Está en la página 1de 65

Índice

Introducción 3
Registro de las Personas Jurídicas -REPEJU- 4
Reseña histórica 5
Naturaleza del registro 6
Misión y visión 7
Régimen económico 7
Fin principal 7
Sistema informático de Personas jurídicas -SIRPEJU- 7
Principios generales del Registro de las Personas Jurídicas 8
Valores 10
Marco normativo 11
Funciones de dependencias 12
Director general funge como registrador12
Requisitos 12
Funciones 12
Registro y archivo 13
Funciones 13
Asuntos jurídicos 14
Funciones 14
Esquema de estructura orgánica 15
Servicios que presta el -REPEJU- 16
Consideraciones generales sobre los servicios que presta el Registro de las Personas
Jurídicas 18
Honorarios del -REPEJU- por servicios prestados 20
Forma de pago 20
Conclusiones 21
Bibliografía 22
Atestados 24
Minuta de Acta notarial de nombramiento
Minuta constitución de Asociación civil accionada
Minuta de constitución de ONG
Minuta de constitución de Asociación civil
Minuta de constitución de Sociedad civil
Formulario de solicitud de inscripciones generales
Formulario de solicitud de inscripción de persona jurídica nueva
Formulario de solicitud de certificación y/o habilitación de libros
Introducción

El hombre es por naturaleza, un ser social. Desde los albores de la humanidad,


se ha percatado de su impotencia para emprender aislada e individualmente ciertas
tareas y satisfacer determinadas necesidades, razón por la que se ha visto obligado a
buscar la cooperación de otras personas, para la consecución de los más diversos fines,
ya sean económicos, políticos, humanitarios, deportivos, etc. A la par de esa asociación
voluntaria, encontramos a las colectividades humanas, políticamente organizadas no en
forma voluntaria, sino como resultado de las relaciones sociales de producción que se
establecen necesariamente entre los hombres (base económica) y la supraestructura
jurídica y política que se levante sobre esa base.1

La responsabilidad de mantener los registros actualizados confiere a los


habitantes de Guatemala, la seguridad jurídica que establece la Constitución Política de
la República de Guatemala2. También precede a los principios registrales existentes, la
validez y fuerza de su creación.

El Registro de las personas jurídicas confiere a los entes inscritos, la calidad con
que pueden actuar y, a los que reciben el documento registrado, la seguridad de su
negocio, por lo que este registro está revestido de la mayor importancia, en el ámbito
particular y público.

El presente trabajo presenta una descripción del Registro de las Personas


Jurídicas -REPEJU- y de los tipos de registros, con sus respectivos procesos, que
pueden realizarse en esta entidad estatal.

Registro de las Personas Jurídicas -REPEJU- 3


1
Quiñónez, Paulo (2018) Aptitud de la persona jurídica colectiva para ser sujeto activo en el delito de lavado de
dinero u otros activos según la teoría general del delito (Tesis de posgrado) Universidad Rafael Landívar, Guatemala
2
Constitución Política de la República de Guatemala, Único considerando y artículos 30 y 31.
3
El presente trabajo se le llamará indistintamente por los dos nombres: -REPEJU- sigla del grafema inicial del
Registro de las Personas Jurídicas, utilizado en la página oficial del registro,

2
Registro estatal de sistema único de registro de personas jurídicas. Posee la
facultad de inscripción y registro de las personas jurídicas.

FICHA TÉCNICA
Nombre oficial del Registro: Registro de las Personas Jurídicas
Sede principal: 5ta. Avenida 10-53, zona 1, Guatemala,
Guatemala.
Teléfono: PBX: (502) 2413-8888
Ext. 5614-5615
Código Postal: 01001
Página web https://mingob.gob.gt/mingobsites/repeju
Personalidad Jurídica: Nace con la Ley del Registro Nacional de
Personas Jurídicas -RENAP-, de fecha 22 de
febrero del 2006. Este decreto delegó al
Ministerio de Gobernación la facultad de
inscripción y registro de las personas jurídicas
reguladas, según los artículos del 438 al 440 del
Código Civil. Para cumplir con esta norma el
Ministerio de Gobernación emitió dos Acuerdos
Ministeriales, el 649-2006 y el 904-2006.
Órgano Superior: Ministerio de Gobernación

Este es el ente poseedor de la facultad de la inscripción, modificación y registro de


las personas jurídicas reguladas, según los artículos 438 al 440 del Código Civil, Ley del
Registro Nacional de Personas y Acuerdos Ministeriales que lo regulan. Parte del actuar
del Registro de las Personas Jurídicas -REPEJU- está descrito en Código Civil:

https://mingob.gob.gt/mingobsites/repeju/que-es-repeju/.

3
Artículo 15. En el libro especial de Registro de Personas Jurídicas se hará la inscripción de
las comprendidas en los incisos 3º, y 4º. y párrafo final del artículo 15 de este código.”
Artículo 15. Son personas Jurídicas:
3. Las asociaciones sin finalidades lucrativas, que se proponen promover, ejercer y proteger
sus intereses sindicales, políticos, económicos, religiosos, sociales, culturales, profesionales
o de cualquier otro orden, cuya constitución fuere debidamente aprobada por la autoridad
respectiva. Los patronatos y los comités para obras de recreo, utilidad o beneficio social
creados o autorizados por la autoridad correspondiente se consideran también como
asociaciones; y
4. Las sociedades, consorcios y cualesquiera otras con fines lucrativos que permitan las
leyes.
Las asociaciones no lucrativas a que se refiere el inciso 3º podrán establecerse con la
autorización del Estado, en forma accionada, sin que, por ese solo hecho, sean consideradas
como empresas mercantiles.
Artículo 439 “La inscripción se hará con presencia del testimonio de la escritura pública en
que se constituya la persona jurídica, debiéndose dar cumplimiento a los requisitos que
establece el tratado de sociedades en el código respectivo. Con la escritura debe
acompañarse una copia de la misma en papel sellado del menor valor, que quedará
archivada, devolviéndose el testimonio de la escritura con la razón de haber quedado inscrita
la persona jurídica”

Reseña histórica

Los Registros Civiles de las municipalidades eran las instancias encargadas de


realizar la inscripción y registro de las personas jurídicas no lucrativas, según lo
establece el Código Civil. Esta situación cambio luego que el Congreso de la República
emitiera el Decreto 90- 2005, Ley del Registro Nacional de Personas Jurídicas (RENAP),
de fecha 22 de febrero del 2006. Este decreto delegó al Ministerio de Gobernación la
facultad de inscripción y registro de las personas jurídicas reguladas, según el Código
Civil y otras leyes. Para cumplir con esta norma el Ministerio de Gobernación emitió dos
Acuerdos Ministeriales, el 649-2006 y el 904-2006.

Este registro nace con el Acuerdo Ministerial 649-2006, publicado el 24 de mayo


de 2006 y en su artículo 1 estipula: “Crear el Registro de las Personas Jurídicas a cargo
del Ministerio de Gobernación, que tendrá a su cargo la inscripción, registro y archivo de
las mismas”. Las gobernaciones departamentales nacen con este mismo acuerdo,
instituido en el artículo 3, el cual establece: “Las Gobernaciones Departamentales de
toda la República, tendrán a su cargo la recepción de todas las solicitudes relativas a la
inscripción, modificación, transformación, fusión, disolución y liquidación de las
personas jurídicas, e inscripción de representantes legales. Las solicitudes serán
ingresadas y operadas inmediatamente en el Sistema Informático de Registro de
Personas Jurídicas (SIRPEJU) (…)”.

4
El Acuerdo 649-2006 dio vida al Registro de las Personas Jurídicas (REPEJU), el
cual establece los requisitos para inscripción y forma de recepción de los expedientes
por medio de las Gobernaciones Departamentales. Por su parte, el Acuerdo 904-2006,
se creó el sistema informático del REPEJU, instrumento para realizar las operaciones
que fueren necesarias para cumplir con las atribuciones encomendadas.

Posteriormente, el Registro de las Personas Jurídicas -REPEJU- sufre algunas


modificaciones con respecto a sus funciones, siendo estos los Decretos 31-2006 de
fecha 12 de septiembre de 2006 ambos del Congreso de La República, esta
modificación le otorgó al Ministerio de Gobernación -MIGOB- QUE eliminó la facultad de
inscribir las Juntas Escolares, Comités Educativos, Comités Comunitarios de Desarrollo,
Comunidades Campesinas, entre otros y el Decreto número 01-2007 de fecha 29 de
enero de 2007, del Congreso de la República también, que facultó al -MINGOB- para
emitir los reglamentos y el arancel respectivo para el fiel cumplimiento de sus funciones
y el cobro por los servicios que presta.

Naturaleza del registro

Su naturaleza es de orden pública, debido a que nace por la Ley del Registro
Nacional de las personas y regulado por acuerdos ministeriales establecidos por el
Ministerio de Gobernación.

Misión

Ser un registro ágil y dinámico, que de certeza y seguridad jurídica a las


operaciones que aquí se realizan.4

Visión

4
Página del Registro de las Personas Jurídicas -REPEJU- del Ministerio de Gobernación, recuperado el 05/05/2020
https://mingob.gob.gt/mingobsites/repeju/que-es-repeju/

5
Brindar a los usuarios del Registro, un servicio rápido y eficiente, resolviendo sus
solicitudes con prontitud y eficiencia.5

Régimen económico

Están facultados para emitir un arancel, según Acuerdo Gubernativo 404-2011,


publicado en el Diario de Centro América e 25 de noviembre del 2011, así mismo
subsisten con una partida presupuestaria integrada al Ministerio de Gobernación. 6

Fin principal

La inscripción de aquellas entidades formales para la realización de los fines


individuales y colectivos y permanentes de los hombres, a los que el derecho objetivo
reconoce capacidad para derechos y obligaciones, entre las cuales están:

 Aprobación e inscripción de personas jurídicas


 Inscripción de representantes legales
 Inscripción de modificaciones
 Jurisdicción voluntaria
 Certificaciones
 Autorización de libros

Sistema informático de Personas Jurídicas -SIRPEJU-

Este es un sistema informático mixto, manual y electrónico y nace con la


necesidad de la prontitud y rapidez de los trámites hoy en día. En el artículo 2 del
Acuerdo Ministerial número 904-2006 lo establece: El Sistema Informático de Personas
Jurídicas es un sistema ágil, adaptable a los requerimientos y avances en las
tecnologías de la información de acceso remoto, seguro, confiable y provisto de los
resguardos necesarios para garantizar la seguridad jurídica registral. El artículo 1
establece: Se establece el sistema único de registro electrónico de personas jurídicas
que registrará todo lo relativo a la inscripción, modificación, transformación, fusión,
disolución y liquidación de las mismas, e inscripción de representantes legales. El
registro electrónico estará integrado dentro del Sistema Informático de Personas
Jurídicas (SIRPEJU) del Ministerio de Gobernación.

5
Ibidem
6
Figueroa, Claudia y Ramírez, Daniel (s/a) Derecho Registral. Zona Gráfica. Página 133

6
Principios generales del Registro de las Personas Jurídicas 7

Son ideas principales que inspiran el ordenamiento del sistema registral en el


Registro de las Personas Jurídicas -REPEJU-, el cual explica la función y contenido
propios del registro.

 Principios de alternabilidad8
Este principio lo establece por la durabilidad de las plazas en el registro y
establece que las duraciones de los plazos de la Junta Directiva deben ser
determinado, nunca en forma indefinida.
 Principio general9
Sustenta la literatura especializada indica que, cada acción confiere a su tenedor
el derecho a un voto, por lo que el número de votos de cada accionista dependerá
del número de acciones que posea.
 Principio de inscripción10
Tiene como efecto, que se asigne un número de inscripción, folio y libro o bien
solamente un número de inscripción, el cual servirá de referencia para continuar
registrando cualquier modificación que sufran, hasta la muerte, en el caso de las
personas naturales, y cancelación en el caso de bienes, actos y hechos jurídicos.

 Principio de especialización11
Guarda una íntima relación con el anterior, pues en el primer registro, se debe de
indicar de una manera detallada quienes son los sujetos involucrados, el contenido
de este y los derechos a los cuales estará afecto, esto con el objeto de evitar la
confusión entre un registro y otro.
 Principios rogación12
Este principio no es más que la solicitud que debe de hacer el interesado al
registrador para la inscripción, modificación o cancelación de aquello que le interese.
Sin esta solicitud o petición, el registrador no puede realizar ningún tipo anotación en
los registros a su cargo.

7
Manual de criterios de inscripción del Registro de las Personas Jurídicas -REPEJU- del Ministerio de Gobernación
(2016) Guatemala
8
Ibidem
9
Ibidem
10
Alveño Hernández, Lucila Elisabet (2018) Análisis de los criterios registrales del Registro de Personas Jurídicas,
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Guatemala.
11
Ibidem
12
Ibidem

7
 Principio de tracto sucesivo13
Este principio obliga a hacer constar en el asiento registral correspondiente, todos
aquellos sucesos jurídicos que afecten el derecho de lo inscrito y así llevar un control
sobre el estado actual de estos.
 Principio de seguridad jurídica14
Este principio encuentra su fundamento en el artículo 2 de la Constitución Política
de Guatemala, el cual establece: “Es deber del 31 Estado garantizarles a los
habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el
desarrollo integral de la persona”.
 Principio de legalidad15
Se refiere a que todos los documentos que sean presentados ante los registros
deberán de contener los requisitos establecidos por la ley. El fundamento jurídico del
principio de legalidad se encuentra contenido en el artículo 152 de la Constitución
Política de la República de Guatemala, el cual establece: “El poder proviene del
pueblo. Su ejercicio está sujeto a las limitaciones señaladas por esta Constitución y
la ley”.
 Principios de publicidad16
Este principio establece que la información es pública, excepto cuando pueda ser
utilizada para afectar el honor o la intimidad del ciudadano. Tiene su fundamento en
el artículo 30 de la Constitución Política de la República de Guatemala, el cual
establece: “Todos los actos de la administración son púbicos. Los interesados tienen
derecho a obtener, en cualquier tiempo, informes, copias, reproducciones y
certificaciones que soliciten y la exhibición
de los expedientes que deseen consultar, salvo que se trate de asuntos militares o
diplomáticos de seguridad nacional, o de datos suministrados por particulares bajo
garantía de confidencia”.
 Principio de fe pública17
Este principio encuentra su fundamento en el artículo 1146 del Código Civil, el
cual establece: “La inscripción no convalida los actos o contratos nulos según las
leyes. Esto, no obstante, los actos o contratos que se ejecuten u otorguen por
persona que en el registro aparezca con derecho a ello, una vez inscritos, no se
invalidaran en cuanto a tercero, aunque después se anule o resuelva el derecho del
otorgante, en virtud de causas que no aparezcan del mismo Registro”.

13
Ibidem
14
Ibidem
15
ibidem
16
Ibidem
17
Ibidem

8
 Principio que favorece a los Derechos Humanos 18
Este principio básico cumple con una función análoga, ya que cumplen con la
función y obligación de proteger a la persona, se basan en las normas de derechos
humanos consagradas en otros instrumentos internacionales que sí son
jurídicamente vinculantes. Para determinar la actitud que han de adoptar los
registros con respecto a la defensa de los derechos humanos, estos podrían
remitirse a la Declaración sobre los defensores de los derechos humanos y a los
principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

Valores19

- Espíritu de servicio
- Apoyo a los usuarios
- Honestidad
- Lealtad
- Calidad de trabajo

Marco normativo

1. Decreto Número 90-2005 del Congreso de la República de Guatemala, Ley del


Registro Nacional de Personas, publicada en el Diario de Centro América en fecha
21 de diciembre de 2005, vigente desde el 21 de Diciembre de 2005, reformada por
los siguientes Decretos
a. Decreto Número 14-2006 del Congreso de la República de Guatemala,
Reformas a la Ley del Registro Nacional de las Personas, publicado en
fecha 19 de junio de 2006; publicado en el Diario de Centro América en
fecha 19 de junio de 2006.
b. Reformado por el Decreto Número 31-2006 adición de un párrafo final al
artículo 102, publicado en el Diario de Centro América en fecha 22 de
septiembre de 2006;
c. Reformado por el Decreto Número 01-2007 se reforma el artículo 102
del Decreto No. 90-2005, Ley del Registro Nacional de las Personas,

18
Oficina del Alto Comisionado de las naciones Unidas para los Derechos Humanos (2005) Declaración sobre los
defensores de los Derechos Humanos: Protección del derecho a defender los Derechos humanos (Folleto informativo
N° 29) United Nations, Geneva
19
Ministerio de Economía/Registro de las personas jurídicas, Recuperado el 27/4/2020,
https://mingob.gob.gt/mingobsites/repeju/resena-historica/

9
reformado por el Decreto No. 31-2006”, publicado en el Diario de Centro
América en fecha 1 de febrero de 2007.

2. Acuerdo Ministerial No. 649-2006 Creación de El Registro de las Personas


Jurídicas a cargo del Ministerio de Gobernación, publicado el 16 junio de 2006 y
vigente desde el 17 de junio de 2006.

