos
para nada. Ya nos íbamos cuando al Gris, no le vino la idea de revisar al finado y quitarle el reloj
de oro y los anillos. Para la falta que le iban a hacer a donde iba, dijo. Y, mientras todo el mundo
protestaba indignado y los hacíamos callar con amenazas, el Gris que chillaba más que el muerto.
Y bueno, doctor, lo dejarnos al Gris y salimos como gargajo de músico, saltamos la pirca y
seguimos corriendo hasta que vimos que nadie nos perseguía. De ahí, con los lompas mojados
por el susto, nos fuimos al aguantadero del Pelado Fernet, usted lo registra, el que tiene el mate
abollado. Bueno, pero lo peor del fato es que con la disparada nos olvidamos de los bolsos y todo
el barrullo fue al puro cuete nomas. Al día siguiente, nos pareció más que raro que ni los diarios
ni la radio ni la tele contaran nada del barullo que armamos. Después nos enteramos del motivo.
Y ahora doctor, el Gris, como su buenhijodelamalamadre que es, no quiere darnos nada. Porque
al final, doctor el gris le regalaron un toco al de grande de guita y le dieron un puesto en la bodega
y un auto nuevo y hasta un viaje a Europa le van a pagar por haber evitado que el muerto lo
entierran vivo. Quedó como un héroe el Gris, doctor. Por eso es que estamos aquí doctor.
Dígame, nosotros, los de la banda que no ligamos nada del robo, por casualidad y usted que sabe
de estas cosas, doctor... Nosotros podríamos hacerle un juicio al Gris para que nos dé la parte
que nos corresponde de ganancias?”

¿Tu hipótesis se cumplió?

Releé el texto.

Marcá con una cruz el significado correcto de las siguientes palabras:

PILCHAS MISHIADURA PAFIO

Cosas robadas Miseria Robo


Ropa Hambre Pérdida
Casas quintas Enfermedad Asunto

96
Ingreso Lengua y Literatura 2024

FINOLIS GUITA ABOLLADO


Grosero Casa Quebrado
Fino delicado Difunto Hundido
Arrugadas Dinero Loco

Explicá el significado de las siguientes expresiones presentes en el cuento:

“…hay tantas malaria en la calle que estábamos sin un mango y no


encontrábamos de donde surtirnos…”
QUIERE
DECIR
“…salió en el diario uno que había espichado como reyes en la cama de
lujo y durmiendo.”
QUIERE
DECIR
“De ahí, con los lompas mojados por el susto…”
QUIERE
DECIR

Teniendo en cuenta las preguntas 6 y 7 caracterizá el lenguaje del narrador.

Marcá con una cruz la opción correcta y justifica tu elección con un fragmento del cuento:

EL NARRADOR SE DIRIGE A… JUSTIFICA LA ELECCIÓN


Un abogado
Un cirujano
Un veterinario
Un psicólogo
EL NARRADOR HABLA CON ESE PERSONAJE JUSTIFICA LA ELECCIÓN
PORQUE…
Se enfermó en el asalto,
Reclama una herencia
Quiere reclamar la recompensa del otro
ladrón
Necesita un defensor para el juicio

Marcá con una cruz qué tipo de narrador posee el cuento:

97
Ingreso Lengua y Literatura 2024

OMNISCIENTE
CUASIOMNISCIENTE
TESTIGO
PROTAGONISTA

Indicá verdadero falso. Justifica las verdaderas.

El último ladrón recibe una herencia.

El muerto es enterrado vivo.

El gris revive al muerto.

Los ladrones reclaman parte de la


recompensa.
El velorio que asaltan es de una familia
rica.
Los ladrones se hacen pasar por íntimos
amigos del muerto.
Los ladrones asaltan un velorio porque no
tenía ya donde robar.

Emilio Fernández Cordón es mendocino. Marcá con en el cuento que elementos te


permiten identificar qué es de Mendoza

Marcá con una cruz el tema del cuento (justificar):

La muerte La justicia
Los fantasmas Los Abogados
Un velorio La traición
Indicá tres situaciones de la vida real que se puedan relacionar con este reclamo de
justicia.

Buscá un artículo periodístico qué podás relacionar con el cuento.

Escribí brevemente tu opinión sobre el reclamo de justicia de los ladrones.

Actividad nº2: leemos y analizamos “el ahorcado” de philip k. Dick


Leé el siguiente cuento de Philip K. Dick.

EL AHORCADO

A las cinco en punto, Ed Loyce se lavó, se puso el sombrero y la chaqueta, sacó el coche y
atravesó la ciudad en dirección a su tienda de televisores. Estaba cansado. Le dolían la espalda y
los hombros de excavar tierra del sótano y transportarla al patio posterior. De todos modos, para

98
Ingreso Lengua y Literatura 2024

ser un hombre de cuarenta años, lo había hecho muy bien. Janet podría comprarse un nuevo
jarrón con el dinero que había ahorrado, y le gustaba la idea de reparar personalmente los
cimientos.

Estaba oscureciendo. El sol poniente arrojaba largos rayos sobre los apresurados peatones
que volvían del trabajo, cansados y malhumorados; mujeres cargadas con bultos y paquetes,
estudiantes de la universidad, se mezclaban con funcionarios, ejecutivos y secretarias. Detuvo el
Packard ante un semáforo en rojo y arrancó de nuevo. La tienda había estado abierta sin su
presencia. Llegaría justo a tiempo de colaborar hasta la hora de la cena, echar un vistazo a las
cuentas del día y hasta cerrar un par de ventas él mismo. Condujo a poca velocidad frente al
pequeño cuadrado de verde situado en el centro de la calle, el parque de la ciudad. No había
estacionamiento ante TELEVISORES LOYCE - SERVICIO DE VENTA Y REPARACIONES. Maldijo por lo bajo y
ejecutó una maniobra en forma de U. Volvió a pasar frente al pequeño cuadrado de verde, con
la fuente, el banco y la farola solitarias.

Algo colgaba de la farola. Un bulto informe y oscuro, que el viento balanceaba con
suavidad. Como una especie de maniquí. Loyce bajó la ventanilla y asomó la cabeza. ¿Qué
demonios era aquello? ¿Algún anuncio? A veces, la Cámara de Comercio ponía anuncios en la
plaza.

Dio otro giro en forma de U. Pasó frente al parque y se concentró en el bulto oscuro. No
era un maniquí. Y de ser un anuncio, era muy raro. Se le erizó el vello de la nuca y tragó saliva. El
sudor cubrió su rostro y manos.

Era un cuerpo. Un cuerpo humano.

—¡Fíjense! —gritó Loyce—. ¡Salgan!

Don Fergusson salió con parsimonia de la tienda y se abotonó su chaqueta a rayas con
dignidad.

—Tengo un buen negocio entre manos, Bill. No puedo dejar al tipo plantado ahí.

—¿Lo ves? —Ed extendió el dedo hacia la creciente oscuridad. La farola se recortaba
contra el cielo; el poste y el bulto que se mecía—. Allí está. ¿Cuánto tiempo llevará ahí? —Alzó la
voz, nervioso—. ¿Es que la gente se ha vuelto ciega? Pasan de largo como si tal cosa.

Don Fergusson encendió un cigarrillo con calma.

99
Ingreso Lengua y Literatura 2024

—Tranquilo, muchacho. Tiene que existir un buen motivo para que esté ahí.

—¡Un motivo! ¿Qué clase de motivo?

Fergusson se encogió de hombros.

—Como aquella vez que el Consejo de Seguridad Vial puso el Buick destrozado. Una
especie de alegato cívico. ¿Cómo quieres que lo sepa?

Jack Potter salió de la zapatería y se reunió con ellos.

—¿Qué ocurre, muchachos?

—Hay un cuerpo colgado de la farola —dijo Loyce—. Voy a llamar a la policía.

—Ya se habrán enterado —dijo Potter—, de lo contrario no seguiría ahí.

—Debo volver. —Fergusson se encaminó hacia la tienda—. Los negocios antes que el
placer.

Loyce empezó a ponerse histérico.

—¿Lo ves? ¿Lo ves ahí, colgado? ¡Es el cuerpo de un hombre! ¡De un hombre muerto!

—Claro, Ed. Lo vi esta tarde cuando salí a tomar café.

—¿Quieres decir que lleva ahí toda la tarde?

—¡Claro! ¿Qué tiene de malo? —Potter consultó su reloj—. Debo darme prisa. Hasta
luego, Ed.

Potter se alejó por la acera y se perdió entre los demás peatones. Hombres y mujeres, que
paseaban ante el parque. Algunos lanzaban una mirada de curiosidad al bulto oscuro..., y seguían
adelante. Nadie se paraba. Nadie le prestaba atención.

—Voy a volverme loco —susurró Loyce.

Avanzó hacia el bordillo y cruzó la calle sin respetar el semáforo. Airados bocinazos
saludaron su paso. Por fin, llegó al pequeño cuadrado de verde.

El hombre era de mediana edad. Vestía un traje gris roto y manchado de barro seco. Un
forastero. Loyce no le había visto nunca. No era de la ciudad. Tenía la cara un poco ladeada, y
giraba lenta, silenciosamente, mecido por el viento de la noche. Tenía cortes y heridas en la piel.
Rojas hendiduras, marcas profundas de sangre coagulada. Unas gafas con montura de acero

100
Ingreso Lengua y Literatura 2024

colgaban grotescamente de una oreja. Tenía los ojos saltones, la boca abierta, y de ella surgía
una lengua gruesa y azulada.

—Por el amor de Dios —murmuró Loyce, mareado.

Reprimió las náuseas y volvió a la acera. Temblaba como una hoja, de asco..., y miedo.

¿Por qué? ¿Quién era ese hombre? ¿Por qué colgaba de la farola? ¿Qué significaba?

Y..., ¿por qué nadie se daba cuenta?

Tropezó con un hombrecillo que caminaba a buen paso por la acera.

—¡Mire por dónde va! —graznó el hombre—. Ah, eres tú, Ed.

Ed asintió, aturdido.

—Hola, Jenkins.

—¿Qué te pasa? —El empleado de la papelería tomó el brazo de Ed—. Pareces enfermo.

—El cuerpo. En el parque.

—Claro, Ed. —Jenkins le condujo hasta la entrada de TELEVISORES LOYCE - SERVICIO DE VENTA Y
REPARACIONES—. Tómalo con calma.

Margaret Henderson salió de la joyería y fue a su encuentro.

—¿Pasa algo?

—Ed no se encuentra bien.

Loyce se soltó con violencia.

—¿Qué hacen ahí quietos? ¿Es que no lo ven? Por el amor de Dios...

—¿De qué está hablando? —preguntó Margaret, nerviosa.

—¡Del cuerpo! —chilló Ed—. ¡Del cuerpo que está colgado allí!

Acudió más gente.

—¿Se encuentra mal? Es Ed Loyce. ¿Estás bien, Ed?

—¡El cuerpo! —chilló Loyce, y trató de abrirse paso. Unas manos le asieron. Se soltó—.
¡Déjenme ir! ¡La policía! ¡Llamen a la policía!

