Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIA JURÍDICAS Y EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DERECHO FINACIERO Y FINANZAS INTERNACIONALES

TEMA:

Empréstitos Públicos

DOCENTE:

Mgr. José Aguilar Coronel

PRESENTADO POR:

Yanira del Rosario Elías Quispe 2018 – 127011

Victoria Sofía Espino Arias 2018 – 127012

Karla Noelia Alessandra Rojas Quispe 2018 – 127031

Andree Jesús Nina Mamani 2018 - 127029

María Jimena Paiva Reynoso 2018 – 127042

Tacna- 2019
Contenido

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 4

CAPITULO I ............................................................................................................................... 5

EL EMPRÉSTITO PÚBLICO: CRÉDITO PÚBLICO........................................................... 5

1.1. Generalidades y Antecedentes.................................................................................... 5

1.2. Clasificación ................................................................................................................. 8

1.3. Avales ........................................................................................................................... 9

1.4. Organismos Internacionales De Crédito ................................................................. 10

CAPÍTULO II............................................................................................................................ 14

NATURALEZA JURÍDICA DE LA DEUDA PÚBLICA ..................................................... 14

A. Deuda Pública ................................................................................................................ 14

B. Naturaleza Jurídica ....................................................................................................... 15

C. Objetivo De La Emisión De La Deuda Pública En El Perú....................................... 17

D. Características Generales De La Deuda Pública............................................................. 18

E. Ejemplo De Deuda Pública ........................................................................................... 20

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 21

TIPOS FUNDAMENTALES DE LA DEUDA ....................................................................... 21

a) Letras del Tesoro:.......................................................................................................... 22

b) Bonos del Estado: .......................................................................................................... 22

c) Obligaciones del Estado:............................................................................................... 23

3.1. Clasificación:................................................................................................................... 23
CAPITULO IV .......................................................................................................................... 30

CONTENIDO DE LOS EMPRÉSTITOS PÚBLICOS ......................................................... 30

A. Concepto......................................................................................................................... 30

B. El Empréstito Público En General .............................................................................. 31

C. El Empréstito Público De Los Países Desarrollados Y En Vías De Desarrollo ....... 32

D. El Contrato de Empréstito Público Como Contrato De Adhesión “Al” Estado y el

Contrato de Crédito Externo Como Contrato De Adhesión “Del” Estado Al

Inversionista........................................................................................................................... 33

E. Empréstito Público Como Fuente De Ingreso No Tributaria ................................... 34

F. El Empréstito Público Como Medio de Desarrollo de los Estados Locales ............. 34

CAPITULO V ............................................................................................................................ 37

EXTINCIÓN DE LOS EMPRÉSTITOS PÚBLICOS ........................................................... 37

a) Formas de extinción de los empréstitos públicos ........................................................ 37

 Amortización ............................................................................................................. 38

 Conversión ................................................................................................................. 42

 Consolidación............................................................................................................. 44

b) El Pago De La Deuda Sus Modalidades Técnicas ........................................................... 44

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 46

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 48


4

INTRODUCCIÓN

Partiendo de la idea de que el Derecho Financiero regula la actividad financiera

de los entes públicos, y de que la actividad financiera es la actividad de los entes públicos

encaminada a la obtención de ingresos y la realización de gastos con los que poder atender

determinadas necesidades; podemos afirmar sin mayores problemas y como idea previa

que el crédito público, la deuda pública y los empréstitos públicos constituyen, dentro de

esa actividad financiera, una parte importante de los ingresos que percibe el Estado.

En efecto, si la actividad financiera se articula y conforma en sus dos grandes

vertientes de ingresos y gastos públicos, es claro que el crédito público es esencialmente

un ingreso público, ya que constituye, al igual que los ingresos tributarios o patrimoniales,

una cantidad de dinero percibida por el Estado o por otros entes públicos con el objetivo

esencial de financiar los gastos públicos. Por ello, el crédito público que tiene como

herramienta a los empréstitos públicos y, en especial, la deuda pública, son considerados

por nuestra tradición jurídica-financiera como recursos generadores de ingresos públicos.

En este trabajo evaluaremos las siguientes instituciones del Derecho Financiero

relacionadas a la actividad financiera del Estado en el siguiente orden: En la primera parte

de nuestro trabajo desarrollaremos aspectos generales sobre el crédito público;

seguidamente, explicaremos la naturaleza jurídica de la deuda pública, y los tipos

fundamentales de la misma; finalmente, entrañaremos el contenido y extinción de los

empréstitos públicos; desarrollando entre todo, los conceptos necesarios que lleven a la

comprensión completa de nuestra investigación.


CAPITULO I

EL EMPRÉSTITO PÚBLICO: CRÉDITO PÚBLICO

1.1. Generalidades y Antecedentes.

El crédito nació a finales de la comunidad primitiva, cuando ya se produce

cierto excedente. Los productores de una misma comunidad, agricultores y

ganaderos, tienen grados diferentes de producción, de tal manera que unos

producen más que otros, lo que les permite acumular excedentes; al mismo

tiempo, otros miembros de la comunidad producen menos de lo necesario. En ese

periodo se combina el trabajo privado con el trabajo cooperativo, ya que es una

etapa de transición de la comunidad primitiva al esclavismo. De esta suerte, los

productores más eficientes ayudan a los miembros que producen con déficit. El

crédito surge como una ayuda de los que producen excedentes a los que producen

con déficit.

Poco a poco el crédito se separa de la ayuda mutua entre miembros de la

comunidad, destinándose a actividades no ligadas directamente con la

subsistencia, lo cual ocurre ya en el modo de producción esclavista. En el

esclavismo empieza a desarrollarse la producción simple de mercancías y una


6

economía monetaria, surgiendo así las primeras instituciones ocasionales de

crédito: los templos. Ejemplos de ellos los tenemos en Mesopotamia en la época

de Hammurabi.

En el feudalismo (Edad Media europea) empiezan a surgir los bancos de

depósito, que también otorgan créditos, por lo que éstos se incrementan. Por otro

lado, desde el siglo IX venía desarrollándose el crédito por medio de la letra de

cambio. En el sistema capitalista, el crédito se generaliza, llegando a ser un

elemento fundamental en el desarrollo económico. Se extiende de la esfera del

comercio a la de la producción, incluyendo créditos al consumo

Los países en vías de desarrollo, no cuentan con los suficientes recursos

económicos para invertir en grandes proyectos, como infraestructura vial,

hospitales, equipos médicos de alta tecnología, puentes, etc., que son obras de

mucha inversión y que satisfacen un interés público en general, que traerían como

consecuencia desarrollo para el país. Lo mismo sucede en el caso de las personas

naturales, que necesitan de un crédito, para la compra de un vehículo o para hacer

una casa, pero que su renta o salario no lo permite, y ahorrando le demandaría

muchos años para obtener el dinero suficiente, siendo una necesidad constante en

sus vidas. Para que este tipo de países (en vías de desarrollo) puedan satisfacer sus

necesidades es que nace el crédito público, el cual permite que el Estado satisfaga

el interés general, haciendo proyectos que impulsen el desarrollo, y no tener que

esperar a tener los recursos necesarios para tal objetivo.

“El Crédito público tiene como su principal herramienta el empréstito

público, el cual es un contrato cuyas partes son el Estado contratante y algún

organismo internacional con personería suficiente para este caso, con algún otro

estado o país, o alguna persona jurídica o física interna. Cuya prestación es la de


7

préstamo de dinero, representada mediante bonos o títulos y la obligación misma

consignada mediante contrato, con algún tipo de garantía.” (Paniagua Murillo ,

2005)

El Sistema de Crédito Público regula las operaciones relativas a la

captación y administración de recursos financieros, obtenidos por la vía del

endeudamiento público interno o externo, contemplados en el Presupuesto

General de la Nación, y destinados al financiamiento de inversiones o de gastos

en los que el sector público es deficitario, a cubrir desequilibrios financieros

temporales que presente el ejercicio fiscal o atender casos de emergencia

(Paniagua Murillo , 2005).

Los componentes del Sistema de Crédito Público son: la deuda pública

interna y la deuda pública externa, sean éstas de corto o largo plazo.

Objetivos del Crédito (Gordillo, El Contrato de Crédito Externo, 2008)

 Optimizar el aprovechamiento de los recursos disponibles en los mercados de

capitales.

 Mejorar la capacidad y el poder de negociación del conjunto del sector

público.