3. Acuerdo Ministerial 904-2006 Creación del Sistema Único del Registro Electrónico
de Personas Jurídicas publicado en el Diario de Centro América en fecha 17 de julio
de 2006. Este registro tiene a cabo la administración del Sistema Informático de
Personas Jurídicas (SIRPEJU).

4. Acuerdo Gubernativo 635-2007 Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de


Gobernación, publicado en el Diario de Centro América en fecha 14 de enero 2008.

5. Acuerdo Gubernativo 404-2011, publicado en el Diario de Centro América e 25 de


noviembre del 2011, en donde faculta al Registro de las Personas Jurídicas a emitir
el arancel respectivo.

Funciones de dependencias

Director General funge como Registrador

Corresponde a la Dirección del Registro de las Personas Jurídicas, administrar


las operaciones registrales que se realizan en el Registro de las Personas Jurídicas,
otorgando certeza y seguridad jurídica a los documentos que aquí se inscriben mediante
las razones registrales emitidas y firmadas por el Registrador. Asimismo, le corresponde
administrar el recurso humano que colabora en los procedimientos de inscripción,
asegurando que se brinde un servicio ágil y eficiente a los usuarios.

Requisitos

- Abogado y notaria con colegiado activo


- Guatemalteco de origen
- Estar en el goce de sus derechos civiles y políticos

10
- De reconocida honorabilidad
- Elegido por el ministro o viceministro administrativo de Gobernación

Funciones

1. Cumplir y hacer que se cumplan las leyes, normas y procedimientos del Registro.
2. Velar por el uso correcto de los recursos asignados al Registro.
3. Aprobar los planes de trabajo para el buen funcionamiento del Registro.
4. Ejercer jurisdicción sobre las subsedes o delegaciones que para el efecto establezca
el Ministerio de Gobernación.
5. Dirigir las funciones administrativas y operativas del Registro.
6. Coordinar las funciones de las unidades administrativas y demás órganos que
conforman el Registro.
7. Suscribir las operaciones que se realicen en el Registro y/o certificarlas.
8. Coordinar los procedimientos relacionados con el trámite de expedientes.
9. Participar en los procesos relacionados con las propuestas de iniciativa o reforma de
leyes, planteando las sugerencias necesarias.
10. Proponer proyectos de leyes, reglamentos y otras disposiciones de tipo legal
relacionadas con las funciones del Registro.
11. Aprobar y/o autorizar los movimientos de personal.
12. Revisar y evaluar la estructura orgánica del Registro, a efecto de adaptarla a sus
necesidades.
13. Organizar y coordinar los procesos tendientes a agilizar y transparentar los servicios
que se brindan a los usuarios.
14. Dar seguimiento a los diferentes proyectos y expedientes administrativos asignados
al Registrador.
15. Efectuar todas aquellas actividades propias de su naturaleza que por ley son de
competencia.

Registro y archivo

Es el órgano encargado de llevar el registro y control de los libros y duplicados de


los expedientes aprobados por el Registro de las Personas Jurídicas, resguardar los
mismos que se encuentran notificados para entregar a los usuarios.

Funciones

11
1. Administrar los expedientes, archivos físicos y sistema electrónico, así como los
libros existentes en el Registro de las Personas Jurídicas.
2. Dar de baja en la base de datos los expedientes que han sido registrados por los
asesores.
3. Archivar los duplicados por el número de partida en el lugar que le corresponde.
4. Llevar el control de los libros existentes y el registro de los expedientes operados por
mes en el Registro.
5. Recibir los expedientes rechazados de los asesores para entregarlos a los usuarios.
6. Trasladar información a las personas que quieran verificar los libros.
7. Brindar a los asesores cualquier documento trabajado en el Registro y apoyo en
información.
8. Llevar el control del número de expedientes que ingresan y egresan del archivo.
9. Llevar el inventario de la existencia en libros.
10. Llevar un orden de todos los expedientes que son enviados a las Gobernaciones
Departamentales.
11. Trasladar a las Gobernaciones los expedientes operados en el Registro.

Asuntos Jurídicos

Es el órgano encargado de conocer, calificar y dictaminar sobre la procedencia o


improcedencia de las operaciones que se realicen en el Registro de las Personas
Jurídicas, conforme la ley, realizar las operaciones necesarias para evacuar los
expedientes físicos y electrónicos que ingresan, así como asesorar en materia jurídico
legal al despacho superior y a los diferentes órganos que conforman al Registro de las
Personas Jurídicas.

Funciones

1. Analizar y verificar que los expedientes ingresados al registro cumplan con los
requisitos establecidos en la ley.
2. Dictaminar y evacuar consultas relacionadas con las personas jurídicas que se
inscriban en el Registro.
3. Monitorear el proceso de los expedientes en trámite para verificar el avance de
estos.
4. Ejecutar los procesos de evaluación, modificación y actualización de expedientes.
5. Elaborar disposiciones administrativas que establezcan procedimientos para el
conocimiento y resolución de los expedientes.

12
6. Atender consultas relacionadas con aspectos legales y administrativos de los
expedientes que se tramitan en el Registro y emitir las correspondientes opiniones.
7. Analizar las solicitudes presentadas por los usuarios, sean o no susceptibles de
inscripción.
8. Organizar y realizar las actividades operativas de inscripción y anotaciones que sean
propias del Registro de Personas Jurídicas.
9. Razonar las inscripciones y certificaciones propias de las operaciones y documentos.
10. Velar por que la emisión de certificaciones de inscripción y otros documentos sean
extendidos de manera oportuna.
11. Elaborar el manual de normas de procedimientos para instrumentar las operaciones
del Registro.
12. Elaborar los informes estadísticos y otra clase de reportes solicitados por la
Autoridad Nominadora, el Registrador y funcionarios a cargo de otras Entidades
Públicas.
13. Representar jurídicamente al Registro, en todas aquellas actividades de carácter
legal.
14. Elaborar y proponer proyectos de iniciativa de ley que tengan relación con las
actividades del Registro.
15. Elaborar proyectos de reglamentos internos y de aranceles del Registro.
16. Emitir dictámenes y opiniones jurídico-legales que sean solicitados al Registro.
17. Evacuar audiencias relacionadas con los procedimientos y medios de impugnación
administrativos interpuestos en contra del Registro.
18. Dirigir y procurar los procesos judiciales y extrajudiciales en que tenga interés o tome
parte el Registro.
19. Efectuar todas aquellas actividades propias de su naturaleza que por ley son de su
competencia.

Esquema de estructura orgánica

13
Servicios que presta el -REPEJU-

1. Aprobación e inscripción de personas jurídicas


- Inscripción de Asociaciones civiles no lucrativas: que se proponen promover,
ejercer y proteger sus intereses sindicales, políticos, económicos, religiosos,
sociales, culturales, profesionales o de cualquier otro orden
- Inscripción de Patronatos y los comités para obras de recreo: que sea de
utilidad o beneficio social creados o autorizados por la autoridad correspondiente.
- Inscripción de Sociedades civiles: que son personas se obligan a poner en común
dinero, bienes o industria, con el fin de crear una persona moral que no tiene un
carácter meramente comercial, pero sí busca un beneficio lucrativo, así como repartir
entre sí, sus ganancias.
- Inscripción de Consorcios: es son unión de varias entidades que, al compartir
objetivos comunes, deciden aliarse en una estrategia conjunta. No se trata de una
fusión de empresas, sino que cada entidad mantiene su independencia, pero

14
adoptan un marco de relaciones con un propósito compartido y estas son inscritas en
el Registro de las Personas Jurídicas.

2. Inscripción de personas jurídicas


- Iglesias: que son entes destinados al culto religioso público;
- Fundaciones: que son personalidades jurídicas que se caracterizan por ser
organizaciones sin fines de lucro, creadas para ayudar en un punto específico social.
- Sucursales y agencias de entidades extranjeras: son iglesias, fundaciones
consorcios, sociedades civiles, asociaciones civiles, patronatos o comités, personas
jurídicas, ONG que están formalmente constituidas en el extranjero y vienes a
realizar actividades de la misma índole al país, por lo que necesitan el registro
respectivo para poder empezar a funcionar.
- Universidades privadas: centro privado de educación superior es una universidad
que no es gestionada por un gobierno ni recibe financiación pública.

3. Inscripción de representantes legales


Son todas las partes que representan iglesias, fundaciones consorcios, sociedades
civiles, asociaciones civiles, patronatos o comités, personas jurídicas, ONG como tal:
- Nombramiento del presidente de la junta directiva,
- Directores,
- Administradores,
- Liquidadores,
- Mandatarios

4. Inscripción de modificaciones
- Inscripción de modificaciones de estatutos de las personas jurídicas

5. Jurisdicción Voluntaria
- Rectificación de partida de personas jurídicas: este trámite es notarial y el
interesado podrá acudir ante notario, quien en vista de las pruebas que se le
presenten, de las que de oficio recabe resolverá que se repare la omisión o se haga
la rectificación correspondiente. Al resolver el expediente y sin ninguna incidencia, se
lleva el archivo conteniendo acta de requerimiento, pruebas aportadas, resolución de
trámite, notificación de resolución de trámite, resolución de audiencia, esto con una
fotocopia completa y exacta, ambos en folders al Registro de las Personas Jurídicas
para su previa rectificación y archivo.

15
- Asiento extemporáneo de personas jurídicas: Cuando para cualquier acto o
diligencia que no sea de carácter procesal penal y si no fuere posible fijar la fecha del
nacimiento de una persona jurídica, el trámite se lleva ante notario, quien le atribuirá,
por el tiempo que lleve funcionando. Al resolver el expediente y sin ninguna
incidencia, se lleva el archivo conteniendo acta de requerimiento, pruebas aportadas,
resolución de trámite, notificación de resolución de trámite, resolución de audiencia,
esto con una fotocopia completa y exacta, ambos en folders al Registro de las
Personas Jurídicas para su previa rectificación y archivo.
- Omisiones y errores en el acta de inscripción de personas jurídicas: cuando en
el acta respectiva se hubiere incurrido en omisión, error o equivocación que afecte al
fondo del acto inscrito, el interesado podrá ocurrir ante notario para que resuelva
sobre la procedencia de la rectificación y anotación en la inscripción original. Al
resolver el expediente y sin ninguna incidencia, se lleva el archivo conteniendo acta
de requerimiento, pruebas aportadas, resolución de trámite, notificación de
resolución de trámite, resolución de audiencia, esto con una fotocopia completa y
exacta, ambos en folders al Registro de las Personas Jurídicas para su previa
rectificación y archivo
Un ejemplo claro sobre este trámite en Jurisdicción voluntaria es un nombre mal
operado de una asociación por el Registro de las Personas Jurídicas. Para resolver
este error, el notario tendrá que llevar un trámite de Jurisdicción Voluntaria para
reparar el error dentro del registro.

6. Certificaciones
- Certificaciones de todas las inscripciones realizadas en este registro, así como de los
Registros Civiles de toda la República de Guatemala.

7. Autorización de libros
- Habilitación de libros de actas para uso de las Asambleas Generales o de las Juntas
Directivas de Personas Jurídicas

Consideraciones generales sobre los servicios que presta el Registro de las


Personas Jurídicas20

En Guatemala existe una diversidad de organizaciones privadas sin fines de


lucro, todas son denominadas comúnmente ONG, de allí que la Corte de

20
Ministerio de Finanzas Públicas (2007) Las organizaciones no gubernamentales en el Régimen Jurídico
Guatemalteco. Recuperado de www.minfin.gob.gt/images/downloads/leyes_ongs

16
Constitucionalidad, en su sentencia del 15 de enero de 2004 dictada en el expediente
No. 538-2003 expresara que no existe un solo tipo de modalidad de creación, inscripción
y funcionamiento de entidades privadas de naturaleza civil:

“…La amplitud de las finalidades y objeto que la Ley de “ONG” le atribuye a las mismas podría dar
lugar a interpretar erróneamente que la normativa en cuestión derogó tácitamente algunas
disposiciones del Código Civil, específicamente podría pensarse en los numerales 2º y 3º del
artículo 15 y, que por tal razón, la única forma en que podría establecerse una entidad privada
cuyas actividades se desarrollen motivadas en intereses culturales, educativos, deportivos, de
servicio social, asistencia, beneficencia, promoción y desarrollo económico y social, es mediante la
constitución de una “ONG”. Una interpretación así sería no sólo atentatoria al principio de seguridad
jurídica sino a la misma libertad de asociación constitucionalmente reconocida, ya que adolecería
de la racionabilidad que requieren las normas jurídicas y estaría condicionando ese derecho a una
única forma de ejercerlo, que se aproximaría más a una naturaleza imperativa que de libertad, que
es la que la Constitución preceptúa y reconoce.”

Bajo ese contexto, se presenta un esquema sobre las formas y modalidades de


los tipos de organización, que conforme a la ley se inscriben en el Registro de las
Personas Jurídicas y los que se inscriben en otros registros:

17
18
Honorarios del -REPEJU- por servicios prestados

Por los servicios que preste el Registro de las Personas Jurídicas, a cargo del
Ministerio de Gobernación, éste cobrará de la manera siguiente:

19
1. Q.150.00 por la inscripción de asociaciones civiles no lucrativas, organizaciones no
gubernamentales, patronatos, universidades privadas, y otras entidades no
lucrativas, sus modificaciones, transformaciones o fusiones, inscripción de disolución
de asociaciones civiles no lucrativas, organizaciones no gubernamentales,
patronatos, universidades privadas, iglesias, fundaciones, agencias o sucursales de
entidades extranjeras y sociedades civiles,
2. Q.200.00 por la inscripción de iglesias, fundaciones, agencias o sucursales de
entidades constituidas en el extranjero, sus modificaciones o fusiones,
3. Q.175.00 por la inscripción de sociedades civiles, sus modificaciones,
transformaciones o fusiones,
4. Q.75.00 por la inscripción de nombramientos, mandatos, liquidadores y cualquier otra
inscripción no comprendida en los numerales anteriores,
5. Q.15.00 por cada certificación hasta de diez hojas, Q.1.00 más por cada hoja
adicional,
6. Q.1.00 por la primera exhibición de libros, expedientes administrativos y localización
de denominaciones y Q.0.50 por cada uno de los siguientes,
7. Q.50.00 por razonar testimonios o documentos inscritos con anterioridad,
8. Q.0.25 por cada hoja de autorización de cualquier clase de libro,
9. Q.25.00 por el rechazo o suspensión justificada de cada documento o documentos
relacionados entre sí,
10. No causará honorarios la rectificación cuando se incurra en error por parte del
Registro de las Personas Jurídicas, a cargo del Ministerio de Gobernación, al
momento de realizar la inscripción o al razonar los documentos.

Forma de pago

Los usuarios del Registro de las Personas Jurídicas, del Ministerio de


Gobernación, pagarán el costo de los servicios prestados mediante pago en efectivo, en
moneda de curso legal, efectuado en Agencias de un Banrural. El usuario debe
presentar la boleta de depósito y se le extenderá el comprobante respectivo.

20
Conclusiones

Conocer los registros y sus rutas de inscripción y modificación, es para el notario,


vital en su profesión, pues le ayudará en el desempeño de la carrera, por lo que saber
que tipo de registro se lleva a cabo en los Registros de Guatemala, es una gran ventaja
sobre los demás profesionales.

El Registro de Personas Jurídicas goza de gran importancia en el ámbito publico


y privado. Privado, para poder garantizar su participación como representante o
mandatario en un contrato y, en lo público, poder representar a organizaciones que
confían en las habilidades de un Abogado para que los represente.

Los Registros Civiles de las municipalidades eran los encargados de realizar todo
lo relativo a la inscripción y registro de las personas jurídicas no lucrativas. Esta
situación cambio luego desde el 2015 con el Decreto 90-2005, Ley del Registro Nacional
de Personas Jurídicas. Este decreto delegó al Ministerio de Gobernación la facultad de
inscripción y del Registro de las Personas Jurídicas reguladas en el código civil y otras
leyes.

21
El desarrollo social de las fuerzas productivas hace que el derecho cambie y
mejore constantemente y, considera como personas jurídicas, a las asociaciones de
hombres que se han formado a través de la historia de la humanidad. Estas
asociaciones, grupos o conglomerados reciben la categoría mediante este registro que
da seguridad jurídica con la inscripción.

Bibliografía

Libros

Aguilar Guerra, Vladimir Osman (2005) Derecho civil, parte general. 1a. ed. Ed.
Serviprensa S.A. Guatemala

Bonnecase, Julián (1997) Tratado elemental de derecho civil. 1t. (s.e.). (s.l.i.).

Figueroa, Claudia Lavinia y Ramírez, Daniel Ubaldo (s/a) Derecho Registral. Zona
Gráfica, Guatemala. Página 133

Muñoz, Nery Roberto (2004) Introducción al estudio del Derecho Notarial (10ma.
Edición) Infoconsult Editores, Guatemala. Página 133

Muñoz, Nery Roberto y Muñoz Roldán, Rodrigo () Derecho Registral Inmobiliario (2da.
edición) Infoconsult Editores, Guatemala. Páginas 17 a 36

Tesis

Alveño Hernández, Lucila Elisabet (2018) Análisis de los criterios registrales del
Registro de Personas Jurídicas, (Tesis de licenciatura) Universidad Mariano
Gálvez de Guatemala, Guatemala.