101
Ingreso Lengua y Literatura 2024

—Ed...

—¡Será mejor que llamemos a un médico!

—¡Estará enfermo!

—O borracho.

Loyce luchó por abrirse paso entre la multitud. Tropezó y estuvo a punto de caer. Vio como
a través de una neblina filas de rostros, curiosos, preocupados, angustiados. Hombres y mujeres
se paraban a ver qué ocurría. Corrió hacia su tienda. Vio que Fergusson estaba dentro. Hablaba
con un hombre y le estaba enseñando un televisor Emerson. Pete Foley, en el mostrador de
reparaciones, ponía a punto un Philco nuevo. Loyce le gritó como un poseso. El rugido del tráfico
y los murmullos que se alzaban en torno suyo apagaron su voz.

—¡Hagan algo! —gritó—. ¡No se queden ahí parados! ¡Hagan algo! ¡Algo está pasando!
¡Algo no va bien!

La muchedumbre abrió un respetuoso pasillo a los dos fornidos policías que avanzaban
con aspecto eficiente hacia Loyce.

—¿Nombre? —murmuró el policía del bloc.

—Loyce. —Se secó la frente, cansado—. Edward C. Loyce. Escuche, allí donde...

—¿Dirección? —preguntó el policía.

El coche patrulla corría a toda velocidad, sorteando coches y autobuses. Loyce se dejó
caer en el asiento, exhausto y confuso. Respiró hondo.

—Hurst Road, 1368.

—¿Eso es en Pikeville?

—Exacto. —Loyce se incorporó con un violento esfuerzo—. Escúcheme. En la plaza,


colgado de una farola...

—¿Dónde estuvo hoy? —preguntó el policía que conducía.

—¿Dónde? —repitió Loyce.

—No estuvo en su tienda, ¿verdad?

—No. —Meneó la cabeza—. No, estuve en casa. En el sótano.

102
Ingreso Lengua y Literatura 2024

—¿En el sótano?

—Arreglando los cimientos. Saqué la tierra para poner un armazón de cemento. ¿Por qué?
¿Qué tiene que ver eso con...?

—¿Había alguien con usted?

—No. Mi mujer había ido al centro. Mis hijos estaban en el colegio. —Loyce paseó la
mirada de un policía al otro. Una loca esperanza resplandeció en su rostro—. ¿Quieren decir que
no comprendí la... explicación porque estaba allí abajo? ¿No lo entendí, al contrario que los
demás?

—Exacto —dijo el policía del bloc, después de una pausa—. No comprendió la explicación.

—¿Se trata de algo oficial, entonces? ¿El cuerpo... debe colgar en el parque?

—Debe colgar en el parque. Para que todo el mundo lo vea.

Ed Loyce esbozó una débil sonrisa.

—Santo Dios. Supongo que me enfurecí. Pensé que algo había pasado, algo relacionado
con el Ku Klux Klan, por ejemplo. Algún hecho violento, perpetrado por comunistas o fascistas.
—Se secó la cara con el pañuelo. Sus manos temblaban—. Me alegra saber que todo está
controlado.

—Todo está controlado.

El coche se acercaba al Palacio de Justicia. El sol se había puesto. Las calles estaban
oscuras, tenebrosas. Las luces aún no se habían encendido.

—Me siento mejor —dijo Loyce—. Me puse muy nervioso. Creo que armé un escándalo.
Ahora que ya lo he entendido, no hace falta que me lleven a la comisaría, ¿verdad?

Los dos policías no dijeron nada.

—Debo volver a mi tienda. Los chicos aún no han cenado. Estoy bien. Se acabaron los
problemas. ¿Es necesario...?

—No será muy largo —le interrumpió el policía que conducía. Un proceso breve. Cuestión
de minutos.

—Espero que sea corto —murmuró Loyce. El coche frenó ante un semáforo—. Creo que
provoqué un altercado. Es curioso, se te alteran los nervios y...

103
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Loyce abrió la puerta. Se lanzó a la calle. Los coches que le rodeaban se pusieron en
marcha cuando el semáforo cambió. Loyce saltó al bordillo y corrió entre la gente, camuflándose
entre los numerosos peatones. A su espalda oyó gritos y pasos apresurados.

No eran policías. Se había dado cuenta en seguida. Conocía a todos los policías de Pikeville.
Era imposible regentar un negocio en una ciudad pequeña durante veinticinco años y no conocer
a todos los policías. No eran polis..., y no le habían dado ninguna explicación. Potter, Fergusson,
Jenkins, ninguno sabía por qué estaba allí el cadáver. No lo sabían..., y les daba igual. Eso era lo
más extraño.

Loyce entró en una ferretería. Pasó como una flecha entre los estupefactos empleados y
clientes, se coló en el almacén y salió por la puerta de atrás. Derribó un cubo de basura y bajó un
tramo de escalones de cemento. Trepó a una valla y saltó al otro lado, jadeante, casi sin resuello.

No oyó nada detrás de él. Lo había conseguido.

Se encontraba en la entrada de un tenebroso callejón, sembrado de tablas, cajas y


neumáticos rotos. Vio la calle que se abría al final. Una farola se encendió. Hombres y mujeres.
Tiendas. Rótulos de neón. Coches.

Y a su derecha..., la comisaría de policía.

Estaba cerca, terriblemente cerca. Pasada la plataforma de carga de una tienda de


comestibles, se alzaba la pared de cemento del Palacio de Justicia. Ventanas enrejadas. La antena
de la policía. Un alto muro de cemento que se erguía en la oscuridad. Un mal sitio para estar tan
cerca. Y él estaba demasiado cerca. Tenía que seguir adelante, alejarse de ellos.

¿Ellos?

Loyce avanzó con cautela por el callejón. Más allá de la comisaría estaba el Ayuntamiento,
la estructura amarilla de madera, latón dorado y amplios peldaños de cemento, tan pasada de
moda. Vio las innumerables hileras de oficinas, ventanas oscuras, los cedros y los macizos de
flores que flanqueaban la entrada.

Y..., algo más.

Un retazo de oscuridad, un cono de negrura más espesa que la circundante se cernía sobre
el Ayuntamiento. Un prisma de tinieblas que se perdía en el cielo.

104
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Escuchó. Santo Dios, oyó algo. Algo que le impulsó frenéticamente a taparse los oídos, a
cerrar su mente para desterrar el ruido. Un zumbido. Un murmullo lejano y apagado, como un
gigantesco enjambre de abejas.

Loyce levantó la vista, helado de terror. La oscuridad era tan espesa que casi parecía
sólida. Algo se movió en el vórtice. Formas luminosas. Cosas que descendían del cielo, se detenían
un momento sobre el Ayuntamiento, flotaban sobre él formando un denso enjambre y después
se posaban en silencio sobre el tejado.

Formas. Formas luminosas venidas del cielo. De la masa oscura que se cernía sobre él.

Les estaba observando.

Loyce espió durante largo rato, agazapado tras una valla inclinada sobre un charco de agua
espumante.

Estaban aterrizando. Descendían en grupos, se posaban sobre el tejado del Ayuntamiento


y desaparecían en su interior. Tenían alas. Como insectos gigantes. Volaban, planeaban,
aterrizaban, y después se arrastraban como cangrejos, de lado, sobre el tejado y penetraban en
el edificio.

Estaba horrorizado. Y fascinado. El frío viento de la noche sopló a su alrededor y se


estremeció. Estaba cansado, desconcertado. Había hombres parados en la escalinata del
Ayuntamiento. Grupos de hombres salían del edificio y se detenían un momento antes de
continuar.

¿Habría más?

No parecía posible. Lo que descendía de la grieta negra no eran hombres, sino


extraterrestres. Procedentes de otro planeta, otra dimensión. Se deslizaban por aquella rendija,
aquella grieta en la cáscara del Universo. Entraban por el hueco, insectos alados de otro plano.

Un grupo de hombres detenido en la escalinata del Ayuntamiento se dispersó. Algunos se


dirigieron hacia un coche que aguardaba. Otra de las formas hizo ademán de volver a entrar en
el edificio. Cambió de idea y se desvió para seguir a los demás.

Loyce cerró los ojos, horrorizado. Tenía los sentidos en estado de máxima alerta. Se aferró
con fuerza a la valla desvencijada. La forma, la forma de hombre, había aleteado de súbito y
volado hacia los otros. Se posó sobre la acera, entre ellos.

105
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Pseudohombres. Hombres de imitación. Insectos con la capacidad de adoptar la forma de


hombres. Como otros insectos comunes en la Tierra. Coloración protectora. Mimetismo.

Loyce reaccionó. Se puso en pie lentamente. Había anochecido. La callejuela estaba


totalmente a oscuras, pero quizá podían ver en la oscuridad. Quizá la oscuridad no representaba
ninguna diferencia para ellos.

Abandonó el callejón con cautela y salió a la calle. Pasaban hombres y mujeres, pero
pocos. Algunos grupos esperaban en la parada del autobús. Un enorme autobús se arrastró por
la calzada y sus faros taladraron la oscuridad.

Loyce avanzó. Se abrió camino entre los que esperaban. Cuando el autobús paró, subió y
se sentó en la parte de atrás, cerca de la puerta. Un momento después, el autobús cobró vida y
se puso en movimiento.

Loyce se serenó un poco. Examinó a la gente que le rodeaba. Rostros cansados, sombríos.
Gente que volvía del trabajo a casa. Rostros muy vulgares. Nadie le prestó atención. Todos se
sentaron en silencio, hundidos en sus asientos, mecidos por el autobús.

El hombre sentado a su lado desdobló un periódico. Comenzó a leer la sección de


deportes, moviendo los labios al mismo tiempo. Un hombre vulgar. Traje azul. Corbata. Un
ejecutivo, o un vendedor. Volvía con su mujer y sus hijos.

Una joven de unos veinte años al otro lado del pasillo. Ojos y cabello oscuro, un paquete
sobre el regazo. Medias y tacones. Chaqueta roja y jersey de angora. La vista fija al frente,
absorta.

Un universitario con tejanos y chaqueta de cuero negra.

Una mujer de triple papada con una inmensa bolsa llena de paquetes. Su grueso rostro
abrumado de cansancio.

Gente corriente. Del tipo que cada noche tomaba el autobús. Volvían a casa, con sus
familias. A cenar.

Volvían a casa, con la mente en blanco. Controlados, cubiertos con la máscara de un


extraterrestre que había aparecido y tomado posesión de ellos, de su ciudad, de sus vidas. Él
también. Sólo que no había estado en la tienda, sino encerrado en el sótano. De alguna manera,
le habían pasado por alto. Su control no era perfecto, no era infalible.

106
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Quizá había más.

Loyce alimentó cierta esperanza. No eran omnipotentes. Habían cometido un error, no le


habían controlado. Su red de control no había caído sobre él. En aquel momento, se encontraba
en el sótano. Por lo visto, su zona de influencia era limitada.

Unos pocos asientos más adelante, un hombre le observaba. Loyce interrumpió sus
pensamientos. Un hombre delgado, de cabello oscuro, con un pequeño bigote. Bien vestido, traje
marrón y zapatos relucientes. Un libro entre sus manos. Miraba a Loyce, le escrutaba. Apartó la
vista al instante.