 Lograr un manejo eficiente y sistemático de los pasivos públicos.

 Registrar de manera sistemática y confiable las operaciones de crédito público,

en forma integrada con el resto de los sistemas de la administración financiera.

 Atender en tiempo y forma los servicios de la deuda pública.

 Controlar y fiscalizar el correcto uso de los recursos provenientes de

operaciones de crédito público.


8

1.2. Clasificación

Para la clasificación del crédito, tenemos que tomar en cuenta dos aspectos, el

lugar y el tiempo, con respecto al lugar, quiere decir que el crédito es externo o

interno, y con el tiempo, podemos dividirlo en consolidada y fluctuante. (Gordillo,

El Contrato de Crédito Externo, 2008)

Crédito externo e interno.

Esto depende de donde se localizan las obligaciones, para definir esto, no

tenemos que tomar en cuenta, la nacionalidad o el domicilio de los acreedores.

a. Interna. “La interna es la que se emite y cumple dentro del mercado de un

país y nada tiene que ver con la nacionalidad o el domicilio de los

prestamistas, que pueden ser extranjeros; lo importante es que su régimen

esté determinado por la legislación interior.”

b. Externa. Los países en vías de desarrollo generalmente tienen una deuda

externa muy grande, y por lo general tienen que invertir grandes cantidades

de su presupuesto para el pago del interés, que en algunas ocasiones se

vuelve inmanejable, lo que impide que estos Estado puedan desarrollarse

satisfactoriamente.

Deuda Consolidada y deuda flotante.

Esta clasificación, se utiliza para clasificar los créditos, según la duración

en el tiempo de estos.

a) Consolidada. La palabra consolidada tiene su origen en la expresión

inglesa consolidet, que se refiere a la deuda pública permanente, atendida

con un fondo especial que no requería el voto anual de los recursos

correspondientes; en la actualidad, esa denominación carece de


9

significación jurídica, pues ahora corresponde a la deuda a mediano y a

largo plazo.

b) Flotante. “Por oposición a la deuda flotante o deuda a corto plazo (…) En

verdad, tanto en nuestro país como en el extranjero , la deuda flotante tiene

a constituir la modalidad ordinaria de empréstito, por el cual es oportuno

recordar que se trata de un medio cómodo para el Estado, ya que le permite

superar ciertas formalidades legales o constitucionales, pero que entraña

peligros de orden financiero y político, cuya forma ortodoxa de protección

es la consolidación que importa, en cierta forma, una especie de

conversión.”

1.3. Avales

“El aval es una forma peculiar de garantía por la cual el Estado se obliga

accesoriamente para el cumplimiento de una obligación crediticia contraída por

una entidad pública, privada o mixta.” (Sainz de Bujanda, 1997)

La legislación universal ha creado la figura del aval, con características y

condiciones propias, mayores seguridades y medios más expeditivos que los

ofrecidos por el contrato de fianza. Por medio de un aval se garantiza a su

vencimiento la obligación de un tercero. El contrato de una fianza y el aval

garantizan una obligación contraída por un tercero; en el aval la obligación es de

carácter objetivo, pues, garantiza el pago de la deuda y no a la persona del deudor

como en el caso de la fianza.

Algunos autores consideran que el otorgamiento de avales no constituye un

empréstito porque el Estado sólo otorga una garantía para el supuesto caso de que

el sujeto avalado incumpla con su obligación derivada del contrato de préstamo.

Otros tampoco lo consideran un gasto, por cuanto, estaría sujeto a una


10

eventualidad o contingencia sujeta al cumplimiento del avalado; por ello, el

Estado cuando avala, toma sobre sí el riesgo de la deuda original.

SAINZ DE BUJANDA, al respecto señala que “el otorgamiento del aval por

el Estado genera a su cargo responsabilidades, en cuanto atañe a las obligaciones

de amortización y pago de intereses, de modo que “podríamos decir que el

volumen global de los avales prestados genera un endeudamiento potencial, cuyo

tratamiento ha de hacerse teniendo presentes los principios y exigencias propios

de la Deuda pública.” (Sainz de Bujanda, 1997)

“A pesar de las muchas interpretaciones que sobre este punto han definido los

países es importante que existan normas claras y procedimientos específicos para

la autorización y otorgamiento de avales, el seguimiento y registro tanto de los

desembolsos como del servicio y el recupero en casos de incumplimiento de los

deudores directos.” (Paniagua Murillo , 2005)

1.4. Organismos Internacionales De Crédito

“Después de la segunda Guerra mundial se cambiaron un poco los escenarios

de los préstamos internacionales o empréstitos, especialmente con la creación de

organismos internacionales especializados en créditos para ayudar a los países

subdesarrollados a desarrollarse, entre los cuales están: el Banco Internacional de

Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otros; ya no es

tan normal encontrar empréstitos entre Estados, sino con estas entidades, las

cuales están formadas por aportaciones al capital, hechas por sus miembros.”

(Gordillo, El Contrato de Crédito Externo, 2008)

Estas entidades internacionales tienen como fin el ayudar a financiar proyectos

que tienden a ocasionar un cierto grado de progreso de los países subdesarrollados,


11

pero también tienen un interés muy fuerte en asegurar el capital que se invierte

para este tipo de préstamos, por lo que se obliga a pactar en los contratos cual va

a ser la legislación aplicable, siendo para ellos más favorable la normativa

internacional, que a la vez suele no ser muy favorable para los países deudores.

a) Fondo Monetario Internacional

El Fondo Monetario Internacional nació después de la segunda guerra

mundial, con el fin de ser un soporte para la reactivación de la economía de

post-guerra en los países más afectados; teniendo entre sus objetivos el auxilio

financiero para mantener el equilibrio en las desigualdades que pudieran

producirse entre los países que lo conforman.

Con el tiempo su rol se fue modificando, convirtiéndose en un organismo

fiscalizador y sensor de las políticas de ajuste de los países, en función de las

exigencias para el cumplimiento de obligaciones externas.

Los objetivos básicos del Fondo Monetario Internacional son:

 Restaurar el equilibrio de la balanza de pagos

 Conservación de recursos

 Lograr la estabilidad en tasas de cambio

 Fomentar el comercio multilateral

 Fomentar la cooperación internacional

b) Banco Mundial

El Banco Mundial fue creado en junio de 1946 y puso énfasis en la

reconstrucción de los países destruidos por la guerra, hoy en día sus objetivos

principales son:
12

 Fomentar la formación de capitales en los países menos desarrollados,

garantizando y participando en inversiones privadas o, en su ausencia,

suministrando los fondos necesarios.

 Fomentar la expansión del comercio mundial y el equilibrio en la balanza

de pagos.

 Proveer asistencia técnica a los países menos desarrollados especialmente

en el área de proyectos de inversión

Para cumplir con dichos objetivos, el banco se compone de las siguientes

instituciones:

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento – BIRF -, el objetivo

principal del BIRF es otorgar préstamos a países en desarrollo con un

ingreso relativamente alto.

Asociación Internacional de Fomento - AIF -. La AIF es una institución

intergubernamental afiliada del Banco Mundial, a través de la cual se

otorgan préstamos para proyectos de desarrollo económico en condiciones

cesionarias a los países menos prósperos, imponen al prestatario una carga

relativamente menos gravosa, porque se otorgan con un tipo de interés

muy bajo o porque son reembolsables a muy largo plazo, o por ambas

razones.

c) Banco Interamericano De Desarrollo – Bid

El propósito fundamental de este banco es contribuir en el proceso de

desarrollo de los territorios miembros, a través de:

 Promoción de inversiones;

 Captación de recursos y financiamiento;


13

 Estímulo y complementación de las inversiones privadas;

 Cooperación para orientar el desarrollo de los países miembros;

 Provisión de asistencia técnica.


CAPÍTULO II

NATURALEZA JURÍDICA DE LA DEUDA PÚBLICA

A. Deuda Pública

La deuda pública de cualquier país corresponde a los pasivos financieros

contraídos por su Gobierno Central o Gobierno Federal, es decir, instrumentos

financieros según los cuales se compromete a devolver, en ciertas fechas

determinadas, los desembolsos recibidos junto con los correspondientes

rendimientos involucrados, que pueden ser implícitos (ganancia de capital) o

explícitos (cupones o intereses). Actualmente, la deuda pública del Perú está

compuesta principalmente por bonos emitidos en el mercado de valores y por

adeudos contraídos con organismos multilaterales. (Gobierno del Perú, 2019)

Para financiar sus actividades, el sector público puede utilizar esencialmente tres

medios:

 Impuestos y otros recursos ordinarios (precios públicos, transferencias

recibidas, tasas, etc.).