Quiñónez Herrera, Paulo César (2018) Aptitud de la persona jurídica colectiva para ser
sujeto activo en el delito de lavado de dinero u otros activos según la teoría
general del delito (Tesis de posgrado) Universidad Rafael Landívar, Guatemala

Revistas y/o folletos

22
Oficina del Alto Comisionado de las naciones Unidas para los Derechos Humanos
(2005) Declaración sobre los defensores de los Derechos Humanos: Protección
del derecho a defender los Derechos humanos (Folleto informativo N° 29) United
Nations, Geneva

Ministerio de Finanzas Públicas (2007) Las organizaciones no gubernamentales en el


Régimen Jurídico Guatemalteco. Recuperado de
www.minfin.gob.gt/images/downloads/leyes_ongs

Diccionarios

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española https://dle.rae.es

Ossorio, Manuel. Diccionario jurídico. Buenos Aires. (s/e) Publicado por Edit. Heliasta.
1974.

Cabanellas, Guillermo. Diccionario enciclopédico de derecho usual, 2a. ed. 1t. (s.e.);.
(s.l.i.); (s.f.);.

Páginas web

https://mingob.gob.gt/mingobsites/repeju/resena-historica/

https://www.mineco.gob.gt/

https://www.minfin.gob.gt/legislacion/circulares-avisos

Leyes

Acuerdo Ministerial Número 649-2006 del Ministerio de Gobernación

Acuerdo Ministerial Número 904-2006 del Ministerio de Gobernación

Código Civil, Decreto-Ley Número 106, del Jefe de Gobierno de la República

Código de notariado, Decreto Número 314

Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto-Ley número 107 del Jefe de Gobierno de la
República de Guatemala

Constitución Política de la República de Guatemala, de la Asamblea Nacional


Constituyente, 14 de enero de 1986

Decreto número 31-2006 de fecha 12 de septiembre de 2006, del Congreso de la


República

Decreto número 01-2007 de fecha 29 de enero de 2007, del Congreso de La República.

Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria,


Decreto Número 54-77 del Congreso de la República de Guatemala

23
Ley del Registro Nacional de Personas Jurídicas (RENAP), Decreto 90- 2005, del
Congreso de la República, de fecha 22 de febrero del 2006

Manual de criterios de personas jurídicas

Reglamento de inscripción de Asociaciones civiles, Acuerdo Gubernativo número 512-98

24
Atestados

Minuta acta notarial de nombramiento


En el (municipio y departamento), el (fecha), siendo las (hora) horas, yo (Notario),

constituido en (dirección del lugar en donde se encuentra constituido), soy

requerido por (nombre del requirente), quien manifiesta ser de (edad), (estado civil),

(nacionalidad), (profesión u oficio), (domicilio), y se identifica con Documento

Personal de Identificación con Código Único de Identificación número (consignar

número de CUI), extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República de

Guatemala; quien requiere mis servicios profesionales con el objeto de hacer constar su

nombramiento como (cargo que se pretende inscribir), de la entidad (consignar el

nombre de la entidad tal y como consta en la razón de inscripción), por lo que se

procede de la siguiente manera: PRIMERO: El requirente pone a la vista el primer

testimonio de la escritura pública número (identificar la escritura pública por medio

de la cual se constituyó la entidad), autorizada en (lugar y fecha de la escritura

pública), por el Notario (nombre del Notario), (CONSIDERAR DATOS DE ACUERDO

GUBERNATIVO Y/O MINISTERIAL) que contiene la constitución de la entidad

(consignar la denominación de la entidad tal y como consta en la razón de

inscripción), la cual quedó inscrita en el Registro (nombre del Registro en que se

encuentra inscrita Municipalidad y/o Registro de las Personas Jurídicas) según

partida (número de partida), folio (número de folio) y libro (número y nombre del

libro). (SI LA ENTIDAD HA SUFRIDO MODIFICACIONES CONSIGNAR DATOS DE

LA(S) ESCRITURA(S) PUBLICA(S) Y DATOS REGISTRALES DE LA

MODIFICACION.) SEGUNDO: De la escritura pública descrita en el punto anterior, se

transcriben literalmente los siguientes artículos: (transcribir los artículos que tengan

relación con el órgano encargado de elegir a los miembros de la junta directa y/o

consejo directivo, plazo de duración del cargo y atribuciones de este) “Artículo

____. Atribuciones de la asamblea general ordinaria o extraordinaria (que tenga la

25
facultad de elegir a los miembros de la junta directiva): Son atribuciones de la asamblea

general…”; “Artículo ____. Junta Directiva: La Junta Directiva es el Órgano Ejecutivo y

Administrativo de la Asociación y se integra con los siguientes cargos; a) Presidente;”;

“Articulo ___. Duración del cargo. Los miembros de la Junta Directiva durarán en sus

cargos _______ años y su desempeño será ad-honorem…”; “Artículo _____. Toma de

Posesión. (transcribir lo que establecen los estatutos).”; y, “Artículo _____.

Atribuciones del Presidente. Son atribuciones del presidente las siguientes: a)

Representar legalmente a la asociación…” ( TERCERO: A continuación el requirente me

pone a la vista el libro de sesiones de actas de la (nombre de la entidad) , en cuyos

folios __, consta el acta número _____ celebrada en (lugar de autorización y fecha) en

la que se hace constar la Asamblea General (ordinaria o extraordinaria) que en su

punto _________, parte conducente indica: (transcribir lo decidido por la asamblea

general)”. La elección se hace por el plazo que establecen los estatutos anteriormente

citados. CUARTO: Y para que sirva de legal constancia de nombramiento al señor

(nombre del requirente), como (cargo que se pretende inscribir de acuerdo a los

estatutos) de la entidad (consignar el nombre de la entidad tal y como consta en la

razón de inscripción), se extiende la presente acta notarial de nombramiento, la cual

número, sello y firmo en (cantidad de hojas) hojas de papel bond impresas en (su

anverso y reverso, según corresponda) a las que se le adhiere(n) los timbres de ley,

en el mismo lugar y fecha de su inicio treinta minutos después. Yo el Notario doy fe de lo

antes relacionado, que leí el contenido de este instrumento al requirente, quien,

enterado de su contenido, objeto, validez y demás efectos legales, así como la

obligación de su inscripción en el Registro respectivo, lo acepta, ratifica y firma con el

Notario quien de todo lo actuado DOY FE.

Minuta de constitución de Asociación civil accionada

NUMERO ___________ (xx) En la ciudad de ___________, Departamento de

26
____________, a los ____ días del mes de ___________ del año dos mil _______, Ante

mí: ________________, Notario, comparecen: a) ________, (edad), (estado civil),

(nacionalidad), (profesión u oficio), (domicilio), se identifica con el Documento Personal

de Identificación con Código Único de Identificación _______________, extendido por el

Registro Nacional de las Personas; b)… (COMPARECENCIA DE UN NÚMERO DE

PERSONAS MAYOR AL NÚMERO DE CARGOS QUE INTEGREN LA JUNTA

DIRECTIVA, CONFORME A SUS ESTATUTOS, MINIMO 6 PERSONAS). Los

comparecientes declaran ser de los datos de identificación personal consignados,

hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y que por este acto vienen a

constituir una ASOCIACIÓN CIVIL NO LUCRATIVA ACCIONADA de conformidad con

las siguientes cláusulas: PRIMERA: Declaran los comparecientes que en este momento

se constituyen en Asamblea General, aprobando por unanimidad los siguientes puntos:

a) Manifestar su voluntad expresa de constituir una asociación civil no lucrativa; b)

Discusión y aprobación de los estatutos de la Asociación; y c) Elección y toma de

posesión de los miembros de la Junta Directiva Provisional de la Asociación.

SEGUNDA: Declaran los comparecientes que han celebrado reuniones previas con el

objeto de constituir una asociación civil sin finalidades lucrativas, cuyo objeto y fines
puedan promover, ejercer y proteger sus intereses comunes, de conformidad con lo

establecido por la Constitución Política de la República de Guatemala y demás leyes

vigentes, razón por la cual, por unanimidad expresamente declaran su voluntad de

constituir una asociación civil que se denominará: __________________ (LA

DENOMINACION DEBE CONSIGNARSE DE MANERA UNIFORME EN TODO EL

INTRUMENTO PUBLICO, LA ABREVIATURA Y SIGLAS ES OPCIONAL, SI SE

INCLUYE DEBE DE CONSIGNARSE DE MANERA UNIFORME EN TODO EL

INTRUMENTO PUBLICO). TERCERA: Someten a conocimiento de los presentes, los

estatutos que regirán a la asociación, los cuales después de haber sido ampliamente

discutidos, son aprobados por unanimidad por los presentes, los cuales quedan de la

siguiente forma: CAPITULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES: Articulo uno.

Denominación: La Asociación que por este acto se constituye se denominará:

____________________________, (LA DENOMINACION DEBE CONSIGNARSE DE

MANERA UNIFORME EN TODO EL INTRUMENTO PUBLICO, LA ABREVIATURA Y

27
SIGLAS ES OPCIONAL, SI SE INCLUYE DEBE DE CONSIGNARSE DE MANERA

UNIFORME EN TODO EL INTRUMENTO PUBLICO) en adelante denominada

simplemente la asociación. Artículo dos: Naturaleza. La asociación es una

organización de carácter privado, no lucrativa, no religiosa, apolítica, social, cultural,

educativa, humanitaria, de asistencia social y de desarrollo integral de sus asociados.

Articulo tres. Objeto. El objeto de la Asociación es ____________________. (EL

OBJETO DEBE SER ACORDE A LO ESTABLECIDO EN EL DECRETO 10-2012 LEY

DE ACTUALIZACION TRIBUTARIA) Artículo cuatro. Fines: Los fines de la Asociación

son: a) _________________; b) ______________________; c) ________________.

(CONSIDERAR LOS QUE SEAN NECESARIOS Y QUE SE REFIERAN A LA

CONSECUCIÓN DEL OBJETO). Todas las actividades que conlleven una prestación de

servicios tanto en el objeto como en los fines se realizarán de manera gratuita, de

acuerdo con la naturaleza jurídica de la entidad; previa autorización o licencia de la

autoridad gubernamental correspondiente para la realización de dichas actividades.

Articulo cinco. Plazo. La Asociación se establece por (SE PUEDE CONSTITUIR POR

MESES, AÑOS O TIEMPO INDEFINIDO). Articulo seis. Domicilio. El domicilio de la

Asociación se establece en el municipio de ________________, departamento de -


________________ y su sede en

_____________________________________________________, (DEBE

CONSIGNAR LA SEDE DE LA ENTIDAD DE ACUERDO AL DOMICILIO DE LA

MISMA) en donde se desarrollarán sus sesiones y asambleas, sin embargo la

asociación podrá establecer subsedes, oficinas y delegaciones en cualquier parte del

territorio de la República de Guatemala así como en el extranjero. CAPITULO

SEGUNDO: DE LOS ASOCIADOS. Artículo siete. Requisitos de Ingreso: Para

ingresar como asociado se establecen los siguientes requisitos: a) Ser propietario de por

lo menos un título de acción de esta Asociación, b) Ser mayor de edad, c) ser

guatemalteco o extranjero, d) ser responsable, confiable, de reconocida honorabilidad y

honradez, e) Cancelar la cuota o contribución que establezca la Asamblea General, f)

Estar debidamente inscrito en el libro de asociados; g) ________; h) ____________.

(CONSIDERAR LOS REQUISITOS) Se considerarán asociados activos, aquellos que

estén inscritos en el libro de ingresos y egresos de la asociación, que cuenten con la

28
constancia que lo acredite como tal suscrita por el secretario y el presidente de la Junta

Directiva, y estar al día en el pago de cuotas ordinarias y extraordinarias que se

establezcan. CAPÍTULO TERCERO: DE LAS ACCIONES; Articulo ocho. Del Capital

y Las Acciones: De conformidad con los presentes estatutos para acreditar la calidad

de asociado, la asociación se constituirá con un capital de xxx Quetzales, dividido y

representado en xxxx ACCIONES CON VALOR NOMINAL DE xxxxx. Las acciones

serán nominativas, una persona natural o jurídica podrá ser tenedor de una o más

acciones. Para el caso de prenda, fideicomiso, uso o usufructo de las acciones de la

Asociación, se entiende que el acreedor, el fiduciario, el usuario o el usufructuario,

tienen derecho a voto y voz según los términos de los presentes estatutos. Artículo

nueve. Contenido de las acciones: Todos los títulos de las acciones deberán contener

cuando menos los siguientes requisitos: a) Nombre y datos de Constitución de la

Asociación: b) Nombre del titular; c) Resumen de los derechos y de las obligaciones que

le puedan corresponder al titular; d) La firma del Presidente de la Junta Directiva o del

Administrador, en la que se incluirán datos de control de registro de dicha acción; y e)

Cualquiera otra característica que sea necesaria a juicio de la Junta Directiva. Artículo

diez. Supletoriedad de normas sobre las acciones. Para los efectos de interpretación
y manejo de las acciones de esta asociación se estará a las normas comunes de

manejo, endoso y circulación exclusivamente de las contenidas análogamente en el

Código de Comercio en lo que fuere aplicable, sin que por tal fin se afecte la naturaleza

y objeto de la presente entidad. Artículo once. Del registro de asociados accionistas.

Para control de los miembros de la Asociación, esta deberá llevar un control detallado

de las acciones de los miembros. Artículo doce. Información que se consignará en el

libro de registro de asociados – accionistas. El libro de asociados – accionistas de la

Asociación, deberá contener por lo menos, lo siguiente: a) Número de la acción; b)

Nombre del titular; c) Dirección actualizada para recibir notificaciones, citaciones,

emplazamientos o requerimientos; d) Cualquier transmisión o transferencia de la acción,

anotación relativa a la acción o gravamen privado o judicial que sea. Artículo trece.

Información en el libro de registro de asociados – accionistas. Toda enajenación o

modificación que se realice a los títulos de acciones de la presente Asociación, deben

asentarse en el libro de registro de asociados accionistas de la Asociación, en estricto

29
orden cronológico conforme a las respectivas fechas de presentación. Artículo catorce.

Sistema para llevar el libro de registro. El libro de registro podrá ser llevado mediante

cualquier sistema, manual, mecánico o informático, que la Junta Directiva considere

adecuado. Artículo quince. Destrucción o pérdida de libro de registro. En caso de

destrucción o pérdida total o parcial del libro, la Junta Directiva será responsable de su

reposición, así como de uso indebido. CAPÍTULO CUARTO: DERECHOS DE LOS

ASOCIADOS Artículo dieciséis. Derechos y obligaciones de los asociados: a)

Proponer, elegir y ser electos para optar a cualquier cargo en la Asociación; b) Participar

con voz y voto en las sesiones de la Asamblea General; c) Mantenerse informado

acerca de todos los asuntos que tengan relación con la Asociación; d) cumplir y hacer

que se cumplan los estatutos, reglamentos y demás disposiciones adoptados por la

asociación, y las leyes de la República de Guatemala; e) Concurrir a las sesiones a las

que fueren convocados; f) Desempeñar con responsabilidad los cargos y comisiones

que se le confíen; y g) Estar inscrito en el libro de asociados que se encuentre habilitado

en el Registro de las Personas Jurídicas. (OTROS QUE LOS ASOCIADOS

CONSIDEREN). CAPITULO QUINTO. ESTRUCTURA ORGÁNICA. Artículo

diecisiete. Órganos. Son órganos de la Asociación los siguientes: a) Asamblea


General; y b) Junta Directiva. (SI SE CONSIDERAN OTROS ORGANOS, DEBE

INDICAR COMO SE INTEGRAN, QUIEN LOS ELIGE, O EN SU CASO LA FORMA DE

DESTITUCIÓN, SUS ATRIBUCIONES Y EL PLAZO DE DURACIÓN DE LOS

INTEGRANTES). Artículo dieciocho. Asamblea General. La Asamblea General es la

máxima autoridad de la asociación y sus resoluciones obligan a presentes,

representados y ausentes. Artículo diecinueve. Integración. La Asamblea General se

integra con los asociados activos presentes y legalmente representados de conformidad

con sus estatutos. Articulo veinte. Sesiones de la Asamblea General: La Asamblea

General se reunirá en forma ordinaria una vez al año (O CUANDO LO CONSIDEREN

LOS ASOCIADOS) y en forma extraordinaria las veces que sea necesario. Asimismo,

se podrá reunir cuando lo solicite un mínimo del diez por ciento de los asociados activos.