Loyce se puso en tensión. ¿Uno de ellos? ¿Otro pasado por alto?

El hombre volvió a mirarle. Pequeños ojos oscuros, vivos e inteligentes. Astuto. Un


hombre demasiado astuto para ellos..., o una de aquellas cosas, un insecto extraterrestre.

El autobús se detuvo. Un anciano subió con lentitud y dejó caer una ficha en la ranura.
Avanzó por el pasillo y se sentó frente a Loyce.

El anciano captó la mirada del otro hombre. Durante una fracción de segundo, una
corriente se estableció entre ambos.

Una mirada rica en significado.

Loyce se levantó. El autobús prosiguió su camino. Corrió hacia la puerta. Bajó un peldaño.
Tiró de la palanca de emergencia. La puerta se abrió.

—¡Oiga! —gritó el conductor, al tiempo que frenaba—. ¿Qué demonios...?

Loyce paseó la mirada a su alrededor. El autobús aminoró la velocidad. Casas por todos
los lados. Un distrito residencial, jardines y altos edificios de apartamentos. El hombre de ojos
vivos se había levantado. El anciano también. Iban en su persecución.

Loyce saltó. Se estrelló sobre el pavimento con terrorífica fuerza y fue a parar contra el
bordillo. Experimentó dolor en todo el cuerpo. Dolor y una inmensa oleada de negrura. La
rechazó, desesperado. Consiguió ponerse de rodillas, pero volvió a caer. El autobús se había
detenido. La gente estaba bajando.

Loyce tanteó a su alrededor. Sus dedos se cerraron sobre algo. Una piedra, tirada en la
cuneta. Se puso en pie y gimió de dolor. Una forma se cernió sobre él. Un hombre. El hombre de
ojos vivos, el del libro.

107
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Loyce le propinó una patada. El hombre gruñó y cayó. Loyce levantó la piedra. El hombre
chilló y trató de rodar lejos de su alcance.

—¡Alto! ¡Escuche, por el amor de Dios...!

Loyce golpeó de nuevo. Un espantoso crujido. La voz del hombre enmudeció y se convirtió
en un quejido. Loyce retrocedió. Los otros le rodeaban. Corrió por la acera hacia un camino
particular. Nadie le siguió. Se habían parado y estaban agachados sobre el cuerpo inerte del
hombre del libro, el hombre de ojos vivos que le había perseguido.

¿Había cometido un error?

Era demasiado tarde para preocuparse por eso. Tenía que escapar, alejarse de ellos. Salir
de Pikeville, dejar atrás el vórtice de oscuridad, la grieta que comunicaba su mundo con el de
ellos.

—¡Ed! —Janet Loyce retrocedió, nerviosa—. ¿Qué pasa? ¿Qué...?

Ed Loyce cerró la puerta a su espalda y entró en la sala de estar.

—Corre las cortinas, de prisa.

Janet caminó hacia la ventana.

—Pero...

—Haz lo que digo. ¿Hay alguien más en casa?

—Nadie. Sólo los gemelos. Están arriba, en su habitación. ¿Qué ha pasado? Estás muy
raro. ¿Por qué has venido a casa?

Ed cerró con llave la puerta principal. Escudriñó la casa y entró en la cocina. Del cajón que
había debajo del fregadero sacó el gran cuchillo de carnicero y lo probó con un dedo. Afilado.
Muy afilado.

Regresó a la sala de estar.

—Escúchame —dijo—, no me queda mucho tiempo. Saben que me he escapado y andarán


en mi busca.

—¿Escapado? —El rostro de Janet expresó desconcierto y miedo a la vez—. ¿Quiénes?

108
Ingreso Lengua y Literatura 2024

—Se han apoderado de la ciudad. Han tomado el control. Lo he comprobado. Comenzaron


por las fuerzas vivas, el Ayuntamiento y el departamento de policía. Lo que han hecho con los
humanos auténticos...

—¿De qué estás hablando?

—Nos han invadido. Desde otro universo, otra dimensión. Son insectos. Miméticos. Y más.
Poseen el poder de controlar las mentes. Tu mente.

—¿Mi mente?

—Están entrando por Pikeville. Se han apoderado de todo, de toda la ciudad..., excepto
de mí. Nos enfrentamos a un enemigo increíblemente poderoso, pero tienen sus limitaciones.
Ésa es nuestra esperanza. ¡Son limitados! ¡Pueden cometer equivocaciones!

Janet sacudió la cabeza.

—No entiendo, Ed. Te has vuelto loco.

—¿Loco? No, ha sido un golpe de suerte. De no haber estado en el sótano, sería como
todos ustedes. —Loyce miró por la ventana—. No tengo tiempo para hablar. Toma tu chaqueta.

—¿Mi chaqueta?

—Nos vamos de Pikeville. Debemos conseguir ayuda, combatir contra esa cosa.
Derrotarles es posible. No son infalibles. Será difícil, pero lo lograremos si nos damos prisa.
¡Vamos! —Agarró su brazo con rudeza—. Toma tu chaqueta y llama a los gemelos. Nos vamos.
No te molestes en hacer las maletas. No tenemos tiempo.

Su mujer, blanca como la cera, se encaminó al ropero y sacó su chaqueta.

—¿Adónde vamos?

Ed abrió el cajón del escritorio y tiró su contenido al suelo. Tomó un mapa de carreteras y
lo desplegó.

—Tendrán vigilada la autopista, por supuesto, pero hay una carretera secundaria, la que
va a Oak Grove. Una vez la exploré. Está prácticamente abandonada. Quizá la hayan olvidado.

—¿La vieja carretera del Rancho? Santo Dios, está clausurada. Nadie la utiliza.

—Lo sé. —Ed guardó el mapa en su chaqueta—. Es nuestra única oportunidad. Baja a los
gemelos y vámonos. El depósito de tu coche está lleno, ¿verdad?

109
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Janet estaba perpleja.

—¿El Chevy? Lo llené ayer por la tarde. —Janet avanzó hacia la escalera—. Ed, yo...

—¡Llama a los gemelos!

Ed abrió la puerta principal y miró afuera. No se veía nada. Ni la menor señal de vida. De
momento, todo iba a pedir de boca.

—Bajen —gritó Janet con voz temblorosa—. Nos..., nos vamos a dar un paseo.

—¿Ahora?

Era la voz de Tommy.

—Dense prisa —ladró Ed—. Bajen de una vez.

Tommy apareció en lo alto de la escalera.

—Estaba haciendo los deberes. Hemos empezado con los quebrados. La señorita Parker
ha dicho que si no los hacemos...

—Olvídate de los quebrados. —Ed agarró a su hijo cuando bajó y le empujó hacia la
puerta—. ¿Dónde está Jim?

—Ya baja.

Tommy caminó poco a poco hacia la puerta.

—¿Qué pasa, papá?

—Vamos a dar un paseo.

—¿Un paseo? ¿Dónde?

Ed se volvió hacia Janet.

—Dejaremos las luces encendidas, y la tele en marcha. Ve a abrirlas. —La empujó hacia el
aparato—. Así pensarán que seguimos...

Oyó el zumbido. Sacó al instante el largo cuchillo de carnicero. Vio, horrorizado, que
bajaba la escalera hacia él, agitando las alas. Todavía conservaba un vago parecido con Jimmy.
Era pequeño. Un breve vistazo: la cosa se precipitaba hacia él, los fríos e inhumanos ojos

110
Ingreso Lengua y Literatura 2024

multifacetados. Alas, el cuerpo aún cubierto con la camiseta y los tejanos, una bufa caricatura.
Cuando llegó a su lado giró de forma extraña su cuerpo. ¿Qué pretendía?

Un aguijón.

Loyce lo apuñaló con violencia. La cosa retrocedió y zumbó frenéticamente. Loyce se tiró
al suelo y rodó hasta la puerta. Tommy y Janet estaban inmóviles como estatuas, los rostros
inexpresivos. Loyce descargó el cuchillo de nuevo. Esta vez, el arma hizo su trabajo. La cosa chilló
y trastabilló. Rebotó contra la pared y cayó al suelo.

Algo penetró en su mente. Un muro de fuerza, de energía, una mente extraterrestre que
sondeaba la suya. Se quedó paralizado de repente. Aquella mente entró en contacto con la suya
un instante. Una presencia extraña, abrumadora..., que se apagó cuando el ser se derrumbó
sobre la alfombra.

Estaba muerto. Le dio la vuelta con el pie. Era un insecto, una mosca. Camiseta amarilla,
tejanos. Su hijo Jimmy... Cerró su mente con firmeza. Demasiado tarde para pensar en eso.
Recogió su cuchillo y se encaminó a la puerta. Janet y Tommy continuaban petrificados.

El coche estaba fuera. Nunca lo lograría. Le estarían esperando. Quince kilómetros a pie.
Quince kilómetros de terreno difícil, barrancos, campos abiertos y colinas boscosas. Tendría que
irse solo.

Loyce abrió la puerta. Se volvió para mirar a su mujer y a su hijo un breve instante.
Después, cerró la puerta de golpe y bajó corriendo los peldaños del porche.

Se internó en la oscuridad y avanzó a toda prisa hacia los límites de la ciudad.

El sol de la mañana era cegador. Loyce se detuvo, falto de aliento, y se tambaleó. El sudor
resbalaba sobre sus ojos. La ropa se había desgarrado en los matorrales y espinos entre los cuales
se había arrastrado. Quince kilómetros..., a gatas. Reptando toda la noche. Los zapatos estaban
cubiertos de barro. Estaba herido, entumecido, completamente agotado.

Pero delante de él se extendía Oak Grove.

Respiró hondo y comenzó a bajar la colina. Tropezó y cayó dos veces, se incorporó y
continuó andando. Le zumbaban los oídos. Todo se hacía confuso. Pero lo había logrado. Había
escapado de Pikeville.

111
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Un granjero que trabajaba en el campo le vio. Una joven le observaba desde una casa,
atónita. Loyce llegó a la carretera. Más adelante había una gasolinera y un bar. Un par de
camiones, algunas gallinas que picoteaban la tierra, un perro atado con una correa.

El empleado vestido de blanco le miró con suspicacia cuando llegó a la gasolinera.

—Gracias a Dios. —Se apoyó en la pared—. No creí que lo conseguiría. Me han seguido
casi todo el rato. Oía sus zumbidos. Zumbaban y revoloteaban a mi alrededor.

—¿Qué ha pasado? —preguntó el empleado—. ¿Alguna desgracia? ¿Le han asaltado?

Loyce meneó la cabeza.

—Se han apoderado de toda la ciudad. El Ayuntamiento y la comisaría de policía. Colgaron


a un hombre de una farola. Eso fue lo primero que vi. Han bloqueado todas las carreteras. Les vi
volar sobre los coches que se acercaban. Les burlé a eso de las cuatro. Lo supe en seguida.
Presentí que se alejaban. Y entonces, salió el sol.

El empleado se humedeció los labios, nervioso.

—Está chiflado. Será mejor que llame a un médico.