 Creación de dinero, mediante un proceso de expansión monetaria.


15

 Emisión de deuda pública.

Pero además de esto, el Estado puede utilizar la deuda como instrumento

de política económica y en este caso debe aplicar la política de deuda que

considere en cada momento más apropiada a los fines que persigue.

La deuda pública puede afectar, de una manera más o menos directa, a

variables económicas de las que depende básicamente el funcionamiento real de

la economía, tales como la oferta monetaria, el tipo de interés, el ahorro y sus

formas de canalización, bien sea nacional o extranjero, e intermunicipal, etc.

La deuda pública es la obligación que tiene el Estado por los préstamos

totales acumulados que ha recibido o por los que es responsable, expresándose a

través del valor monetario total de los bonos y obligaciones que se encuentran en

manos del público. (Wikipedia, 2019)

B. Naturaleza Jurídica

Se ha dicho en otras intervenciones u ocasiones, que la deuda pública es un

contrato de préstamo, posición que comparten la mayoría de los tratadistas de

Derecho Financiero. Sin embargo, cabe señalar que existe una tesis que niega a

este instituto el carácter contractual, considerándolo como un acto unilateral de

soberanía del Estado. Lo que realmente interesa aquí, es determinar si la fuente de

la obligación que para el Estado supone la deuda es la voluntad unilateral del

Estado, manifestada en el momento de la emisión, o bien un contrato nacido del

concurso de voluntades.

Los defensores de la tesis unilateral sostienen que la emisión de deuda pública

es un acto de soberanía y que las relaciones que se establecen entre el Estado que

contrae la deuda y sus suscriptores, no tienen el carácter de vínculos contractuales,


16

sino de relaciones de soberanía. Así, la relación de deuda pública es una relación

de Derecho Público cuyas condiciones se fijan en un acto unilateral, expresión de

la soberanía del Estado. Es una obligación unilateral, no un contrato, que nace

antes e independientemente del consentimiento del primer adquiriente del título.

Hay autores que aceptan la tesis contractualista, pero establecen algunas

limitaciones en el sentido de que la voluntad de los particulares se encuentra

gravemente reducida por la sumisión del ciudadano al Órgano Legislativo, creador

del ordenamiento jurídico interno. Ello le permite al Estado anular por medio de

una ley, los efectos producidos en su relación con los particulares. Los que

sostienen esta posición prescinden de la idea de que el Estado actúa en forma

diferente cuando desempeña cada una de sus tres funciones básicas (legislativa,

ejecutiva, judicial). Sainz de Bujanda dice al respecto: “Cuando el Estado legisla,

crea el ordenamiento jurídico interno, crea normas que regulan relaciones, pero

las regula quedando fuera y por encima de ellas.

Cuando el Estado actúa como Administración, puede crear relaciones, pero las

crea formando parte de ellas, como las crean formando parte los particulares.

Cuando actúa de esta última forma, el Estado se somete al ordenamiento jurídico

interno. Son dos momentos totalmente diferentes que debemos tener siempre

presentes cuando hablamos de un contrato préstamo público. Cuando el Estado

contrata, la relación está disciplinada por el ordenamiento jurídico interno, como

cualquier contrato. El que el Estado pueda anular sus efectos por medio de una ley

no influye en la naturaleza jurídica del mismo. No lo destipifica, porque la ley es

algo que está por encima y por fuera de la relación contractual. En este sentido,

no puede decirse que la posibilidad de que una ley modifique los derechos del

prestamista sea una característica del contrato. También la ley puede modificar los
17

efectos de un contrato privado. Y no se diga que en el caso del empréstito público

es el deudor quien lo modifica, porque el deudor es el Estado-administración y el

que lo modifica es el Estado-legislador.

Ahora bien, la deuda pública es un contrato de préstamo. Sin embargo, sería

un error enmarcarla en las normas del Derecho Privado. Se trata, sí, de un contrato,

pero de un contrato de Derecho Público, por las siguientes razones:

a) El Estado no actúa como un particular; lo hace investido de su poder de

imperio, sin colocarse en un plano de igualdad con el particular.

b) El fin que persigue el Estado con la deuda pública es obtener ingresos que

destinará a la satisfacción de las necesidades públicas.

c) El propio contenido del contrato, la intención expresada por las partes, los

privilegios que concede el Estado a los prestamistas, etc., ponen de relieve que

quien contrata es un ente público como tal, y que la relación a la que se da vida

encuentra su régimen jurídico en las normas del Derecho Público.

En caso de que el prestamista sea otro Estado o un organismo internacional,

la relación surgida del contrato de préstamo puede estar sometida a las normas del

Derecho Internacional, o al ordenamiento interno de una de las partes, según lo

que estás pacten. (Abrego Cruz & Rodríguez Melendez, 2012)

C. Objetivo De La Emisión De La Deuda Pública En El Perú

En la mayoría de países, el Gobierno incurre en deuda para financiar la brecha

fiscal entre los ingresos y los gastos que se aprueban en el presupuesto. En el Perú,

el principal objetivo de la emisión de deuda es el desarrollo del mercado de valores

de deuda pública en moneda local, según lo establecido en la Estrategia de Gestión

Integral de Activos y Pasivos. Con este fin, el Gobierno ha establecido un


18

cronograma de subastas ordinarias semanales para mantener una curva de

rendimientos soberana, que sirva de referencia líquida para facilitar que las

empresas locales puedan realizar sus emisiones de valores de deuda privada en

moneda local, sin incurrir en riesgo cambiario. (Gobierno del Perú, 2019)

D. Características Generales De La Deuda Pública

El uso del crédito público tiene como consecuencia el endeudamiento del

Estado, se podría asimilar el concepto a diferir en el tiempo el pago de algunas

erogaciones; creando como contrapartida un derecho por parte del acreedor a

cobrar ciertas sumas de dinero.

A veces el uso del crédito público puede ser necesario a corto plazo como

consecuencia de diferencias temporales entre erogaciones y gastos, ya que aunque

el presupuesto esté equilibrado durante todo el año, puede haber meses de baja

recaudación en los que será útil el crédito; esta diferencia se compensará en los

meses con aumento en las recaudaciones. Si al finalizar el ejercicio las cuentas

fiscales arrojan un déficit, se habrá acumulado una deuda que se trasladará al

ejercicio siguiente. Cuando los desequilibrios perduran en el tiempo, la deuda

flotante se puede transformar en deuda explícita y documentada; o sea en deuda

consolidada.

La deuda pública típica es la originada en forma de empréstitos y/o títulos

públicos; así el Estado emite títulos de deuda pública a cambio de dinero,

comprometiéndose a devolver el capital prestado en una determinada fecha, y a

abonar intereses en forma periódica. En el momento de la emisión se debe

establecer:
19

a) Sistema de emisión: suscripción pública con precio determinado, licitación

pública con precios ofrecidos, etc.

b) Modo de reembolso del capital: deuda perpetua con pagos de intereses a

perpetuidad, reembolso total en una sola fecha, reembolso parcial, etc.

c) Tipo de interés: tasa fija o flotante,

d) Forma de actualización del capital e intereses: índice de precios consumidor,

mayoristas, etc.

e) La moneda y el lugar de pago de capital e intereses,

f) Monto de cada título,

g) Identificación del tenedor: títulos nominativos o al portador.

Las principales características de la deuda que nos permiten su clasificación son:

● Plazo: distinguimos entre corto, mediano y largo plazo. Ello en cuanto a la

deuda que en general va cambiando continuamente, ya que si no se emiten

títulos nuevos dentro de un período más o menos prolongado, la deuda se

concentra en períodos cortos.

Su carácter de interna o externa: esta diferenciación responde a dos criterios

diferentes;

● Jurídico: para el cual será interna si es emitida en el país y en moneda

nacional, los pagos de interés y de capital son en el país y en moneda nacional;

y será externa si se emite en moneda extranjera, sus servicios se cancelan en

dicha moneda y en plazas del exterior. Según este criterio el carácter de interno

o externo será permanente y desde su emisión.