La asamblea general ordinaria se deberá realizar dentro de los tres meses siguientes al

período contable que haya concluido, (CONSIDERAR LAS FECHAS DE

CELEBRACION CON BASE A LO ANTERIOR, SI MODIFICA LA FECHA DE

30
CELEBRACION DE LA ASAMBLEA NO ELIMINAR EL PARRAFO QUE SE REFIERE

AL PERIODO FISCAL O CONSIGNARLO EN UN ARTICULO ADICIONAL) el cual será

del uno de enero al treinta y uno de diciembre de cada año, excepto el primer año el

cual iniciará a partir de la fecha de la inscripción de la asociación al treinta y uno de

diciembre del año que se trate. Articulo veintiuno. Convocatoria: Las convocatorias a

las Asambleas Generales Ordinarias o Extraordinarias se harán por medio de la Junta

Directiva, indicando el carácter de la sesión, fecha, hora y lugar. En el caso de la

asamblea general extraordinaria también se deberá incluir la agenda a tratar. La

convocatoria debe llegar a cada asociado por lo menos con diez días de anticipación.

(EL PLAZO DEBE COINCIDIR CON EL ARTICULO 31 LITERAL d). Articulo

veintidós. Resoluciones: Las resoluciones de la Asamblea General a menos que los

presentes estatutos establezcan una mayoría especial, se adoptarán por mayoría

simple de votos (OTRO QUE LOS ASOCIADOS CONSIDEREN) de los asociados

activos presentes y representados legalmente en la sesión, siempre que se ajusten a la

ley y a los presentes estatutos y no se podrá alegar desconocimiento de las mismas ya

que tienen carácter obligatorio para todos los asociados, aunque no hayan asistido a las

sesiones en que fueron acordados o que hayan votado en contra. Articulo veintitrés.
Representaciones: El asociado que por causa justa no pueda asistir a una asamblea

general ordinaria o extraordinaria, tiene derecho a ser representado por otro asociado

activo por medio de carta poder haciendo ver el motivo de la ausencia. No se podrá

ejercer más de una representación. Articulo veinticuatro. Quórum: El quórum para

que las sesiones de asamblea general se consideren válidamente reunidas, deberá

estar integrado por lo menos con la presencia del sesenta y cinco (EL PORCENTAJE

QUE CONSIDEREN LOS ASOCIADOS) por ciento de los asociados activos presentes y

representados. Si el día y hora fijados en la convocatoria no se reúne el quórum

indicado, la sesión se celebrará una hora después, en el mismo lugar y fecha fijados con

los asociados que se encuentren presentes o representados, sin necesidad de nueva

convocatoria. Artículo veinticinco: Atribuciones de la Asamblea General Ordinaria.

Las atribuciones de la Asamblea General Ordinaria son: a) Elegir a los miembros de la

Junta Directiva; b) Autorizar las cuotas ordinarias y extraordinarias que deben pagar los

asociados, propuestas por la junta directiva; c) conocer y resolver los informes de

31
actividades, estados financieros y contables, planes de trabajo y presupuestos que

presente la junta directiva; d) --------------------. (OTROS QUE LOS ASOCIADOS

CONSIDEREN). Artículo veintiséis. Atribuciones de la Asamblea General

Extraordinaria: Son atribuciones de la Asamblea General Extraordinaria: a) Autorizar la

enajenación o gravamen de cualquier bien mueble, inmueble o derecho de la

Asociación; b) Acordar la modificación de los presentes estatutos y reglamentos; c)

Aprobar los reglamentos que sean necesarios para la buena marcha de los asuntos de

la Asociación; d) Acordar la cancelación de nombramientos no vigentes; e)Resolver

aquellos asuntos que por su importancia no puedan ser propuestos hasta la celebración

de la próxima asamblea general ordinaria; f) ------------------------- (OTROS QUE

CONSIDEREN LOS ASOCIADOS) Artículo veintisiete. Junta Directiva: La Junta

Directiva es el Órgano Ejecutivo y Administrativo de la Asociación y se integra con los

siguientes cargos; a) Presidente; b) Vicepresidente; c) Secretario; d) Tesorero; y e)

vocal. (SE DEBE ESTABLECER CLARAMENTE EL NUMERO DE VOCALES QUE SE

NOMBRAN, NO UTILIZAR EL TERMINO “VOCALES”). Articulo veintiocho.

Duración. Los miembros de la Junta Directiva durarán en sus cargos ______ (-) años,

(DEBE ESTABLECER EL PLAZO EN DIAS, MESES O AÑOS, NO PLAZO


INDEFINIDO NI VITALICIO, PARA GARANTIZAR ENTRE LOS ASOCIADOS EL

PRINCIPIO DE ALTERNABLIDAD DE LOS CARGOS) y su desempeño será ad-

honorem. Podrán ser reelectos por un período más en forma consecutiva únicamente,

para que se garantice la alternabilidad en los cargos. (U OTRA FORMA QUE DECIDAN

LOS ASOCIADOS). Artículo veintinueve. Elección. El sistema de elección para

integrar la Junta Directiva será según decida la Asamblea General. La votación se hará

en forma secreta. Resultaran electos quienes obtengan la mayoría simple de votos.

Articulo treinta. Toma de Posesión. La Junta Directiva electa tomará posesión, a más

tardar, _____ días después de la fecha de su elección; a excepción de la primera junta

directiva, la cual lo hará inmediatamente. Articulo treinta y uno. Resoluciones de la

Junta Directiva. Todas las resoluciones de la Junta Directiva deberán tomarse por

mayoría simple de votos. Para que la reunión de la Junta Directiva se considere válida

se necesita de la presencia de los miembros que establezca la asamblea general. (O EL

NUMERO NECESARIO SEGÚN LO ESTABLEZCA LA ASAMBLEA) Articulo treinta y

32
dos. Atribuciones de la Junta Directiva. Son atribuciones de la junta directiva: a)

cumplir y hacer que se cumplan los reglamentos y las resoluciones de la asamblea

general; b) promover actividades para mantener y ampliar los programas de la entidad;

c) dirigir la administración de la asociación; d) -----------------. (OTROS QUE

CONSIDEREN LOS ASOCIADOS) Articulo treinta y tres. Atribuciones del

Presidente. Son atribuciones del presidente las siguientes: a) Representar legalmente a

la asociación, ejerciendo su personería jurídica en todos los actos en que la misma

tenga interés; b) Presidir las sesiones de la asamblea general y de la Junta Directiva; c)

autorizar con el secretario el libro de actas de las sesiones de la asamblea general y de

la junta directiva, así como el libro de ingresos y egresos de los asociados; d)

-------------------; y e) ------------------; (OTROS QUE CONSIDEREN LOS ASOCIADOS)

Artículo treinta y cuatro. Atribuciones del Vicepresidente. Son atribuciones del

vicepresidente de la Junta Directiva las siguientes: a) Asistir al presidente en el

desempeño de su cargo; b) Sustituir al presidente en caso de impedimento, de ausencia

temporal o total, esto último si la Asamblea General lo aprobare; c) Completar el tiempo

de mandato del Presidente, en caso de su ausencia definitiva; d) Aquellas otras que le

asignen la Asamblea General o la Junta Directiva; e) --------------; f) ---------------.(OTROS


QUE CONSIDEREN LOS ASOCIADOS) Artículo treinta y cinco. Atribuciones del

Secretario: Son atribuciones del Secretario de la Junta Directiva de la Asociación las

siguientes: a) Llevar y conservar los libros de actas de la Asamblea General, Junta

Directiva y de ingreso de asociados; b) Redactar y autorizar con el Presidente las actas

de la Asamblea General y de la Junta Directiva; c) Notificar los acuerdos de la Asamblea

General y de la Junta Directiva; d) Notificar la convocatoria con diez días de

anticipación; (EL PLAZO DEBE COINCIDIR CON LO ESTABLECIDO EN EL

ARTICULO 21); e) -------------------------; y f) ------------------.(OTROS QUE CONSIDEREN

LOS ASOCIADOS) Articulo treinta y seis. Atribuciones del Tesorero: Son

atribuciones del tesorero de la Junta Directiva de la Asociación las siguientes; a)

Recaudar y custodiar los fondos de la asociación; b) Autorizar con el presidente las

erogaciones con relación a los gastos de funcionamiento y operación de la asociación;

c) Rendir informe mensual a la Junta Directiva del ingreso y egreso de los fondos; d)

---------------------; y e) ------------------. (OTROS QUE CONSIDEREN LOS ASOCIADOS).

33
Articulo treinta y siete. Atribuciones de los Vocales: Son atribuciones de los vocales

de la Junta Directiva las siguientes: a) colaborar activamente con los demás miembros

de la junta directiva en los asuntos de la asociación; b) Sustituir por su orden a los

miembros de la junta directiva en caso de impedimento, ausencia temporal o definitiva si

lo aceptare y si el caso lo amerita, excepto al presidente; c) ---------------------.(OTROS

QUE CONSIDEREN LOS ASOCIADOS) CAPÍTULO SEXTO. DEL PATRIMONIO Y

REGIMEN ECONOMICO. Articulo treinta y ocho. Integración del Patrimonio: El

patrimonio de la asociación se constituye con todos los bienes y derechos que adquiera

por cualquier título legal. Realizará sus fines y se sostendrá financieramente con las

cuotas que ordinaria y extraordinariamente aporten sus miembros, las contribuciones

voluntarias, las donaciones, cualquier producto o rendimiento de los bienes propios y de

los eventos que se realicen, y, por cualquier otro ingreso lícito. Articulo treinta y nueve.

Destino del Patrimonio: El patrimonio de la Asociación y los bienes particulares que lo

constituyen se destinarán exclusivamente a la consecución de sus objetivos y fines,

quedándole expresamente prohibida la distribución de dividendos, utilidades,

excedentes ventajas o privilegios a favor de sus miembros. Ningún miembro de la

asociación podrá alegar derechos sobre los bienes de la Asociación, aunque deje de
pertenecer a ella o la misma se disuelva. Articulo cuarenta. Fiscalización del

Patrimonio. Los recursos patrimoniales de la Asociación serán fiscalizados por dos

asociados que serán nombrados por la Asamblea General para un período de xx (EL

PLAZO QUE CONSIDEREN LOS ASOCIADOS, SE SUGIERE QUE SEA EL MISMO

DE LA DURACION DE LOS CARGOS DE JUNTA DIRECTIVA) años o en su caso por

un Auditor externo nombrado por la propia Asamblea General a petición de uno de sus

asociados. (LA FISCALIZACION DEL PATRIMONIO NO DEBE ESTAR A CARGO DE

LA JUNTA DIRECTIVA Y LA ELECCION DE LOS FISCALES O AUDITORES

EXTERNOS, SE DEBE REALIZAR EN ASAMBLEA GENERAL) Articulo cuarenta y

uno. Bienes Remanentes. En caso de disolución la Asamblea General extraordinaria

deberá aprobar a que entidad deberán trasladarse los bienes remanentes, la que deberá

tener fines similares a esta asociación. CAPITULO SÉPTIMO DEL REGIMEN

DISCIPLINARIO. Articulo cuarenta y dos. Diferencias: Toda diferencia que surja

entre los asociados o de estos para con la Asociación, se resolverá en forma amigable,

34
mediante la aplicación de métodos alternos de resolución de conflictos. Articulo

cuarenta y tres. Pérdida de la Calidad de Asociado. La calidad de asociado activo se

pierde por suspensión temporal acordada por la Junta Directiva, por liquidación, muerte,

separación o renuncia. (ESTABLECER EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA LA

PERDIDA DE LA CALIDAD DE ASOCIADO) Articulo cuarenta y cuatro.

Recuperación de la Calidad: La calidad de asociado activo se recupera por

cumplimiento del plazo por el cual fue suspendido, o en su caso por cesar la causa que

motivó la suspensión previa resolución de la junta directiva. Articulo cuarenta y cinco.

De las Faltas: Se consideran faltas cometidas por los asociados las siguientes: a) El

incumplimiento de estos estatutos y sus reglamentos, a lo resuelto por la Asamblea

General; b) El incumplimiento a las disposiciones de la Asamblea General, c) El

incumplimiento a lo resuelto por la Junta Directiva, d) Cuando se compruebe que están

actuando contra los intereses de la asociación y, e) El incumplimiento de compromisos

que contraiga con la asociación, f)_______________ (OTROS QUE CONSIDEREN LOS

ASOCIADOS) Articulo cuarenta y seis. Procedimiento de remoción de asociados.

(DESARROLLAR EL PROCEDIMIENTO PARA LA REMOCION DE LOS ASOCIADOS)

Artículo cuarenta y siete. Sanciones: La Junta Directiva podrá aplicar a cualquier


asociado por faltas cometidas, según sea el caso, las siguientes sanciones: menores:

a) Amonestación verbal, escrita, o pecuniaria; mayores: a) Suspensión de la calidad de

asociado activo hasta por seis meses. Esta suspensión implica la imposibilidad de

ejercer sus derechos establecidos en las literales a, b y c, del artículo ocho de estos

estatutos; b) Pérdida total de la calidad de asociado, c) ______________ (OTROS QUE

CONSIDEREN LOS ASOCIADOS) Articulo cuarenta y ocho. Procedimiento. Previo a

dictar las sanciones respectivas. La Junta Directiva hará saber por escrito al asociado

los cargos que haya en su contra, concediéndole un plazo de cinco días para que por

escrito haga valer los argumentos de su defensa. Con su contestación o sin ella, la

Junta Directiva dentro de los quince días siguientes dictará la resolución

correspondiente. Se exceptúa del trámite anterior lo relativo a las amonestaciones

verbales. Articulo cuarenta y nueve. Recursos. El afectado, dentro de los diez días

siguientes de haber sido notificado de la disposición o resolución que le afecte, podrá

interponer por escrito ante la junta directiva, recurso de apelación. La Junta Directiva

35
elevará el expediente al conocimiento de la asamblea general, la que estará obligada a

conocerlo sin más trámite. Articulo cincuenta. Actuaciones: Todas las actuaciones

referentes a este capítulo deben constar por escrito. CAPITULO OCTAVO. DE LAS

MODIFICACIONES A LOS ESTATUTOS, Artículo cincuenta y uno. Modificaciones.

Los presentes estatutos únicamente podrán ser modificados por la asamblea general

extraordinaria, convocada especialmente para el efecto. Artículo cincuenta y dos.

Solicitud: La modificación de los estatutos debe ser solicitada por escrito a la Junta

Directiva por las dos terceras partes de asociados activos y la asamblea general

extraordinaria conocerá el caso. Artículo cincuenta y tres. Estudio: La Junta Directiva

deberá realizar un estudio de la solicitud de modificación de los estatutos y presentar

sus observaciones y un proyecto que contenga las mismas a la asamblea general

extraordinaria. Artículo cincuenta y cuatro. Quórum de Aprobación: Para la

aprobación de modificación de estatutos se requerirá la presencia en asamblea general

extraordinaria de una mayoría especial formada por el ------------------ por ciento (--%)

(SEGÚN LO CONSIDEREN LOS ASOCIADOS) de los asociados activos y en el acta de

dicha asamblea se deberá cumplir con lo preceptuado en estos estatutos. Artículo

cincuenta y cinco. Resolución: Toda modificación a los estatutos deberá ser aprobada
por el ---------------- por ciento (---%) (SEGÚN LO CONSIDEREN LOS ASOCIADOS) de

los asociados activos con derecho a voto presentes o representados en la Asamblea

General Extraordinaria que conozca. CAPITULO NOVENO. DISOLUCION Y

LIQUIDACIÓN. Articulo cincuenta y seis. Causas de Disolución. La asociación podrá

disolverse por las siguientes causas: a) Por resolución de autoridad competente; b) Por

resolución de la Asamblea General adoptada en sesión extraordinaria convocada

específicamente para este asunto y con el voto favorable de por lo menos en el setenta

por ciento de los asociados activos; y c) Cuando no pudiere continuar con los fines

señalados en estos estatutos. Articulo cincuenta y siete. Procedimiento de

Liquidación. En la Asamblea General extraordinaria que apruebe la disolución de la

entidad, se deberá nombrar hasta un máximo de dos (2) liquidadores, quienes cumplirán

con las funciones que dicha asamblea les asigne y obligadamente con las siguientes: a)

Tener la representación legal de la Asociación en liquidación; b) Exigir cuentas de su

administración a toda persona que haya manejado intereses de la Asociación c) Cumplir

36
con las obligaciones pendientes; d) Concluir las operaciones pendientes al tiempo de la

disolución; e) Otorgar los finiquitos; f) Disponer que se practique el Balance General

final; g) Rendir cuenta a la Asamblea General extraordinaria de su administración

liquidadora y someter a su consideración toda la documentación para su aprobación

final; y h) suscribir y presentar al Registro de las Personas Jurídicas del Ministerio de

Gobernación la documentación de la asociación para cancelar su inscripción.