—Lléveme a Oak Grove —jadeó Loyce. Se dejó caer sobre la gravilla—. Tenemos que
ponernos en acción, liquidarles. Tenemos que ponernos en acción ahora mismo.

Grabaron todo su relato. Cuando terminó, el comisario cerró la grabadora y se puso en


pie. Permaneció inmóvil unos segundos, absorto en sus pensamientos. Por fin, sacó los cigarrillos
y encendió uno, con el ceño fruncido.

—No me cree —dijo Loyce.

El comisario le ofreció un cigarrillo. Loyce lo apartó con impaciencia.

—Póngase cómodo. —El comisario se acercó a la ventana y contempló unos momentos la


ciudad de Oak Grove—. Le creo —dijo de repente.

Loyce se derrumbó.

—Gracias a Dios.

—De modo que escapó. —El comisario sacudió la cabeza—. Estaba en el sótano, no en su
tienda. Una posibilidad entre un millón.

112
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Loyce bebió un poco del café que le habían traído.

—Tengo una teoría —murmuró.

—¿Cuál es?

—Sobre ellos; quiénes son. Se apoderan de una sola zona cada vez. Empiezan por lo
principal, las autoridades más importantes. Desde allí, se expanden en círculo. Cuando su control
es firme, se dirigen a la siguiente ciudad. Se esparcen con lentitud, muy poco a poco. Creo que el
proceso comenzó hace mucho tiempo.

—¿Mucho tiempo?

—Miles de años. No creo que sea reciente.

—¿Por qué lo dice?

—Cuando era niño... Una ilustración que nos enseñaron en la Liga Bíblica. Una ilustración
religiosa, muy antigua. Los dioses enemigos, derrotados por Jehová. Moloc, Belcebú, Moab,
Baalin, Astarot...

—¿Y?

—Estaban representados por figuras. —Loyce miró al comisario—. Belcebú estaba


representado por... una mosca gigante.

El comisario gruñó.

—Una vieja lucha.

—Fueron derrotados. La Biblia narra sus derrotas. Ganan a veces pero siempre acaban
derrotados.

—¿Por qué?

—No pueden apoderarse de todo el mundo. Fallaron conmigo. Y nunca pudieron con los
hebreos. Los hebreos difundieron el mensaje a todo el mundo. La certeza del peligro. Los dos
hombres del autobús. Creo que comprendieron. Habían escapado, como yo. —Cerró los puños—
. Maté a uno. Cometí una equivocación. Tenía miedo de correr el riesgo.

El comisario asintió.

113
Ingreso Lengua y Literatura 2024

—Sí, sin duda habían escapado. Como usted. Accidentes fortuitos, pero el resto de la
ciudad estaba firmemente controlado. —Se apartó de la ventana—. Bien, señor Loyce. Parece
que lo ha descubierto todo.

—Todo no. El hombre ahorcado. El hombre que colgaba de la farola. No lo entiendo. ¿Por
qué? ¿Por qué le colgaron de manera deliberada?

—Parece sencillo. —El comisario sonrió—. Un cebo.

Loyce se puso en tensión. Su corazón cesó de latir.

—¿Un cebo? ¿Qué quiere decir?

—Para hacerle salir. Para que se delatara. Así sabrían quién estaba bajo control..., y quién
había escapado.

Loyce se encogió, horrorizado.

—¡Eso quiere decir que auguraban fallos! Anticiparon... —Se interrumpió—. Habían
dispuesto una trampa.

—Y usted se delató. Reaccionó. Se puso en evidencia. —El comisario avanzó de pronto


hacia la puerta—. Venga conmigo, Loyce. Tenemos mucho que hacer. Tenemos que ponernos en
acción. No hay tiempo que perder.

Loyce se levantó poco a poco, entumecido.

—El hombre. ¿Quién era ese hombre? Nunca le había visto. No era de la ciudad. Era un
forastero. Sucio, cubierto de barro, la cara arañada, llena de cortes...

Una extraña expresión apareció en el rostro del comisario.

—Quizá también llegue a comprender eso —dijo en voz baja—. Acompáñeme, señor
Loyce.

Sostuvo la puerta, los ojos brillantes. Loyce vio un momento la calle, frente a la comisaría.
Agentes de policía, una especie de plataforma. Un poste telefónico..., ¡y una soga!

—Por aquí —dijo el comisario, y sonrió con frialdad.

114
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Cuando el sol se puso, el vicepresidente del Banco Mercantil de Oak Grove salió de la
cámara acorazada, echó las pesadas cerraduras de tiempo, se puso el sombrero y el abrigo, y
salió a la calle. Había poca gente, que caminaba con prisa para ir a cenar.

—Buenas noches —dijeron los guardias, y cerraron la puerta.

—Buenas noches —murmuró Clarence Mason.

Se encaminó al coche. Estaba cansado. Había trabajado todo el día en la cámara,


examinando la distribución de las cajas de seguridad para ver si había sitio para otra fila. Se
alegraba de haber terminado.

Se detuvo en la esquina. Las farolas de la calle aún no estaban encendidas. La oscuridad


reinaba en la calle. Todo era vago. Miró a su alrededor..., y se quedó petrificado.

Algo grande e informe colgaba del poste telefónico que se alzaba frente a la comisaría de
policía. El viento lo mecía levemente.

¿Qué demonios era?

Mason se aproximó con cautela. Quería llegar a casa. Estaba cansado y hambriento. Pensó
en su mujer, en sus hijos, en la comida caliente dispuesta sobre la mesa del comedor. El bulto le
sugería algo ominoso, detestable. No había mucha luz; imposible adivinar qué era. Sin embargo,
le atraía, le impulsaba a verlo mejor. La cosa informe le inquietaba. Le asustaba. Asustaba..., y
fascinaba.

Y lo más extraño era que nadie parecía darse cuenta.

Consignas

Dentro del relato son mencionados una serie de criaturas bíblicas. Averiguá quiénes son.

Moloc,

Belcebú,

Moab,

Baalin,

Astarot...

Explicá cómo hacen los insectos del cuento para señalar si hubo algún error en su conquista.

115
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Explicá cuál fue el error de Loyce.

Postulá el tema del cuento.

Enunciá al menos cinco subtemas del cuento

Describí el futuro que vive el Ed Loyce del episodio.

¿Qué aspectos del cuento podés relacionar con la realidad?

¿A qué edades destinarías este cuento? ¿Qué temas se pueden abordar?

Actividad nº 3: leemos y analizamos: romance del enamorado y la muerte.

Leé detenidamente el Romance.

Romance del Enamorado y La Muerte

Anónimo

Un sueño soñaba anoche,


sueñito del alma mía,
soñaba con mis amores
que en mis brazos la tenía.
Vi entrar señora tan blanca
mucho más que la nieve fría.
- ¿Por dónde has entrado amor?
¿Cómo has entrado mi vida?
Las puertas están cerradas,
ventanas y celosías.
- No soy el amor, amante:
la Muerte que Dios te envía.
- ¡Ay, Muerte tan rigurosa,
déjame vivir un día!
- Un día no puede ser,
una hora tienes de vida.
Muy de prisa se calzaba,
más de prisa se vestía;

116
Ingreso Lengua y Literatura 2024

ya se va para la calle,
en donde su amor vivía.
- ¡Ábreme la puerta, blanca,
ábreme la puerta niña!
- ¿Cómo te podré yo abrir
si la ocasión no es venida?
Mi padre no fue al palacio,
mi madre no está dormida.
- Si no me abres esta noche,
ya no me abrirás querida;
la Muerte me está buscando,
junto a ti vida sería.
- Vete bajo la ventana
donde labraba y cosía,
te echaré cordón de seda
para que subas arriba,
y si el cordón no alcanzare
mis trenzas añadiría.
La fina seda se rompe;
la Muerte que allí venía:
- Vamos, el enamorado,
que la hora ya está cumplida.

Escribí cinco sentimientos que te produjo la lectura del poema.

Subrayá el significado correcto de las siguientes palabras:

Labraba

Trabajaba

Cocinaba

Cosía

Celosía

Puerta

117
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Cocina

Suegra

Contá las sílabas de los primeros cuatro versos y observá la rima del poema. ¿Coincide con las
características del romance?

Marcá con una cruz qué tipo de romance es:

Histórico
Lírico
Carolingio

¿Qué característica tiene el cordón de seda?

El cordón de seda que aparece en el romance es una metáfora. Indicá el significado correcto de
esa metáfora y justificá tu respuesta:

El hilo de seda es metáfora de la muerte.

El hilo de seda es metáfora del sueño.

El hilo de seda es metáfora de la vida.

El hilo de seda es metáfora del amor.

Dentro del poema hay una personificación ¿Cuál es?

La Joven y la Muerte tienen algo en común. Indica con fragmentos del poema cuál de las siguientes
opciones es correcta:

Ambas están tristes

Ambas son personas

Ambas son blancas

Ambas son la muerte

118
Ingreso Lengua y Literatura 2024

¿Por qué pensás que tienen esa característica en común? ¿Tendrá alguna relación con el final del
romance?

Respondé las siguientes preguntas que te ayudarán a descubrir el tema:

¿Qué le ocurrió al Enamorado cuando quiso huir de la muerte?

¿Pensás que el Enamorado tenía alguna posibilidad de escapar de la muerte? ¿Sí o no? ¿Por qué?

¿Quién es la verdadera causa de la muerte del Enamorado: ¿el amor, la muerte o la enamorada?

Marcá con una cruz cuál de las siguientes opciones son temas del romance:

La Muerte
El Amor
El destino
La tristeza
La angustia
El odio
La guerra
Nombrá dos películas y dos canciones que tengan similitudes con el romance.

¿Con qué situaciones de la vida real podés relacionar este romance?

Escribí una carta de diez líneas en la cual la joven se dirija a la Muerte pidiéndole que le devuelva
a su enamorado.

119
Ingreso Lengua y Literatura 2024

MÓDULO DE INTRODUCCIÓN A FUNDAMENTOS DE LA


LENGUA

“La comunicación mediante una lengua, es una característica específica del ser humano. Gracias
a la lengua el humano ha podido formar sociedades complejas e incluso organizar otros sistemas de
comunicación. Mediante la lengua expresamos nuestros pensamientos, nuestras emociones, nuestras
actitudes y también nuestros prejuicios acerca de la manera de hablar de los demás; la lengua permite
asimismo la creación de la poesía. No obstante su importancia, pocas veces nos detenemos a reflexionar
sobre las características de este instrumento de comunicación. Dado que aprendemos a hablar sin darnos
cuenta, nos parece que la lengua es un hecho natural y nos desentendemos de ella. Nos hacemos
conscientes de la comunicación lingüística solo en contadas ocasiones, como cuando corregimos a
quienes no se expresan según determinado modelo, cuando entreamos en contacto con personas que
tienen problemas en la comunicación lingüística; cuando decidimos culpar al instrumento por nuestra
incapacidad para comunicarnos; cuando aprendemos una segunda lengua; o, en fin, cuando conversamos
con hispano-hablantes de otra región u otro país y nos sorprendemos ante las diferencias de expresión.”
(Ávila, 1977)

“La gramática no enseña a hablar; enseña a reflexionar sobre el hablar, y por tanto
indirectamente puede ayudar a hablar mejor (es decir: pensar mejor y comunicarse mejor). La gramática
examina los elementos que constituyen la lengua, y la organización y funcionamiento de todos esos
elementos. Viene a ser como el plano de una ciudad: no nos lleva de la mano a través de sus calles, pero
nos dice cómo está trazada y dónde se encuentra cada edificio. Nos transporta más allá de nuestra habla
para mostrarnos el sistema o engranaje en que esta se mueve: la lengua.”