● Económico: es interna cuando está en manos de residentes del país y por el

contrario será externa si está en manos de residentes del exterior. Según este
20

criterio las proporciones de deuda externa o interna en la deuda total pueden

ir cambiando a través del tiempo, incluso sin considerar la deuda nueva, por

el simple traspaso de los títulos entre residentes nacionales y del exterior.

Esta última es la clasificación más importante, por los efectos económicos que

provoca.

E. Ejemplo De Deuda Pública

La deuda pública o deuda soberana es la deuda total que mantiene un

Estado con inversores particulares o con otro país.

Un país llamado Bailandia quiere construir una carretera antes de Febrero,

pero no recibe el groso del pago de impuestos hasta Mayo. Supongamos que la

carretera va a costar 100.000€.

Bailandia decide emitir 100 letras del tesoro por valor de 1.000€ cada una.

Los inversores compran esa deuda y a cambio recibirán dentro de un año 1.050

euros, es decir, un 5% de lo que invirtieron. Así Bailandia ha recibido 100.000 en

este momento y tiene una deuda pública de 105.000€ (no tenía deudas anteriores).

Supongamos que el PIB de Bailandia es de 200.000€:

 Deuda pública: 105.000€. O lo que es lo mismo, la deuda pública es el 52,5%

del PIB. (105.000/200.000)

 Interés de la deuda a un año: 5%.

Información recopilada de: (Abrego Cruz & Rodríguez Melendez, 2012)


CAPÍTULO III

TIPOS FUNDAMENTALES DE LA DEUDA

La deuda pública de cualquier país corresponde a los pasivos financieros

contraídos por su Gobierno Central o Gobierno Federal, es decir, instrumentos financieros

según los cuales se compromete a devolver, en ciertas fechas determinadas, los

desembolsos recibidos junto con los correspondientes rendimientos involucrados, que

pueden ser implícitos (ganancia de capital) o explícitos (cupones o intereses).

Actualmente, la deuda pública del Perú está compuesta principalmente por bonos

emitidos en el mercado de valores y por adeudos contraídos con organismos

multilaterales.

Los principales tipos de deuda pública son las Letras del Tesoro, los Bonos del

Estado y las Obligaciones del Estado. La principal diferencia entre estos tres productos

es el plazo de vencimiento.

Información recopilada de: (Plataforma Digital Unica del Estado)


22

a) Letras del Tesoro:

Una letra de cambio es un documento de cobro en donde se ordena el pago de una

determinada suma de dinero en la fecha de vencimiento. Se utiliza como medio de

pago y garantía financiera.

Producto de inversión con un vencimiento a 3, 6, 9 y 12 meses. Son emitidas por el

Tesoro Público y es una de las principales fuentes de financiación de los gobiernos.

Fueron creadas en 1987, año en el que se puso en marcha el Mercado de Deuda

Pública en Anotaciones. Las Letras son consideradas un producto con un riesgo muy

bajo y son adecuadas para inversiones a corto y medio plazo. Se pueden comprar en

múltiplos de mil euros, su emisión es mensual y los rendimientos siguen el modo

descuento. Esto quiere decir que se descuenta al inversor el importe de los intereses

en el momento de la compra. Las letras del tesoro son emitidas en subastas que se

realizan el tercer martes de cada mes (aunque puede haber alguna excepción).

b) Bonos del Estado:

Un bono del estado es un tipo de inversión basada en el sistema deuda, mediante

la cual se presta dinero a un gobierno a cambio de una tasa de interés acordada. Los

gobiernos los utilizan para obtener fondos que puedan ser empleados para nuevos

proyectos de infraestructura y los inversores los pueden utilizar para obtener un

retorno fijo en intervalos regulares.

Los Bonos del Estado son una forma de inversión a medio y largo plazo, cuyo

periodo de vencimiento es de 2, 3 y 5 años. El pago de este tipo de deuda se hace

mediante cupones (su generación de intereses suele ser anual). Y se hace así porque,

antiguamente, esta deuda se emitía en papel en forma de cupones que indicaban la

fecha de vencimiento. Dichos cupones eran separados del título de deuda para
23

cobrarse (incluso, se usaron como moneda). Aunque actualmente los cupones

impresos han desaparecido, el nombre se sigue manteniendo.

c) Obligaciones del Estado:

Son títulos con interés periódico, en forma de cupón, a diferencia de las Letras del

Tesoro, que pagan los intereses al vencimiento.

Se trata de un producto muy similar a los Bonos del Estado, aunque con

diferencias en el plazo, que en este caso es mayor. Concretamente se emiten

Obligaciones a 10, 15 y 30 años. Por lo tanto, estamos ante inversiones a muy largo

plazo. Al igual que en los Bonos del Estado, los rendimientos se obtienen por el cobro

del cupón, que es el nombre que reciben los intereses generados por la inversión

anualmente y por la diferencia entre el precio de compra y el valor de amortización.

Información recopilada de: (ANDBANK, 2014)

3.1. Clasificación:

A. Por su origen: DEUDA EXTERNA Y INTERNA

Se clasifica en interna o externa de acuerdo a la residencia del poseedor de la

deuda (en función de la ubicación y no de la nacionalidad del acreedor).

a. Deuda interna:

son los financiamientos obtenidos en el mercado doméstico, mediante la

colocación de valores gubernamentales y de créditos directos con otras

instituciones, cuyas características principales son el ser pagaderos dentro

del país y en pesos mexicanos. A marzo de 2015, la deuda interna del

sector público era de 4.762 billones de pesos.


24

b. Deuda externa:

Se considera a los créditos contratados por el sector público con entidades

financieras del exterior y pagaderos en el extranjero en moneda diferente

a la moneda nacional. A marzo de 2015, la deuda externa del sector público

era de 155,293 millones de dólares.

Información recopilada de: (Mexico ¿cómo vas?, 2015)

B. Deuda Pública Externa

¿Qué es el endeudamiento público externo?

Se define como endeudamiento externo a toda operación de

financiamiento a plazo mayor de un año sujeta a reembolso, incluidas las

garantías y asignaciones de líneas de crédito, que sea concertada para la

ejecución de proyectos de inversión, para la adquisición de bienes y

servicios o para el apoyo de la balanza de pagos, acordada con personas

naturales o jurídicas no domiciliadas en el país. Por ejemplo, en el caso del

Perú la deuda externa acumulada asciende a US$ 24,466 millones,

constituyendo el 79% del total de la deuda pública.

¿Cuáles son las condiciones de nuestro endeudamiento?

Depende en términos generales se miden en función de la tasa de interés,

período de gracia y plazo de pago.

¿Cuáles son las tasas de interés de nuestra deuda pública externa?

Según la Dirección General de Endeudamiento Público del Ministerio de

Economía y Finanzas, en promedio la deuda externa presenta una tasa

implícita de 5.12%.
25

¿En qué monedas está denominada la deuda pública externa?

No toda nuestra deuda externa ha sido contraída en una sola moneda o

tiene que ser pagada en una sola moneda. Aproximadamente un 57% de

las obligaciones externas está denominado en dólares estadounidenses, un

17% en euros y un 16% en yenes.

¿Cómo se clasifica el endeudamiento público externo?

El endeudamiento público externo es de dos tipos: créditos (también

llamados préstamos) y bonos. En el caso del Perú ascienden a US$ 17,522

millones (72%) y US$ 6,944 millones (28%), respectivamente.

¿Qué tipo de créditos externos existe?

Préstamos de Organismos Multilaterales: Se trata de los préstamos

otorgados por instituciones como el Banco Mundial, el Banco

Interamericano de Desarrollo o la Corporación Andina de Fomento, entre

otros. El destino de estos préstamos es, principalmente, a proyectos de

desarrollo, aunque es posible obtener préstamos de libre disponibilidad

que permitan financiar el déficit fiscal o el refinanciamiento de deudas

vencidas.

Créditos del Club de París: compuesto por instituciones de los países de la

Comunidad Europea y otros países afiliados (Japón, Estados Unidos,

Nueva Zelanda, Sudáfrica y Canadá). Los créditos del Club de París son

de dos tipos:
26

Concesionales: Otorgados bajo condiciones financieras más favorables en

cuanto a tasa, plazos y periodos de gracia. Por lo general se establecen

principalmente por convenios Bilaterales de Gobierno a Gobierno

Comerciales: Otorgados bajo condiciones financieras existentes en el

mercado y provienen principalmente de instituciones financieras

pertenecientes a los países afiliados.

