Está en la página 1de 21

DERECHO INTERNACIONAL

El Derecho Internacional es la rama jurídica que regula las relaciones entre Estados y
particulares, siempre que tengan un componente internacional, con el objetivo de evitar
conflictos. Se puede aplicar a dos niveles: en las relaciones que se producen entre dos o más
países y en las relaciones jurídicas de ciudadanos que tengan carácter internacional.
DIVISIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
DIVISIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

DIDH
DIH
NATURALEZA DEL DIH Y DIDH

APLICACIÓN A SITUACIONES FÁCTICAS DISTINTAS

DERECHO EXIGIBLES EN
ESTADO DE
INTERNACIONAL DE TIEMPO DE PAZ,
DERECHO ES LA
LOS DERECHOS CIRCUNSTANCIAS
REGLA
HUMANOS NORMALES

DURANTE
DERECHO CONFLICTOS EN ESENCIA UN
INTERNACIONAL ARMADOS DE DERECHO DE
HUMANITARIO CARÁCTER INTERNO EXCEPCIÓN
O INTERNACIONAL
COMPLEMENTARIEDAD

FINALIDAD

PROTEGER A LA PERSONA HUMANA


COMPLEMENTARIEDAD

✓ El DIH y el DIDH tienen en común que ambos son parte del


derecho internacional, cuentan con principios y
características propias dentro de un sistema de normas
integrado.

✓ La violación de normas referidas a ambas ramas de derecho


internacional público, activa las reglas del derecho
internacional relativas a la responsabilidad de los estados o
de los individuos.

✓ La Regulación tanto del DIH como del DIDH restringen de


alguna forma las facultades del estado frente a su
soberanía, anteponiendo la protección del individuo frente
a actos del estado que pueden considerarse arbitrarios.
COMPLEMENTARIEDAD

✓ Los Derechos Humanos permiten ser regulados y en


algunos casos suspendidos, en situaciones de
conmoción interior, situaciones de guerra o en casos
de violencia interna.

✓ En algunos casos, las normas contenidas en el DIH y en


el DIDH se duplican, sirviendo de doble seguro para
brindar la protección debida de los individuos en
situaciones extremas como lo son las guerras.

✓ Existen normas del DIH que vinculan al Estado con el


individuo protegido (Art. 3 Común a los cuatro
Convenios de Ginebra), tal como lo hace le DIDH.
COMPLEMENTARIEDAD

✓ El DIH cumple una acción eminentemente preventiva y


el DIDH cumple una función reparadora frente a la
protección de potenciales víctimas de los conflictos
armados.

✓ La responsabilidad del estado por violaciones tanto al


Derecho Internacional Humanitario como a los
Derechos Humanos, no excluye la responsabilidad de
los individuos.

✓ Al proteger el DIH determinadas categorías de


individuos calificadas como víctimas o como
potenciales víctimas de los conflictos armados, los
Derechos Humanos complementan esta protección al
aplicarla “sin discriminación”.
COMPLEMENTARIEDAD

✓ A partir de la Conferencia de Teherán de 1968


sobre Derechos Humanos se comenzó a hablar de
derechos humanos de los conflictos armados. Esta
tendencia se afianzó debido a reiteradas
Declaraciones de la Asamblea General de la ONU
relativas a asegurar la vigencia de los derechos
humanos elementales durante los conflictos
armados.

✓ La Declaración final de la Conferencia de las


Naciones Unidas sobre Derechos Humanos (Viena
1993), insta a los Estados a coordinar esfuerzos
tendientes a asegurar la observancia de los
derechos humanos durante los conflictos armados.
COMPLEMENTARIEDAD

✓ Cada uno de estos dos sistemas, se ha


desarrollado a través de estructuras jurídicas
separadas, dentro de ámbitos de validez y
aplicación claramente distinguibles y con
esquemas propios relativos tanto a sus
controles internacionales como a sus
implementaciones internas; sin embargo,
esto no ha sido obstáculo para que ambas se
complementen y tengan como punto de
convergencia un interés compartido a través
de sus normativas específicas relativas en
última instancia a la protección del individuo
en toda circunstancia.
COMPLEMENTARIEDAD

✓ Esta convergencia, en los hechos, ha provocado


reiteraciones normativas que aparecen reflejadas en el
contenido especifico de normas de uno y otro derecho.
Esta reiteración de contenidos permite el cumplir con
los objetivos perseguidos desde distintos esquemas de
implementación impuestos por el DIH y por el derecho
internacional de los derechos humanos.
CASO: LA TABLADA ARGENTINA - ANTECEDENTES
Dentro del Sistema Interamericano de DDHH, el primer órgano que utilizo el DIH en sus decisiones fue la CIDH.