Seco, M. Gramática esencial del español.

Introducción al estudio de la lengua.

Espasa Calpe, Madrid, 1995.

¿Consideras que es importante y útil el conocimiento gramatical de nuestra lengua?


¿por qué? ¿en qué situaciones puede resultar más útil o necesario? Cuando alguien habla o
escribe y no respeta (tiene errores) las reglas de la gramática del español: ¿te das cuenta?
¿siempre? ¿puedes recordar algunos ejemplos?

120
Ingreso Lengua y Literatura 2024

…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué es el lenguaje?
Responder a esta pregunta nos lleva al meollo de la problemática que, desde siempre, ha sido la
del estudio del lenguaje. Cada época o cada civilización, conforme al conjunto de sus conocimientos, de
sus creencias y de su ideología, responde de diferente manera y considera el lenguaje en función de los
moldes que la constituyen. Así, pues, la época cristiana, hasta el siglo XVIII, tenía una visión teológica del
lenguaje, preguntándose ante todo por el problema de su origen o, como mucho, por las reglas
universales de su lógica; el siglo XIX, dominado por el historicismo, consideraba el lenguaje en tanto que
desarrollo, cambio, evolución a través del tiempo. Hoy en día, predominan las visiones de lenguaje en
tanto que sistema y los problemas de funcionamiento de dicho sistema. De modo que, para aprender el
lenguaje, tendríamos que seguir la huella del pensamiento que, en el transcurso del tiempo, e incluso
antes de la constitución de la lingüística en cuanto que ciencia particular, ha ido esbozando las distintas
visiones del lenguaje. La pregunta: «¿Qué es el lenguaje?» podría y debería ser sustituida por otra;
«¿Cómo ha podido ser pensado el lenguaje?» (Kristeva, 1988)

Cualquiera que sea el momento en que se considera al lenguaje —en los períodos históricos más
remotos, en los pueblos llamados salvajes o en la época moderna— se presenta como un sistema
extremadamente complejo en el que se mezclan problemas de distinta índole. (Kristeva, 1988)

Desde hace muchos siglos los seres humanos se han preguntado por esto que es específico y
característico del ser humano: el LENGUAJE. Si bien desde hace mucho el lenguaje ha sido objeto de la
reflexión y del pensamiento en el desarrollo cultural y científico de todas las sociedades, la ciencia
lingüística tiene una fecha de nacimiento muy reciente en el siglo XX.

¿Qué es la lingüística?
La definición de la lingüística es sencilla: es la ciencia que se dedica al estudio del lenguaje. Como
el lenguaje es un fenómeno sumamente complejo, es necesario distinguir algunos conceptos centrales
como los de lenguaje, lengua y habla. Además este carácter complejo del lenguaje humano ha llevado a
que la lingüística se divida en subdisciplinas según la parte del lenguaje en la que se haga foco para su
estudio.

Distinciones conceptuales fundamentales

121
Ingreso Lengua y Literatura 2024

 LENGUAJE
El lenguaje es la capacidad innata que poseen todos los seres humanos para comunicarse, es decir,
para transmitir información, y aprender una lengua, por lo tanto, este es universal.

 LENGUA
Una lengua, en cambio, es el conjunto de signos (palabras) y reglas para combinarlos, por lo tanto,
la lengua es el idioma de cada comunidad lingüística. Si bien todas las personas pueden aprender al menos
una lengua, no todos aprenderán la misma, por lo tanto, la lengua es compartida por una colectividad.

 DIALECTO
El dialecto corresponde a las variantes que posee una misma lengua. Estas variaciones pueden ser
producto del lugar geográfico la clase social, la época histórica, la edad del hablante o su ocupación. En
consecuencia, los dialectos son compartidos por subcolectividades que hablan la misma lengua.

 HABLA
El habla es la materialización de la lengua, es decir, cuando se utiliza el sistema de signos –y más
específicamente una de sus variantes para emitir enunciados en una situación específica. Esto quiere decir
que el habla es individual.

La lingüística se ocupa de los tres componentes, pero ante todo de la lengua en el estricto sentido
de la palabra.

LEE ATENTAMENTE‼

III Congreso Internacional de la Lengua Española (2004)

Roberto Fontanarrosa

La internacionalización del español

No sé que tiene que ver con lo de la internacionalización, que, aparte, ahora que pienso, ese
título lo habrán puesto para decir que una persona que logra decir correctamente in-ter-na-cio-na-li-
za-ción es capaz de ponerse en un escenario y hablar algo —porque es como un test que han hecho—
.

Algo tendrá que ver el tema, éste, el de la malas palabras, por ejemplo, con éste, como el que
decía el amigo Escribano (José Claudio Escribano), se nota que es tan polémica esta mesa que es la
única a la que le han asignado «escribano» para que se controle todo lo que se dice en ella.

122
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Creo que es un aporte real en cuanto al intercambio, me ha tocado vivir cuando he tenido que
acompañar a la selección argentina a partidos (de fútbol) en Latinoamérica. El intercambio que hay
en esos casos de este lenguaje es de una riqueza notable; es más, en Paraguay nos decían «come
gatos» que es, estrictamente para los rosarinos, «un rosarinismo».

Un Congreso de la Lengua, es más que todo, para plantearse preguntas. Yo como casi siempre
hablo desde el desconocimiento, me pregunto por qué son malas las malas palabras, quién las define
como tal. ¿Quién y por qué?, ¿quién dice qué tienen las malas palabras?, ¿o es que acaso les pegan
las malas palabras a las buenas?, ¿son malas porque son de mala calidad?, o sea que ¿cuando uno las
pronuncia se deterioran? o ¿cuando uno las utiliza, tienen actitudes reñidas con la moral?

Obviamente, no se quién las define como malas palabras, tal vez sean como esos villanos de
viejas películas como las que nosotros veíamos, que en un principio eran buenos, pero que al final la
sociedad los hizo malos.

Tal vez nosotros al marginarlas, las hemos derivado en palabras malas, lo que yo pienso es que
brindan otros matices muchas de ellas. Yo soy fundamentalmente dibujante, con lo que uno se
preguntará: ¿qué hace ese muchacho arriba del escenario? Manejo muy mal el color, por ejemplo,
pero a través de eso sé que cuanto más matices tenga uno, más puede defenderse, para expresarse,
para transmitir, para graficar algo, entonces, ¿hay palabras, palabras de las denominadas malas
palabras que son irremplazables, por sonoridad, por fuerza, algunos incluso por contextura física de
la palabra. No es lo mismo decir que una persona es tonta o zonza que decir que es un pelotudo.
Tonto puede incluso incluir un problema de disminución neurológica realmente agresivo.

El secreto de la palabra pelotudo, ya universalizada —no sé si está en el diccionario de dudas—


, está en que también puede hacer referencia a algo que tiene pelotas. Puede hacer referencia a algo
que tiene pelotas que puede ser un utilero de fútbol que es un pelotudo porque traslada las pelotas;
pero lo que digo, el secreto, la fuerza; está en la letra t. Analicémoslo —anoten las maestras—: está
en la letra t, puesto que no es lo mismo decir zonzo que decir peloTUdo.

Otra cosa, hay una palabra maravillosa que en otros países está exenta de culpa —esa es otra
particularidad, porque todos los países tienen malas palabras pero se ve que las leyes de algunos
países protegen y en otros no—, hay una palabra maravillosa, decía, que es carajo. Yo tendría que
recurrir a mi amigo y conocedor, Arturo Pérez Reverte, conocedor en cuanto a la navegación, porque
tengo entendido que el carajo era el lugar donde se colocaba el vigía, en lo alto de los mástiles de los
barcos para divisar tierra o lo que fuere, entonces mandar a una persona al carajo era estrictamente
eso, mandarlo ahí arriba.

123
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Amigos mexicanos con los que estuve cenando anoche me estuvieron enseñando una
cantidad de malas palabras mexicanas. Ahora que lo pienso creo que me estaban insultando porque
se suscitó un problema con la cuenta a la hora de pagar. Me explicaban, que las islas Carajo son unas
islas que están en el océano Indico.

En España, el carajillo es el café con coñac y acá apareció como mala palabra, al punto que se
llega a los eufemismos se decía caracho es de una debilidad absoluta y de una hipocresía... ¿no?

A veces hay periódicos que ponen: «El senador fulano de tal envío a la M a su par…». La triste
función de esos puntos suspensivos, realmente el papel absurdo que están haciendo ahí, merecería
también una discusión acá, en el Congreso de la Lengua.

Voy a ir cerrando, hay otra palabra que quiero apuntar que creo es fundamental en el idioma
castellano, que es la palabra «mierda», que también es irremplazable. El secreto de la contextura
física está en la r —anoten las docentes— porque es mucho más débil como lo dicen los cubanos:
miELda, que suena a chino y eso —yo creo que ahí está la base de los problemas que ha tenido la
Revolución cubana—, quita de posibilidades de expresiva.

Voy cerrando, después de este aporte medular que he hecho al lenguaje y al Congreso, lo que
yo pido es que atendamos a esta condición terapéutica de las malas palabras. Mi psicoanalista dice
que es imprescindible para descargarse, para dejar de lado el estrés y todo ese tipo de cosas. Lo único
que yo pediría (no quiero hacer una teoría) es reconsiderar la situación de estas palabras. Pido una
amnistía para la mayoría de ellas. Vivamos una navidad sin malas palabras e integrémoslas al lenguaje,
que las vamos a necesitar.

Después de leer el texto de Fontanarrosa responde: ¿alguna vez te cuestionaste si


existen malas o buenas palabras? Piensa en algunas palabras que tú o tu entorno puedan
considerar como “malas palabras” ¿por qué lo serían? ¿qué razones o argumentos puedes dar
o suponer? ¿en qué ámbitos o situaciones se usan o se podrían usar y en cuáles no? El autor menciona la
palabra “carajo” y dice que en algunos lugares no se la considera mala palabra ¿por qué crees que suceda
eso? ¿puedes pensar algún otro ejemplo semejante?

…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..

124
Ingreso Lengua y Literatura 2024

…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..

Características principales del lenguaje


El lenguaje tiene un componente material: el lenguaje es una cadena de sonidos articulados, pero
también es una red de marcas escritas (una escritura), o bien un juego de gestos (una gestualidad). ¿Cuáles
son las relaciones entre la voz, la escritura y el gesto? ¿Por qué esas diferencias y qué implican? El lenguaje
nos plantea problemas en cuanto indagamos en su forma de ser.