Deuda Comercial: constituyen préstamos de instituciones financieras

internacionales (banca comercial), de proveedores y otras instituciones.

¿Qué son los bonos externos?

Se refieren a emisiones de bonos internacionales: los mercados financieros

permiten diversificar las fuentes de fondeo con estos instrumentos muy

versátiles, que facilitan las operaciones de administración de pasivos.

Actualmente se cotizan dos tipos de bonos soberanos peruanos: los Bonos

Brady y los Bonos Globales.

C. La Deuda Pública Interna

Del total de US$ 30,951 millones de deuda pública, US$ 6,485 millones son

deuda pública interna. De estas obligaciones internas, US$ 1,195 millones son

créditos del Banco de la Nación y US$ 4,896 millones son bonos del Tesoro

Público.

¿Qué es el endeudamiento público interno?

Se define como endeudamiento interno toda operación de financiamiento,

sujeta a reembolso, que sea concertada vía crédito, colocación de bonos,


27

letras y cualquier otro tipo de endeudamiento con personas naturales o

jurídicas domiciliadas en el país.

¿Qué tipos de endeudamiento público interno existen?

a) Préstamos Locales:

Una alternativa son los préstamos o las colocaciones de títulos en la

banca local. Puede ser muy atractiva para cubrir necesidades

estacionales de caja fiscal, que no coincidan con períodos de demanda

de recursos por parte de empresas o inversionistas locales.

b) Mercado Local de Capitales:

Se utilizan los mercados de capitales locales como parte de la estrategia

de financiamiento gubernamental, mediante la emisión de

instrumentos tales como los Bonos Soberanos y Letras del Tesoro

Público, a través del Programa Creadores de Mercado.

¿Cómo está compuesta la deuda pública interna?

Del total de la de la deuda pública interna, 90% es de largo plazo y

10% de corto plazo. La deuda de largo plazo la conforman los bonos del

tesoro público (84%) y los créditos del Banco de la Nación (16%). La

mayoría de los bonos son bonos de reconocimiento (US$ 2,908 millones).

¿La cifra del stock de deuda interna que presenta el BCRP es igual a

la que presenta el MEF?

No, no es igual. El stock de deuda interna según cifras del BCRP

es US$ 6,485 millones y el del MEF es US$ 4,602 millones. Pero la

información presentada sí es consistente entre ambas entidades, sino que


28

el stock de deuda interna del BCRP incluye: a) la deuda de gobiernos

locales y regionales con el Banco de la Nación, b) registra el saldo

adeudado por Bonos de Reconocimiento en términos de valor actualizado,

c) incluye las obligaciones pendientes de cobro en la compra de bienes y

servicios y por devolución de impuestos, y d) no considera las deudas

asumidas por el MEF con otras instituciones públicas, incluidos los bonos

FONAVI. No incluye deuda contingente.

¿Qué son los Bonos de Reconocimiento?

Son los beneficios que el Estado reconoce a favor de aquellos

trabajadores que dejan el Sistema Nacional de Pensiones para afiliarse a

una Administradora de Fondo de Pensiones (AFP). La Oficina Nacional

de Normalización (ONP) es la entidad encargada de pagar el Bono de

Reconocimiento al titular, sea cuando cumpla los 65 años, fallezca o

presente una invalidez permanente. El monto que la ONP desembolsa es

el valor nominal del Bono, multiplicado por la tasa de inflación acumulada

desde su emisión.

¿Cuáles son las condiciones de endeudamiento interno?

Al 31 de diciembre de 2004, los datos del Ministerio de Economía

y Finanzas señalan que el 78% de los bonos están colocados en soles y el

resto en dólares, igualmente la mayor parte de los créditos (91%) está en

soles. En relación con las tasas y los plazos, los Bonos Soberanos Bullet

tienen tasas fijas y cada vez tienen plazos más largos; en el caso de los

Bonos VAC, la intención es colocarlos a renta fija con plazos cada vez más
29

largos para colocar puntos de referencia que sirvan para futuras

colocaciones privadas.

¿Cómo se han utilizado los ingresos por endeudamiento interno?

Según las funciones del Estado, los ingresos por endeudamiento

interno desde al 2000 hasta el 2005 (este año según el presupuesto)

financiaron en su mayoría la función de Administración y Planeamiento

(95%), luego de Defensa y Seguridad Nacional (3%) y Asistencia y

Previsión Social (2%). Las funciones de Administración y Planeamiento

están orientadas a la gestión pública: planeamiento, dirección, conducción,

control y armonización de las políticas de gobierno. Para ello, incluye

programas de Administración General (recursos humanos, coordinación y

supervisión, conservación y conservación documentaria, difusión oficial,

informática, registros), Administración Financiera (administración de los

ingresos, asistencia financiera, control interno y administración de la

deuda), Fiscalización Financiera y Presupuestaria, Planeamiento

Gubernamental (planeamiento presupuestario, organización y

modernización administrativa, y estudios, investigaciones y estadísticas),

Ciencia y Tecnología, y Servicios Públicos Locales (limpieza pública,

alumbrado público, parques y jardines, seguridad ciudadana, e

infraestructura local).

Información recopilada de: (La Deuda Pública Peruana, 2005)


CAPITULO IV

CONTENIDO DE LOS EMPRÉSTITOS PÚBLICOS

A. Concepto

Este término en su etimología viene del sustantivo desusado «empréstido» forma

influido por el italiano «imprestito».

Esta palabra hace referencia a una financiacion, préstamo o un crédito que se le

otorga al gobierno, estado, corporación, entidad o empresa, en especial cuando está

representado en aquel documento o un título de tipo negociable o directo al portador.

La cuantía, cantidad o proporción prestada en esta modalidad.

Por medio de este contrato, el Estado recauda dinero (recursos

extraordinarios) emitiendo documentos públicos (títulos o bonos) para solucionar con

ese dinero problemas de emergencia o para invertir en proyectos que generen

riqueza en el futuro. Esos documentos son puestos a la «venta» y los particulares los

«compran» y le dan la plata al Estado.

Cada vez que uno de esos títulos vence, el Estado debe devolverle al particular el

precio que pagó por ese documento más intereses, y el particular le devuelve su

documento (es como un pagaré)


31

Información recopilada de: (Philium, 2016)

Según el Ministerio de Economía y Finanzas el empréstito es una forma de

financiación de una entidad que acude al mercado para solicitar un crédito

conjuntamente a un gran número de inversiones, dividiendo la deuda en pequeñas

participaciones. En sentido genérico equivale a préstamo, aunque también puede

quedar reflejado en títulos valores al portador (obligaciones, cedulas, bonos, etc)

Personas que intervienen en el empréstito

a) Prestatario: es el emisor del empréstito, la sociedad o empresa que pide el

préstamo con la emisión de las distintas obligaciones. Podríamos decir que el

prestatario vende obligaciones a los ahorradores.

b) Prestamista: persona física o jurídica que presta el dinero, es decir, que compra

la obligación o el bono. También se les llama `Obligacionistas´ o `Bonistas´.

c) Intermediario financiero: entidad que encuentra y coordina los intereses y

deseos de la empresa que emite el empréstito y los ahorradores que buscan una

inversión de sus ahorros.

Información recopilada de: (Reviso, s.f.)

B. El Empréstito Público En General

Es la relación económica en virtud de la cual el Estado recibe dinero de terceros,

creándose un vínculo de deudor y acreedor, ha sido históricamente encarada en el

mundo jurídico de manera diversa. Concepciones tradicionales la ubican como un

poder del Estado o como una obligación unilateral contraída por el Estado, cuya

fuente inmediata es la ley y no la voluntad de las partes contratantes. Con todo,

prevalece la idea de que se trata de un contrato, y, preferentemente, un contrato de

derecho público, al cual se denomina “empréstito público.” Algunos autores retoman


32

para este contrato de derecho público varias de las prerrogativas clásicas del poder

del Estado, entre ellas, significativamente, la facultad del Estado de modificar el

régimen jurídico del empréstito con posterioridad a su emisión. Así planteada la

cuestión, no ha de llamar demasiado la atención que el elemento “confianza,” que se

destaca como un dato importante tenido en cuenta por el acreedor, esté destinado a

sufrir un embate frente a principios tales como la alegada imposibilidad de ejecutar

al Estado, cuestión ésta debatida en muchos países; o la necesidad de cumplir trámites

administrativos, a veces largos, previos a la iniciación de un juicio contra el Estado;

o la simple complejidad y lentitud del proceso administrativo. “Sólo sabiendo que el

Estado puede cumplir sus compromisos y «quiere» hacerlo es que las personas le

prestan dinero.” La doctrina tampoco contribuye a dar esa “confianza” al acreedor, y

así es como puede leerse que las características de este contrato serían: “1ª Que el

deudor puede no estar obligado a devolver al acreedor la cantidad prestada. 2ª El

acreedor carece de procedimiento para obligar al deudor a que cumpla sus

obligaciones.”