CAPITULO DECIMO. DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS. Articulo

cincuenta y ocho. Junta Directiva Provisional. Los integrantes de la junta directiva

provisional aquí nombrada continuarán en el desempeño de sus cargos hasta la fecha

en que la asamblea general elija a la junta directiva titular y estos tomen posesión de los

cargos. Los presentes proceden a elegir por unanimidad a las personas que ocuparán

los diferentes cargos de la junta directiva provisional, con el objeto de que exista un

órgano director que supervise las primeras actividades de legalización y registro de la

asociación, la cual queda integrada de la siguiente manera: Presidente: ------------;

Vicepresidente: -------------------; Secretario: ---------------; Tesorero: ---------------; Vocal:

-----------------; (LOS CARGOS DEBEN COINCIDIR CON LOS ESTABLECIDOS EN EL

ARTÍCULO VEINTISIETE) Articulo cincuenta y nueve. Interpretación: Cualquier


problema de interpretación de los estatutos y sus reglamentos, deberá ser resuelto por

la Junta Directiva. Si la interpretación genera controversia, deberá solicitarse dictamen a

un Profesional del Derecho, para resolverla. CUARTA: DE LA ACEPTACIÓN. Los

comparecientes aceptan y aprueban en su totalidad el contenido de la presente,

especialmente, aceptan y aprueban los estatutos aquí establecidos. Yo el Infrascrito

Notario, DOY FE: a) Que todo lo relacionado me fue expuesto; b) De haber tenido a la

vista los documentos citados; c) Que di íntegra lectura al contenido de la presente

escritura a los comparecientes, quienes enterados de su contenido, objeto, validez, y de

la obligación de registrar el testimonio de la presente en el Registro de las Personas

Jurídicas y la inscripción de la asociación ante la Superintendencia de Administración

Tributaria, lo aceptan, ratifican y firman.

ESTIMADO NOTARIO: SI EL ARTICULADO DE LA PRESENTE MINUTA VA A SER


MODIFICADO FAVOR REVISAR LOS ARTICULOS QUE TIENEN RELACION CON
OTROS Y SU CORRELACION.

37
DEBE CUBRIR EL IMPUESTO DEL TIMBRE FISCAL Y PAPEL SELLADO ESPECIAL
PARA PROTOCOLOS SOBRE EL VALOR DEL CAPITAL DE LA ASOCIACION.

Minuta de constitución de ONG

NUMERO _____ (xx). En la ciudad de ______________, Departamento de

_____________ a los días del mes de ________ del año dos mil ____________,

ANTE MI: ________________ Notario, comparecen los señores: a) -----------------------,

(edad), (estado civil), (nacionalidad), (profesión u oficio), (domicilio), se identifica con

Documento Personal de Identificación Código Único de Identificación ----------------------

extendido por el Registro Nacional de las Personas; b)… (COMPARECENCIA DE POR

LO MENOS SIETE PERSONAS INDIVIDUALES O JURÍDICAS CIVILMENTE

CAPACES, PODRAN CONTAR ENTRE SUS ASOCIADOS HASTA CON UN

VEINTICINCO POR CIENTO DE EXTRANJEROS, SIEMPRE QUE ESTOS SEAN

RESIDENTES EN EL PAÍS, DE CONFORMIDAD CON LA LEY DE LA MATERIA).

Los comparecientes declaran ser de los datos de identificación personal consignados,

hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y que por este acto vienen a
constituir una organización no gubernamental de conformidad con las siguientes

cláusulas: PRIMERA: Declaran los comparecientes que en este momento se constituyen

en Asamblea General, aprobando por unanimidad los siguientes puntos: a) Manifestar

su voluntad expresa de constituir una organización no gubernamental; b) Discusión y

aprobación de los estatutos de la organización no gubernamental; y c) Elección y toma

de posesión de los miembros de la Junta Directiva Provisional de la organización no

gubernamental. SEGUNDA: Declaran los comparecientes que han celebrado reuniones

previas con el objeto de constituir una organización no gubernamental, cuyo objeto y

fines sean los de ser una entidad sin fines de lucro y de beneficio social; promover

políticas de desarrollo de carácter social, económico, cultural y de ambiente, de

conformidad con lo establecido por la Constitución Política de la República de

Guatemala; Decreto Número cero dos guion dos mil tres del Congreso de la República

de Guatemala; y demás leyes vigentes, razón por la cual, por unanimidad expresamente

38
declaran su voluntad de constituir una organización no gubernamental que se

denominará “--------------------------------“(DEBERA INCLUIR EN SU DENOMINACIÓN

LAS SIGLAS ONG), la que podrá abreviarse “----------------------“. (DEBERA INCLUIR EN

LA ABREVIATURA LAS SIGLAS ONG). TERCERA: Someten a conocimiento de los

presentes los estatutos que regirán a la organización no gubernamental, los cuales

después de haber sido ampliamente discutidos, son aprobados por unanimidad por los

presentes, los cuales quedan de la siguiente forma: CAPITULO PRIMERO.

DISPOSICIONES GENERALES: Articulo Uno. Denominación y Naturaleza.: I)

Denominación: La organización no gubernamental que por este acto se constituye se

denominará“---------------------------------------“(DEBERA INCLUIR EN SU DENOMINACIÓN

LAS SIGLAS ONG), la que podrá abreviarse “----------------------“(DEBERA INCLUIR EN

LA ABREVIATURA LAS SIGLAS ONG) en adelante denominada simplemente la

entidad. II) Naturaleza. La entidad es una organización de carácter privado, no lucrativa,

no religiosa, apolítica, social, cultural, educativa, mutualista, científica, humanitaria, de

colaboración y ayuda mutua, de asistencia social y de desarrollo integral. Articulo Dos.

Objeto. El objeto de la Organización No Gubernamental es (SE REFIERE A LA

ACTIVIDAD PRINCIPAL EN TERMINOS GENERALES A QUE SE DEDICARA LA


ORGANIZACIÓN. Artículo Tres. Domicilio. El domicilio de la entidad se establece en

el municipio de --------------------, departamento de ---------------------------- y su sede en

-------------------, (CONSIDERAR LA SEDE LA ENTIDAD DE ACUERDO AL DOMICILIO

DE LA MISMA) en donde se desarrollarán sus sesiones y asambleas, sin embargo la

entidad podrá establecer subsedes, oficinas y delegaciones en cualquier parte del

territorio de la República de Guatemala así como en el extranjero. Articulo Cuatro.

Plazo. La entidad se establece por --------------------------- (SE PUEDE CONSTITUIR POR

MESES, AÑOS O POR TIEMPO INDEFINIDO). Articulo Cinco. Fines: (SE REFIERE

A AQUELLOS CUYA CONSECUCIÓN SE DIRIGE EL OBJETO DE LA ENTIDAD.

RESULTADO FINAL QUE SE PERSIGUE A TRAVÉS DE LA ACTIVIDAD GENERAL,

LOS CUALES NO DEBEN TERGIVERSAR LA NATURALEZA JURÍDICA DE NO

LUCRATIVA DE LA ENTIDAD, las literales a), b), c), d), e) y f) le sirven de ejemplo). “SI

LA ORGANIZACIÓN SE ESTA CONSTITUYENDO PARA VELAR POR EL

BIENESTAR Y DESARROLLO DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y LA MUJER,

39
SEGURIDAD INTEGRAL, SEGURIDAD CIUDADANA, CONVIVENCIA, JUVENTUD,

DESARROLLO INTEGRAL, DERECHOS HUMANOS, DESARROLLO SOCIAL,

DESARROLLO SOSTENIBLE, PREVENCION DE VIOLENCIA DESDE CUALQUIER

PERSPECTIVA DEBERÁ AGREGARSE LAS SIGUIENTES LITERALES EN LOS

FINES: “a) Velará por la prevención de la violencia y el delito, la seguridad

ciudadana y la convivencia pacífica entre sus asociados y la población en general;

b) Realizará seminarios, capacitaciones y talleres para instruir a los asociados y

cuando corresponda a la demás población, sobre temas de prevención de la

violencia y el delito; c) Colaborará dentro de su ámbito, competencia y según su

capacidad, con los programas que para el efecto desarrolla el Estado por medio

del Ministerio de Gobernación de conformidad con los objetivos, ejes estratégicos

y líneas de acción contenidas en la Política Nacional de Prevención de la Violencia

y el Delito, Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica dos mil catorce - dos mil

treinta y cuatro”); d) Diseñar y ejecutar proyectos sociales de salud, educativos,

psicológicos, culturales y recreativos dirigidos a personas indigentes y cualquier persona

con deseos de desarrollarse integralmente; e) Brindar apoyo a personas indigentes y

personas necesitadas para obtener su desarrollo integral, moral y social, a través de


dormitorios, ropa, servicios médicos y dentales, alimentación, f) Realizar jornadas

médicas para mejorar la salud de personas indigentes, los asociados y personas

necesitadas; g)-----------------, h)--------------------, i) -----------------. La entidad también

podrá desarrollar y realizar entre otras las actividades siguientes: Aceptar donaciones

internas y externas, contratar empréstitos y celebrar convenios con instituciones de

carácter nacional e internacional para el logro de los fines de la entidad. Todas las

actividades que conlleven una prestación de servicios tanto en el objeto como en los

fines se realizarán de manera no lucrativa, de acuerdo con la Naturaleza Jurídica de la

entidad y todas aquellas autorizaciones o licencias que sean necesarias para la

realización de estos serán tramitadas ante la autoridad que corresponda. CAPITULO

SEGUNDO: DE LOS ASOCIADOS. Artículo Seis. Requisitos de Ingreso: Para

ingresar como asociado se establecen los siguientes requisitos: a) solicitar por escrito su

ingreso, b) ser mayor de edad, c) ser guatemalteco, d) ser guatemalteco y/o extranjero,

(DEBE ESTABLECER LA NACIONALIDAD, EN ATENCION A LO REGULADO EN EL

40
ARTICULO 7 LITERAL C) DEL DECRETO 02-2003); e) ser responsable, confiable, de

reconocida honorabilidad y honradez, f) cancelar la cuota o contribución que establezca

la Asamblea General, g) representar a otro asociado en las sesiones de asamblea

general, siempre y cuando conste por escrito tal situación; h)-----------------; i)-------------.

(OTROS QUE CONSIDEREN LOS ASOCIADOS) Se considerarán asociados activos,

aquellos que estén inscritos en el libro de ingresos y egresos de la entidad, que cuenten

con la constancia que lo acredite como tal suscrita por el secretario y el presidente de la

Junta Directiva, y estar al día en el pago de cuotas ordinarias y extraordinarias que se

establezcan. Articulo Siete. Derechos de los Asociados: a) Elegir y ser electos para

optar a cualquier cargo en la Entidad; b) Tener voz y voto en las sesiones de la

Asamblea General; c) Mantenerse informado acerca de todos los asuntos que tengan

relación con la entidad; d) ---------------- e) ------------------------, f) ------------------------.

(OTROS QUE CONSIDEREN LOS ASOCIADOS) Artículo Ocho. Deberes de los

asociados. Son deberes de los asociados los siguientes: a) cumplir y hacer que se

cumplan los estatutos, reglamentos y demás disposiciones adoptados por la entidad, y

las leyes de la República de Guatemala; b) Concurrir a las sesiones a las que fueren

convocados; c) Desempeñar con responsabilidad los cargos y comisiones que se le


confíen; d)------------------; e) ---------------------; f)----------------; g) -----------------------; h)

-------------------. (OTROS QUE CONSIDEREN LOS ASOCIADOS) CAPITULO

TERCERO. ESTRUCTURA ORGÁNICA. Artículo Nueve. Órganos.: Son órganos de la

entidad los siguientes: a) Asamblea General; y b) Junta Directiva. (SI ADEMÁS DE

ESTOS, CONSIGNA OTROS ÓRGANOS, DEBE ESTABLECER TODO LO

RELACIONADO CON LOS MISMOS DENTRO DE LOS ESTATUTOS, INDICANDO

COMO SE INTEGRAN, QUIEN LOS ELIGE, O EN SU CASO LOS DESTITUYE, SUS

ATRIBUCIONES Y EL PLAZO DE DURACIÓN DE LOS INTEGRANTES). Articulo

Diez. Asamblea General. La Asamblea General es la máxima autoridad de la entidad.

Artículo Once. Integración. La Asamblea General se integra con los asociados activos

presentes y legalmente representados. Articulo Doce. Sesiones de la Asamblea

General: La Asamblea General se reunirá en forma ordinaria una vez al año y en forma

extraordinaria las veces que sea necesario. Asimismo, se podrá reunir cuando lo solicite

un mínimo del diez por ciento de los asociados activos. La asamblea se deberá realizar

41
dentro de los tres meses siguientes al período contable que haya concluido, (SI

MODIFICA EL PLAZO DE CELEBRACION DE LA ASAMBLEA NO ELIMINAR EL

PARRAFO QUE SE RELACIONADA CON EL PERIODO FISCAL O CONSIGNARLO

EN UN ARTICULO ADICIONAL) el cual será del uno de enero al treinta y uno de

diciembre de cada año, salvo el primer año el cual iniciará a partir de la fecha de la

inscripción de la entidad al treinta y uno de diciembre del año que se trate. Articulo

Trece. Convocatoria: Las convocatorias a las Asambleas Generales Ordinarias o

Extraordinarias se harán por medio de la junta directiva, indicando el carácter de la

sesión, fecha, hora y lugar. En el caso de la asamblea general extraordinaria también se

deberá incluir la agenda a tratar. La convocatoria debe llegar a cada asociado por lo

menos con diez días de anticipación. Articulo Catorce. Resoluciones: Las

resoluciones de la Asamblea General a menos que los presentes estatutos establezcan

una mayoría especial, se adoptarán por mayoría simple de votos de los asociados

activos presentes y representados legalmente en la sesión, siempre que se ajusten a la

ley y a los presentes estatutos y no se podrá alegar desconocimiento de las mismas ya

que tienen carácter obligatorio para todos los asociados, aunque no hayan asistido a las

sesiones en que fueron acordados o que hayan votado en contra. Articulo Quince.
Representaciones: El asociado activo que por causa justa no pueda asistir a una

asamblea general, tiene derecho a ser representado por otro asociado activo, lo que se

hará constar por escrito haciendo ver el motivo de la ausencia. No se podrá ejercer más

de una representación. Articulo Dieciséis. Quórum: El quórum para que las sesiones

de asamblea general se consideren válidamente reunidas, deberá estar integrado por lo

menos con la presencia del sesenta y cinco por ciento de los asociados activos

presentes y representados. Si el día y hora fijados en la convocatoria no se reúne el

quórum indicado, la sesión se celebrará una hora después, en el mismo lugar y fecha

fijados con los asociados que se encuentren presentes o representados, sin necesidad

de nueva convocatoria. Artículo Diecisiete: Atribuciones de la Asamblea General

Ordinaria. Las atribuciones de la asamblea general son: a) Elegir a los miembros de la

Junta Directiva; b) Autorizar las cuotas ordinarias y extraordinarias que deben pagar los

asociados, propuestas por la junta directiva; c) conocer y resolver los informes de

actividades, estados financieros y contables, planes de trabajo y presupuestos que

42
presente la junta directiva; y d) Aquellos otros que le corresponden de acuerdo con su

calidad de máxima autoridad. (OTROS QUE CONSIDEREN LOS ASOCIADIOS)

Artículo Dieciocho. Atribuciones de la Asamblea General Extraordinaria: Son

atribuciones de la Asamblea General Extraordinaria: a) Autorizar la enajenación o

gravamen de cualquier bien mueble, inmueble o derecho de la entidad; b) Acordar la

reforma de los presentes estatutos y reglamentos; c) Aprobar los reglamentos que sean

necesarios para la buena marcha de los asuntos de la Entidad; d) Acordar la liquidación

y disolución de la entidad; e) Resolver de las impugnaciones que se presenten en contra

de las resoluciones de la Asamblea General, sea esta ordinaria y/o extraordinaria; y f)

Conocer de los asuntos que por su importancia no puedan esperar hasta la celebración

de la asamblea general ordinaria. (OTROS QUE CONSIDEREN LOS ASOCIADOS)

Artículo Diecinueve. Junta Directiva: La Junta Directiva es el Órgano Ejecutivo y

Administrativo de la entidad y se integra con los siguientes cargos; a) Presidente; b)

Vicepresidente; c) Secretario; d) Tesorero; y e) tres vocales (DEBE ESTABLECER

CLARAMENTE EL NÚMERO DE VOCALES QUE SE NOMBRAN, NO UTILIZAR EL

TERMINO “Y VOCALES”). Articulo Veinte. Duración. Los miembros de la Junta

Directiva durarán en sus cargos -------- (-) años (DEBE ESTABLECER EL PLAZO EN
DÍAS, MESES O AÑOS. NO PLAZO INDEFINIDO NI VITALICIO, PARA GARANTIZAR

ENTRE LOS ASOCIADOS EL PRINICIPIO DE ALTERNABILIDAD DE LOS PUESTOS

QUE ES UN DERECHO DE LOS ASOCIADOS) y su desempeño será ad-honorem.

Podrán ser reelectos por un período más en forma consecutiva únicamente, para que se

garantice la alternabilidad en los cargos. Articulo Veintiuno. Elección. El sistema de

elección para integrar la Junta Directiva será por cargos o por planilla, según decida la

Asamblea General. La votación se hará en forma secreta. Resultaran electos quienes

obtengan la mayoría simple de votos. Articulo Veintidós. Toma de Posesión. La junta

directiva electa tomará posesión, a más tardar, ------- días después de la fecha de su

elección; a excepción de la primera junta directiva, la cual lo hará inmediatamente.

