Está en la página 1de 3

ANALISIS JURÍDICO:

El proceso único de ejecución es un proceso célere que no tiene por objeto la


declaración de un derecho, sino que su fin será la satisfacción de un derecho ya
declarado. Así pues, lo que el ejecutante busca en un proceso único de ejecución
es acomodar lo que sucede en el mundo exterior al derecho que esta reconocido
en un titulo ejecutivo. De esta forma, el Doctor Christian Cárdenas (2018) señala
que el proceso único de ejecución tiene como fin que se cumpla con un derecho
que ya ha sido reconocido en un título ejecutivo, a diferencia del proceso cognitivo
o de conocimiento, en el que se persigue la constitución, declaración o extinción
de una relación jurídica.

Ahora bien, se observa que en el caso materia de análisis, el ejecutante inicia un


Proceso Único de Ejecución contra el ejecutado por la omisión del pago de la
deuda de US$ 3,000.00 dólares americanos, monto que según la cláusula séptima
del contrato debía ser pagado en 12 cuotas mensuales. Solicita que se el
ejecutado Pablo Arce pague la deuda mediante el pago directo o mediante la
ejecución de la garantía hipotecaria recaída sobre el inmueble ubicado en Calle
Las Magnolias E-4- Distrito de Cayma, que consta en la partida registral N°
P01126503 del Registro Predial Urbano de Arequipa. Sin embargo, el ejecutado
alega que ya pago la deuda, por lo que ejerce su derecho a contradicción por la
causal de extinción de la obligación

Según el Código Procesal, en el Art. 688, se señala que solo se puede promover
ejecución en virtud de títulos ejecutivos de naturaleza judicial o extrajudicial. Tal
como lo indica el Doctor Saúl Coca Guzmán (2021), por regla general, para iniciar
un P.U.E se debe haber establecido una relación jurídica obligatoria, compuesta
por un lado pasivo, un lado activo y un objeto. En el caso de autos, se observa que
el titulo ejecutivo que sustenta el derecho del ejecutante es la garantía hipotecaria
plasmada en la Escritura Pública N° 01243, celebrada ante el Notario Javier
Rodríguez Velarde. Este título ejecutivo guardaría concordancia con lo establecido
en el inc. 10 del Art. 688 del Código Procesal Civil “son títulos ejecutivos: los
testimonios de escritura pública”.

Con respecto al Derecho de Contradicción, el Doctor Benito Villanueva (2006),


indica que la naturaleza de ésta tiene un origen constitucional y en varios
principios generales del derecho procesal como el derecho a la defensa. El objeto
de la contradicción es una tutela abstracta por una sentencia justa y legal,
cualquiera sea, y la oportunidad de ser oído en el proceso para el ejercicio del
derecho de defensa en igual de condiciones, facultades y cargas.

La norma procesal civil, en el Art. 690-D, establece que se puede ejercer el


Derecho a la Contradicción en un P.U.E en los siguientes supuestos:

 Inexigibilidad o iliquidez de la obligación contenida en el título.


 Nulidad formal o falsedad del título; o, cuando siendo éste un título valor
emitido en forma incompleta, hubiere sido completado en forma contraria a
los acuerdos adoptados, debiendo en este caso observarse la ley de la
materia
 La extinción de la obligación exigida.

En el caso materia de análisis, se observa que el ejecutado presentó su


contradicción después de notificado con el mandato ejecutivo y dentro del plazo
establecido por ley, sustentando su derecho en la causal de extinción de la
obligación exigida, toda vez que indica que realizó el pago de la deuda a la
hermana del ejecutante, mostrando los recibos de dichos pagos.

Los doctores Osterling Parodi y Castillo Freyre (2014) señalan que, en sentido
jurídico, la palabra «pago» significa el cumplimiento de cualquier prestación de
dar, de hacer o de no hacer y representa la forma más común de extinción de las
obligaciones.

Según el Art. 1224 del C.C, solo es válido el pago que se efectúe al acreedor o al
designado por el juez, por la ley, o por el propio acreedor. En este caso, no se
otorgó ningún poder al hermano del Acreedor para que recibiera el pago de la
deuda materia del presente proceso, por lo que el supuesto pago realizado por el
ejecutante devendría en inválido.

También podría gustarte