Información recopilada de: (Gordillo)

C. El Empréstito Público De Los Países Desarrollados Y En Vías De Desarrollo

Si dejamos de lado el caso del llamado “empréstito forzoso,” que en realidad es

una manifestación del poder tributario del Estado antes que una operación crediticia,

y nos limitamos al empréstito voluntario, es obvio que su ubicación en el campo del

derecho público se torna, pues, conflictiva con el elemento “confianza” del acreedor,

habida cuenta de las prerrogativas que el derecho público interno de cada país otorga

al Estado. La cuestión deriva entonces en la actualidad al campo de las relaciones

económicas internacionales: Si un país desarrollado emite un empréstito público bajo

el régimen de su derecho público interno es posible que encuentre tomadores del


33

crédito; si un país en vías de desarrollo lo hace, es posible que no siempre tenga éxito

en la gestión. Países hay que han hecho honor en el pasado a sus obligaciones,

llegando incluso, como en el caso de Inglaterra, a garantizar el crédito y la percepción

de los intereses por los acreedores, incluso aunque se produjera una guerra con la

nación a la cual ellos pertenecen; también hay países que debieron garantizar

especialmente el préstamo16 cuando carecían del elemento “confianza” de parte de

los acreedores. El crédito externo es así usualmente más riguroso para el deudor que

el crédito interno.

Información recopilada de: (Gordillo)

D. El Contrato de Empréstito Público Como Contrato De Adhesión “Al” Estado y

el Contrato de Crédito Externo Como Contrato De Adhesión “Del” Estado Al

Inversionista

El contrato de “adhesión” que el país en desarrollo propone a los inversionistas no

encuentra siempre “adherentes:” El capital no conoce de “patriotismo.” Y por lo

demás no se trata siquiera de su propio país. Entonces los términos pueden invertirse:

Es el que está dispuesto a otorgar el crédito al país que lo requiere, el que a veces fija

las condiciones jurídicas del crédito, que se constituye también como contrato de

adhesión, pero no ya a favor del Estado deudor, sino a favor del ente u organismo

acreedor. Esta es la práctica corriente que viven los países en vías de desarrollo, muy,

similar a la situación de los gobernantes empobrecidos de dos siglos atrás, frente a

ricos banqueros, comerciantes o empresa.

Información recopilada de: (Gordillo)


34

E. Empréstito Público Como Fuente De Ingreso No Tributaria

El empréstito público es una figura de carácter fiscal de gran relevancia para los

municipios, sirve para obtener dinero o bienes en préstamo, donde el municipio

contrae obligaciones con inversionistas privados, a partir de un crédito, por lo que

nacerá la obligación de pagar según los pactado en el contrato de empréstito.

Cuando se hace uso del empréstito público como método alternativo de obtención

ingresos no tributarios por medio de bonos, títulos y valores gubernamentales se le

denomina colocación que es lo que conforma el empréstito. Esta figura económica

en gran parte es responsable por el incremento en la deuda pública, no se debe

confundir al crédito con el empréstito, ya que los empréstitos públicos son destinados

a satisfacer las necesidades de carácter colectivo de los habitantes que conforman un

municipio.

Información recopilada de: (Empréstito Público como fuente de ingreso no

tributaria, s.f.)

F. El Empréstito Público Como Medio de Desarrollo de los Estados Locales

Al definir empréstito público, el Profesor Marienhoff, señala que “normalmente,

por principio general, para el cumplimiento de sus fines y realización de sus

funciones, el Estado utiliza medios y recursos permanentes: El impuesto, la tasa (que

es la retribución de ciertos servicios públicos), el canon (retribución del uso de bienes

del dominio público), el producido de bienes de su dominio privado, entre otros. Pero

en circunstancias de excepción, para cumplir algunos de dichos fines o llevar a cabo

algunas de sus funciones, aquellos medios y recursos habituales resultan insuficientes;

en tales supuestos el Estado se vale de otro medio o de otro recurso: El “empréstito”

público, que no implica otra cosa que la utilización del crédito o confianza en que, en
35

el caso concreto, dicho goce no es sino el resultante o reflejo del valor de los bienes

totales integrantes del Estado y de la eficacia y prestigio de la acción gubernativa”.

Sin embargo, debo puntualizar que estoy en desacuerdo con lo que pregona el

mencionado maestro. Ello debido a que, justamente y como principio, no parece ser

necesario que toda actividad de la Administración se financie con recursos regulares

del Estado por las razones que expondré a continuación, menos aún los gastos

regulares u ordinarios que deben ser contentados en épocas normales con recursos

ordinarios del Estado. Como primera medida, soy de la opinión que, con los recursos

ordinarios, el Estado local debe hacer frente a las erogaciones regulares que debe

afrontar, como, por ejemplo, el pago de sueldos. En consecuencia, al echar mano a la

figura del empréstito público y cargar para sí un crédito, debe ser como herramienta

para finalizar obras que sean del disfrute de numerosas generaciones integrantes de

una misma sociedad y, en consecuencia, ese es el valor agregado de la obra y a la vez

la justificación seria de la deuda contraída por la Administración a veinte o treinta

años: La cantidad de generaciones que van a utilizar y beneficiarse de distinta manera

con una determinada obra pública. Entonces, se puede ver cómo existe, desde el

Estado, un plan con un objetivo de largo plazo inyectando una obra que le hace una

contribución, sumándole un valor agregado tanto a los habitantes de un determinado

territorio cuanto a la economía del lugar. Ello halla justificación en que el periodo o

los periodos de desarrollo de una ciudad o sociedad se cristalizan en un período o en

varios períodos de años, lo que hace difícil que un Estado pueda autofinanciar esas

obras que hacen al crecimiento con recursos financieros propios. En rigor de verdad,

ello podrá suceder cuando la infraestructura y las condiciones sean tales que las

condiciones que brinda el Estado sean tales que los recursos de la economía se

optimizan al máximo de sus posibilidades: Sin infraestructura pública adecuada no


36

hay desarrollo industrial ni actividad económica o empresarial posible. Pero todo ello

no alcanza. A su vez, y para que los créditos tomados por el Estado sean convenientes

y con una tasa de interés razonable, resulta de vital importancia que los compromisos

contraídos con el acreedor sean cumplidos en tiempo y forma, en tanto que, de no

ocurrir esto en ocasión de tomar un próximo préstamo en un futuro para una nueva

obra de porte, la tasa de interés se disparará, toda vez que volver a prestarnos dinero

implicara un mayor riesgo. Así, y de adoptar un temperamento serio ante cada

compromiso que se asume, se generará ciertas condiciones en la economía que serán

productoras de confianza comercial y perspectivas. La confianza comercial, en

definitiva, es la confianza que les genera a los inversores las economías internas de

los países que se manifiestan a través de los indicadores que la analizan36. Para

finalizar, y habida cuenta de lo expuesto a lo largo del presente, en yuxtaposición a lo

sostenido por el maestro Marienhoff, debo agregar que soy de la opinión en que tomar

deuda para realizar infraestructura pública no es una mala decisión. Tal elección debe

tomarse, teniendo en consideración la oportunidad, la conveniencia y la eficacia en el

marco de las directrices emanadas de la legislación con el único fin de alcanzar el

bienestar general. Lo que de ningún modo puede ocurrir es la elección interesada,

infundada o equivocada con motivaciones exclusivamente políticas, porque sus

graves consecuencias económico sociales terminarían atentando contra el objetivo de

alcanzar aquel bienestar genera.