Articulo Veintitrés. Resoluciones de la Junta Directiva. Todas las resoluciones de la

Junta Directiva deberán tomarse por mayoría simple de votos. Para que la reunión de la

Junta Directiva se considere válidamente reunida se necesita de la presencia de por lo

menos cinco de sus miembros (O EL NÚMERO NECESARIO SEGÚN LA CANTIDAD

43
DE LOS CARGOS). Articulo Veinticuatro. Atribuciones de la Junta Directiva. Son

atribuciones de la junta directiva: a) cumplir y hacer que se cumplan los reglamentos y

las resoluciones de la asamblea general; b) promover actividades para mantener y

ampliar los programas de la entidad; c) dirigir la administración de la entidad; d)

-----------------; e) -------------------; y f) -------------------. Articulo Veinticinco. Atribuciones

del Presidente. Son atribuciones del presidente las siguientes: a) Representar

legalmente a la entidad, ejerciendo su personería jurídica en todos los actos en que la

misma tenga interés; b) Presidir las sesiones de la asamblea general y de la Junta

Directiva; c) autorizar con el secretario el libro de actas de las sesiones de la asamblea

general y de la junta directiva, así como el libro de ingresos y egresos de los asociados;

d) -------------------; y e) ------------------; Artículo Veintiséis. Atribuciones del

Vicepresidente. Son atribuciones del vicepresidente de la Junta Directiva las siguientes:

a) Asistir al presidente en el desempeño de su cargo; b) Sustituir al presidente en caso

de impedimento, de ausencia temporal o total, esto último si la Asamblea General lo

aprobare; c) Completar el tiempo de mandato del Presidente, en caso de su ausencia

definitiva; d) Aquellas otras que le asignen la Asamblea General o la Junta Directiva; e)

--------------; f) ------------. Artículo Veintisiete. Atribuciones del Secretario: Son


atribuciones del Secretario de la Junta Directiva de la Entidad las siguientes: a) Llevar y

conservar los libros de actas de la Asamblea General, Junta Directiva y de ingreso de

asociados; b) Redactar y autorizar con el Presidente las actas de la Asamblea General y

de la Junta Directiva; c) Notificar los acuerdos de la Asamblea General y de la Junta

Directiva; d) Enviar la convocatoria para las sesiones de Asamblea General y Junta

Directiva con la anticipación requerida en los presentes estatutos; e) -------------------------;

y f) ----------------. Articulo Veintiocho. Atribuciones del Tesorero: Son atribuciones del

tesorero de la Junta Directiva de la entidad las siguientes; a) Recaudar y custodiar los

fondos de la entidad; b) Autorizar con el presidente las erogaciones con relación a los

gastos de funcionamiento y operación de la entidad; c) Rendir informe mensual a la

Junta Directiva del ingreso y egreso de los fondos; d) ---------------------; y e)

------------------. Articulo Veintinueve. Atribuciones de los Vocales: Son atribuciones

de los vocales de la Junta Directiva las siguientes: a) colaborar activamente con los

demás miembros de la junta directiva en los asuntos de la entidad; b) Sustituir por su

44
orden a los miembros de la junta directiva en caso de impedimento, ausencia temporal o

definitiva si lo aceptare y si el caso lo amerita, excepto al presidente; c) ---------------------.

CAPÍTULO CUARTO. DEL PATRIMONIO Y REGIMEN ECONOMICO. Articulo

Treinta. Integración del Patrimonio: El patrimonio de la entidad se constituye con

todos los bienes y derechos que adquiera por cualquier titulo legal. Realizará sus fines y

se sostendrá financieramente con las cuotas que ordinaria y extraordinariamente

aporten sus miembros, las contribuciones voluntarias, las donaciones, cualquier

producto o rendimiento de los bienes propios y de los eventos que se realicen, y, por

cualquier otro ingreso lícito. Articulo Treinta y Uno. Destino del Patrimonio: El

patrimonio de la Entidad y los bienes particulares que lo constituyen se destinarán

exclusivamente a la consecución de sus objetivos y fines, quedándole expresamente

prohibida la distribución de dividendos, utilidades, excedentes ventajas o privilegios a

favor de sus miembros. Ningún miembro de la entidad podrá alegar derechos sobre los

bienes de la Entidad, aunque deje de pertenecer a ella o la misma se disuelva. Articulo

Treinta y Dos. Fiscalización del Patrimonio. Los recursos patrimoniales de la Entidad

serán fiscalizados por dos asociados que serán nombrados por la Asamblea General

para un período de dos años o en su caso por un Auditor externo nombrado por la
propia Asamblea General a petición de uno de sus asociados. (LA FISCALIZACIÓN

DEL PATRIMONIO NO DEBE ESTAR A CARGO DE LA JUNTA DIRECTIVA, Y LA

ELECCIÓN DE LOS FISCALES, SE DEBE REALIZAR EN ASAMBLEA GENERAL).

Articulo Treinta y Tres. Bienes Remanentes. El patrimonio de la Organización No

Gubernamental disuelta, una vez cancelado totalmente su pasivo, será transferido al

Estado o a la entidad de asistencia social designada por la asamblea general

extraordinaria que acordó su disolución. CAPITULO QUINTO. DEL REGIMEN

DISCIPLINARIO. Articulo Treinta y Cuatro. Diferencias: Toda diferencia que surja

entre los asociados o de estos para con la Entidad, se resolverá en forma amigable,

mediante la aplicación de métodos alternos de resolución de conflictos. Articulo Treinta

y Cinco. Pérdida de la Calidad de Asociado. La calidad de asociado activo se pierde

por suspensión temporal acordada por la Junta Directiva. La pérdida de la calidad de

asociado se da en los casos establecidos en estos estatutos. Articulo Treinta y Seis.

Recuperación de la Calidad: La calidad de asociado activo se recupera por

45
cumplimiento del plazo por el cual fue suspendido, o en su caso por cesar la causa que

motivó la suspensión previa resolución de la junta directiva. Articulo Treinta y Siete. De

las Faltas: Se consideran faltas cometidas por los asociados las siguientes: a) El

incumplimiento de estos estatutos y sus reglamentos; b) El incumplimiento a las

disposiciones de la Asamblea General, c) El incumplimiento a lo resuelto por la Junta

Directiva, d) Cuando se compruebe que están actuando contra los intereses de la

entidad y, e) El incumplimiento de compromisos que contraiga con la entidad. Articulo

Treinta y Ocho. Sanciones: La Junta Directiva podrá aplicar a cualquier asociado por

faltas cometidas, según sea el caso, las siguientes sanciones: a) Amonestación verbal,

escrita, o pecuniaria; b) Suspensión de la calidad de asociado activo hasta por seis

meses. Esta suspensión implica la imposibilidad de ejercer sus derechos establecidos

en las literales a, b y c, del artículo siete de estos estatutos; c) Pérdida total de la calidad

de asociado. Articulo Treinta y Nueve. Procedimiento. Previo a dictar las sanciones

respectivas. La Junta Directiva hará saber por escrito al asociado los cargos que haya

en su contra, concediéndole un plazo de cinco días para que por escrito haga valer los

argumentos de su defensa. Con su contestación o sin ella, la Junta Directiva dentro de

los quince días siguientes dictará la resolución correspondiente. Se exceptúa del trámite
anterior lo relativo a las amonestaciones verbales. Articulo Cuarenta. Recursos. El

afectado, dentro de los diez días siguientes de haber sido notificado de la disposición o

resolución que le afecte, podrá interponer por escrito ante la junta directiva, recurso de

apelación. La Junta Directiva elevará el expediente al conocimiento de la asamblea

general, la que estará obligada a conocerlo sin más trámite. En contra de lo resuelto por

la asamblea general en relación con el caso de apelación, no habrá ningún otro recurso

propio de estos estatutos. Articulo Cuarenta y Uno. Actuaciones: Todas las

actuaciones referentes a este capítulo deben constar por escrito. CAPITULO SEXTO.

DE LAS MODIFICACIONES A LOS ESTATUTOS. Artículo Cuarenta y Dos.

Modificaciones. Los presentes estatutos únicamente podrán ser modificados o

reformados por la asamblea general extraordinaria, convocada especialmente para el

efecto. Artículo Cuarenta y Tres. Solicitud: La modificación o reforma de los

estatutos debe ser solicitada por escrito a la Junta Directiva por las dos terceras partes

de asociados activos y la asamblea general extraordinaria conocerá el caso. Artículo

46
cuarenta y Cuatro. Estudio: La Junta Directiva deberá realizar un estudio de la

solicitud de modificación o reforma de los estatutos y presentar sus observaciones y un

proyecto que contenga las mismas a la asamblea general extraordinaria. Artículo

Cuarenta y Cinco. Quórum de Aprobación: Para la aprobación de modificación o

reforma se requerirá la presencia en asamblea de una mayoría especial formada por el

------------------ por ciento (--%) (EL PORCENTAJE DEBE ESTABLECERSE MAS DEL

51%) de los asociados activos y en el acta de dicha asamblea se deberá cumplir con lo

preceptuado en estos estatutos. Artículo Cuarenta y Seis. Resolución: Toda

modificación a los estatutos deberá ser aprobada por el ---------------- por ciento (---%)

(EL PORCENTAJE DEBE ESTABLECERSE MAS DEL 51%) de los asociados activos

con derecho a voto presentes o representados en la Asamblea General Extraordinaria

que conozca. CAPITULO SEPTIMO. DISOLUCION Y LIQUIDACIÓN. Articulo

Cuarenta y Siete. Causas de Disolución. La entidad podrá disolverse por las

siguientes causas: a) Cuando no pudiere continuar con los fines señalados en estos

estatutos; b) Por acuerdo de la Asamblea General Extraordinaria con el voto de cuando

menos en el sesenta por ciento (60%) de sus asociados activos; y c) Por disposición

legal o resolución de tribunal competente. Articulo Cuarenta y Ocho. Procedimiento


de Liquidación. Después de la resolución de disolución se deberá liquidar la

Organización No Gubernamental por medio del nombramiento de hasta un máximo de

dos liquidadores quienes cumplirán con las funciones que le asigne la asamblea

extraordinaria y obligatoriamente las siguientes: a) Tener la representación legal de la

Organización No Gubernamental en liquidación; b) Exigir la cuenta de su administración

a toda persona que haya manejado intereses de la Organización No Gubernamental; c)

Cumplir con las obligaciones pendientes; d) Otorgar los finiquitos; e) Presentar y

someter el informe final a la asamblea ordinaria para su aprobación; y; f) Presentar al

Registro de las Personas Jurídicas del Ministerio de Gobernación la documentación de

la Organización No Gubernamental para cancelar su inscripción. CAPITULO OCTAVO.

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS. Articulo Cuarenta y Nueve. Junta

Directiva Provisional. Los integrantes de la junta directiva provisional aquí nombrada

continuarán en el desempeño de sus cargos como propietarios hasta la fecha en que la

asamblea general elija a la junta directiva titular de acuerdo con estos estatutos y estos

47
tomen posesión de los cargos. Los presentes proceden a elegir por unanimidad a las

personas que ocuparán los diferentes cargos de la junta directiva provisional, con el

objeto de que exista un órgano director que supervise las primeras actividades de

legalización y registro de la entidad, la cual queda integrada de la siguiente manera:

Presidente: ------------; Vicepresidente: -------------------; Secretario: ---------------; Tesorero:

---------------; Vocal: -----------------; Vocal II: ----------------; Vocal III: -----------------. Articulo

Cincuenta. Interpretación: Cualquier problema de interpretación de los estatutos y sus

reglamentos, deberá ser resuelto por la Junta Directiva. Si la interpretación genera

controversia, deberá solicitarse dictamen a un Profesional del Derecho, para resolverla.

CUARTA: DE LA ACEPTACIÓN. Los comparecientes aceptan y aprueban en su

totalidad el contenido de la presente, especialmente, aceptan y aprueban los estatutos

aquí establecidos. Yo el Infrascrito Notario, DOY FE: a) Que todo lo relacionado me fue

expuesto; b) De haber tenido a la vista los documentos citados; que di íntegra lectura al

contenido de la presente escritura a los comparecientes, quienes, enterados de su

contenido, objeto, validez, y de la obligación de registrar el testimonio de la presente en

el Registro de las Personas Jurídicas y la inscripción de la entidad ante la

Superintendencia de Administración Tributaria, lo aceptan, ratifican y firman.

ESTIMADO NOTARIO: SI EL ARTICULADO DE LA PRESENTE MINUTA VA A SER


MODIFICADO FAVOR REVISAR LOS ARTICULOS QUE TIENEN RELACION CON
OTROS Y SU CORRELACION.

Minuta de constitución de Asociación Civil

NUMERO ___________ (xx) En la ciudad de ___________, Departamento de

____________, a los ____ días del mes de ___________ del año dos mil _______, Ante

mí: ________________, Notario, comparecen: a) ________, (edad), (estado civil),

(nacionalidad), (profesión u oficio), (domicilio), se identifica con el Documento Personal

de Identificación con Código Único de Identificación _______________, extendido por el

Registro Nacional de las Personas; b)… (COMPARECENCIA DE UN NÚMERO DE

PERSONAS MAYOR AL NÚMERO DE CARGOS QUE INTEGREN LA JUNTA

48
DIRECTIVA, CONFORME A SUS ESTATUTOS, MINIMO 6 PERSONAS Acuerdo

Gubernativo 512-98). Los comparecientes declaran ser de los datos de identificación

personal consignados, hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y que por

este acto vienen a constituir una asociación civil no lucrativa de conformidad con las

siguientes cláusulas: PRIMERA: Declaran los comparecientes que en este momento se

constituyen en Asamblea General, aprobando por unanimidad los siguientes puntos: a)

Manifestar su voluntad expresa de constituir una asociación civil no lucrativa; b)

Discusión y aprobación de los estatutos de la Asociación; y c) Elección y toma de

posesión de los miembros de la Junta Directiva Provisional de la Asociación.

SEGUNDA: Declaran los comparecientes que han celebrado reuniones previas con el

objeto de constituir una asociación civil sin finalidades lucrativas, cuyo objeto y fines

puedan promover, ejercer y proteger sus intereses comunes, de conformidad con lo

establecido por la Constitución Política de la República de Guatemala y demás leyes

vigentes, razón por la cual, por unanimidad expresamente declaran su voluntad de

constituir una asociación civil que se denominará: __________________ (LA

DENOMINACION DEBE SER LA MISMA EN TODA LA ESCRITURA PUBLICA, LA

ABREVIATURA Y SIGLAS SON OPCIONALES, SI SE INCLUYEN CONSIGNARLO


DE MANERA UNIFORME EN TODO EL INSTRUMENTO PUBLICO). TERCERA:

Someten a conocimiento de los presentes, los estatutos que regirán a la asociación, los

cuales después de haber sido ampliamente discutidos, son aprobados por unanimidad

por los presentes, los cuales quedan de la siguiente forma: CAPITULO PRIMERO.

DISPOSICIONES GENERALES: Articulo uno. Denominación: La Asociación que por

este acto se constituye se denominará: ____________________________, (LA

DENOMINACION DEBE SER LA MISMA EN TODA LA ESCRITURA PUBLICA, LA

ABREVIATURA Y SIGLAS SON OPCIONALES, SI SE INCLUYEN CONSIGNARLO

DE MANERA UNIFORME EN TODO EL INSTRUMENTO PUBLICO) en adelante

denominada simplemente la asociación. Artículo dos: Naturaleza. La asociación es

una organización de carácter privado, no lucrativa, no religiosa, apolítica, social, cultural,

educativa, humanitaria, de asistencia social y de desarrollo integral. Articulo tres.