A su vez, la materialidad enunciada, escrita o gesticulada produce y expresa, es decir, comunica


un pensamiento. Lo cual significa que el lenguaje es la única forma de ser del pensamiento y, al mismo
tiempo, su realidad y su realización.

Si el lenguaje es la materia del pensamiento, también es el elemento propio de la comunicación


social. Una sociedad sin lenguaje no existe como tampoco puede existir sin comunicación. Todo lo que se
produce en relación con el lenguaje sucede para ser comunicado en el intercambio social.

El lenguaje constituye una realidad material que, participando a su vez del mundo material en sí,
no deja por ello de plantear el problema de su relación con lo que no es lenguaje, es decir con lo externo:
la naturaleza, la sociedad, etc., que existen sin el lenguaje, aunque no puedan ser nombrados sin este.

Finalmente, lo que llamamos lenguaje tiene una historia que se desarrolla en el tiempo. Desde el
punto de vista de esta diacronía, el lenguaje se transforma durante las diferentes épocas, toma diversas
formas en los distintos pueblos. Planteado como sistema, es decir sincrónicamente, tiene unas reglas
concretas de funcionamiento, una estructura dada y unas transformaciones estructurales que obedecen
a unas leyes estrictas.

Para aislar de esta masa de rasgos que se relacionan con el lenguaje un objeto unificado y
susceptible de una clasificación, la lingüística distingue la parte lengua dentro del conjunto del lenguaje.
(Kristeva, 1988)

Características principales de la lengua

La lengua es «la parte social del lenguaje», exterior al individuo; no es modificable por el hablante
y parece obedecer a las leyes de un contrato social (acordadas por una sociedadad determinada) que sería
reconocido por todos los miembros de la comunidad.

«La lengua es el instrumento universal de comunicación, de carácter social, el instrumento de


pensamiento, que sirve para almacenar las experiencias humanas y para desarrollar las tradiciones de
cultura nacional; es un sistema de signos.»

125
Ingreso Lengua y Literatura 2024

La función fundamental de la lengua es la comunicativa. A pesar de que hoy esto es evidente, la


lengua no ha sido concebida siempre así. Los representantes del llamado idealismo estético, p. ej.,
consideraban como su función principal el que sirve para expresar el sentimiento estético de un individuo.

La lengua es un fenómeno social, o también nacional, constituyendo la propiedad de toda la


comunidad lingüística.

La lengua es un instrumento del pensamiento. La actividad del cerebro sirve de intermediario


entre la percepción realizada a través de los sentidos y la cognición; la lengua es el instrumento que hace
posible generalizar el pensamiento y transmitirlo. La lengua y el pensamiento son, pues, dos fenómenos
diferentes que, sin embargo, están estrechamente relacionados.

La lengua sirve también para almacenar las experiencias de la comunidad lingüística y del hombre
en general, así como para transmitirlas a las futuras generaciones. La humanidad deposita sus
experiencias sirviéndose ante todo de la forma escrita de la lengua, y las transmite con ayuda de las dos
formas: escrita y hablada; véase su importancia en la escuela, en la familia, en el trabajo y, en fin, en la
vida en general. La posibilidad de conservar las experiencias y de transmitirlas a las futuras generaciones
significa que la lengua constituye uno de los medios fundamentales del progreso de la humanidad. Se
incluye también entre los medios más potentes a través de los cuales es posible ejercer una influencia
sobre la gente. (Cerny, 1998)

Como leíste “una sociedad sin lenguaje no exite como tampoco no puede existir sin
comunicación” ¿por qué crees que no pueden existir las sociedades sin lenguaje y
comunicación? ¿qué cuestiones propias de la vida en sociedad podemos hacer gracias al
lenguaje? ¿qué usos más frecuentes les das al lenguaje y a la comunicación en tu vida?

…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..

LEE ATENTAMENTE‼

(preferentemente en voz alta)

LA INMISCUSIÓN TERRUPTA

126
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Como no le melga nada que la contradigan, la señora Fifa se acerca a la Tota y ahí nomás le
flamenca la cara de un rotundo mofo. Pero la Tota no es inane y de vuelta le arremulga tal acario en
pleno tripolio que se lo ladea hasta el copo.

– ¡Asquerosa! – brama la señora Fifa, tratando de sonsonarse el ayelmado tripolio que


ademenos es de satén rosa. Revoleando una mazoca más bien prolapsa, contracarga a la crimea y
consigue marivorearle un suño a la Tota que se desporrona en diagonía y por un momento horadra el
raire con sus abrocojantes bocinomias. Por segunda vez se le arrumba un mofo sin merma a
flamencarle las mecochas, pero nadie le ha desmunido el encuadre a la Tota sin tener que alanchufarse
su contragofia, y así pasa que la señora Fifa contrae una plica de miercolamas a media resma y cuatro
peticuras de esas que no te dan tiempo al vocifugio, y en eso están arremulgándose de ida y de vuelta
cuando se ve precivenir al doctor Feta que se inmoluye inclótumo entre las gladiofantas.

– ¡Payahás, payahás! – crona el elegantiorum, sujetirando de las desmecrenzas empebufantes.


No ha terminado de halar cuando ya le están manocrujiendo el fano, las colotas, el rijo enjuto y las
nalcunias, mofo que arriba y suño al medio y dos miercolanas que para qué.

– ¿Te das cuenta? – sinterrunge la señora Fifa.

– ¡El muy cornaputo! – vociflama la Tota.

Y ahí nomás se recompalmean y fraternulian como si no se hubieran estado polichantando más


de cuatro cafotos en plena tetamancia; son así las tofitas y las fitotas, mejor es no terruptarlas porque
te desmunen el persiglotio y se quedan tan plopas.

Julio Cortázar

(Texto extraído de “Último round”, Siglo Veintiuno Editores, México, 1969)

Después de leer el texto de Cortázar responde: ¿te resultó fácil la lectura o tuviste
dificultades? ¿qué palabras reconociste como pertenecientes a nuestra lengua y cuáles no?
¿podrías enunciar brevemente de qué se trata? ¿qué consideras que necesitarías para
comprenderlo mejor?

…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..

127
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Niveles y dimensiones del lenguaje

Niveles y dimensiones del lenguaje (Vergara, 2016)

Nivel fonético-fonológico
El nivel fonético-fonológico se ocupa de los sonidos de la lengua: cómo se producen, cómo se
perciben, qué características poseen, cómo se distinguen unos de otros.

En este nivel se distingue la fonética de la fonología. La primera se ocupa del plano material, los
sonidos que podemos producir y escuchar, mientras que la segunda está encargada del aspecto abstracto
de los sonidos, específicamente, de las representaciones de estos que comparten los hablantes.

La fonética se ocupa de la realización de los sonidos lingüísticos, esto es, de los sonidos empleados
efectivamente en el habla, los fonos, convencionalmente escritos entre paréntesis cuadrados ([a], [g], [ɣ],
etc.)

Nivel morfo-sintáctico
En el nivel morfosintáctico se distingue la morfología de la sintaxis. La morfología se ocupa de la
forma y clasificación de las palabras, por lo que es nivel encargado de definir las categorías gramaticales:
sustantivos, adjetivos, verbos, etc. La unidad de estudio de la morfología corresponde a los morfemas,
unidades mínimas que contienen significado.

Por otra parte, la sintaxis estudia cómo se unen las palabras para formar frases y oraciones, y a la
vez se ocupa de su clasificación. El objeto de estudio de la sintaxis es la oración, entendida como la unión
de un sujeto y un predicado, con sentido completo y que, frecuentemente, aparece en el habla rodeada
por pausas.

128
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Si bien la morfología y la sintaxis se apoyan en el significado de sus objetos de estudio, este no es


tan relevante como la estructura y la función que cumplen los elementos al interior del enunciado.

Nivel léxico-semántico
El nivel léxico-semántico estudia el significado de las palabras según las relaciones que establezcan
entre sí en el sistema de la lengua. Por ejemplo, las palabras “ratón” y “caballo” están relacionadas porque
ambos pertenecen a la categoría “animales”, “vivo” es lo contrario de “muerto”, “vender” y “comprar”
son palabras que corresponden a la misma acción desde perspectivas diferentes, etc.

Asimismo, la semántica da cuenta de palabras que cambian su significado según el contexto


lingüístico el enunciado en el que aparecen; por ejemplo, “café” tiene diferente significado en los
enunciados “No me gusta el café muy caliente” y “Tiene los ojos café”.

Nivel pragmático-discursivo
Por último, el nivel pragmático-discursivo también estudia el significado, pero en relación con los
usuarios de la lengua. Es así como la pragmática se ocupará de cómo los hablantes construyen sus
enunciados a partir de sus intenciones, sus recursos lingüísticos, la información que comparten los
interlocutores y la situación en la que se encuentran. Por ejemplo, si una persona dice “Miguel salió.
¿Podrías ir a comprar pan?” se podría entender que el emisor está hablando de dos temas distintos, pero
si se asume que ambos enunciados están relacionados, se puede concluir que Miguel es el encargado de
comprar pan, pero como no está, se le quiere entregar la labor a otro. Por otra parte, la intención del
hablante al preguntar “¿podrías ir a comprar pan?” no es saber si su interlocutor puede hacerlo o no, sino
que quiere que lo haga.

De acuerdo a estos niveles, existen distintas ramas de la ciencia lingüística:

Fonética Estudias los sonidos de una lengua o dialecto.

Estudia los fonemas o descripciones teóricas de los sonidos vocálicos y


Fonología consonánticos que forman una lengua
Estudio de los grafemas/signos de la escritura. Sistemas de escritura: alfabetos,
Grafemática silabarios y logogramas.

Ortografía Estudia y prescribe el conjunto de normas de una lengua


LINGÜÍSTICA

Estudia las reglas que rigen la flexión, la composición y la derivación de las


Morfología palabras.
Estudia las reglas y principios que gobiernan la combinatoria de constituyentes
Sintaxis sintácticos que forman sintagmas y oraciones gramaticales.

Lexicología Estudia el léxico o vocabulario de una lengua.

Estudia los diversos aspectos de significado, sentido e interpretación de los signos


Semántica lingüísticos.
Estudia el lenguaje en relación con los usuarios y las circunstancias de la
Pragmática comunicación.

129
Ingreso Lengua y Literatura 2024

OBSERVA ATENTAMENTE

Después de observar las imágenes responde: ¿Consideras que es importante la


ortografía? ¿podrías dar algunas razones? ¿podrías dar algunos ejemplos semejantes a los
que aparecen en las imágenes (puedes buscar en internet)? ¿en tu vida le das importancia a
los aspectos ortográficos? ¿en qué situaciones? ¿en qué situaciones de la vida cotidiana observamos que
hay un mayor esfuerzo en el cuidado de la ortografía y en qué situaciones no? ¿qué rama/s de la lingüística
se ocupan de los problemas que aparecen en las imágenes?

…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..