Información recopilada de: (Bordones)


CAPITULO V

EXTINCIÓN DE LOS EMPRÉSTITOS PÚBLICOS

Según (Unidad 19, s.f.) La última etapa del empréstito es su extinción, que es el

momento en que el Estado se libera de sus obligaciones contraídas. La forma más común

y normal de extinguir un empréstito es la amortización, siendo los medios excepcionales

la conversión y la consolidación. “Amortizar un empréstito afirma DUVERGER es

rembolsar.” Puede suceder de dos maneras distintas, siendo una de ellas cuando el Estado

cumple con una obligación contraída, amortizando la deuda de manera obligatoria, y la

otra, cuando por una declaración unilateral del Estado, es decir, del emisor, la amortiza,

denominándose a esta última, facultativa. (p.18-19)

a) Formas de extinción de los empréstitos públicos

Significa la extinción de la deuda o deudas del Estado por el pago que ha hecho

de ellas. Este término se usa cuando el Estado extingue su deuda pública con otros

ingresos públicos que no sean producto de otra deuda pública que se origina.

La amortización es la forma normal de extinción, o se lo que normalmente se

estipula, las formas de excepción son la conversión y consolidación


38

 Amortización

Se entiende por amortizar al reembolso, lo que se puede efectuar en virtud

de una obligación contraída (amortización obligatoria) o por voluntad del emisor

(amortización facultativa).

a) Amortización obligatoria:

Debe tener lugar el reembolso en una fecha determinada, esto suele

practicarse en los empréstitos a Corto Plazo, en los de Mediano y Largo plazo,

se utiliza la amortización paulatina o escalonada en los períodos en los que se

larga la emisión.

Las principales son:

1) anualidades terminales: el Estado debe pagar el interés más un porcentaje

del capital, así paulatinamente se reduce la deuda hasta saldarla.

2) Sorteo: cada título se reembolsa íntegramente y de una sola vez, cuando

sale sorteado lo que se hace en forma anual.

3) Licitación o combinación de los mismos: se convoca a los tenedores de

títulos para que hagan ofrecimientos aceptables, los que sean reducidos serán

rescatados.

b) Amortización facultativa

El Estado se reserva el derecho de efectuar o no el reembolso y fijar la

fecha en que se hará efectiva la amortización

c) Amortización indirecta
39

Esta amortización es por vía de la emisión monetaria. Al emitirse existe

devaluación de la moneda por lo tanto los préstamos que se deben sin cláusula

de ajuste se reducen por la inflación que provoca la emisión produciéndose la

amortización indirecta.

Información recopilada de: (Aquino, s.f.)

En los empréstitos a corto plazo la amortización obligatoria se lleva a

cabo cuando el Estado reembolsa las cantidades obtenidas en préstamos en

una fecha determinada. En los casos de los empréstitos a largo plazo y a plazo

intermedio, el sistema más común es el de la amortización paulatina o

escalonada, que consiste fundamentalmente en aplicar los dos procedimientos

más usuales, que son, el de anualidades terminales, el de sorteo, y el de

licitación, o la combinación de ellos

En el sistema de anualidades terminales el Estado amortiza

paulatinamente su deuda pagando en los plazos establecidos las tasas de

interés estipuladas más una fracción del capital prestado.

En el sistema de sorteos, cada título se reembolsa íntegramente en una

sola vez, de forma anual, mediante un sorteo que incluye una racción del total

de la emisión.

Por último, el sistema de la licitación consiste en que el Estado paga

parte de su deuda, capital más intereses, a aquellos tenedores de los títulos de

deuda que hagan ofertas de rescate, aceptando el Estado las más reducidas.
40

La amortización es facultativa cuando el Estado se reserva el derecho

de rembolsar la suma prestada antes de la fecha del vencimiento del título de

la deuda.

Por lo general, este tipo de amortización es muy poco frecuente.

FONROUGE nos habla de una amortización indirecta que se produce cuando

el Estado emite moneda para pagar su deuda.

Este autor considera que en este caso no se trata de una auténtica

amortización sino un efecto pernicioso de emisionismo. Cuando el Estado

paga su deuda con emisión de moneda está de alguna manera —según

FONROUGE—defraudando a sus suscriptores, dado que les está pagando

con una moneda que tiene en el mercado un valor adquisitivo menor.

Para LUIGI EINAUDI, la amortización de la deuda pública consiste

en “el reembolso hecho por el Estado de la suma que recibió a préstamo; la

palabra amortización viene a significar que los Estados no acostumbran

rembolsar toda la deuda junta, como a menudo hacen los particulares, sino en

pequeñas fracciones cada año, según un plan más o menos regular”.

Ante el radical hecho de la existencia de una deuda pública, concreta

expresión de obligaciones financieras a cargo del Estado, urge acotar las

posibilidades de su manejo. El primigenio elemento de análisis estriba en el

grado de conveniencia del pago de la deuda. La postergación del

cumplimiento de obligaciones por el Estado en la estructura de la deuda, es

tópico central en las modernas corrientes hacendarias.


41

Decidir en liquidar de prisa la deuda es capital decisión del Estado

que, de hacerlo, se ponen en serio peligro ricas posibilidades financieras.

Conservar la deuda o liquidarla, más que una mera cuestión de disponibilidad

de recursos, esencialmente entraña una posición económica. Posición que no

deriva de la economía como tal, sino esencialmente de una posición política,

como fundamento base de toda teoría y práctica económica.

En las finanzas públicas, dos son las tesis de mayor peso, en relación

al pronto pago de la deuda pública. Los teóricos de la economía clásica y

neoclásica han opinado que todo gasto público entraña una reducción en los

gastos privados, con un consecuente daño para la economía. Estos

economistas y estudiosos de las finanzas, han subrayado la idea de que los

gastos públicos deben mantenerse en un límite que sólo baste para cubrir los

gastos imprescindibles del Estado, como son el orden, la seguridad, y los

gastos de administración. Estos teóricos son enemigos de todo gasto estatal

que no se apegue a la concepción de un Estado no intervencionista en los

procesos de la economía.

Los particulares, influenciados por esta corriente, tratan de comparar

la caja de la nación con la caja de un comerciante: Situados desde esta

perspectiva, creen que así como al comerciante le conviene saldar un pasivo

cuanto antes, de la misma manera, el Estado debe liberarse cuanto antes de

un compromiso de cualquier empréstito.

Estos particulares caen en el grave error al pensar que la estructura y

función de una economía pública es similar a la de una privada. Nunca han


42

pensado que los negocios de un particular sólo afectan a ellos mismos, y

cuando mucho a un grupo muy reducido.

En cambio, toda actuación del Estado en la economía repercute en

grandes zonas, teniendo como fundamento toda actividad económica pública,

la realización de un interés publico

LUIGI EINAUDI, nos da algunos principios básicos para una sana política

de amortización:

a) El superávit presupuestario, en virtud del cual se va a rembolsar la deuda,

debe ser sincero y real.

b) El superávit no debe obtenerse mediante economías en los gastos

necesarios.

c) El superávit no debe obtenerse mediante impuestos opresores o injustos.

d) Es conveniente comenzar por extinguir las deudas más onerosas para la

colectividad.

Información recopilada de: (Unidad 19, s.f.)

 Conversión

No es una forma de extinción de la deuda, porque ésta continúa con otra

modalidad, sino una transferencia de la deuda primitiva. Jurídicamente tiene

consecuencias iguales a la novación, desaparece el empréstito primitivo y nace

otro en reemplazo.
43

En sentido amplio, conversión significa la modificación con posterioridad

a la emisión de cualquiera de las condiciones del empréstito, en un sentido

restringido se dice que existe conversión cuando se modifica el tipo de interés.

Jurídicamente tiene consecuencias iguales a la novación, desaparece el

empréstito primitivo y nace otro en reemplazo.

Objeto de la conversión

Es generalmente la reducción del tipo de interés, ya que se cambia el título

anterior por otro del mismo valor en capital, pero con un interés menor.

Disminución o espera de los servicios de amortización

Transformar los plazos de los títulos

Conversión por la entrega de un nuevo título con interés mayor al primero

cuando resulte conveniente al Estado. Puede adoptar las siguientes formas:

a) Forzosa o por vía de autoridad: se da cuando el estado emisor impone

cambio de los títulos sin dejar alternativa al tenedor. Este es un procedimiento

arbitrario que perjudica al crédito público y es contrario a nuestro sistema

constitucional.

b) Facultativa: se ofrece la opción al portador del título. Puede darse entre

conservar su título o aceptar el nuevo, de manera que no hay imposición

alguna pero sí debe haber equivalencias de beneficios.

c) Obligatoria: es la más frecuente y consiste en la alternativa de aceptar el

nuevo título con menor interés o de lo contrario ser reembolsado. Por lo común

se ejerce presión sobre los acreedores porque se establece generalmente que


44

la falta de expresión de la voluntad dentro de un plazo determinado, supone la

aceptación del nuevo título.