Objeto. El objeto de la Asociación es ____________________ (EL OBJETO DEBE

SER LA ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA ENTIDAD, DEBE SER UNO SOLO Y ESTAR

49
REDACTADO EN FORMA CLARA Y PRECISA). Artículo cuatro. Fines: Los fines de

la Asociación son: a) _________________; b) ______________________; c)

________________. (LOS FINES DEBEN SER REALIZABLES, NO LUCRATIVOS Y

NO GENERALIZADOS, CONSIGNANDO LO NECESARIO) Todas las actividades que

conlleven una prestación de servicios tanto en el objeto como en los fines se realizarán

de manera gratuita, de acuerdo con la naturaleza jurídica de la entidad; previa

autorización o licencia de la autoridad gubernamental correspondiente para la

realización de dichas actividades. Articulo cinco. Plazo. La Asociación se establece por

(SE PUEDE CONSTITUIR POR MESES, AÑOS O TIEMPO INDEFINIDO). Articulo

seis. Domicilio. El domicilio de la Asociación se establece en el municipio de

________________, departamento de ________________ y su sede en (CONSIGNAR

LA DIRECCION EXACTA DE LA SEDE DE LA ASOCIACION, CONSIDERANDO EL

DOMICILIO DE LA MISMA), en donde se desarrollarán sus sesiones y asambleas, sin

embargo la asociación podrá establecer subsedes, oficinas y delegaciones en cualquier

parte del territorio de la República de Guatemala así como en el extranjero. CAPITULO

SEGUNDO: DE LOS ASOCIADOS. Artículo siete. Requisitos de Ingreso: Para

ingresar como asociado se establecen los siguientes requisitos: a) Solicitar por escrito
su ingreso, b) Ser mayor de edad, c) ser guatemalteco o extranjero, (especificar la

nacionalidad) d) ser responsable, confiable, de reconocida honorabilidad y honradez, e)

Cancelar la cuota o contribución que establezca la Asamblea General, f) Estar

debidamente inscrito en el libro de asociados; g) ________; h) ____________. (OTROS

REQUISITOS QUE CONSIDEREN LOS ASOCIADOS). Se considerarán asociados

activos, aquellos que estén inscritos en el libro de ingresos y egresos de la asociación,

que cuenten con la constancia que lo acredite como tal suscrita por el secretario y el

presidente de la Junta Directiva, y estar al día en el pago de cuotas ordinarias y

extraordinarias que se establezcan. Articulo ocho. Derechos de los Asociados: a)

Proponer, elegir y ser electos para optar a cualquier cargo en la Asociación; b) Participar

con voz y voto en las sesiones de la Asamblea General; c) Mantenerse informado

acerca de todos los asuntos que tengan relación con la Asociación; d) Representar a

otro asociado; e) ____________ f) _____________ (OTROS QUE CONSIDEREN LOS

ASOCIADOS). Artículo nueve. Deberes de los asociados. Son deberes de los

50
asociados los siguientes: a) cumplir y hacer que se cumplan los estatutos, reglamentos y

demás disposiciones adoptados por la asociación, y las leyes de la República de

Guatemala; b) Concurrir a las sesiones a las que fueren convocados; c) Desempeñar

con responsabilidad los cargos y comisiones que se le confíen; d) Estar inscrito en el

libro de asociados que se encuentre habilitado en el Registro de las Personas Jurídicas;

e) ---------------------. (OTROS QUE CONSIDEREN LOS ASOCIADOS) CAPITULO

TERCERO. ESTRUCTURA ORGÁNICA. Artículo diez. Órganos. Son órganos de la

Asociación los siguientes: a) Asamblea General; y b) Junta Directiva. (SI SE

CONSIDERA OTROS ORGANOS SE DEBE INDICAR COMO SE INTEGRAN, QUIEN

LOS ELIGE, O EN SU CASO LA FORMA DE DESTITUCION, ATRIBUCIONES Y EL

PLAZO DE DURACION DE LOS CARGOS). Articulo once. Asamblea General. La

Asamblea General es la máxima autoridad de la asociación y sus resoluciones obligan a

presentes, representados y ausentes. Artículo doce. Integración. La Asamblea

General se integra con los asociados activos presentes y legalmente representados de

conformidad con sus estatutos. Articulo trece. Sesiones de la Asamblea General: La

Asamblea General se reunirá en forma ordinaria una vez al año (O CUANDO LO

CONSIDEREN LOS ASOCIADOS) y en forma extraordinaria las veces que sea


necesario. Asimismo, se podrá reunir cuando lo solicite un mínimo del diez por ciento de

los asociados activos. La asamblea general ordinaria se deberá realizar dentro de los

tres meses siguientes al período contable que haya concluido, (SI MODIFICA EL MES

DE CELEBRACION DE ASAMBLEA NO LO RELATIVO AL PERIODO FISCAL O

ESTABLECERLO EN UN ARTICULO ADICIONAL) el cual será del uno de enero al

treinta y uno de diciembre de cada año, excepto el primer año el cual iniciará a partir de

la fecha de la inscripción de la asociación al treinta y uno de diciembre del año que se

trate. Articulo catorce. Convocatoria: Las convocatorias a las Asambleas Generales

Ordinarias o Extraordinarias se harán por medio de la Junta Directiva, indicando el

carácter de la sesión, fecha, hora y lugar. En el caso de la asamblea general

extraordinaria también se deberá incluir la agenda a tratar. La convocatoria debe llegar a

cada asociado por lo menos con diez (PUEDE CONSIDERAR LOS DIAS QUE SEAN

NECESARIOS. EL PLAZO DEBE COINCIDIR CON EL ESTABLECIDO EN ARTICULO

28 LITERAL D) días de anticipación. Articulo quince. Resoluciones: Las resoluciones

51
de la Asamblea General a menos que los presentes estatutos establezcan una mayoría

especial, se adoptarán por mayoría simple de votos (PUEDE INDICAR OTRO

PORCENTAJE QUE CONSIDEREN LOS ASOCIADOS) de los asociados activos

presentes y representados legalmente en la sesión, siempre que se ajusten a la ley y a

los presentes estatutos y no se podrá alegar desconocimiento de las mismas ya que

tienen carácter obligatorio para todos los asociados, aunque no hayan asistido a las

sesiones en que fueron acordados o que hayan votado en contra. Articulo dieciséis.

Representaciones: El asociado que por causa justa no pueda asistir a una asamblea

general ordinaria o extraordinaria, tiene derecho a ser representado por otro asociado

activo por medio de carta poder haciendo ver el motivo de la ausencia. No se podrá

ejercer más de una representación. Articulo diecisiete. Quórum: El quórum para que

las sesiones de asamblea general se consideren válidamente reunidas, deberá estar

integrado por lo menos con la presencia del sesenta y cinco (EL PORCENTAJE QUE

CONSIDEREN LOS ASOCIADOS) por ciento de los asociados activos presentes y

representados. Si el día y hora fijados en la convocatoria no se reúne el quórum

indicado, la sesión se celebrará una hora después, en el mismo lugar y fecha fijados con

los asociados que se encuentren presentes o representados, sin necesidad de nueva


convocatoria. Artículo dieciocho: Atribuciones de la Asamblea General Ordinaria.

Las atribuciones de la Asamblea General Ordinaria son: a) Elegir a los miembros de la

Junta Directiva; b) Autorizar las cuotas ordinarias y extraordinarias que deben pagar los

asociados, propuestas por la junta directiva; c) conocer y resolver los informes de

actividades, estados financieros y contables, planes de trabajo y presupuestos que

presente la junta directiva; d) Aquellos otros que correspondan de acuerdo con su

calidad de máxima autoridad. (OTRAS QUE CONSIDEREN LOS ASOCIADOS).

Artículo diecinueve. Atribuciones de la Asamblea General Extraordinaria: Son

atribuciones de la Asamblea General Extraordinaria: a) Autorizar la enajenación o

gravamen de cualquier bien mueble, inmueble o derecho de la Asociación; b) Acordar la

modificación de los presentes estatutos y reglamentos; c) Aprobar los reglamentos que

sean necesarios para la buena marcha de los asuntos de la Asociación; d) Acordar la

cancelación de nombramientos no vigentes; e) Aprobar la liquidación y disolución de la

entidad; f) Resolver de las impugnaciones que se presenten en contra de los actos de la

52
Junta Directiva, g) Resolver aquellos asuntos que por su importancia no puedan ser

pospuestos hasta la celebración de la próxima asamblea general ordinaria. Artículo

veinte. Junta Directiva: La Junta Directiva es el Órgano Ejecutivo y Administrativo de la

Asociación y se integra con los siguientes cargos; a) Presidente; b) Vicepresidente; c)

Secretario; d) Tesorero; y e) vocal. (DEBE ESTABLECER CLAMENTE EL NUMERO

DE VOCALES QUE SE NOMBRAN, NO UTILIZAR EL TÉRMINO ¨VOCALES¨ Y

CONCIDIR LOS CARGOS CON LA JUNTA DIRECTIVA PROVISIONAL). Articulo

veintiuno. Duración. Los miembros de la Junta Directiva durarán en sus cargos ______

(-) años, (PUEDE ESTABLECER EL PLAZO EN DIAS, MESES O AÑOS EN FORMA

DETERMINADA, NO ESTABLECER EL PLAZO DE FORMA INDEFINIDA, NI

VITALICIA, PARA GARANTIZAR EL PRINCIPIO DE ALTERNABILIDAD DE LOS

PUESTOS QUE ES UN DERECHO DE LOS ASOCIADOS), y su desempeño será ad-

honorem. Podrán ser reelectos por un período más en forma consecutiva únicamente,

para que se garantice la alternabilidad en los cargos. (U OTRA FORMA QUE

ESTABLEZCAN LOS ASOCIADOS). Articulo veintidós. Elección. El sistema de

elección para integrar la Junta Directiva será según decida la Asamblea General. La

votación se hará en forma secreta. Resultaran electos quienes obtengan la mayoría


simple de votos. Articulo veintitrés. Toma de Posesión. La Junta Directiva electa

tomará posesión, a más tardar, _____ días después de la fecha de su elección; a

excepción de la primera junta directiva, la cual lo hará inmediatamente. Articulo

veinticuatro. Resoluciones de la Junta Directiva. Todas las resoluciones de la Junta

Directiva deberán tomarse por mayoría simple de votos. Para que la reunión de la Junta

Directiva se considere válida se necesita de la presencia de los miembros que

establezca la asamblea general. (O EL NUMERO NECESARIO SEGÚN LO

ESTABLEZCA LA ASAMBLEA). Articulo veinticinco. Atribuciones de la Junta

Directiva. Son atribuciones de la junta directiva: a) cumplir y hacer que se cumplan los

reglamentos y las resoluciones de la asamblea general; b) promover actividades para

mantener y ampliar los programas de la entidad; c) dirigir la administración de la

asociación; d) ----------------- (Y DEMAS QUE CONSIDEREN LOS ASOCIADOS).

Articulo veintiséis. Atribuciones del Presidente. Son atribuciones del presidente las

siguientes: a) Representar legalmente a la asociación, ejerciendo su personería jurídica

53
en todos los actos en que la misma tenga interés; b) Presidir las sesiones de la

asamblea general y de la Junta Directiva; c) autorizar con el secretario el libro de actas

de las sesiones de la asamblea general y de la junta directiva, así como el libro de

ingresos y egresos de los asociados; d) -------------------; y e) ----------------- (Y DEMAS

QUE CONSIDEREN LOS ASOCIADOS). Artículo veintisiete. Atribuciones del

Vicepresidente. Son atribuciones del vicepresidente de la Junta Directiva las siguientes:

a) Asistir al presidente en el desempeño de su cargo; b) Sustituir al presidente en caso

de impedimento, de ausencia temporal o total, esto último si la Asamblea General lo

aprobare; c) Completar el tiempo de mandato del Presidente, en caso de su ausencia

definitiva; d) Aquellas otras que le asignen la Asamblea General o la Junta Directiva; e)

--------------; f) ---------------. (Y DEMAS QUE CONSIDEREN LOS ASOCIADOS). Artículo

veintiocho. Atribuciones del Secretario: Son atribuciones del Secretario de la Junta

Directiva de la Asociación las siguientes: a) Llevar y conservar los libros de actas de la

Asamblea General, Junta Directiva y de ingreso de asociados; b) Redactar y autorizar

con el Presidente las actas de la Asamblea General y de la Junta Directiva; c) Notificar

los acuerdos de la Asamblea General y de la Junta Directiva; d) Notificar la convocatoria

con diez días de anticipación; (EL PLAZO DEBE COINCIDIR CON ESTABLECIDO EN
EL ARTICULO 14). (CONSIDERAR SI EXISTE CAMBIO DE ARTICULADO EN SU

NUMERACION QUE ESTOS COINCIDAN) e) -------------------------; y f) ------------------ (Y

DEMAS QUE CONSIDERE LOS ASOCIADOS). Articulo veintinueve. Atribuciones

del Tesorero: Son atribuciones del tesorero de la Junta Directiva de la Asociación las

siguientes; a) Recaudar y custodiar los fondos de la asociación; b) Autorizar con el

presidente las erogaciones con relación a los gastos de funcionamiento y operación de

la asociación; c) Rendir informe mensual a la Junta Directiva del ingreso y egreso de los

fondos; d) ---------------------; y e) ------------------ (Y DEMAS QUE CONSIDERE LOS

ASOCIADOS). Articulo treinta. Atribuciones de los Vocales: Son atribuciones de los

vocales de la Junta Directiva las siguientes: a) colaborar activamente con los demás

miembros de la junta directiva en los asuntos de la asociación; b) Sustituir por su orden

a los miembros de la junta directiva en caso de impedimento, ausencia temporal o

definitiva si lo aceptare y si el caso lo amerita, excepto al presidente; c) ---------------------.

(Y DEMAS QUE CONSIDERE LOS ASOCIADOS) CAPÍTULO CUARTO. DEL

54
PATRIMONIO Y REGIMEN ECONOMICO. Articulo treinta y uno. Integración del

Patrimonio: El patrimonio de la asociación se constituye con todos los bienes y

derechos que adquiera por cualquier título legal. Realizará sus fines y se sostendrá

financieramente con las cuotas que ordinaria y extraordinariamente aporten sus

miembros, las contribuciones voluntarias, las donaciones, cualquier producto o

rendimiento de los bienes propios y de los eventos que se realicen, y, por cualquier otro

ingreso lícito. Articulo treinta y dos. Destino del Patrimonio: El patrimonio de la

Asociación y los bienes particulares que lo constituyen se destinarán exclusivamente a

la consecución de sus objetivos y fines, quedándole expresamente prohibida la

distribución de dividendos, utilidades, excedentes ventajas o privilegios a favor de sus

miembros. Ningún miembro de la asociación podrá alegar derechos sobre los bienes de

la Asociación, aunque deje de pertenecer a ella o la misma se disuelva. Articulo treinta

y tres. Fiscalización del Patrimonio. Los recursos patrimoniales de la Asociación

serán fiscalizados por dos asociados que serán nombrados por la Asamblea General

para un período de xx (EL PLAZO QUE CONSIDEREN LOS ASOCIADOS, SE

SUGIERE SEA EL MISMO DE LA DURACION DE LOS CARGOS DE JUNTA

DIRECTIVA) años o en su caso por un Auditor externo nombrado por la propia


Asamblea General a petición de uno de sus asociados (LA FISCALIZACION DEL

PATRIMONIO NO DEBE ESTAR A CARGO DE LA JUNTA DIRECTIVA, Y LA

ELECCIÓN DE LOS FISCALES O AUDITOR EXTERNO, SE DEBE REALIZAR EN

ASAMBLEA GENERAL). Articulo treinta y cuatro. Bienes Remanentes. En caso de

disolución la Asamblea General extraordinaria deberá aprobar a que entidad deberán

trasladarse los bienes remanentes, la que deberá tener fines similares a esta asociación.

CAPITULO QUINTO. DEL REGIMEN DISCIPLINARIO. Articulo treinta y cinco.

Diferencias: Toda diferencia que surja entre los asociados o de estos para con la

Asociación, se resolverá en forma amigable, mediante la aplicación de métodos alternos

de resolución de conflictos. Articulo treinta y seis. Pérdida de la Calidad de

Asociado. La calidad de asociado activo se pierde por suspensión temporal acordada

por la Junta Directiva, por liquidación, muerte, separación o renuncia. Articulo treinta y

siete. Recuperación de la Calidad: La calidad de asociado activo se recupera por

cumplimiento del plazo por el cual fue suspendido, o en su caso por cesar la causa que

55
motivó la suspensión previa resolución de la junta directiva. Articulo treinta y ocho. De

las Faltas: Se consideran faltas cometidas por los asociados las siguientes: a) El

incumplimiento de estos estatutos y sus reglamentos, a lo resuelto por la Asamblea

General; b) El incumplimiento a las disposiciones de la Asamblea General, c) El

incumplimiento a lo resuelto por la Junta Directiva, d) Cuando se compruebe que están

actuando contra los intereses de la asociación y, e) El incumplimiento de compromisos

que contraiga con la asociación, f)_______________ (OTROS QUE CONSIDEREN LOS

ASOCIADOS). Articulo treinta y nueve. Procedimiento de remoción de asociados.

(DESARROLLAR EL PROCEDIMIENTO PARA LA REMOCIÓN DE LOS ASOCIADOS)

Artículo cuarenta. Sanciones: La Junta Directiva podrá aplicar a cualquier asociado

por faltas cometidas, según sea el caso, las siguientes sanciones: menores: a)

Amonestación verbal, escrita, o pecuniaria; mayores: a) Suspensión de la calidad de

asociado activo hasta por seis meses. Esta suspensión implica la imposibilidad de

ejercer sus derechos establecidos en las literales a, b y c, del artículo ocho de estos

estatutos (VERIFICAR QUE COINCIDA CON EL ARTICULO CORRESPONDIENTE); b)

Pérdida total de la calidad de asociado, c) ______________ (Y DEMAS QUE

CONSIDERE LOS ASOCIADOS) Articulo cuarenta y uno. Procedimiento. Previo a


dictar las sanciones respectivas. La Junta Directiva hará saber por escrito al asociado

los cargos que haya en su contra, concediéndole un plazo de cinco días para que por

escrito haga valer los argumentos de su defensa. Con su contestación o sin ella, la

Junta Directiva dentro de los quince días siguientes dictará la resolución

correspondiente. Se exceptúa del trámite anterior lo relativo a las amonestaciones

verbales. Articulo cuarenta y dos. Recursos. El afectado, dentro de los diez días

siguientes de haber sido notificado de la disposición o resolución que le afecte, podrá

interponer por escrito ante la junta directiva, recurso de apelación. La Junta Directiva

elevará el expediente al conocimiento de la asamblea general, la que estará obligada a

conocerlo sin más trámite. Articulo cuarenta y tres. Actuaciones: Todas las

actuaciones referentes a este capítulo deben constar por escrito. CAPITULO SEXTO.