130
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Después de observar atentamente las imágenes responde: ¿qué relaciones hay entre
lo que se quiso decir y lo que se dijo? ¿hay diferencias entre lo qué se dice o quiere decirse y
cómo se lo dice? ¿por qué? ¿por qué creen que se modificó la manera de decir algo? ¿les ha
pasado pensar algo y no poder decirlo tal cómo lo pensaron? ¿por qué? ¿qué rama/s de la lingüística se
ocupan de los problemas que aparecen en las imágenes?

…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..

Bibliografía del módulo de introducción a fundamentos de la lengua

• Ávila, Raúl (1977) La lengua y los hablantes. México: Editorial Trillas.

• Cerny, Jirí (1998) Historia de la lingüística. Cáceres: Universidad de Extremadura.

• Coseriu, Eugenio (1986) Introducción a la lingüística. Madrid: Editorial Gredos.

• Kristeva, Julia (1988) El lenguaje, ese desconocido. Introducción a la Lingüística. Madrid: Editorial
Fundamentos.

• Vergara Fernández, Viviana (2016) Apuntes de lingüística. Registro de propiedad intelectual N°


268937

131
Ingreso Lengua y Literatura 2024

MÓDULO DE INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE

En el siguiente cuadernillo de actividades se les presentará a los estudiantes de primer año del
Profesorado en Lengua y Literatura una mirada general acerca del rol docente y del rol que comenzarán
a transitar como estudiantes de nivel terciario.

El contenido se organizará en dos ejes:

EJE N°1: SER ESTUDIANTES


Introducción
En el presente Eje, queremos comenzar a pensar juntas/os cuáles son los desafíos de estudiar la
carrera docente que has elegido, explorando los diferentes aspectos institucionales, las características de
ésta y las distintas formas de participación estudiantil en los profesorados. Sabemos que estás
comenzando tu carrera y tal vez encuentres mucha información nueva, pero creemos que algunas claves
te van a servir en este recorrido.

Para iniciar con las actividades, nos parece importante señalar que la educación en Argentina es
reconocida como un derecho y que el Estado, tanto nacional como provincial, debe garantizar el acceso a
todos los niveles del sistema educativo (desde el nivel inicial hasta el superior) para toda la población.
Pero garantizar el derecho a la educación no se trata únicamente del derecho a ingresar a un determinado
nivel educativo, sino que consiste en la posibilidad de acceder, de desarrollar una trayectoria significativa,
de aprender contenidos relevantes y de poder graduarse.

Dado que la educación superior es un derecho, les compartimos algunos elementos principales de
la normativa que lo regula:

• La Ley 26.206 de Educación Nacional (2006) legisla el derecho a la educación como bien público y
un derecho personal y social, garantizado por el Estado.

• La Ley 24.521 de Educación Superior, a partir de su modificación en noviembre de 2015 (Ley N°


27.204) reconoce a la educación y al conocimiento como bien público y derecho humano personal
y social, y garantiza el carácter público y gratuito de la enseñanza superior.

De esta forma, el derecho social a la educación se cumple cuando todas y todos tienen la
posibilidad real de acceder a ella. Esto es doblemente importante para ustedes, ya que debemos pensar
el derecho a la educación desde dos dimensiones: por un lado, desde su rol como estudiantes (a quienes
el Estado, por medio de sus instituciones educativas, debe garantizar ese derecho); por otro lado, como

132
Ingreso Lengua y Literatura 2024

están iniciando su carrera para ser docentes también deben tener presente que se están formando para
ser garantes del derecho a la educación de sus futuras/os estudiantes.

Comenzando la carrera
Para continuar entonces, abordaremos dos dimensiones: la primera dimensión se vincula con la
vida institucional y te permitirá empezar a conocer el funcionamiento de tu instituto, los espacios, las
personas que trabajan y las funciones que cumplen, con el propósito de que comprendas la dinámica
institucional - organizacional del Nivel Superior. Lo anterior será abordado desde la dimensión normativa
por medio de la lectura de documentos que aluden, entre otras cuestiones, a la estructura y el
funcionamiento del instituto, así como a las condiciones de ingreso, permanencia y egreso de las/los
estudiantes.

➢ Actividad sugerida

Estás iniciando una carrera de Nivel Superior. Seguramente, la elección no fue sencilla. El comienzo
de un nuevo proyecto despierta entusiasmo, preguntas, desafíos e inquietudes.

Por ello, en este primer momento, te proponemos reflexionar y compartir las expectativas y
decisiones que te llevaron a tomar esta elección profesional.

Actividad 1 - Individual

a. Queremos comenzar por reflexionar juntos acerca de la manera en que tomaste la


decisión de estudiar en este Instituto la carrera docente y convertir tus inquietudes e
interrogantes en tema de todos, ya que seguramente son comunes entre quienes se
encuentran en el inicio de este recorrido.

1. ¿Por qué elegiste estudiar esta carrera?

2. ¿Cómo llegaste al IES del Atuel? ¿Por qué lo elegiste?

3. ¿Qué sabés de la carrera?

4. ¿Qué expectativas tenés en relación con la formación que estás por


comenzar?

b. Escribí tus respuestas en un texto breve y ponelas en común con tus compañeros/as
para luego retomarlas al finalizar las actividades que te proponemos a continuación.

133
Ingreso Lengua y Literatura 2024

c. Identifiquen, entre todos/as, cuáles son los motivos y expectativas que más se repiten
en las respuestas que compartieron tus compañeros/as.

Conocer la propuesta formativa


El Plan de Estudios

134
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Actividad 7 – En parejas

A continuación, te proponemos que, con un/a compañero/a, lean el Diseño Curricular (es
el plan de estudios o proyecto educativo general de cada profesorado) de la carrera que
eligieron y compartan sus apreciaciones guiados por las siguientes preguntas:

• ¿Qué les sorprendió o llamó la atención de la propuesta formativa?

• Como habrán visto, el Diseño Curricular se organiza en distintas unidades


curriculares, la más conocida de estas son las materias o asignaturas; sin embargo,
también van a cursar talleres, seminarios, trabajos de campo, etc. Algunas serán
cuatrimestrales y otras anuales y en cada espacio curricular el propósito educativo y las
demandas en relación con el aprendizaje y la evaluación son diferentes. En función de
esto ¿Qué unidades curriculares les interesa más aprender? ¿Cuáles menos? ¿Por qué?

135
Ingreso Lengua y Literatura 2024

Teniendo en cuenta la trayectoria que han tenido como estudiantes durante todos estos años, es
importante tener una mirada crítica acerca del rol que ocuparon los diferentes actores que estuvieron a
cargo de nuestra formación, para eso te invito a que leas una encuesta realizada por estudiantes de cuarto
y quinto año sobre el rol docente, segundo eje de esta propuesta:

¿QUÉ ES SER UN BUEN PROFESOR?

(Por estudiantes de 4to y 5to año)

“Un buen profesor para mi es aquel que te ayuda a ser mejor persona en todos los sentidos, te
informa, te acompaña, es empático, no te juzga y lo más importante, te acepta como sos.”

N.

********************

“Las clases que más me gustan son las de los profes que vienen con mejor onda, te dan un tema
que a veces no te llama la atención pero lo tratan de hacer mucho más divertido. Te dejan expresarte y te
escuchan.”

M.

********************

“Considero que vos estás estudiando esta carrera por algún tipo de pasión, esa pasión que sentís
por lo que hacés transmitila e intentá hacerle sentir a tus alumnos todo lo bueno que alguna vez sentiste
vos ocupando ese lugar.”

L.

(Aguante la física y Carl Sagan)

********************

“A la hora de aprender, creo fundamental el saber expresarse bien y buscar métodos claros para
hacerse comprender.

Me gusta mucho el saber que un profesor puede entendernos en cualquier situación que pueda
pasarnos ya que hay estudiantes que recurren a estos espacios en busca de ayuda.”

A.

********************

136
Ingreso Lengua y Literatura 2024

“Una buena clase se da cuando sentimos que no perdemos el tiempo, aprendemos algo
interesante o logramos conectar con otras personas, ya que las relaciones dentro del aula son muy
importantes.

Para mi, una de las cosas más importantes es que el alumno no se aburra.”

A.

********************

“Lo que yo pienso de tener una buena clase o un buen profesor, es que vengan con buena onda,
nos expliquen bien las veces que sean necesarias, nos inviten a salir de la rutina.”

C.

********************

“Desde mi punto de vista, tener una buena clase es poder aprender divirtiéndome. Me gusta
cuando las/os profesoras/os cuentan anécdotas para explicar alguna clase, también me gusta cuando
implementan nuevas cosas como por ejemplo videos.

También la delicadeza con la que nos tratan, la paciencia con la que nos explican y cuando tienen
mucho respeto hacia nosotros y saben ponerse en nuestro lugar.”

A.

********************

“Para mi una buena clase debe ser entretenida, te tiene que dar ganas de hacer la tarea. Para
eso el profesor tiene que ser creativo y no ser como el típico profe que da el contenido y toma evaluación,
tiene que salir del molde y ser buena onda.”

D.

********************

“Para mi tener un buen profesor es encontrarnos con una persona que esté dispuesta a
enseñarnos sus saberes y construya la confianza necesaria con sus alumnos.

Enseñar no es repetir maneras tradicionales de hacerlo, es llegar al estudiante de una forma


distinta, no es ser duro, sino más bien comprensivo. Es ponerse en los zapatos de los alumnos.

Tener una buena clase es hacerla entretenida y poder transmitirla de manera piola.”

D.

********************

137
Ingreso Lengua y Literatura 2024

“Considero que un buen profesor es aquel capaz de hacer clases dinámicas e interesantes. Me
gusta que la tarea se intente limitar a proyectos importantes en los que se pongan en prácticas nuestros
conocimientos. Como último punto admiro a quienes pueden expresarse de manera fluída y clara, tanto
de forma oral como escrita. También me gusta disponer de los materiales de antemano para que en clases
se ponga énfasis en la explicación y en la práctica.”

B.

********************

“Para mi ser un buen profesor es poder dejar los problemas de su vida aparte e ir a dar clases
con la mejor onda, porque aunque no lo crean nosotros también los tenemos y la escuela muchas veces es
nuestro cable a tierra.”

S.

********************

“Las clases a las que voy con entusiasmo son esas en las que te olvidás de que estás en el colegio,
donde se presentan actividades no tan habituales, cuando ves que el profesor tiene ganas de enseñar y no
está utilizando métodos tradicionales, las típicas dos preguntas que respondés y listo. También que el
profesor nos ayude a generar confianza en nosotros mismos.”

S.

********************

“Para mi las clases deben ser entretenidas, productivas y creativas. Me gusta que las clases no
sean “estrictas” o sea que en clase compartamos opiniones y que no solo nos basemos en teorías. Es
importante sentir que aportás algo en clase y que los profes puedan destacar algo de cada estudiante.”

S.

********************

“Es importante sentir que aportás algo a la clase y que el profesor pueda destacar algo de vos,
por eso desde el lugar del profesor es importante que logre hacer sus clases divertidas, entretenidas y que
pueda aportarnos algo desde su experiencia.”

C.

********************

“Yo considero que tener una buena clase implica que el profesor venga con buena onda y que los
estudiantes también participen. Más que nada que todos sean integrados, se de una clase interesante y

138
Ingreso Lengua y Literatura 2024

que no caiga en lo básico (pregunta-respuesta) sino algo nuevo que incluya el uso de nuevas
herramientas.”