 Consolidación

Existe consolidación cuando la deuda a corto plazo se transforma en deuda

a largo plazo o plazo intermedio. Aquí existe un cambio de condiciones originales

de contratación en los plazos, hay un canje de títulos.

Información recopilada de: (Aquino, s.f.)

b) El Pago De La Deuda Sus Modalidades Técnicas

Tiempo de pago.

Según el plazo a que se someta la devolución, sabemos que las Deudas pueden

ser a corto, a medio o a largo plazo. En todos los casos es posible una extinción

anticipada mediante el procedimiento de la compra en Bolsa.

El plazo y las modalidades de la amortización varían en cada caso y, como es

lógico, dependen de las circunstancias (económicas, políticas, etcétera) en que se

realiza la emisión. La fijación de un plan de amortización es un problema de

política económica que no nos corresponde analizar en este lugar, por lo que

vamos a hacer tan sólo una somera referencia a algunos aspectos particularmente

interesantes del mismo.

Cajas y fondos presupuestarios.

El plan de amortización incluye no sólo el momento y las modalidades en que

ésta se vaya a realizar, sino también una previsión sobre los fondos con los que se

van a atender el pago de los intereses y la devolución del capital.


45

Tres célebres reglas de GREEIWIIXE

1. La amortización sólo debe hacerse a base de superávits del presupuesto

2. Es perjudicial amortizar a base de contraer nuevas deudas

3. Es peligroso amortizar en épocas de guerra o con déficits presupuestarios

Cuantía del pago.

La amortización se calcula sobre el valor nominal de los títulos de tal

forma que los favorecidos por la suerte recibirán una suma mucho mayor de la

que entregaron.

Modalidades técnicas.

La amortización puede ser repentina o paulatina. En el primer caso se

devuelve en un solo momento todo el montante de la Deuda contraída. Como es

lógico, este procedimiento es especialmente apto en los casos de Deudas de poco

montante y emitidas a corto plazo. En el caso de la amortización paulatina se

conocen diversos procedimientos:

 El empréstito se divide en series y a cada una de ellas se le fija una fecha para

ser amortizada.

 Por sorteo. En los momentos previstos se sortea entre los títulos.

 Por anualidades. Con el pago de los intereses se satisface una porción del

capital.

 Por subasta. En cada uno de los momentos previamente determinados

(anualmente, por ejemplo) se aceptan para ser amortizados los títulos que se

ofrezcan a un precio más reducido y hasta un determinado tope previamente

establecido

Información recopilada de: ( FERREIRO LAPATZA, 2012)


46

CONCLUSIONES

1. El crédito público permite que el Estado satisfaga el interés general, haciendo

proyectos que impulsen el desarrollo que tiene como instrumento principal al

Empréstito Público. De ahí que acuden a los organismos internacionales de crédito.

Por su parte, el Sistema de Crédito Público regula las operaciones relativas a la

captación y administración de recursos financieros, obtenidos por la vía del

endeudamiento público interno o externo, contemplados en el Presupuesto General de

la Nación.

2. La deuda pública está conformada por las deudas o compromisos de pago que el sector

público tiene con el sector privado, en otras palabras, es el sector público quien se

encuentra obligado de devolver el dinero, que en un inicio fue prestado, a los privados.

Esta deuda pública puede nacer por muchos motivos, uno de ellos puede ser el ingreso

mínimo de los tributos que el Estado recauda para cubrir todas las necesidades de

gasto que son planteadas en el Presupuesto Público, es por ello que debe acudir a los

privados generando una relación contractual que incluye intereses.

3. La deuda Publica presenta como tipos fundamentales a la letra del tesoro, bonos del

estado y obligaciones del estado (al igual que en los Bonos del Estado, los

rendimientos se obtienen por el cobro del cupón, que es el nombre que reciben los

intereses generados por la inversión anualmente y por la diferencia entre el precio de

compra y el valor de amortización), los cuales son los medios para que el estado

mediante la deuda publica pueda satisfacer las necesidades de sus organismos

internos.

4. Por medio del contrato de empréstito público, el Estado recauda dinero emitiendo

documentos públicos para solucionar con ese dinero problemas de emergencia o para
47

invertir en proyectos que generen riqueza en el futuro. Esos documentos son puestos

a la «venta» y los particulares los «compran» y le dan la plata al Estado.

Cada vez que uno de esos títulos vence, el Estado debe devolverle al particular el

precio que pagó por ese documento más intereses, y el particular le devuelve su

documento.

5. La última etapa del empréstito es su extinción, que es el momento en que el Estado se

libera de sus obligaciones contraídas. La forma más común y normal de extinguir un

empréstito es la amortización, siendo los medios excepcionales la conversión y la

consolidación. Puede suceder de dos maneras distintas, siendo una de ellas cuando el

Estado cumple con una obligación contraída, y la otra, cuando por una declaración

unilateral del Estado la amortiza.


48

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

Abrego Cruz, M. E., & Rodríguez Melendez, L. F. (21 de Noviembre de 2012). SlidShare.

Obtenido de LinkedIn Corporation: https://es.slideshare.net/yavelendas/tesis-

monografia-sobre-la-deuda-publica

ANDBANK. (04 de 02 de 2014). ¿QUÉ TIPOS DE DEUDA PÚBLICA HAY? Obtenido

de ANDBANK: https://www.andbank.es/observatoriodelinversor/que-tipos-de-

deuda-publica-hay/

Aquino, M. (s.f.). CREDITO PUBLICO: Reflexiones sobre sus características y

contenido. Obtenido de FORMAS DE EXTINCION:

http://www.iefer.org.ar/trabajos/creditopublico.htm

conomipedia. (s.f.). conomipedia. Obtenido de Deuda pública:

https://economipedia.com/definiciones/deuda-publica.html

FERREIRO LAPATZA, J. (2012). ANÁLISIS JURÍDICO DE LA DEUDA PUBLICA.

Madrid.

Gobierno del Perú. (29 de Marzo de 2019). gob.pe. Obtenido de https://www.gob.pe/932-

ministerio-de-economia-y-finanzas-deuda-publica

Gordillo, A. (2008). El Contrato de Crédito Externo. Obtenido de

https://www.gordillo.com/pdf_tomo7/capitulo24.pdf

Gordillo, A. (18 de octubre de 2009). EL CONTRATO DE CRÉDITO EXTERNO.

Obtenido de EL CONTRATO DE CRÉDITO EXTERNO:

https://www.gordillo.com/pdf_tomo7/capitulo24.pdf

La Deuda Pública Peruana. (15 de 03 de 2005). Obtenido de Informe CAD:

http://www.ciudadanosaldia.org/images/investigacion_y_publicaciones/informes

_cad/InformeCAD_38_Deuda_Publica_Peruana_24Mar05.pdf
49

Mexico ¿cómo vas? (08 de 2015). DEUDA PÚBLICA. Obtenido de

http://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicodebt.pdf?m=14535131

86x

Norma Noya. (s.f.). Enciclopedia virtual. Obtenido de FINANZAS PÚBLICAS. TEMAS

DE CÁTEDRA: http://www.eumed.net/libros-gratis/2016/1503/deuda-

publica.htm

Paniagua Murillo , A. (2005). EMPRESTITOS PUBLICOS: Contratos Adinistrativos.

Obtenido de http://iij.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/bsk-pdf-

manager/2017/07/Emprestitos-publicos-tratados-internacionales.pdf

Plataforma Digital Unica del Estado. (s.f.). Deuda pública. Obtenido de

https://www.gob.pe/932-ministerio-de-economia-y-finanzas-deuda-publica

Sainz de Bujanda, F. (1997). Sistema de Derecho FInanciero. Obtenido de

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/4652/30944_L2.pdf?sequence

=1&isAllowed=y

Unidad 19. (s.f.). Obtenido de La deuda pública:

http://ual.dyndns.org/biblioteca/Finanzas_Publicas_I/Pdf/Unidad_17.pdf

Wikipedia. (31 de Agosto de 2019). WIKIPEDIA - La enciclopedia libre. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Deuda_p%C3%BAblica&oldid=1187

90670

También podría gustarte