DE LAS MODIFICACIONES A LOS ESTATUTOS. Artículo cuarenta y cuatro.

Modificaciones. Los presentes estatutos únicamente podrán ser modificados por la

asamblea general extraordinaria, convocada especialmente para el efecto. Artículo

56
cuarenta y cinco. Solicitud: La modificación de los estatutos debe ser solicitada por

escrito a la Junta Directiva por las dos terceras partes de asociados activos y la

asamblea general extraordinaria conocerá el caso. Artículo cuarenta y seis. Estudio:

La Junta Directiva deberá realizar un estudio de la solicitud de modificación de los

estatutos y presentar sus observaciones y un proyecto que contenga las mismas a la

asamblea general extraordinaria. Artículo cuarenta y siete. Quórum de Aprobación:

Para la aprobación de modificación de estatutos se requerirá la presencia en asamblea

general extraordinaria de una mayoría especial formada por el ------------------ por ciento

(--%) (SEGÚN LO CONSIDEREN LOS ASOCIADOS, SE CONSIDERA MAYORIA

ESPECIAL MAS DEL CINCUENTA Y UNO POR CIENTO) de los asociados activos y

en el acta de dicha asamblea se deberá cumplir con lo preceptuado en estos estatutos.

Artículo cuarenta y ocho. Resolución: Toda modificación a los estatutos deberá ser

aprobada por el ---------------- por ciento (---%) (SEGÚN LO CONSIDEREN LOS

ASOCIADOS) de los asociados activos con derecho a voto presentes o representados

en la Asamblea General Extraordinaria que conozca. CAPITULO SEPTIMO.

DISOLUCION Y LIQUIDACIÓN. Articulo cuarenta y nueve. Causas de Disolución.

La asociación podrá disolverse por las siguientes causas: a) Por resolución de autoridad
competente; b) Por resolución de la Asamblea General adoptada en sesión

extraordinaria convocada específicamente para este asunto y con el voto favorable de

por lo menos el setenta por ciento de los asociados activos; y c) Cuando no pudiere

continuar con los fines señalados en estos estatutos. Articulo cincuenta.

Procedimiento de Liquidación. En la Asamblea General extraordinaria que apruebe la

disolución de la entidad, se deberá nombrar hasta un máximo de dos (2) liquidadores,

quienes cumplirán con las funciones que dicha asamblea les asigne y obligadamente

con las siguientes: a) Tener la representación legal de la Asociación en liquidación; b)

Exigir cuentas de su administración a toda persona que haya manejado intereses de la

Asociación c) Cumplir con las obligaciones pendientes; d) Concluir las operaciones

pendientes al tiempo de la disolución; e) Otorgar los finiquitos; f) Disponer que se

practique el Balance General final; g) Rendir cuenta a la Asamblea General

extraordinaria de su administración liquidadora y someter a su consideración toda la

documentación para su aprobación final; y h) suscribir y presentar al Registro de las

57
Personas Jurídicas del Ministerio de Gobernación la documentación de la asociación

para cancelar su inscripción. CAPITULO OCTAVO. DISPOSICIONES FINALES Y

TRANSITORIAS. Articulo cincuenta y uno. Junta Directiva Provisional. Los

integrantes de la junta directiva provisional aquí nombrada continuarán en el desempeño

de sus cargos hasta la fecha en que la asamblea general elija a la junta directiva titular y

estos tomen posesión de los cargos. Los presentes proceden a elegir por unanimidad a

las personas que ocuparán los diferentes cargos de la junta directiva provisional, con el

objeto de que exista un órgano director que supervise las primeras actividades de

legalización y registro de la asociación, la cual queda integrada de la siguiente manera:

Presidente: ------------; Vicepresidente: -------------------; Secretario: ---------------; Tesorero:

---------------; Vocal: -----------------;. (LOS CARGOS DE JUNTA DIRECTIVA, DEBEN

COINCIDIR CON LOS ESTABLECIDOS EN EL ARTICULO VEINTE). Articulo

cincuenta y dos. Interpretación: Cualquier problema de interpretación de los estatutos

y sus reglamentos, deberá ser resuelto por la Junta Directiva. Si la interpretación genera

controversia, deberá solicitarse dictamen a un Profesional del Derecho, para resolverla.

CUARTA: DE LA ACEPTACIÓN. Los comparecientes aceptan y aprueban en su

totalidad el contenido de la presente, especialmente, aceptan y aprueban los estatutos


aquí establecidos. Yo el Infrascrito Notario, DOY FE: a) Que todo lo relacionado me fue

expuesto; b) De haber tenido a la vista los documentos citados; c) Que di íntegra lectura

al contenido de la presente escritura a los comparecientes, quienes enterados de su

contenido, objeto, validez, y de la obligación de registrar el testimonio de la presente en

el Registro de las Personas Jurídicas y la inscripción de la asociación ante la

Superintendencia de Administración Tributaria, lo aceptan, ratifican y firman.

ESTIMADO NOTARIO: SI EL ARTICULADO DE LA PRESENTE MINUTA VA A SER


MODIFICADO FAVOR REVISAR LOS ARTICULOS QUE TIENEN RELACION CON
OTROS Y SU CORRELACION.

Minuta de constitución de Sociedad civil


Sesenta (60).- En la ciudad de Guatemala, el veintisiete de abril del dos mil veinte, ante
mí: Jessica Paola Bernal Recinos, notaria, comparecen las licenciadas Laura Fabiola
Gordillo Rodas, de cuarenta y cuatro años de edad, soltera, guatemalteca, abogada y

58
notaria, de este domicilio, quién es persona de mi conocimiento y se identifica con
documento de identificación –DPI- con código único de identificación -CUI- cinco mil
doscientos cincuenta, treinta mil seiscientos, cero ciento uno (5250 30600 0101),
extendido por el Registro Nacional de las Personas; Frisia Alejandrina Morales
Gálvez, de cuarenta y cinco años de edad, casada, guatemalteca, abogada y notaria, de
este domicilio, quién se identifica con documento personal de identificación, -DPI- con
código único de identificación -CUI- dos mil quinientos cuarenta y seis, noventa y ocho
mil setecientos sesenta y cinco, cero ciento uno (2546 98765 0101), extendido por el
Registro Nacional de las Personas; y Linda Judith Barahona López, de treinta y cinco
años de edad, soltera, abogada y notaria, guatemalteca, de este domicilio y quién se
identifica con documento personal de identificación, -DPI- con código único de
identificación mil quinientos cuarenta y seis, noventa y ocho mil setecientos sesenta y
cinco, cero ciento uno (2546 98765 0101), extendida por el Registro Nacional de las
Personas. Las comparecientes me aseguran encontrarse en el libre ejercicio de sus
derechos civiles y que por medio del presente instrumento celebran CONSTITUCIÓN
DE SOCIEDAD CIVIL, de conformidad con las siguientes cláusulas escriturarias:
PRIMERA: CONSTITUCIÓN: Manifiestan las comparecientes que por este acto
constituyen y organizan una sociedad Civil, que se regirá por las normas establecidas en
este instrumento; por los reglamentos que de él se deriven; por los acuerdos
válidamente tomados por los órganos de la entidad, por el actual Código Civil y por las
demás leyes de la República;. SEGUNDA: RAZÓN SOCIAL: La Sociedad se
denominará G MB & Asociados, Sociedad Civil, que podrá llamarse GMB &
Asociados S.C.; TERCERO: OBJETO: Los fines para los cuales se constituye y
organiza la presente sociedad civil, son los siguientes a) El desarrollo de todo tipo de
actividades científicas comerciales e industriales dentro y fuera del país, para lo cual
podrá prestará toda clase de servicios de consultoría y asesoría a entidades públicas o
privadas y personas individuales, en los campos de la actividad científica, económica,
financiera, fiscal, comercial e industrial, de abogacía y notarial; b) Prestar asesoría legal
y de sistemas de computación en la organización, constitución, funcionamiento y
administración de sociedades mercantiles, empresas mercantiles, dentro y fuera de la
República, c) Prestación de servicios vinculados al comercio internacional, dentro y
fuera de zonas francas; d) Evacuar solo o en unión de otras personas individuales o
jurídicas, dictámenes o costas en los campos de finanzas, Economía, Mercadeo,
Contabilidad, auditoria, asesoría legal y fiscal, servicios de computación, selección y
reclutamiento de personal, pudiendo además efectuar estudios de factibilidad o
prefactibilidad, así como preparar, evaluar y promover planes, programas y proyectos; e)

59
Realizar investigaciones y trabajos de análisis y diagnosis sobre aspectos relacionados
con el desarrollo económico, social, científico y cultural; F) Prestar servicios de asesoría
y desarrollo de proyectos y seminarios económicos y financieros en todas las áreas
cubiertas por el objeto social; g) Representar a firmas consultoras nacionales o
extranjeras; h) Formación y capacitación de personal de los campos propios del objeto
de la entidad e i) Ejercer la agencia, representación y distribución de cualquier casa,
firma o empresa, Nacional o extranjera, domiciliada o no en la república; CUARTA:
DOMICILIO FISCAL: Se fija el domicilio de la sociedad civil G M B & Asociados S.C, en
la doce avenida, trece, guion quince, zona catorce, edificio Plaza, octavo nivel, del
municipio de Guatemala, del departamento de Guatemala. QUINTA: DURACIÓN: La
duración de la sociedad es por tiempo indefinido en tanto perduren las condiciones de
su objeto y demás factores legales que permitan su actividad y ejercicio. SEXTA:
CAPITAL: El capital social de la sociedad es de SEIS MIL QUETZALES (Q.6,000.00),
dicho capital se conforma con la parte que cada socio aporta de DOS MIL QUETZALES
(2,000.00) cada uno, El cual deberá ingresar a una cuenta bancaria que para el efecto
se abrirá por el momento a nombre de la sociedad civil GMB & Asociados S.C. en
formación y el día en que la sociedad quede inscrita en forma definitiva en el registro
respectivo, se realizarán los cambios correspondiente en el nombre de la cuenta
bancaria, la cual quedará solo con el nombre GMB & Asociados S.C. SÉPTIMA:
REPRESENTACIÓN: La representación y uso de la Razón Social estará a cargo de un
presidente de la junta directiva, quién es nominado por los comparecientes en forma
unánime en este acto y recae tal designación en la licenciada Laura Fabiola Gordillo
Rodas, cuya remoción le corresponderá a la junta general. El presidente tiene todas las
facultades para representar a la sociedad de conformidad con la ley y ejecutar los actos
y celebrar contratos de su propia naturaleza y objeto, como también ejecutar los
mandatos de la junta general, está obligado a dar cuentas a los socios de su
administración financiera. OCTAVA: GANANCIAS Y PERDIDAS: Las ganancias y
pérdidas se repartirán entre los socios en la misma proporción de su aportación al
capital social de la sociedad, después de cubrir las deducciones establecidas en la Ley;
el reparto de utilidades será de un año, a excepción del primero que será irregular
iniciándose en la fecha definitiva de su inscripción en el registro correspondiente, para
terminar con el último día del mes de diciembre próximo, y así sucesivamente;
NOVENA: RESERVA LEGAL: Las ganancias de las utilidades netas de cada ejercicio
debe separarse anualmente cinco por ciento para fondo de reserva, el cual no podrá ser
distribuido entre los socios, sino hasta la liquidación de la sociedad. DÉCIMA: AÑO
SOCIAL: El ejercicio social y financiero de la sociedad estará comprendido según el

60
periodo fiscal de la sociedad, siendo este del uno de julio de un año al treinta de junio
del año próximo. En esta fecha, es obligación del presidente, presentar la memoria,
inventario, balance general de las operaciones sociales y proyectos de distribución de
utilidades. UNDÉCIMA: DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE LOS
SOCIOS: La calidad de socio implica el conocimiento, aceptación, sometimiento al
régimen normativo de la sociedad y le confiere los derechos siguientes: a)
mensualmente los socios podrán disponer del uno por ciento (1%) de las ventas brutas,
para cubrir gastos personales; b) Pedir la convocatoria de junta general por la vía
judicial, si pasada la época en que debe celebrarse el Presidente no la hubiere
convocado; c) Exigir el reintegro de los gastos en que incurran en el desempeño de su
obligaciones; d) Reclamar contra la forma de distribución de utilidades y pérdidas dentro
de los tres meses siguientes a la fecha de que sea acordada, si tal distribución la
hubiere aprobado con su voto o empezado a cumplirla; e) Ejecutar el derecho de tanteo
en el caso de que alguno de los Socios deseare enajenar sus derechos a la sociedad; f)
Participar de las utilidades y soportar las pérdidas en la misma proporción que les
corresponda al capital; g) Velar por que se cumpla lo estipulado en la escritura social y
la Ley; y H) Prestar la colaboración que sea solicitada por la Administración para el
logro de sus fines. No podrán admitirse nuevos socios, sin el consentimiento unánime
de los socios fundadores, pero los sucesores de los socios o socio fallecido continuarán
en la Sociedad si así lo manifestaran y hacen uso de este derecho dentro de los tres
meses siguientes a la fecha del fallecimiento del causante, si fueren varios los herederos
será obligatorio el nombramiento de un representante común. Está prohibido para los
Socios: Usar el patrimonio y la Razón Social para negocios ajenos a la sociedad y ceder
o gravar su aporte de capital en la sociedad, so pena de ser excluido de ella.
DUODÉCIMA: JUNTAS GENERALES: Son atribuciones de los socios a) Elegir a la
junta Directiva de la Sociedad, que estará integrada por un presidente, un
vicepresidente, un Secretario que hará las fusiones de Tesorero, así mismo los tres
socios podrán elegir quien de ellos hará la función de administrador de la sociedad GMB
& Asociados S.C.; habiéndose electo a esta Junta Directiva por la Junta General por
mayoría absoluta, recayendo los cargos en las siguientes personas: PRESIDENTE:
licenciada Laura Fabiola Gordillo Rodas; VICEPRESIDENTE: licenciada Frisia
Alejandrina Morales Gálvez. Las resoluciones de la sociedad se tomarán por la Junta
general de socios que constituye su órgano supremo, la que debe reunirse
ordinariamente al final del período social o contable y extraordinariamente, cuando sea
convocada por el presidente mediante una simple citación escrita que expresará con
claridad los puntos sobre los cuales se ha de conocer y por lo menos con cuarenta y

61
ocho horas de anticipación. La junta general será presidida por el presidente de la
sociedad y sus decisiones se tomarán por mayoría absoluta de votos. DÉCIMA
TERCERA: ÁRBITROS. Las diferencias que existan entre los socios, de no ser posible
el arreglo directo, se someterá al conocimiento de un tribunal de arbitraje para que, de
su fallo de equidad, sea su objetivo principal conciliar a las partes; DÉCIMA CUARTA:
CONTABILIDAD: Además de los libros obligatorios de Contabilidad y de los auxiliares
que estimen necesarios, se llevará un libro de actas para asentar las decisiones de los
socios. DÉCIMA QUINTA: DISOLUCIÓN: La disolución de la sociedad se podrá llevar a
cabo por las siguientes causas: a) El consentimiento unánime de sus socios en junta
general; b) Por pérdida de más de sesenta por ciento del capital social; c) y por reunión
de las aportaciones en una sola persona y d) y en los demás caos se estará a lo
dispuesto por las disposiciones del Código Civil. El presidente tan pronto que conozca
cualquier causa de disolución convocará a junta general para que resuelva lo
procedente; DÉCIMA SEXTA: LIQUIDACIÓN: La liquidación de la sociedad se estará a
lo dispuesto con las disposiciones del Código Civil; DÉCIMA SÉPTIMA: ACEPTACIÓN:
en los términos relacionados, los socios manifiestan expresamente que ACEPTAN LA
SOCIEDAD CIVIL que se constituye y todo el contenido del presente contrato; como
notario, Doy fe de lo siguiente: a) de haber leído el instrumento a las comparecientes; b)
Que las comparecientes aceptan expresamente el presente contrato; c) Que advierto a
las comparecientes de los efectos legales de la Constitución de Sociedad Civil y de la
obligación de pagar los impuestos y aranceles respectivos y de presentar el testimonio
de la presente escritura al registro correspondiente; d) que todo lo escrito me fue
expuesto, y quienes, enterados de su contenido, objeto, validez y efectos legales, lo
ratifican aceptan y firman junto con la infrascrita notaria.

62
63
64
65

También podría gustarte