L.

********************

“Para mi tener una buena clase es estar frente a un profe con paciencia para explicarnos, que no
sean sumamente estrictos para no volver a las clases aburridas. De vez en cuando está bueno hacer cosas
diferentes para que no nos cansemos, para no venir de mal humor.”

B.

********************

“Para mi una linda clase requiere buscar un método interesante como por ejemplo: incorporar
música. No escribir tanto porque eso aburre y hace que se pierda el interés. Usar otros métodos que no
sean solamente la escritura, transmitir los contenidos buscando nuevas formas de comunicación y
evaluación.

Cuando sean profes disfruten de lo que les apasiona y transmitan eso a sus futuros alumnos.”

F.

********************

“Yo considero que una buena clase se basa en el respeto mutuo, la buena onda y hacer que nadie
quede excluído. Todos tienen que dar su opinión y tratarse de buena forma, un buen profe no puede ser
muy teórico y debe proponer diferentes ideas, por ejemplo: hoy vemos un video, hoy hacemos un afiche,
etc.

Lo esencial es tratarse bien y tratar de alegrarle la vida al otro porque nunca se sabe por lo que
una persona está pasando.”

A.

EJE N°2: SER DOCENTES


En el presente eje, nos proponemos que reflexiones acerca de los desafíos que implica la profesión
docente, los saberes con los que ingresas a la carrera y las múltiples formas de construir conocimiento en
el trabajo docente. Para ello, analizaremos el trabajo docente en la actualidad teniendo en cuenta tu
experiencia escolar, algunos aportes teóricos sobre el quehacer docente y las opiniones y valoraciones de
los/las propios/as docentes en ejercicio.

139
Ingreso Lengua y Literatura 2024

A continuación, te presentamos una propuesta que promueve la reflexión en torno a la elección


profesional y la complejidad de ser docente en el contexto actual. Esto implica acercarse a algunos de los
desafíos de la práctica docente, considerando las diversas dimensiones que la atraviesan y su inserción en
las instituciones educativas.

Reflexionar acerca de las complejidades del trabajo de enseñar requiere considerar tanto los
elementos propios del quehacer cotidiano como las condiciones macro que funcionan como marco y
escenario para la tarea docente. Asimismo, te proponemos, a través de diferentes actividades de
intercambio entre estudiantes y profesores, abordar temas como: las representaciones sobre la docencia,
el ejercicio profesional docente y la construcción de conocimiento por parte de quienes llevan adelante
el trabajo de enseñar.

➢ Actividad sugerida

Al momento de estudiar una carrera es muy importante conocer con profundidad la propuesta
formativa y reflexionar sobre la elección profesional que estamos llevando a cabo. Por un lado, la decisión
de estudiar una carrera influye fuertemente en nuestro desarrollo profesional futuro. Por otro lado, la
formación en el Nivel Superior demanda tiempo y dedicación sustantivos y exige un alto grado de
compromiso.

Dado que a veces no contamos con oportunidades relevantes para conocer la carrera con cierto
grado de profundidad y reflexionar sobre nuestra elección, en este curso destinamos tiempos y
actividades específicas para ello.

Te invitamos a reflexionar sobre la elección de la carrera y lo que significa, ser docente. Esto te
llevará a revisar algunas instancias importantes de tu propia biografía escolar y visualizar el futuro ejercicio
profesional docente para el cual ya empezaste a formarte en este profesorado.

Actividad 1. Individual

Te proponemos que respondas en forma escrita:

• ¿Por qué elegiste la carrera docente?

• ¿Qué es para vos ser docente? En tu respuesta es importante que tengas en cuenta
cuál es la finalidad de la docencia, cuáles son las tareas que para vos forman parte
del ejercicio profesional docente, y qué desafíos actuales enfrenta el ser docente.

140
Ingreso Lengua y Literatura 2024

También, que escribas un texto en el que describas a un/a docente que hayas
tenido a lo largo de tu trayectoria escolar, que haya dejado una marca o "huella"
significativa en vos, podés acompañarlo de una imagen, foto, dibujo.

Los y las invitamos a leer estos breves textos que dan cuenta de la mirada de algunas
personalidades sobre sus maestros o profesores.

Vivir esa quietud que llaman universidad – Magalí Tajes

La voz habla monocorde. Los ojos miran apagados. Recita de memoria el texto. Divaga. Resopla.
Hace gestos teatrales y solemnes, pavoneando su saber.

- Señor, ¿está usted vivo?

Lo pienso. No se lo pregunto. Sonrío. Al menos me hizo pensar en algo. “Las palabras dicen lo que dicen,
y además más, y otra cosa” escribió Pizarnik. Pero las palabras que me llegan están gastadas, vacías,
inertes. No se mueven, no conmueven. Se pierden entre las mil palabras que se escuchan en los gritos de
otras aulas, en las conversaciones del pasillo, en los susurros de la cabeza.

- Señor del viejo siglo, ¿está usted vivo?

¿En qué momento del camino convirtió su práctica en esa arrogancia y ese desinterés que muchos
llaman enseñar?

Me enoja que no se reconozca ignorante, que se crea supremo, que predique un saber, que no habilite
fugas, pliegues, bailes del pensar. Me enoja y me alegra tanto estar enojada, y no responder con la
indiferencia con la que me está transmitiendo lo que alguna vez deseó aprender. Me gustaría contarle
que no vine a la facultad a cerrar teorías, sino a expandirlas. Que no vine a la facultad a que me quiten las
dudas, sino a que me las creen. Que no vine a ser obediente, ni sumisa, ni complaciente. Pero, claro, no
olvido que allí entremedio está la nota. Vos-sacaste-tanto-porque-vos-sabés-tanto-así-que-vas-a-estar-
condicionado-a-lo-que-te-da-el-coeficiente. Sentate-y-estudiá. Devorá-los-libros.

Ah, señor, si me invitara a estudiar levantando la cabeza del libro, dejándome asombrar.

141
Ingreso Lengua y Literatura 2024

El miedo instalado en el dispositivo pedagógico. Seescribeloqueyodigo es amigo


de Freudloescribióasí. No se admite: Así lo entiendo yo. No se asume: Te lo voy a corregir desde mi lógica.

Ojalá desencadene, imagino. Ojalá se ponga a bailar la tarantela arriba del escritorio, u opine que
no sabe qué realmente significa el alhajero en el sueño de Dora. Que se emocione contando un caso
clínico, que se ría, que llore hasta desmayarse, que me demuestre de alguna forma que un litro de sangre
le corre por las venas, que me haga sentir, por favor, que me haga sentir, que no es posible la psicología sin
pasión, que me reafirme una y un millón de veces que vale la pena y la alegría dedicar la vida a algo,
dedicarle la vida a esto. Que recuerde los sueños de juventud, que me ponga la piel de gallina saber que
no los perdió, que están ahí. Que registre que los estudiantes también estamos ahí. Con el cuerpo, y las
ideas. Dando el presente. Un presente como regalo.

- Señor, ¿está usted vivo?

Si está muerto, resucite. Acá estamos, escuchándolo. No se abrume si incomodamos con


preguntas.

Miro al compañero a mi derecha. Suspira aburrido.

- Joven, ¿está usted vivo?

Cómo me gustaría escuchar: ¿Leíste algo de Riviere? Cómo me gustaría decir: Todavía estoy
tratando de entender más allá del principio del placer. Pero están los cuántas materias cursás este
cuatrimestre, y los yo me saqué un diez, y yo me saqué un once, y tengo el tercer parcial de Psicopato, y
los cognitivos son unos pelotudos, y Lacan es Dios, y ¿los teóricos son obligatorios? Y nadie habla de la
angustia, del terror que da saber que un día vas a ser psicólogo, que vas a estar frente a una persona que
sufre, que te fue a pedir ayuda, que quizás no sepas darla, que tal vez te tengas que tragar haber leído
Psicología de las Masas nueve veces en catorce materias diferentes dividido en fragmentos, que
probablemente no alcance haberte sacado un diez en psicoanálisis cuando alguien te cuente que falleció
su hijo, que la dejaron al año de casarse, que su laburo es una mierda, que es judío y se enamoró de una
católica, que tiene leucemia, que su papá no la quiso, que su hermano consume cocaína, que su casa está
hipotecada, que una voz le dice que se mate y las mil idas y venidas que puede llevar a una cabeza de acá
para allá, con su neurosis, su psicosis, su época, su suerte, y sus casualidades. Que vas a estar solo, carajo.
Por mucho equipo interdisciplinario, supervisión, y teoría con los que cuentes, en el fondo, vas a estar
solo. Y si no te mueve el deseo, ahí no va a haber nada.

- Joven, ¿está usted vivo?

La silla es demasiado cómoda, te succiona y te inmoviliza. La pedagogía del miedo te cose la


boca. Te piden que hables. Te castigan si decís algo equivocado. Apuntás, apuntás, apuntás. ¿Qué hacés?
Pará.

142
Ingreso Lengua y Literatura 2024

¿Y la revolución?. ¿Y los desafíos?. Te sacan del parcial de cuatro preguntas y entrás en crisis.
¿Y la filosofía, y la sociología?. Lo que se desconoce, se desprestigia. Lo que no es fácil, es estresante. Lo
que requiere paciencia, mejor que lo haga otro.

Y así va, joven del nuevo siglo, llevándose puestas las materias, recibiéndose - con mi debido
respeto - con Psicología del Deporte porque «no tiene mucha carga», y no porque realmente le interesa.
Y ya me lo figuro a usted ahí, frente a un paciente, señalando su título impecable: ¡Le prometo que lo voy
a curar de todo, rápida y efectivamente! Ya me lo imagino, sorprendido, si una interpretación no le
funciona: ¡Pero si yo cursé Psicopatología con la cátedra más difícil! Ya me lo imagino, mudo, cuando la
angustia ajena le atraviese los huesos: ¡De esto no me hablaban en la facultad!

- Joven, ¿está usted vivo?

Sin saber a dónde quiere ir, ¿sería tan amable de seguir caminando? No a los tropiezos. No sea
dramático. Desvíese. Retorne. Aloje la angustia. Ayude a caminar a otros. Pida ayuda para caminar. Corra.
Trote. Cambie. Cambie mucho.

Bah. Para qué más instrucciones. Joven, usted es fanático de que le digan exactamente lo que
tiene que hacer.

La voz monocorde me devuelve a la realidad.

Mi compañero a la derecha asiente lo que escucha, en silencio.

El monstruo de la universidad me toma desprevenida, y me encuentro también asintiendo.

Del miedo nadie está a salvo.

Despertémonos.

Actividad – Individual final


a. Te proponemos volver a la producción individual inicial en la que respondiste acerca de la
elección de la carrera docente y del ejercicio profesional docente. Relee el texto que elaboraste y teniendo
en cuenta el trabajo realizado a lo largo de este curso, incluí los cambios que consideres necesarios. Podés
quitar, ampliar y/o complejizar lo que consideres de tu texto.

143

También podría gustarte