1. EL 23 de enero de 1989 un grupo de militantes del movimiento todos por la Patria


(42 personas aproximadamente) toma la decisión de entrar al cuartel militar
localizado en la Tablada (B.A)
2. Informaciones de que allí se estaría gestando un nuevo golpe de Estado Militar.
3. Fundamentos de su accionar, se refiere al imperativo de la Constitución Nacional
de Argentina. Art 21 (Obligación de los ciudadanos a armarse en defensa de la
Constitución).
4. Como resultado del enfrentamiento que tuvo una duración de 30 horas
aproximadamente, se registraron 29 muertos de los atacantes.
5. Se registraron además, ejecuciones sumarias de 4 atacantes capturados,
desaparición de 6 y tortura de los prisioneros tanto dentro del cuartel como en las
dependencias Policiales.
6. Posterior al Ataque, 05 miembros más de este grupo que atacó el cuartel fueron
capturados y otros 2 se presentaron voluntariamente a las autoridades y fueron
detenidos.
7. Posteriormente estas 7 personas fueron torturadas física y psicológicamente
según las argumentaciones llegadas a la CIDH.
CASO: LA TABLADA ARGENTINA - ANÁLISIS
1. La Comisión concluyó que debía aplicar el DIH; sin embargo, tuvo que fundamentar su
competencia jurídica.
2. De conformidad con su Estatuto, la competencia material atribuida a la Comisión se
limita a la Convención Americana y a la Declaración Americana de Derechos y Deberes
del Hombre.
3. La Comisión esgrimió cinco argumentos como fundamentos de su competencia:

1. Superposición de las normas substantivas de la


Convención Americana y de los Convenios de Ginebra

«Las disposiciones del artículo 3 común son, de hecho, normas puras sobre
derechos humanos. Por lo tanto, en la práctica, la aplicación del artículo 3 común
por un Estado Parte en la Convención Americana en el cual exista un conflicto
interno, no impone cargas adicionales sobre las fuerzas armadas, ni las coloca en
una posición de desventaja frente a los grupos disidentes. Eso se debe a que,
básicamente, el artículo 3 requiere que el Estado haga, en gran medida, lo que ya
está obligado a hacer legalmente en el marco de la Convención Americana»
ARTÍCULO 3 COMÚN A LOS CCGG
CASO: LA TABLADA ARGENTINA
2. Aplicación del artículo 29 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos

«(...) cuando existen diferencias entre las normas legales que rigen
derechos idénticos o similares en la Convención Americana y en un
instrumento de derecho humanitario, la Comisión está obligada a
asignar efecto legal a las disposiciones del tratado con el estándar
más elevado que resulte aplicable a los derechos o libertades en
cuestión. Si dicho estándar se encuentra en una norma de derecho
humanitario, la Comisión debe aplicarla»
CASO: LA TABLADA ARGENTINA
3. Aplicación del artículo 25 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos

La Comisión arguyó que la competencia puede dimanar del artículo 25 de la Convención


Americana, que otorga a toda persona el derecho a interponer un recurso efectivo ante un
tribunal nacional «que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la Constitución» o la ley del Estado concernido. La Comisión consideró que este
artículo obliga a los Estados a prestar protección judicial contra violaciones de las normas
establecidas en los Convenios de Ginebra de 1949, siempre que hayan incorporado estas normas
en la legislación nacional.
CASO: LA TABLADA ARGENTINA

4. La Comisión invocó el artículo 27, párrafo 1 de la Convención Americana, en el


que se estipula que las disposiciones de suspensión adoptadas por los Estados en
caso de emergencia no han de ser «incompatibles con las demás obligaciones que
les impone el derecho internacional».

Este es un argumento válido. La expresión «demás obligaciones que les impone el derecho internacional» se
interpreta generalmente como que incluye el derecho internacional humanitario [17 ] . En el artículo 27, párrafo 1
se faculta a la Comisión para evaluar si las disposiciones de suspensión de un Estado en tiempo de conflicto
armado se avienen con las normas de derecho humanitario que obligan al Estado. Sin embargo, se debe tener en
cuenta que el alcance de la aplicación del artículo 27, párrafo 1 es limitado. Primeramente, esta disposición se
aplica sólo si el Estado concernido ha declarado formalmente un estado de emergencia según la Convención
Americana.
CASO: LA TABLADA ARGENTINA
5. Opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En su opinión
consultiva, la Corte manifestó: «(...) la Comisión ha invocado correctamente «otros
tratados concernientes a la protección de los derechos humanos en los Estados
americanos», independientemente de ... si han sido aprobados en el marco o bajo los
auspicios del sistema interamericano

El caso La Tablada es único. No ha habido otro órgano convencional de derechos humanos que haya
decidido que es competente para aplicar directamente el derecho internacional humanitario. Sin embargo,
el derecho internacional humanitario se ha planteado en la práctica de órganos como el Comité de las
Naciones Unidas de Derechos Humanos y la Comisión Europea y la Corte de Derechos Humanos. El futuro
demostrará si otros órganos convencionales de derechos humanos deciden seguir el ejemplo de la Comisión
Interamericana.

La comisión concluye que el choque violento entre los atacantes y los miembros de las FFAA Argentinas, a
pesar de su duración activó disposiciones del artículo 3 común, así como de otras normas relevantes para la
conducción de conflictos internos.

También podría gustarte